a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata


27 de Enero de 2011.- En una visita al Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta, CDEA, el académico de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del la STA (Solar Advisor Technology), Jorge Servert, manifestó su opinión que Chile con España pueden iniciar un gran camino de colaboración respecto a la energía solar, considerando las ventajas comparativas que presentan ambos países.
Durante la visista, además el especialista presentó un importantísimo trabajo en este campo encargado por Codelco Norte.

“Estamos desarrollando varios proyectos en conjunto con la Universidad de Antofagasta y el CDEA. Uno de nuestros estudios se orienta al aprovechamiento de la energía solar en los procesos productivos mineros. Es muy importante que sumemos esfuerzos, aprovechando experiencias mutuas”, explicó.

¿Será posible que Chile se independice tecnológicamente en el futuro si inicia trabajos en el campo de la energía solar con España?

Creo que se están sentando las bases para una buena colaboración entre las universidades y centros, y estimo que poco a poco vamos a ir estableciendo lazos, pues habrá más intercambio de alumnos y profesores, habrá gente que se forme en los dos lados. Hay que compartir la tecnología.

¿Y qué puede aportar Chile a España?

En primer lugar el desarrollo posible de grandes plantas en el Desierto de Atacama podría producir un ingreso para España y el desarrollo en la industria en la zona. Siempre que aumentemos el volumen de las plantas, actuales o futuras, en el mundo se producirá un ahorro del precio de los kilovatios hora.

¿Cómo funciona la energía solar en España, hay ciudades que se alimenten con esta fuente?

Existe una red interconectada. La producción de las plantas termosolares se inyecta directamente a la red y se distribuye en todo el país. Un buen porcentaje del consumo total de España proviene de la matriz solar.
En Chile esto también sería posible, no obstante, uno de los grandes problemas a enfrentar son las enormes distancias que separarían las plantas  solares de los sistemas de distribución.

¿En el futuro, por ejemplo, una industria podría instalar su propia planta de generación solar para hacer funcionar sus procesos?

Si fuera fotovoltaica existe el problema de que cuando no haya Sol, todo se apaga. En cambio una planta termosolar acumula el calor para los días nublados a través de sales fundidas, las cuales también son abundantes en esta zona.

En España, por ejemplo, hay un proyecto de una torre solar con almacenamiento de sales que puede funcionar las 24 horas del día en condiciones normales.

¿Qué opinión tiene usted del trabajo que se está desarrollando en el CDEA?


Si bien es un centro muy joven, hacen un excelente trabajo. Me ha gustado ver gente tan motivada y preparada que está desarrollando proyectos interesantes para la zona. Hay un gran potencial humano.

Universidad de Antofagasta

Labels
  • None