*Iniciativa se transformó en un complemento a la formación de la mentalidad emprendedora, logrando que los estudiantes vieran también a las pymes como un amplio campo laboral donde desarrollarse.
*
16 de Marzo de 2011.- El 2010 concluyó con gran éxito para el Programa Vinculación Universidad Empresa, PVUE, que desde el año 2006 se desarrolla en nuestra ciudad, haciendo de la ansiada vinculación entre el mundo universitario y empresarial una realidad.
Con 11 actividades en total, un grupo cercano a los 1500 participantes entre académicos, estudiantes, empresarios y colaboradores da vida a esta iniciativa ejecutada en conjunto por la Corporación para el Desarrollo Productivo de la Región de Antofagasta, CDP, la Universidad de Antofagasta, UA, la Universidad Católica del Norte, UCN y la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.
La coordinadora del PVUE, Silvia Navarrete, explicó que de acuerdo a la Planificación 2011, se contempla para este año 13 actividades en total. “Buscamos acercar dos ámbitos que hasta hace un tiempo estaban algo distantes. La universidad no aplicaba en su totalidad el conocimiento generado a la realidad local, y los estudiantes no veían el potencial de aprendizaje que representa trabajar en una pyme”, expresó.
Por otra parte, los empresarios desconocían todo el conocimiento y su utilidad generado en las universidades que forman parte de este programa (UA y UCN), entidades que cuentan con laboratorios, institutos y centrosque pueden brindarles soluciones de calidad frente a una determinada situación.
Alianzas
Una positiva evaluación también realiza el coordinador del PVUE en la Universidad de Antofagasta, académico Gonzalo Flores, quien destaca que el programa mejoró los indicadores de titulación de las carreras participantes “además las empresas, por medio de diversas visitas, han conocido las instalaciones universitarias lo cual está generando interesantes alianzas de trabajo con perspectivas futuras”, explicó.
De hecho ya existen proyectos concretos entre los departamentos y algunas empresas como Reymat y G - Process.
Otro significativo avance logrado gracias al PVUE es el cambio de mentalidad alcanzado en los alumnos “quienes también ahora ven en las pymes una interesante alternativa de desarrollo profesional, pues antes se centraban mucho sólo en la realidad de las grandes empresas”, sostiene Gonzalo Flores.
Innovaciones 2011
Entre las novedades que se suman al PVUE 2011 destaca la incorporación de Pecha Kucha, una modalidad de trabajo que se desarrolla en el mundo entero y que busca a través de 20 imágenes, que se explican en 20 segundos cada una, presentar de manera innovadora y atractiva un tema determinado.
“El objetivo es que los estudiantes, académicos y empresarios se integren y relacionen para así establecer contactos y formar redes que en el mediano plazo permitan que las ideas se plasmen y no queden sólo en el papel”, explica Silvia Navarrete.
Asimismo, y de acuerdo a la generación de ideas y que éstas puedan prosperar, la versión 2011 también contempla la realización de Talleres de Patentamiento para que los jóvenes aprendan a materializar sus emprendimientos convirtiéndolos en patentes comerciales.
A través de esta actividad, también será posible conocer qué ideas o inventos ya tienen lugar en el mercado. Teniendo esta información, será posible seguir desarrollando la idea hasta finalmente poder capitalizarla.
Todo esto y más busca la nueva versión de esta iniciativa donde, según sus explican los ejecutores, es la unión de las fuerzas la que permite que el “PVUE extienda sus horizontes involucrandoa empresas de la región, estudiantes y académicos de las universidades, apostando por contribuir y generar desarrollo regional a partir de la unión de dos mundos que en pocas oportunidades crean alianzas de cooperación mutua”, concluye Silvia Navarrete.
Universidad de Antofagasta