a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Proyecto realizado en conjunto con la Universidad de Concepción, tuvo como objetivo el desarrollar patrones de referencia para que las empresas mineras puedan aplicar el modelo LCA/LCI dentro de sus propios procesos y líneas de producción.


26 de Enero de 2011.- El Centro de investigación Minera y Metalúrgica, CIMM, en conjunto con la Universidad de Concepción entregarán los principales resultados del proyecto “Sistema de evaluación de ciclo de vida de la producción primaria del cobre: bases de datos LCI de referencia y modelos parametrizados”, iniciativa que fue liderada por ambas entidades, y que contó con el apoyo del Programa Fondef de Conicyt.

La ceremonia estuvo encabezada por el Doctor Héctor Leiva, Director Ejecutivo del CIMM; José Goñi, representante en Santiago de la Universidad de Concepción; Claudia Peña, Directora de la Iniciativa; Yancko González, Gerente General de CIMM T&S; Ricardo Badilla, Gerente General de Biosigma, y Khaled Awad, Secretario del Comité de Manufactura y Minería del Programa Fondef de CONICYT, contando con las presencia de representantes del sector privado, público y académico, entre los que se encontraban David Daddon, Embajador de Israel en Chile; Enrique Miranda, Gerente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y Jorge Pérez, Director de proyecto de biolixiviación de Codelco, entre otros. 
 
En su intervención, el Director Ejecutivo del CIMM señaló que “en forma creciente existen muchos otros diversos países, políticas regulatorias y de desarrollo de productos que apuntan a promover la competitividad ambiental (como por ejemplo, la Grenelle II de Francia y la Política Integral de Productos de Europa (IPP), respectivamente), las cuales conllevan asumir el enfoque de CICLO DE VIDA como parte de los sistemas de gestión de las empresas y a establecer de esta forma esquemas productivos de mejora ambiental continua de productos. Es así, como hace ya algo más de una década, gobiernos, industria y organismos regulatorios en todo el mundo, adoptan crecientemente el análisis de ciclo de vida (LCA) de la serie ISO 14000, como la herramienta metodológica adecuada y necesaria para cubrir esta demanda”.

La autoridad agregó además que “comprobamos así que, la introducción de herramientas metodológicas estandarizadas ha sido la respuesta de la industria a las nuevas exigencias, ya que permiten evaluar cuantitativamente impactos directos e indirectos asociados a la producción, apoyar el proceso de toma de decisiones y generar indicadores de desempeño ambiental estándares y verificables”.
Durante la ceremonia, Claudia Peña, Directora de la Unidad de Sustentabilidad Industrial del CIMM, y Claudio Zaror, Académico de la Universidad de Concepción, directores del proyecto orientado a la generación de un LCA para la minería cuprífera, destacaron que la relevancia de este proyecto se explica por la creciente tendencia de las grandes empresas mundiales de evaluar su desempeño ambiental, considerando desde los insumos, sus propios procesos, hasta la disposición final de sus productos; como elemento tanto de diferenciación y competitividad, como de aumento de la eficiencia productiva.

Es así como a través de este proyecto las empresas e instituciones del sector dispondrán de información confiable del ciclo de vida de sus productos, lo que les permitirá a su vez identificar los “cuellos de botella” a lo largo de la cadena de suministros;  reconocer potenciales riesgos y oportunidades para hacer mejoras; evitar el desplazamiento de la carga ambiental a otros tipos de impactos ambientales; y anticipar nuevas demandas en el contexto “del consumo y la producción sustentables”, entre otros objetivos.

De esta forma, a través de esta iniciativa se podrá además disponer de datos de referencia en Chile basados en un solo protocolo, para mejorar la calidad y la consistencia de LCAs de la minería en Chile, lo que constituye una serie de avances en el entendimiento del desempeño ambiental de los procesos y productos mineros, dando mayor respaldo a Chile en la defensa de sus productos en mercados ambientalmente exigentes.

Esta herramienta, que estará próximamente disponible en el sitio web www.ciclodevida.org, puede ser utilizada como una base de datos LCA de referencia; para acceder a los conocimientos y capacidades necesidades para generar un modelo propio y/o compararlo con uno validado, disponiendo de esta manera con una metodología que permita a las empresas optimizar ambientalmente sus procesos y productos.
Cabe indicar que la iniciativa que llevó a cabo el CIMM en conjunto con la Universidad de Concepción, tuve una extensión de tres años, contando además como empresas asociadas a CIMM T&S y a Biosigma. La iniciativa fue asesorada por el Laboratorio Federal de Investigación y Ensayo de Materiales de Suiza, EMPA, siendo revisada por la empresa internacional Environmental Resources Management, ERM.


Nuevo proyecto

Durante la ceremonia, Claudia Peña anunció que el CIMM llevará a cabo el proyecto "Declaración ambiental de productos certificada, ISO 14025, para cobre y productos del cobre", el que se  orienta a la generación de un Sistema de EPD para los principales productos del cobre (cátodos, alambres y cañerías), acordes a las nuevas exigencias internacionales, permitiendo a los productos nacionales alcanzar una posición ventajosa, en cuanto a su uso y comercialización. Asimismo, las EPD representan una fuerte señal de preocupación ambiental por parte de la industria.

Este proyecto contará con la participación de la Universidad de Concepción, EDITEC S.A., CIMM Tecnologías y Servicios, Moody International Holdings Chile, la Sociedad Nacional de Minería, Biosigma y el Ministerio de Minería.  
Cabe indicar que los EPD se basan en el Análisis de Ciclo de Vida ISO 14040/14044, empleando como datos las bases de datos LCI generadas por el CIMM y la UDEC en el proyecto "Sistema de Evaluación de Ciclo de Vida de la Producción Primaria de Cobre: Bases de datos LCI de Referencia y Modelos Parametrizados".

CIMM

Labels
  • None