a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

La importancia de ahorrar y optimizar el uso de los recursos hídricos en minería es vital para el desarrollo y expansión de la industria minera en Chile y el mundo.


22 de Agosto de 2011.- La alta radiación solar en nuestra zona reviste condiciones excepcionales para el desarrollo de la energía solar, sin embargo, también tiene una arista no deseada y que causa grandes pérdidas en los procesos mineros. Nos referimos a la alta evaporación que sufren los depósitos de agua y otros líquidos, que necesariamente deben estar expuestos al Sol.  

Este problema, común a todas las mineras instaladas en nuestro desierto, generó la búsqueda de una solución. Es así como Xstrata Cooper a través de su ejecutivo Marcelo Jo, junto a investigadores de Universidad de Antofagasta, Católica del Norte y Cicitem, con el apoyo de AMIRAse pusieron a investigar y planificar soluciones científicas al problema.  

Así nació a fines del 2008 el proyecto“Ahorro del Recurso Hídrico en procesos mineros mediante reducción de las pérdidas por evaporación” que tuvo un financiamiento total de 300 millones de pesos (Innova Chile de Corfo) y que en noviembre de este año concluirá exitosamente.  

directora del proyecto, doctora María Elisa Taboada se refiere al estado actual de la investigación. “La tecnología en mitigación que probamos fueron objetos flotantes de plástico patentados y fabricados en Australia, junto con otras que las empresas asociadas nos solicitaron probar, no obstante, también usamos algunos objetos flotantes construidos con materiales industriales desechables diseñados pornosotros", manifestó la investigadora.

Prototipo

Además se creó un prototipo, que está en vía de ser patentado, que sirve para calcular la cantidad de agua que se pierde dependiendo de la época del año, junto a la creación de un software computacional que calcula de manera exacta las pérdidas del recurso hídrico por evaporación.

  “El proyecto se extendió además pues de la empresa minera Lomas Bayas, que son parte fundamental del trabajo, nos pidieron que estudiáramos además la evaporación del agua que se produce en las pilas de lixiviación”, explicó la investigadora de la UA y del Cicitem.

    Circulo Virtuoso


Esta investigación cuenta con recursos aportados por el Programa Innova Chile de Corfo y como unidad beneficiaria participa la Universidad de Antofagasta, como entidad asociada Xstrata Cooper, como co-ejecutor la Universidad Católica del Norte y también en calidad de asociados, el Centro de investigación Científico y Tecnológico para la Minería, Cicitem y Amira Internacional.

  “Los beneficios han sido varios, como por ejemplo, respecto a las pymes que ahora podrán desarrollar este negocio instalándose en la región, pues cada empresa minera debe tener una solución distinta a este mismo problema. Próximamente junto a Lomas Bayas realizaremos una jornada junto a Corfo para dar a conocer los resultados de esta investigación a todos los interesados”, explicó.

  En el plano académico también existe optimismo por parte de todo el equipo investigador, pues se generaron nuevos conocimientos, publicaciones científicas, tesis de grado, así como contactos y redes internacionales, especialmente con Australia.  

  Más Proyectos

Desde hace un tiempo el uso de agua de mar en algunos de los procesos mineros surgió como la mejor alternativa para hacer viable este negocio, y de paso, no acabar conlos escasos torrentes andinos y subterráneos de la región.

  En este contexto, la UA y Cicitem, en conjunto con otras instituciones están desarrollando dos importantes iniciativas financiadas por Conicyt a través de dos proyectos Fondecyt y de un Proyecto de Tesis Doctoral en la Industria.Uno de los proyectos, que lleva dos años de ejecución, lo desarrolla el doctor Luis Cisternas Arapio y se orienta a optimizar el uso del recurso agua en mineras, mediante generación de software especializados.

  La otra iniciativa también es dirigida por la doctoraMaría Elisa Taboada y se orienta a probar el uso de agua de mar en el proceso de lixiviación de diferentes minerales. Hasta hoy, sólo Minera Esperanzausa el agua de mar filtrada (sin microorganismos), pero específicamente en el proceso de flotación.

  Estas iniciativas en torno al ahorro y optimización de los recursos hídricos están tomando tanto valor, que el Csiro, un mega centro científico australiano que se instalará próximamente en Chile, se interesó y apoyará las investigaciones. Y lo mejor de todo;este trabajo de muestra de la calidad y proyección del trabajo de nuestras universidades y científicos regionales.

Csiro

Labels
  • None