a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jun 26, 2013

  2013/06/26
Sec. Ejecutivo de Cesco proyecta precio del cobre sobre 3 dólares la libra el próximo año
Labels: cobre, cu, cesco, n_secundaria

Chile

“Yo no te digo que vamos a volar sobre los 4 dólares otra vez, pero tampoco me parece tan descabellado pensar que podamos mantenernos sobre los 3 dólares en el año 2014?

Miércoles 26 de Junio de 2013.- El ejecutivo cree que el próximo año no “sería tan negativo a priori” y apuesta porque “si China logra comenzar a crecer más fuerte, no cabe ninguna duda que el poder que significa el consumo de China podría generar un nivel de precios más altos”.

Los factores que hoy están influyendo en el precio del cobre y las perspectivas de precio para los meses que vienen son hoy una preocupación en gran parte del sector productivo  y los analistas.

Ante esta situación el secretario ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO), Juan Carlos Guajardo conversó con el programa Tiempos Modernos de radio Oasis, y señaló en el espacio que “es verdad que vamos a ver en los próximos trimestres algunas situaciones difíciles”.

El ejecutivo cree que el próximo año no “sería tan negativo a priori” y apuesta porque “si China logra comenzar a crecer más fuerte, y estas dificultades que está enfrentando ahora se van superando, no cabe ninguna duda que el poder que significa el consumo de China podría generar un nivel de precios más altos”.

“Yo no te digo que vamos a volar sobre los 4 dólares otra vez, pero tampoco me parece tan descabellado pensar que podamos mantenernos sobre los 3 dólares en el año 2014″, concluyó

El Dínamo

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente Rafael Correa vetó dos artículos de reformas mineras

Ecuador

Este miércoles, los asambleístas recibieron el veto parcial del presidente de la República, Rafael Correa, a dos artículos de las reformas a la Ley Minera que aprobó la Asamblea Nacional el pasado 13 de junio.

Miércoles 26 de Junio de 2013.- El primero se refiere a la disposición transitoria sexta relacionada con los plazos para la regularización de la actividad minera. Inicialmente se estableció un plazo de 90 días para que el Ministerio Sectorial legalice a las personas que realicen minería artesanal y no más de 180 días para que se actualice el registro con la incorporación de las personas que demuestren que antes del censo minero del 2010 se dedicaban a esa actividad.

Pero el veto presidencial señala que solo las personas que fueron identificadas en el censo podrán ser regularizadas en el plazo de 180 días porque de esa manera se combatirá la ilegalidad.

El otro artículo objetado es el segundo innumerado del artículo 27 en el que Correa plantea que los manifiestos de producción y las declaraciones de los concesionarios, efectuados mediante declaración juramentada y notariada, deberán constar en los documentos que presenten dentro de los procesos mineros.

Hasta el 24 de julio próximo, los asambleístas deberán aceptar el veto presidencial o ratificarse en lo que aprobaron. Si no hay pronunciamiento, el proyecto pasará por el Ministerio de la Ley.

Eluniverso.com

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún adjudica licitación de ERNC a Acciona Energía y a Comasa Generación

Chile

La primera presentó un proyecto eólico y la segunda una central de biomasa.

Miércoles 26 de Junio de 2013.- Tras evaluar 69 proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), Colbún adjudicó a las empresas Acciona Energía, de España, y Comasa Generación, de Chile, la licitación iniciada el año pasado para la compra de energías y atributos asociados a proyectos eficientes.

En el caso de Acciona Energía, el contrato comprende la compra a un precio estabilizado –es decir, constante en el tiempo- de la energía que genere el parque eólico Punta Palmeras por un plazo de 12 años, cuya generación se estima en cerca de 124 GWh anuales.

La suscripción de este contrato permitirá a Acciona Energía levantar su primer parque eólico en Chile, el cual estará ubicado en la Comuna de Canela, a 70 km de la ciudad de Los Vilos, IV Región. El inicio de las obras se prevé para el último trimestre de este año, de forma que pueda estar en servicio el 31 de diciembre de 2014.

En el caso de Comasa Generación, el contrato establece la compra de atributos ERNC asociados a la planta Lautaro de esa compañía, central de biomasa de 26 MW ubicada en la Comuna de Lautaro, IX Región. Este acuerdo también es por un plazo de 12 años y comprende los atributos ERNC asociados a una generación promedio en el período de 100 GWh al año.

"Nuestra visión es apoyar el desarrollo de las energías renovables no convencionales que sean competitivas. Esta licitación nos permitió seleccionar las opciones más eficientes en el mercado", señaló Ignacio Cruz, gerente general de Colbún.

Por su parte, Alfredo Solar, gerente general de Acciona Energía Chile, afirmó que esta adjudicación "revela la capacidad de las ERNC de ser competitivas en un mercado como el chileno, en el que su aportación resulta necesaria para alcanzar un mix energético sustentable para el país".

Roberto Izquierdo, presidente de Comasa Generación, destacó por su parte el hecho de participar "en una licitación competitiva a la que fuimos invitados por Colbún, en la que nos fue adjudicada una parte de nuestros atributos a largo plazo. El próximo año entrará a operar una ampliación de nuestra planta de Lautaro que nos permitirá casi duplicar la disponibilidad de los mismos".

Los contratos suscritos comprenden cerca de 224 GWh anuales, suficiente para abastecer el consumo de alrededor de 125.000 hogares.

Sobre la licitación

Con el objeto de apoyar el desarrollo de proyectos ERNC competitivos, seguros y sustentables, Colbún convocó el año pasado a una licitación pública para suscribir acuerdos con empresas o consorcios que poseyeran proyectos o centrales operativas de energía renovable no convencional. Con la asesoría de DICTUC se analizaron más de 100 proyectos, quedando precalificados a fines del año pasado 69 iniciativas de ERNC pertenecientes a 44 empresas.

La oferta de energía contratada a través de la licitación que hoy culmina se sumará a la generación propia de ERNC que actualmente tiene Colbún a través de las centrales Chiburgo (19 MW) y San Clemente (5 MW), las que en promedio generan anualmente unos 80 GWh en conjunto.

DF

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Benítez por clausura de Central Huilo Huilo, "No vamos a permitir que nadie transgreda la legislación ambiental"

Chile

"En materia ambiental ya no rige eso de que más vale pedir perdón que pedir permiso", sostuvo la ministra.

Miércoles 26 de Junio de 2013.- La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, se refirió hoy a la autorización judicial que obtuvo la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), para adoptar la medida provisional de clausura total y temporal, respecto de la construcción de una central hidroeléctrica de pasada en la reserva natural privada Huilo Huilo.

Respecto a la autodenuncia que realizó el titular del proyecto y ante una eventual sanción por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente, por no haber ingresado el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la secretaria de Estado señaló que "precisamente la Superintendencia del Medio Ambiente tiene como eje de acción los proyectos que eluden el ingreso al Sistema de Evaluación Ambiental, ya que se trata de uno de los temas donde se ha detectado un foco de infracciones importante. La Superintendencia ya está analizando la situación y tomará todas las medidas que correspondan en este caso, tal como lo ha hecho en los procesos anteriores".

En el marco de su agenda en la Región de Los Ríos, la secretaria de Estado manifestó que "como Ministerio del Medio Ambiente no vamos a permitir que nadie transgreda la legislación ambiental. Para nosotros la normativa ambiental rige para todos y nadie está exento de cumplirla". J

unto con ello, agregó que "en materia ambiental ya no rige eso de que más vale pedir perdón que pedir permiso. Chile cuenta con una institucionalidad ambiental sólida que velará para que las cosas se hagan bien, respetando a las comunidades y al medio ambiente.".

A su vez, la Ministra Benítez fue enfática en destacar que "nuestro deber es salvaguardar los tesoros naturales de Chile, sobre todo de una zona tan preciada como Huilo Huilo, que incluso fue reconocida el año pasado en Londres, con el premio a la mejor iniciativa de conservación de fauna salvaje y comunidades locales, en los Virgin Holidays Responsible Tourism Awards 2012."

El proyecto se trata de una mini central de paso de 4 MW, que según antecedentes, contaba con excavaciones de más de 20 metros de profundidad, a casi 400 metros de los Saltos del Huilo Huilo, y que ya alcanzaba un nivel de avance superior al 30%. Además, se estima que sus descargas se realizarían en el mismo punto donde están los saltos del Huilo-Huilo.

Este caso se dio a conocer, luego que servicios públicos recibieran denuncias anónimas informando sobre el hecho.

DF

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mejora en economía mundial limitará bajas en precio de commodities

Chile

Mientras se coincide en que los mercados mundiales han sobrerreaccionado bajo una obvia necesidad de corrección, la ecuación entre la moderación en China y el fin de la resaca mundial derivaría en una estabilización.

Miércoles 26 de Junio de 2013.- Inquietud generaron en el mundo económico las fuertes caídas de los mercados la semana pasada, tras transparentarse lo obvio: que las inyecciones cuantitativas de la Fed, en algún momento, terminarán; un marco al que se añadió la realidad de China. Pero mientras este último factor –la moderación económica del gigante asiático- explicaría, en buena medida, el término de los extraordinariamente altos precios de los commodities, el ruido especulativo ha impedido observar otros elementos cruciales para el análisis objetivo: una mejora en la economía global que conduciría a un “aterrizaje suave” de las materias primas, incluyendo ciertamente al cobre.

Engañosas caídas

“La del jueves no fue una gran caída en los mercados, sino un gran sobrerreacción”, sostiene Ken Goldstein, economista del Conference Board. “Algunos movimientos se relacionaron con los eventos y decisiones en China, donde se ha apretado el crédito y se ha contraído la industria”, recuerda. Esto no sustentaría, sin embargo, todo lo ocurrido: “incidió además el hecho de que el viernes se daba el quadruple witching hour (fecha de expiración de varios futuros, opciones y otros instrumentos accionarios)”, indica. Bill Adams, economista senior de PNC Financial, constata a su vez que “la reciente caída de los precios de los commodities representa, en parte, una retirada de los activos financieros de alto riesgo”. 

Pero en definitiva, el consenso frente al “pánico” percibido apunta a los movimientos especulativos: “por fin llegó la semana en que el mercado accionario de EE.UU. hizo algo que tiene sentido, es decir, corregir después de una fiesta que no tenía final para los inversionistas. Los anuncios de la Fed fueron la excusa perfecta para un mercado sobrecomprado”, afirma Santiago Maggi, Portfolio Manager de Latmark Asset Management, en Miami.

El reequilibrio

En opinión de Jacob Kirkegaard, economista del Peterson Institute, existe un trazo del ruido que tiene concordancia con la realidad: la referencia a China. “Con el reequilibrio observado, la nación asiática importará menos commodities y sus precios se reducirán. El súper ciclo ha terminado”, asegura.

Pero mientras la economía global se encuentra creciendo de manera relativamente lenta (lo que también explica lo que ocurre en China), esto no duraría mucho. El Banco Mundial cree que la actividad planetaria avanzará entre 2% y 2,5% este año, para acercarse al 3% en 2014. En tanto, el FMI proyecta un 3,3% para este ejercicio, para pasar a un 4% el próximo y a un 4,4% el subsiguiente.

En este contexto, además, el segundo semestre promete ser mejor. En Estados Unidos, los analistas calculan que el último cuarto del año cerrará con un crecimiento de entre 2,5% y 3% interanual, desde el 1% que, aproximadamente, vaticinan para el segundo trimestre.

Corto, mediano y largo plazo

De hecho, Goldstein estima que “cuando el sector industrial global se levante, y nuestros indicadores líderes sugieren esto para el segundo semestre, los precios de las materias primas, en especial de las no energéticas, lo percibirán”. Explica que si bien su organismo no tiene una previsión específica para el cobre, lo anterior dará una cierta firmeza a los precios, algo que ocurrirá “a menos que los especuladores salten sobre ella”. Con todo, recalca que la multitud especulativa está en la “pista” de las monedas y no en la de productos básicos. “Eso no es tan malo para los productores de materias primas”, puntualiza.

En cuanto a China, Adams plantea que dado que el modelo de crecimiento está, “sin duda”, en transición –desde uno impulsado por la exportación e inversión a otro basado en el consumo-, “la trayectoria se ha desacelerado y probablemente lo hará más en 2014”. Pronostica, en esta dirección, que el país crecerá 7,3% el año próximo.

Sin embargo, enfatiza en que esto no implica una necesidad de menos recursos. “Una transición hacia el consumo interno significa que la economía va a producir más de lo que los consumidores chinos quieren: nuevas viviendas, nuevos autos, electrónica, lujo, etc. Se trata de bienes que requieren una gran cantidad de recursos, no ligeros, que componen la mayor parte del PIB de los desarrollados, sino de recursos duros”.

Pravakar Sahoo, economista del Instituto de crecimiento económico de Delhi, India, y miembro del National Bureau of Asian Research, sostiene que “efectivamente, los precios de las materias primas como el cobre están moderándose y puede que lo hagan por un par de trimestres, como máximo”. No obstante, añade, “siento una vez más que esto es temporal y que la demanda se recuperará en un par de trimestres”.

Comparte este análisis Fabián Zuleeg, economista jefe del European Policy Centre, en Bruselas: “a corto plazo, la demanda será más volátil. Pero en el largo plazo, es probable que haya una tendencia creciente de la demanda y también una mejora de la tasa de extracción/producción”, presagia. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros podrían vender sin padrón hasta fin de año según dijo vicepresidente de Enami en Illapel

Chile

La nueva autoridad realizó algunos anuncios que beneficiarán a los pequeños productores

Miércoles 26 de Junio de 2013.- Ante un centenar de mineros, quienes manifestaron sus dudas y molestias por las continuas promesas incumplidas, el nuevo Vicepresidente de Enami, Felipe Barros, realizó 5 anuncios para la pequeña minería local y nacional que eventualmente destrabarían los problemas existentes en el desarrollo de este rubro.

Los anuncios los detalló en el marco de la invitación que le extendiera el Alcalde de Illapel, Denis Cortés Vargas en su rol de de Presidente de la Mesa Minera local y como parte de las acciones –en común acuerdo con las bases mineras- que apuntaban a concretar los compromisos que hace pocos meses atrás habían tomado con el ex vicepresidente de dicha institución, Eugenio Cantuarias.

En primera instancia la autoridad señaló que la Planta procesadora de minerales “Portezuelo” a partir del 1 de julio será administrada por personal de la propia Enami con el objeto de evitar malos procedimientos.

Asimismo anunció que  la planta “El Arenal”, también conocida como “Centinela” sería utilizada para procesar el mineral y transformarlo en concentrado, situación que entre otras cosas evitaría que los pequeños mineros de Illapel paguen el cargo por sobre stock.

Por otra parte informó que se ha dado la instrucción para que ningún minero –aunque aun no tenga resuelto el problema de los padrones- quede sin vender a Enami. Dicha situación se prolongaría hasta fin de año apostando que en aquella fecha se encontrarán todos los productores mineros regularizados.

Asimismo Barros adelantó que se realizará la llamada compra con equivalencia lo que disminuiría considerablemente los llamados “pantiones” dado que a través de ese método se consideraría además del cobre, el valor de la plata y el oro que contiene cada tonelada.

Finalmente el Vicepresidente de Enami manifestó que la estatal comprará minerales de baja ley. Es importante destacar que los dos últimos tópicos no contemplaron fecha para comenzar a ser aplicados.

En este marco, el Alcalde de Illapel, Denis Cortés Vargas, manifestó que en general los anuncios de Barros son buenas noticias para los mineros locales, no obstante señaló que aun hace falta claridad en temas como los planes de cierre. “Sin duda hay buenas noticias para los mineros de Illapel que podrán seguir vendiendo sus minerales, sin embargo queda la sensación de que aun no está resuelto el tema de los planes de cierre que finalmente le quitan el sueño a muchos mineros”.

En la misma línea el Director de la Sociedad Nacional de Minería, SONAMI y presidente entrante de la Asociación Minera de Illapel, Patricio Gatica, explicó que lamentablemente no hubo referencia a cambios en la ley respecto a la diferenciación de la pequeña con la gran minería argumentando que es fundamental que esto se refleje en la ley especialmente en lo respecto a los planes de exploración, explotación y cierre, especificando que la norma hace pocos días anunciada no es suficiente en dicha materia. “Mientras esto no se encuentre contenido en una ley significa que los mineros aun no tenemos certezas”.

Finalmente el Director saliente de la Asociación Minera de Illapel, Javier Pérez comentó que bajo su percepción el Gobierno a minorizado cifras como por ejemplo el número de mineros que no cuenta aún con padrón destacando que el retraso por parte del ejecutivo en dicha área afecta a más del 50% de quienes han ingresado sus carpetas “insisten en decir que hay 90% de los padrones regularizados, pero se confunde con cifras como las mil carpetas, sin repuesta, que reconoció la Seremi”.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
DREM Puno recibió 10 declaraciones ambientales mineras y dos planes de cierres de minas

Perú

Miércoles 26 de Junio de 2013.- Según la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) Puno, dicha instancia recepcionó 10 declaraciones ambientales mineras, quienes ya estarían en camino de formalizarse y dos planes de cierres de minas.
Así lo dio a conocer, Cesar Rodríguez Aguilar, titular de la mencionada dirección, quien señaló que la mayor debilidad que se tuvo fue la falta de de planes de cierres de minas de la pequeña minería.

Asimismo indicó que actualmente se tiene 23 autorizaciones de planes de minados, las cuales tienen la posibilidad de formalizarse. Mientras que durante el proceso de formalización tres empresas fueron autorizadas para que puedan empezar con sus actividades.

La autorización a la empresas Micol I, Corporación Minera Ananea y Titán Contratista, se realizó la semana pasada, expresó.

Por otro lado, indicó que están a la espera del informe del viceministro de Interculturalidad, para proseguir con el derecho de  la consulta previa, en Trapiche distrito de Ananea, provincia San Antonio de Putina.

Pachamamaradio.org

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Plata cae de la mano con el oro

Internacional

Miércoles 26 de Junio de 2013.- El precio de la plata se encamina a registrar su mayor caída trimestral récord luego de perder casi un tercio de su valor desde fines de marzo, golpeada por el desplome del oro y por una menor demanda industrial.

La plata fue por largo tiempo una opción entre los metales industriales, como cobre y zinc, y activos de inversión, como el oro.

Cuando la restricción al crédito afectó a las materias primas, la plata brilló y se subió a máximos niveles récord cercanos a los 50 dólares la onza debido a que los inversores optaban por el metal como una alternativa más barata al oro.

Esos flujos se han revertido este año debido a que un creciente optimismo sobre el panorama económico global ha llevado a los inversores a abandonar al oro en favor de los activos cíclicos.

La plata al contado ha alcanzado su menor nivel en casi tres años de 18,39 dólares la onza, una caída de un 33,5 por ciento en el trimestre, y su mayor baja desde que Reuters comenzó a registrar el dato en 1968.

Al mismo tiempo, los fundamentos subyacentes de oferta y demanda de la plata se están debilitando, afirman analistas.

"La oferta minera generalmente se ha estado incrementando y el consumo industrial creemos que se contraerá este año debido al colapso del sector fotovoltaico en China", afirmó el analista de Citigroup David Wilson.

"Eso significa que los inversores necesitan tomar más si no quieres que los precios bajen considerablemente Y eso es lo que los inversores claramente no están haciendo actualmente", agregó.

Los inversores han vendido 877 toneladas de fondos cotizados en bolsas y respaldados por plata en lo que va del segundo trimestre.

Todo esto ha llevado a la plata a rendir peor que el oro. El ratio oro/plata -que mide el número de onza de plata necesarias para comprar una onza de oro- subió el miércoles a 66 a uno, su mayor nivel desde agosto del 2010.

UBS recortó su pronóstico de la plata a un mes a 17,50 esta semana, mientras que HSBC redujo su pronóstico de precios de la plata a 21 dólares la onza.

La demanda industrial por plata cayó un 4,5 por ciento el año pasado, según la consultora de metales GFMS, debido a que el clima económico mundial más débil, reflejado en la baja producción industrial y la débil confianza del consumidor, pesó sobre las compras.

Pese a que contempla una leve recuperación este año, GFMS aún prevé que la demanda industrial no estará a la del nivel del 2011. La oferta minera, que el año pasado subió a un récord de 787 millones de onzas, podría aumentar aún más este año, agregó.

Reuters

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Existencias globales de aluminio en bruto caen a 1,192 mln tons en mayo

Internacional

Miércoles 26 de Junio de 2013.- Las existencias mundiales de aluminio en bruto cayeron a 1,192 millones de toneladas en mayo, contra un volumen revisado de 1,223 millones en abril, mostraron el martes datos del Instituto Internacional de Aluminio (IAI, por su sigla en inglés).

Las reservas de aluminio sin refinar alcanzaron 1,434 millones de toneladas en mayo del 2012, dijo IAI.

Las existencias totales de aluminio (en bruto, más reciclado sin procesar, metal en procesamiento y productos semifabricados terminados) alcanzaron 2,252 millones de toneladas en mayo.

La cifra estuvo por debajo de un volumen revisado de 2,290 millones de toneladas en abril y de 2,399 millones en mayo del 2012.

Reuters

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile está entre las 10 economías que atrajeron más Inversión Extranjera Directa en 2012

Chile

El país registró un aumento de 32% en este ítem, al totalizar más de 30.000 millones de dólares durante el año pasado.

Miércoles 26 de Junio de 2013.- Un aumento del 32% registró la Inversión Extranjera Directa (IED) en Chile durante 2012, al totalizar más de US$ 30.000 millones, lo que sitúa al país por primera vez entre las 10 economías con mayor atracción IED a nivel global.

Lo anterior, de acuerdo al "Informe Mundial de Inversiones 2013" de la United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), presentado este miércoles por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

En tanto, la IED a nivel mundial cayó un 18% el pasado año, llegando a los US$ 1,35 billones.

Además, en su informe de tendencia de la inversión mundial, la UNCTAD dijo también a través de su página web que la inversión extranjera disminuyó el año pasado hasta los niveles del año 2009, llegando a los US$ 1,3 billones en el mundo.

"Esta fuerte disminución contrasta con otros indicadores económicos líderes, tales como el PIB, el comercio internacional y el empleo, que registraron crecimientos a nivel global en 2012", sostuvo el economista de la CCS, George Lever.
   
Agregó que la fragilidad económica y la incertidumbre política en varias economías importantes motivaron una actitud más conservadora por parte de los inversionistas.

Valor Futuro / Emol

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tribunal Ambiental autoriza clausura de proyecto hidroeléctrico en Huilo Huilo

Chile

La instancia judicial acogió la medida cautelar solicitada por la Superintendencia del Medio Ambiente para adoptar medidas provisionales contra la obra de la empresa Forestal Neltume Carrasco S.A.

Miércoles 26 de Junio de 2013.- El Segundo Tribunal Ambiental,  autorizó a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) para adoptar  medidas provisionales, con fines exclusivamente cautelares, en el caso de la denuncia recibida respecto de la construcción de una central hidroeléctrica de pasada en las inmediaciones de la reserva natural privada Huilo Huilo (Región de los Ríos), las que no cuentan con permiso ambiental.

La medida cautelar consiste en la clausura total y temporal de las instalaciones asociadas al proyecto Central Huilo Huilo, de Forestal Neltume Carranco S.A, mientras no obtenga su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable.

La medida se adopta en razón que la Central Huilo Huilo puede generar hasta 6 MW.

Según indica el comunicado de la SMA, la  letra c) del artículo 10 de la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, establece que todo proyecto de generación eléctrica de más de 3 MW debe someterse Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

La ley establece que la SMA debe consultar la adopción de medidas cautelares ante los Tribunales Ambientales en forma previa a su adopción.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crece estrés en sistema eléctrico por agotamiento de embalses y falla de central de AES Gener

Chile

Costo marginal habría alcanzado ayer peak de US$ 290 MWh, el nivel más alto desde abril de 2012. La central Nueva Renca quedó fuera del sistema y Nehuenco 2 redujo sus días de mantención.

Miércoles 26 de Junio de 2013.- La falta de precipitaciones, el bajo nivel de los embalses, junto con la mantención y fallas de algunas centrales están aumentando el estrés de operación del sistema eléctrico. Esa situación llevó a niveles récord a los costos marginales, que corresponden al valor al que se transa la energía en el día (spot) y son una referencia para el gasto de las empresas.

El lunes, el costo marginal promedió US$ 269 por MWh, y según fuentes de grupos eléctricos, ayer, en algunos momentos de la jornada, alcanzó a US$ 290 por MWh. Las mismas fuentes indican que es factible que llegue a US$ 300 MWh en el corto plazo si no llueve.

Las empresas, que son clientes de las generadoras, están pagando costos por la energía que superan en casi tres veces el precio que cancelan los hogares (US$ 79 por MWh). Además, el valor de US$ 290 por MWh sería el más alto anotado desde el 27 de abril, cuando promedió US$ 294,4 MWh.

Un aspecto clave que marca al sistema eléctrico es el año seco. El lunes fueron declarados en agotamiento cuatro importantes embalses: Pehuenche, Colbún, El Toro y Cipreses. Eso quiere decir que están en su cota mínima, no cuentan con energía almacenada y, por lo tanto, funcionan como centrales de pasada, en la medida que tiene agua que viene de los afluentes. “Que estén en cota cero no significa que estén vacíos, sino que tienen una cantidad de agua que no es suficiente para generar energía. Por lo que la oferta cayó fuertemente”, dijo el gerente general de Valgesta, Ramón Galaz.

A esta situación se llega un mes después de las últimas lluvias que dieron un respiro momentáneo a la generación hidroeléctrica.

Según datos del CDEC-SIC, organismo que coordina a las generadoras, las centrales hídricas están aportando el 25% de la generación.

Expertos señalaron que a la falta de aguas se suma que esta semana había 1.000 MW de generación a carbón fuera del sistema. A la falla de la central Nehuenco 2 de Colbún (estará sin operar hasta agosto) se sumó otra de Nueva Renca de AES Gener, que podría dejarla sin funcionar, al menos, un mes. Para reducir los riesgos se puso a operar ayer Nehuenco 1, que desde 16 de junio estaba en mantención.

La menor generación hidroeléctrica y de carbón se está cubriendo con energías menos eficientes. “El sistema se está abasteciendo con unidades denominadas caras, que usan diésel. Eso es lo que tiene los costos marginales muy altos. Probablemente eso es lo que veamos hasta que no logremos recuperar lo que es el recurso hidráulico”, explicó Galaz.

Para este jueves y viernes se prevén lluvias en la zona centro sur, que podrían reducir el déficit y mejorar el nivel de los embalses. “Que llueva siempre va a ser positivo, pero como estamos en una situación profunda de escasez; lo que tengamos este fin de semana no será suficiente para solucionar el problema”, advirtió Galaz.

El ministro de Energía, Jorge Bunster, descartó aplicar un decreto de racionamiento, pero enfatizó que siempre estudian la opción. “Lo estamos permanentemente monitoreando. Seguimos en presencia de una hidrología seca, ojalá que cambie eso el fin de semana”, dijo.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras Candelaria y Ojos del Salado refuerzan lazos con la Comunidad Colla Serranía Poblete

Chile

Miércoles 26 de Junio de 2013.- En el marco de la celebración del año nuevo indígena y en un ambiente pleno de tradiciones y ceremonias ancestrales, Mineras Candelaria y Ojos del Salado realizaron la entrega de un pozo de agua, un generador eléctrico y una bomba de impulsión a la comunidad Colla Serranía Poblete, equipamiento que permitirá a esta agrupación contar con el suministro hídrico necesario para sus actividades agrícolas.

Edwin Hidalgo, gerente de Asuntos Comunitarios de Mineras Candelaria y Ojos del Salado, aseguró que “esta entrega de equipamiento y la construcción del pozo de agua reafirma nuestro compromiso con el desarrollo de los pueblos originarios de Atacama”.

En tanto, Ramón Robles, Presidente de comunidad Colla Serranía Poblete afirmó que “para nosotros este proyecto de Candelaria es un logro muy importante en este momento de escasez hídrica y,  todavía tenemos agua en esta parte del desierto, entonces es muy bueno que esta minera nos ayude con este y muchos otros proyectos. Estamos muy agradecidos y ahora es nuestra tarea aprovechar el agua y que de fruto en la agricultura, ganadería, etc.”.

Los representantes de la comunidad agradecieron la iniciativa de mineras Candelaria y Ojos del Salado, realizando un ritual en honor a la Pacha Mama o Madre Tierra.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MOP dejará en desarrollo 16 embalses a marzo de 2014

Chile

Miércoles 26 de Junio de 2013.- Para enfrentar la escasez de agua en el futuro, especialmente desde la VI Región al Norte, las actuales autoridades del Ministerio de Obras Públicas (MOP), en conjunto con el Gobierno, decidieron poner en marcha una cartera de 16 embalses con miras a 2021.

Lo anterior, considerando también un diagnóstico encargado al Banco Mundial.

De esa cartera de embalses, el MOP está actualmente impulsando la construcción de cuatro represas por un total cercano a los US$ 800 millones, las que de aquí a marzo de 2014 quedarán adjudicadas o en construcción. Se trata de Punilla (Biobío), Chironta (Arica y Parinacota), Valle Hermoso (Región de Coquimbo) y Chacrillas (Valparaíso). Esta última lleva actualmente un avance en sus obras superior al 50%.

La ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, recordó que se terminaron de levantar los embalses Ancoa y El Bato.

"Estamos trabajando en una cartera de 16 embalses que se encuentran en diferentes etapas. Un proyecto de este tipo toma cerca de seis años en desarrollarse, pues se deben hacer las prefactibilidades, consultas a comunidades indígenas si es pertinente y se debe tener una planificación de largo plazo", señaló la secretaria de Estado.

Para la otra gran parte de los proyectos de embalses, el MOP ya inició los estudios de ingeniería e impacto ambiental, que son necesarios para que sean construidos posteriormente. "No queremos que suceda lo mismo que nos pasó a nosotros (cuando arribaron al Gobierno), ya que no había estudios desarrollados para comenzar a ejecutar", añadió Silva.

Entre los años 2000 y 2011 fue escasa la actividad en materia de embalses en el país. Pero Loreto Silva afirmó que con el plan de 16 embalses se aumentará en 30% la capacidad de almacenamiento de agua de Chile, lo que significa dar seguridad de riego a más de 170 mil hectáreas.

Según el documento "Estrategia Nacional de Recursos Hídricos", divulgado por el MOP, la capacidad total de embalsamiento en Chile, considerando las represas de riego y generación eléctrica, bordea los 15 mil millones de metros cúbicos.

Hidroelectricidad

Loreto Silva comentó que entre los futuros embalses hay ubicaciones en el sur, como en la IX Región. Añadió que las represas Chironta y Punilla registran importantes avances y el MOP quiere licitarlas.

En el caso de la iniciativa del Biobío (Punilla), la ministra comentó que este plan es parte de la cartera de concesiones del MOP y aseguró que "nuestro objetivo es licitarlo a finales de este año o inicios de 2014".

Agregó que el modelo de negocios que están considerando para Punilla incluye una variable energética y se estima que podría generar 94 MW. Así, dicho uso se sumaría al de riego y consumo de agua potable.

El MOP está desarrollando modelos diferentes a los anteriores embalses donde intervinieron privados. La intención de la cartera es acotar el riesgo constructivo para el Estado e incentivar la disposición a pagar de los usuarios. En este contexto, se inserta la incorporación del modelo de hidrogeneración "que hará más rentable al proyecto", sostuvo Silva.

Chacrillas también podría tener hidrogeneración.

Emol

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
KGHM Ha Invertido US$1.947 Millones en Proyecto Sierra Gorda

Chile

Minera ya ha gastado US$800 millones de los US$1.000 millones que extendieron en crédito instituciones japonesas.

Miércoles 26 de Junio de 2013.- La minera polaca KGHM Polska Miedz ha invertido a marzo de este año unos US$1.947 millones de los cerca de US$3.900 millones que tiene contemplados para el proyecto Sierra Gorda. La faena, controlada en un 55% por la compañía polaca y cuyo restante 45% pertenece a Sumitomo, informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que de este gasto unos US$1.782 millones corresponden a la construcción de la obra.

Durante el primer trimestre la compañía habría recibido unos US$242,9 millones en préstamos de sus propietarios, totalizando a la fecha aportes por US$1.072 millones. De manera aparte, el proyecto cuenta con un préstamo por US$1.000 millones otorgado por el Japan Bank for International Cooperation y el Nippon Export and Investment Insurance Program, que cuenta con garantía de Sumitomo, de los cuales se han utilizado hasta marzo de 2013 unos US$800 millones. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Saesa Proyecta Invertir Más de US$500 Millones en Transmisión y Subtransmisión

Chile

Compañía de capitales canadienses se enfocará en desarrollo de obras para evacuar energía de generadoras ERNC ubicadas en el sur del país.

Miércoles 26 de Junio de 2013.- Los planes del grupo Saesa en el mediano plazo son ambiciosos, pero fundadas en las expectativas que despierta el desarrollo del negocio de la generación ERNC en el sur del país. La eléctrica canadiense proyecta para los próximos cuatro años inversiones por más de US$500 millones en líneas de transmisión y subtransmisión como parte de una cartera global de US$800 millones.

De acuerdo al gerente general de la compañía, Francisco Alliende, más de US$250 millones podría requerir el desarrollo de obras de transmisión que apuntan a construir vías de evacuación únicas en zonas de desarrollo de proyectos de generación, principalmente pequeñas centrales hidroeléctricas. “Nuestro desafío es poder ir viendo en cada una de las cuencas del sur de Chile todos los proyectos que hay y ver cuál es la mejor solución técnica para conectar todos esos proyectos con la transmisión troncal”.

A la fecha, Saesa tiene programada la conexión de 120,3 MW de capacidad instalada de generadores bajo esta modalidad al 2015, pero Alliende afirma que con la eventual aprobación de la ley 20/25 para la promoción de ERNC que actualmente se tramita en el Congreso, la cantidad de MW que podrían incorporarse a las líneas podrían hasta duplicarse en los próximos tres años.

Inauguración en Chiloé

El desarrollo del sistema de transmisión y la conexión de futuras centrales proyectados por Saesa podría tener especial relevancia en el corto plazo con la finalización de la esperada nueva línea de transmisión de 200 Kv a Chiloé. La obra, que demoró cerca de siete años en ejecutarse y que demandó una inversión en torno a los US$62 millones, sería inaugurada entre septiembre y octubre próximos. Según el ejecutivo, la línea permitirá abastecer con calidad a la isla y evacuar importantes volúmenes de energía provenientes de proyectos eólicos.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fernando Suárez, "Los emprendimientos en sustentabilidad en Chile son más difíciles"

Chile

Para experto en tecnología de la Universidad De Boston, los inversionistas chilenos son conservadores y ven a la sustentabilidad como "una cosa de bastante largo plazo". La innovación está en buen pie en Chile, donde falta profundidad en el tipo de emprendimiento.

Miércoles 26 de Junio de 2013.- Emprender en nuestro país ya es un desafío, pero es aún más difícil hacerlo en sustentabilidad. Así piensa Fernando Suárez, experto en tecnología y profesor de la Universidad de Boston, quien viaja constantemente a Chile ha realizar clases como profesor visitante en la Universidad de Los Andes.

¿Cómo evalúa las posibilidades de generar emprendimientos hacia la sustentabilidad en Chile?

Creo que este país, al igual que todos, está bajo los mismos desafíos. Hablo de desafíos de sustentabilidad por exceso del uso de los recursos, contaminación en las ciudades, aguas y problemas energéticos. En cuanto a este último, nuestra matriz energética es insuficiente para el consumo. Pero aquí existen las mismas posibilidades que existen en otros países de ahorrar energía y al mismo tiempo crear nuevos modelos de negocio que puedan hacer que el país sea menos dependiente de energía externa y que a la vez genere nuevas fuentes de valor.

Y en cuanto a financiamiento de este tipo de emprendimiento e innovación…

Eso es un tema importante y difícil en Chile, y en Latinoamérica en general. Creo que los emprendimientos para sustentabilidad son tal vez es un poco más difíciles que otros porque en general los inversionistas de este país son bastante conservadores y lo que ocurre es que la sustentabilidad se ve como una cosa de bastante largo plazo.

Si lo ponemos en comparación con otros países de la región, ¿la realidad es similar en cuanto a innovación “verde”?

En general, debemos estar bien en comparación con otros países de Latinoamérica. Donde probablemente no estamos tan bien es en el tipo de emprendimientos que tenemos. Los emprendimientos de aquí no son de punta tecnológica. En Brasil se ven más iniciativas tecnológicas que los que uno ve acá como tecnología de informática o de biotecnología. Tal vez por el hecho de que es un país más grande, con una base manufacturera y científica más importante. Aquí, el gobierno tiene programas que tratan de fomentar los distintos tipos de innovación, pero en cuanto a la profundidad del tipo de desarrollos estamos bastante atrás.

¿Falta acercar el conocimiento y la academia a la innovación?

El gran secreto de Estados Unidos y países europeos es justamente un acercamiento bastante mayor entre conocimiento científico y tecnológico que se desarrolla fundamentalmente en las universidad y las empresas. Acá eso existe poco.

Y en cuanto al apoyo de los privados a la innovación que podría ayudar a solucionarles problemas inclusive, ¿cómo analiza esa relación?

Los grandes empresarios y las grandes empresas de este país no valoran las ideas y el talento de la misma forma que lo valoran en otros países. Me refiero a que cuando parte una idea y tiene talento, las empresas europeas y norteamericanas van a invertir en esa idea pero la persona va a seguir siendo el controlador de la compañía, porque esa persona es el talento y es clave para que funcione.

Aquí hay una especie de distorsión del valor del capital versus el valor de las ideas y del talento. En general el empresariado chileno tiende a valorar mucho más el capital respecto a las ideas. Entonces, cuando una persona busca financiamiento le ofrecen comprar la mayor parte y que se quede con una parte pequeña. Eso tiene que ver con la percepción conservadora de los inversionistas, que son bastantes reacios al riesgo y no están dispuestos a apostar. En cuanto a sustentabilidad esto se agrava aún más.

¿Cómo evalúa el trabajo de las empresas en la generación de conciencia del consumidor sobre los efectos de su consumo?

Es natural en una primera etapa que las empresas traten de vender y vender. Pero a la larga intentar vender a toda costa puede resultar perjudicial para la empresa. El cliente una vez que se da cuenta que la empresa no le ha entregando toda la información que tenían y que podría haber servido para tomar mejores decisiones, lo que ocurre es que le va a pasar la cuenta.

Aquí debería darse naturalmente una especie de maduración en el sistema económico y empresarial chileno.

¿Está mal entendida la responsabilidad social empresarial?

Están en un proceso de entender mejor cuál es el beneficio de ser una entidad más transparente con el consumidor. Ese es el proceso de balance, que significa a veces dejar de ganar algo en el corto plazo para ganar algo más a largo plazo.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bunster entra a la polémica por HidroAysén y dice que se debe analizar opción

Chile

Ministro de Energía no quiso contestar directamente a Michelle Bachelet, quien dijo que el proyecto le parece "inviable" y que está en contra de su concreción.

Miércoles 26 de Junio de 2013.- El proyecto de generación HidroAysén, de propiedad de las dos principales generadoras del SIC, Endesa y Colbún, recibió ayer un espaldarazo indirecto por parte del ministro de Energía, Jorge Bunster.

En el marco de la inauguración de la Expo Apemec, exposición que reúne a la industria desarrolladora de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH), el secretario de Estado planteó que sería un despropósito que Chile no desarrollara el potencial de sus recursos naturales, como el viento, el sol o el agua, agregando que esto es un imperativo puesto que Chile no cuenta con combustibles fósiles que le permitan tener independencia energética.

“Chile no puede dar la espalda a los recursos naturales con que cuenta”, planteó Bunster.

El encargado del área energética en el gobierno del presidente Piñera declinó contestar directamente a la ex presidenta y precandidata presidencial, Michelle Bachelet, quien sostuvo en el último debate de la oposición, la noche del domingo, que HidroAysén le parece inviable y que está en contra de que un proyecto como éste se concrete finalmente.

“No me voy a pronunciar sobre proyectos en particular. Lo que sí creo es que Chile no puede dar la espalda a los recursos naturales que tiene para desarrollar en forma responsable fuentes sustentables y limpias de energía”, dijo Bunster, quien agregó que una iniciativa de este tipo debe considerar los temas ambientales y también la opinión de las comunidades.

COMITÉ DE MINISTROS
Comité de ministros. Respecto a la demora que ha tenido el gobierno en convocar al comité de ministros que analizará las reclamaciones en contra del proyecto, además de algunas quejas del propio grupo gestor de proyecto a condiciones puestas en la RCA, Bunster dijo que se mantiene a la espera de que el Ministerio de Medio Ambiente fije una fecha para la reunión.

En este sentido, agregó que se sigue avanzando en el análisis de las reclamaciones, llegando a un nivel de cumplimiento superior al 80%.

Bachelet no es la primera que critica a HidroAysén. Previamente, el precandidato de Renovación Nacional, Andrés Allamand, señaló que el proyecto le parecía “muerto” y que no debería concretarse.

Luego, en el debate específico sobre el tema, llamado Energía Presidencial y realizado hace dos semanas, ratificó esta opinión.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En Chile se estima potencial minihidro en 10.000 MW

Chile

Miércoles 26 de Junio de 2013.- Durante la inauguración de la cuarta versión de Expo Apemec, organizada por la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas, distintos actores destacaron el potencial de este tipo de proyectos, el que se estima para el país en más de 10.000 MW. Actualmente, el sector cuenta con más de 110 proyectos en etapa de operación, construcción o evaluación ambiental, y se ha invertido alrededor de US$ 700 millones.

En el encuentro, el subsecretario de agricultura, Álvaro Cruzat señaló que “Chile tiene una red de canales de regadío donde es factible instalar turbinas y generar electricidad que puede ser traspasada al sistema interconectado. Tenemos ventajas naturales aún por explotar”.

La cuarta versión de la Expo Apemec busca ser una plataforma de encuentro entre empresarios que encabezan proyectos de mini centrales tanto en Chile como en Latinoamérica, con el fin de promover y facilitar el desarrollo de esta importante fuente de Energía Renovable no Convencional (ERNC).

En este sentido, el Subsecretario Cruzat destacó “las potencialidades del uso de canales de regadío para obtener energía eléctrica que se puede incorporar al Sistema Interconectado Central y ayudar a paliar la ajustada situación energética que está viviendo el país”, puntualizó.

DF

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bunster e HidroAysén, “Chile no puede darle la espalda a los recursos naturales”

Chile

Gremios coinciden con el ministro y dicen que ante el escenario actual no se puede descartar ninguna fuente de energía.

Miércoles 26 de Junio de 2013.- “Chile no puede darle la espalda a los recursos naturales que tiene para poder desarrollar en forma responsable, fuentes sustentables y limpias de energía”, fueron las palabras del ministro de Energía, Jorge Bunster, tras ser consultado acerca del rechazo al proyecto HidroAysén de parte de la precandidata presidencial Michelle Bachelet.

Sin referirse en particular a la iniciativa de Colbún y Endesa, el secretario de Estado señaló que “el recurso hidroeléctrico es una fuente de energía que creo que Chile no le puede dar la espalda”.

El domingo, durante del debate televisivo, Bachelet dijo que HidroAysén “no es viable”, agregando que éste no debería continuar. Bunster, en tanto, dijo que no pretendía ser “comentarista de lo que opinan los candidatos en estas elecciones parlamentarias y presidenciales”.

Otros que no se restaron del debate fueron los dirigentes gremiales. Ayer, el presidente de la SNA, Patricio Crespo, dijo que le “parece un planteamiento muy ligero (los dichos de Bachelet), creo que ese es un proyecto que hay que considerarlo y hay que buscar los acuerdos políticos para poder desarrollarlo”.

En tanto, el presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz agregó que “en el tema de HidroAysén, y de todos los proyectos eléctricos que se desarrollan en el país, me parece que en la medida que cumplan con la legislación pueden realizarse... Lo importante es que la institucionalidad funcione”. Finalmente, Ricardo Mewes, presidente de la CNC, explicó que para hacer frente al problema energético se debe contar con una política estable en el tiempo y sin dejar de lado ninguna fuente de energía.

Licitación de suministro?

Por otra parte, el ministro Bunster se refirió también al proceso de licitación lanzado la semana pasada para bloques de suministro de energía desde 2013 al 2024. El secretario de Estado abordó una de las críticas que se han esgrimido contra el proceso, que dejó el techo en US$ 129 /MWh, mismo valor que se ha establecido en subastas pasadas y que se han declarado desiertas.

Sobre la posibilidad de que ello ocurra, Bunster dijo que “las licitaciones de CGE-D (que se declararon desiertas) son licitaciones de plazos cortos”. Los concursos nuevos tienen un plazo de once años (2013-2024) por lo que “esos plazos pueden hacer tener ofertas distintas”.

Respecto del techo fijado, bastante superior al del proceso anterior, Bunster dijo que ello respondía a los costos actuales del sistema, frente a una hidrología más seca. En todo caso, respecto del proceso actual de licitaciones, que finaliza a mediados de octubre, Bunster señaló estar “esperanzados de poder tener un resultado con precios competitivos y que nos permitan, efectivamente, tener precios favorables”.

Respecto del tercer bloque que debe lanzar el gobierno, que se esperaba para la segunda mitad de este año, Bunster señaló que dicho concurso será para “principios del próximo año”.

DF

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tribunal Ambiental acoge medida cautelar solicitada por SMA en Central HuiloHuilo

Chile

La medida consiste en la clausura total y temporal de las instalaciones asociadas al proyecto hidroeléctrico.

Miércoles 26 de Junio de 2013.- El Segundo Tribunal Ambiental autorizó a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) para adoptar medidas provisionales, con fines exclusivamente cautelares, en el caso de la denuncia recibida respecto de la construcción de una central hidroeléctrica de pasada en las inmediaciones de la reserva natural privada HuiloHuilo (Región de los Ríos), las que no cuentan con permiso ambiental.

A través de un comunicado, la SMA informó que la medida cautelar consiste en la clausura total y temporal de las instalaciones asociadas al proyecto Central HuiloHuilo, de Forestal Neltume Carranco, mientras no obtenga su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable.

"La medida se adopta en razón que la Central Huilo Huilo puede generar hasta 6 MW, y letra c) del artículo 10 de la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, establece que todo proyecto de generación eléctrica de más de 3 MW debe someterse Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)", señala el documento.

La ley establece que la SMA debe consultar la adopción de medidas cautelares ante los Tribunales Ambientales en forma previa a su adopción.

DF

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Glencore y BTG se unen para negociar adquisición de minera de Eike Batista

Internacional

MMX dijo que estaba considerando opciones de negocios, lo que incluía la venta de activos.

Miércoles 26 de Junio de 2013.- Las firmas suizas de comercialización de materias primas Glencore y Trafigura están en conversaciones por separado con el empresario Eike Batista para comprar su participación mayoritaria en la compañía minera MMX, según medios brasileños. Esto se enmarca en medio de una limitación de caja de la compañía brasileña para ejecutar proyectos que requieren de mucho capital.

MMX había dicho el lunes que estaba considerando opciones de negocios, que incluían la venta de algunos activos y de una participación de su accionista mayoritario.

Por su parte, el periódico local Valor Económico publicó que Glencore y el banco brasileño de inversión BTG Pactual se reunirán en Suiza hoy para discutir la posibilidad de un joint venture, que podría adquirir una participación mayoritaria en MMX y su Puerto Sudeste.

Folha de Sao Paulo señaló, por otro lado, que Trafigura también estaba realizando trámites para manifestar su interés en adquirir una participación en MMX.

Además, fuentes indicaron a Reuters ayer que Batista también está intentando vender sus activos de carbón de la minera CCX y de oro de la firma AUX.

BTG Pactual estaría involucrado en las negociaciones, pero esta vez para vender los activos de oro y carbón en Colombia, apoyado por especialistas extranjeros.

DF

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú requiere de inversiones por US$ 26.500 millones para asegurar el abastecimiento de la energía

Perú

Según analistas, si no se invierte más ahora, el costo de generación eléctrica puede aumentar 5 veces en los próximos años y trabar el crecimiento.

Miércoles 26 de Junio de 2013.- Las inversiones que registran los sectores de hidrocarburos y electricidad en el país en proyectos que suman ?US$ 12.609 millones no será suficiente para atender el crecimiento de la demanda de energía en el país para los próximos diez años, advirtió el ex ministro de Energía y Minas (MEM), Jaime Quijandría.

Dados los cada vez mayores requerimiento de recursos energéticos, hasta 2020 se necesitan cuanto menos inversiones de US$ 26.530 millones para producir el doble de la energía que se tiene actualmente, estimó el ex titular del MEM y socio del Estudio Laub & Quijandría.

El mayor déficit lo observó en el sector hidrocarburos, y refirió que mientras en gas natural hay inversiones proyectadas por US$ 785 millones, se necesitan en realidad US$ 2.365 millones en exploración y producción, así como US$ 3.500 millones en gasoductos y distribución, sobre los US$ 500 millones proyectados.

Sobre la necesidad de contar con esta inversión, Eleodoro Mayorga, consultor del mismo estudio, citó como ejemplo que la demanda de GLP (que se produce mayormente en base al gas natural), crece a un ritmo de 11% por año, y si bien en Lima aumenta 5% anualmente, en provincias está alcanzando hasta el 18% por año.

En cuanto a la mayor inversión requerida en el área eléctrica, Mayorga explicó que el COES (Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional) advirtió que hay un déficit de generación eficiente (con hidroeléctricas y gas natural) del orden de 980 megavatios (MW), por lo que en algunos años, operarían térmicas de alto costo, lo que va a originar altos precios de la energía y tarifas más altas. Ese nivel de déficit equivaldría a que tendríamos que instalar otra planta hidroeléctrica del tamaño del complejo del Mantaro, que aporta una quinta parte de la capacidad de generación del país, anotó.

En ese sentido, el consultor refirió que, si no se invierte más en generación eficiente, el costo de la producción eléctrica puede aumentar cinco veces en los próximos años. Esto, refirió Quijandría, podría evitar que se concreten las proyecciones de crecimiento de la economía al ritmo estimado de 6% por año. Para evitar esto, indicó que la inversión pública en el sector energético en general, se tendría que incrementar del 5% actual hasta 20%.

DF

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Goldman Sachs y Morgan Stanley bajan proyecciones para el cobre

Internacional

Goldman prevé un precio promedio de US$ 2,99 para 2014, bajo estimación de largo plazo del presupuesto de US$ 3,06.

Miércoles 26 de Junio de 2013.- El cobre repuntó ayer en Londres, luego de que el banco central de China saliera a calmar los temores sobre una crisis de iliquidez que podría frenar aún más el crecimiento del gigante asiático. El metal repuntó 1,34% a US$ 3,0510 la libra y se salvó de caer bajo la barrera sicológica de los US$ 3, tras cuatro jornadas consecutivas de declives.

Sin embargo, las perspectivas siguen siendo complejas para la principal exportación de Chile. Prueba de ello es que Goldman Sachs y Morgan Stanley, dos de los principales bancos de inversión, recortaron ayer sus proyecciones para el metal. El lunes, Goldman ya había rebajado sus proyecciones de crecimiento para la economía China este año.

“El mercado del cobre está en una transición general hacia un superávit, y un crecimiento más lento en la demanda de corto plazo en el mayor consumidor de cobre del mundo probablemente va a cerrar la actual ventana de cobre físico ajustado antes de lo que habíamos anticipado previamente”, señala el banco en un reporte.

Goldman ahora proyecta un precio promedio para el cobre de US$ 3,27 por libra para este año y US$ 2,99 para el próximo. Esto está por debajo de la estimación de largo plazo US$ 3,06 usada por el Gobierno chileno para elaborar su presupuesto.

Por su parte, Morgan Stanley opinó que “los vientos en contra que afrontan los precios de los commodities se han intensificado debido a los crecientes signos de deterioro en la calidad de este menor crecimiento”, de China. “La fuerte expansión del crédito en el financiamiento social total en China ha generado temores cada vez más serios en el mercado sobre la dirección, composición y riesgos implícitos en estos desarrollos”.

Consumo crece menos?

Además de los precios, Goldman recortó sus proyecciones para el crecimiento del consumo de cobre este año desde 3,8% a 2,9% y pronosticó un superávit de 250.000 toneladas en 2013, que se extendería a 400.000 toneladas en 2014.

Tras las últimas señales de debilidad en la producción industrial, Goldman Sachs, China International Capital, Barclays y HSBC Holdings ahora están proyectando que China crecerá 7,4% este año, por debajo de la meta oficial de 7,5% del gobierno. Esta sería la primera vez que no se cumplan los pronósticos de expansión de las autoridades chinas desde la crisis asiática, en 1998.

DF

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile vive incertidumbre por fluctuación del precio del cobre

Chile

El precio del cobre cerró el martes con un incremento de 1,34 por ciento en la Bolsa de Metales de Londres, rompiendo una racha de tres sesiones consecutivas de pérdidas, tras la declaración del Banco Popular de China de que el país "no tiene problemas de efectivo".

Miércoles 26 de Junio de 2013.- El precio del cobre cerró el martes con un incremento de 1,34 por ciento en la Bolsa de Metales de Londres, rompiendo una racha de tres sesiones consecutivas de pérdidas, tras la declaración del Banco Popular de China de que el país "no tiene problemas de efectivo".
? El metal rojo concluyó las operaciones en 3,05 dólares por libra (454 gramos), comparado con los 3,01 del lunes, cuando había alcanzado su menor nivel en cerca de tres años.

? El banco explicó que la crisis de liquidez del mercado interbancario, que disparó la semana pasada los tipos de interés de los préstamos entre entidades financieras, "se aliviará de forma gradual", lo cual ha tranquilizado al mercado de metales.

? Además, confirmó que ha inyectado liquidez en algunas entidades financieras después de que las tasas interbancarias a corto plazo se dispararan a niveles inusualmente altos en los últimos tiempos, sin especificar los involucrados.

? No obstante, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, ha desestimado que vaya a concluir el superciclo de altos precios del cobre dentro de los próximos dos años.

"Si uno mira el horizonte de unos 60 años en cuanto a la variación del precio del cobre, uno ve que tiene dos superciclos importantes en la década de 1960 y otro en este tiempo, y normalmente los superciclos han durado alrededor de 20 años en esas oportunidades", explicó.

? A su juicio, se "esperan ciertas variaciones producto de las circunstancias financieras de los distintos países, pero la verdad es que todavía tenemos un tiempo por delante con precios del nivel que tenemos hoy día", que ha estado por encima de los 3 dólares.

Sin embargo, según estudios chilenos, el precio del cobre ha tenido un retroceso de 23 por ciento en el último año en los mercados internacionales, lo cual ha creado alarmas entre la gran minería chilena, que desde 2006 muestra cifras históricas y alcanza ganancias nunca vistas.

? Por eso, hay temores entre los empresarios y el gobierno ante el riesgo de la baja de precio, que actualmente es mucho mayor que antes, pero los costos son muy superiores. Este lunes, el cobre cerró en 3,01 dólares por libra, lo que representa la cifra más baja en casi tres años.

? Por ello, las empresas mineras, incluyendo a Codelco, han adoptado algunas medidas "anticíclicas", entre las que se cuentan un fuerte plan de recorte de costos y gastos y la paralización o postergación de proyectos de inversión.

? Durante el anterior período de precios bajos del cobre se produjo en 2008, coincidiendo con la crisis económica global, desatada en Estados Unidos, cuado había cierta holgura para mantener funcionando la gran mayoría de las operaciones mineras chilenas.

? Un año después, esas entidades se beneficiaron por una recuperación rápida de la cotización del metal, que ya en noviembre de 2009 había vuelto a un valor superior a los 3 dólares, pero en 2013 ya no es así, según los expertos, por la subida de los costos y gastos en el sector minero en Chile.

? Paralelamente, entre las grandes mineras hay consenso respecto a que la baja del precio del cobre conllevará una reducción de los productos y servicios asociados a la minería, porque habría una caída también en la demanda por insumos de las empresas y los equipos.

? Recientemente, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, enumeró un total de sus siete grandes proyectos mineros que han visto modificar su calendario original, debido a la rentabilidad, lo cual fue una fuerte señal del bajo ciclo del precio del metal para toda la minería de Chile.

? Desde el 2010 a la fecha, coincidiendo con el actual gobierno del presidente Sebastián Piñera, el cobre ha promediado los 3,64 dóalres, mientras en el gobierno anterior esa cifra llegó a los 2,94 dólares la libra.

? Sin embargo, datos de la Dirección de Presupuestos (Dipres), los ingresos tributarios vía cobre representaron 3,1 por ciento del Producto Interno Bruno (PIB) en 2012, cifra que ascendía a 8,2 por ciento en 2007, previo a entrar a la fase de recesión económica global.

? Esa tendencia se explica por los mayores costos que han enfrentado las compañías del rubro minero. Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el índice de costos totales unitarios de cobre en Chile se ubicaba en 122 en 2007, y esta cifra subió a 234 el año pasado.

? La empresarial Sociedad Nacional de Minería ha señalado que en los últimos ocho años se ha visto un alza generalizada de costos en la minería, indicando que se han más que duplicado, siendo la energía uno de los insumos más caros.

CRI.cn

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pequeños mineros de O'Higgins reciben nuevos recursos para mejorar productividad

Chile

Miércoles 26 de Junio de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, el intendente de O'Higgins, Wladimir Román, y la seremi de Minería, Loreto Barrera, entregaron este mediodía en Rancagua equipamiento a pequeños mineros de Chancón beneficiados con el financiamiento participativo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

La entrega de recursos por más de 27 millones pesos, beneficia a cuatro faenas de Chancón y a la asociación de mineros de la Región de O´Higgins. Esta consiste en dos contenedores equipados con salas de descanso, cocinas y baños, para ser dispuestos en las faenas, así como tres compresores y 28 equipos de protección personal de seguridad, precisó el Ministerio de Minería en un comunicado

"Potenciar la actividad de los pequeños mineros es uno de los compromisos del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, y que el Ministerio de Minería y los gobiernos regionales han decidido apoyar a través de las herramientas y recursos que tienen disponibles", destacó el ministro Hernán de Solminihac.

La iniciativa es parte del segundo llamado de financiamiento participativo de proyectos del FNDR, que considera una inversión de 66 millones de pesos para 2013, los cuales se suman a los 98 millones de pesos de inversión entregados en los últimos dos años al este sector.

Terra

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Escondida presentó Informe de Sustentabilidad, Destaca avances en seguridad, salud, medio ambiente y comunidad

Chile

Miércoles 26 de Junio de 2013.- Con la presencia de autoridades regionales, locales y representantes de diversos sectores de la comunidad, Minera Escondida y su Fundación presentaron, respectivamente, el Informe de Sustentabilidad y el Informe de Gestión, año 2012. El documento corporativo entregó los principales resultados económicos, financieros y productivos, además de los aportes desarrollados en términos de medio ambiente y comunidad.

La actividad fue encabezada por el Presidente de la Compañía, Edgar Basto, quien realizó un balance de la gestión durante los meses de enero y diciembre del año pasado.

Producción y Gestión del Negocio

Escondida es la mina productora de cobre más grande el mundo. En 2012 produjo el equivalente a 1.075.825 toneladas de cobre fino, de las cuales 765.541 correspondieron a concentrado y 310.284 toneladas a cátodos. En total la cuprífera aportó el 19,8% de la producción de Chile y el 6,3% de cobre de mina del mundo.

La dotación propia de Minera Escondida fue de 4.103 empleados, mientras que la dotación femenina llegó a 283 mujeres lo que corresponde a un 7 % del total.

En relación al plan de inversiones de la compañía, se distribuyen en dos proyectos que están siendo construidos al interior de la operación de Minera Escondida: Organic Growth Project 1 (OGP1), que reemplazará a una de sus concentradoras por una nueva planta de tratamiento y Oxide Leach Area Project (OLAP), que consiste en una pila de lixiviación dinámica para óxidos. La inversión total en ambos proyectos es del orden de US$4.500 millones y durante su fase de construcción generarán aproximadamente 9.500 empleos.

Seguridad

Minera Escondida mantiene un fuerte compromiso con la seguridad, quedando de manifiesto en las cero fatalidades reportadas durante el año 2012. Durante este periodo el foco estuvo en la gestión de riesgos materiales, fomento de vida saludable en faena para empleados propios y colaboradores, Programas de Observaciones Preventivas, además de programas de capacitación en salud y seguridad para trabajadores propios y sus familias.

“La salud y la seguridad de las personas que trabajan con nosotros son valores intransables y fundamentales para Minera Escondida. Nuestro compromiso es generar un lugar de trabajo libre de lesiones y enfermedades ocupacionales, lo que se refleja en los procesos y controles implementados en nuestra organización” enfatizó el presidente Edgar Basto.

Medio ambiente

Respecto a los avances medioambientales, las iniciativas estuvieron enfocadas en planes de manejo específicos por área, como la Gestión de Recursos Hídricos, de Energía y Emisiones. Así también Procedimiento de Gestión de Territorio y Biodiversidad y el Plan de Gestión de Residuos.

Todo esto permitió que la compañía reportara cero incidentes ambientales en las comunidades locales.

Además, durante 2012 la compañía obtuvo la certificación ambiental ISO 14.001, acreditación de la que Minera Escondida fue precursora en la minería chilena, en 1999, y para cuya mantención considera seguimientos y auditorías anuales.

“Evaluamos, planificamos y gestionamos nuestros impactos ambientales en todas las fases de nuestro negocio, desde la exploración hasta el desarrollo, operación y cierre de minas”, indicó Basto durante el informe.

Programa Cluster

Como una forma de contribuir a la innovación y desarrollo de la industria minera, BHP Billiton inició en 2008 el Programa de Desarrollo de Proveedores de Clase Mundial para apoyar a empresas proveedoras capaces de crear soluciones con estándares de productividad superiores, a través de proyectos de innovación y de creación de capacidades, denominados proyectos-cluster.

El año 2010 BHP Billiton firmó un acuerdo con Codelco para realizar un esfuerzo coordinado y lograr que el impacto en la base productiva nacional sea cada vez mayor. El objetivo propuesto es llegar a 250 proveedores de clase mundial en 2020.

El Programa ha iniciado ahora una nueva etapa que busca aumentar el número de empresas y de innovaciones para atender los urgentes desafíos de la minería y, en este contexto, se inserta el acuerdo que recientemente Minera Escondida firmó con 3M. La idea es aprovechar las metodologías de 3M para acelerar los procesos de innovación. Actualmente existen 17 proyectos en ejecución y siete de ellos se iniciaron el 2012.

Comunidad

En el marco de su compromiso con el desarrollo sustentable, Minera Escondida destinó cerca de US$47 millones en proyectos de inversión social, con foco en la ciudad de Antofagasta, la comunidad de Coloso y las comunidades atacameñas próximas a la operación. Entre los que destacan la inauguración de las multicanchas Pablo Kruggers y Empalme, que forman parte del Proyecto Circuito Deportivo, además de la remodelación de las plazas de juego Rodrigo de Triana y Sol Plateado, ambas en Antofagasta.

Adicionalmente Minera Escondida fue la primera empresa en sumarse a una iniciativa público-privada, inédita en Chile que busca transformar a Antofagasta en una ciudad con mejor calidad de vida para sus habitantes, y cuyo lanzamiento se realizó en enero de 2012. Se trata del plan CREO Antofagasta, liderado por la Intendencia Regional y la Municipalidad, y cuenta con el apoyo de un estudio territorial que está desarrollando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Su organización comprende un Comité Público-Privado donde están representados los distintos actores de la sociedad.

De acuerdo a los lineamientos corporativos, los programas de inversión social de Minera Escondida están vinculados a un Plan de Gestión de Desarrollo Comunitario; son realizados en consulta con los representantes locales y formulados a partir de los datos recogidos de una evaluación de impactos y oportunidades.

Para finalizar la jornada, el especialista y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte, doctor Guillermo Chong Díaz, dictó la conferencia denominada “Una Invitación a abandonar la jaula”, la que mostró las bondades de la zona norte y las implicancias de vivir en ella.

Elnortero.cl

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Glencore fracciona su producción minera para pagar menos regalías

Colombia

Miércoles 26 de Junio de 2013.- Siendo el mismo proyecto minero y prácticamente con la misma Junta Directiva, la multinacional Glencore fraccionó en tres empresas su producción minera anual en el departamento del Cesar, lo que le representa pagar un 5% menos al Estado por cada 3 millones de toneladas de carbón.

La denuncia la hizo el gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo quien aseguró que con  esta figura el Departamento ha dejado de recibir en regalías más de 200 mil millones de pesos en los últimos cinco años.

El mandatario hizo un llamado al presidente Juan Manuel Santos para que intervenga y revise el caso y evitar que las empresas Carbones de La Jagua, Consorcio Minero Unido y Carbones El Tesoro, filiales a la multinacional Glencore declaren la producción y se les liquide como proyecto unificado.  

Según Monsalvo Gnecco la Multinacional desde 2007, con aval de la  Autoridad Minera, unificó las operaciones de sus empresas afiliadas en lo relativo al empleo  de maquinarias, personal y oficinas, pero las mantiene como empresas independientes para efectos de la declaración y liquidación del pago de regalías.

“De esta manera evitan pagar buena parte de los recursos que deberían cancelar por regalías, de acuerdo con la norma legal que establece que, por la extracción de recursos minerales sobre el valor de la producción en boca de mina, se debe pagar el 10% cuando la explotación sea mayor de tres millones de toneladas anuales y solo 5% para explotaciones menores de tres toneladas por año”, dijo.

Monsalvo Gnecco aseveró que las tres empresas son una sola, basándose  en los certificados de existencia y representación legal de la Cámara de Comercio de Bogotá que muestran que los integrantes de sus juntas directivas son los mismos, en su gran mayoría, así como el área de explotación de las tres empresas, es una sola.

En su comunicación al Presidente Santos, el Gobernador Monsalvo solicita expresamente su intervención “con el propósito de lograr que el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería revisen el caso para que las empresas de Carbones de La Jagua, Consorcio Minero Unido y Carbones El Tesoro, filiales de la multinacional Glencore, declaren la producción y se les liquiden las regalías como proyecto unificado para que el Estado y las comunidades reciban lo que realmente les corresponde, no se le debe hacer conejo a las regalías”, puntualizó.

Elpaisvallenato.com

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
EE.UU. dona a Costa Rica dos sismógrafos para regular la minería

Costa Rica

Miércoles 26 de Junio de 2013.- El Gobierno de Estados Unidos donó hoy a Costa Rica dos sismógrafos con el fin de que el país centroamericano mejore la regulación de las actividades de minas y canteras, informó hoy una fuente oficial.

El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) indicó en un comunicado que la donación está destinada a la Dirección de Geología y Minas (DGM) de ese ministerio y que forma parte de la cooperación ambiental en el marco del TLC entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos.

La viceministra de Gestión Ambiental y Energía, María Guzmán, agradeció en el comunicado el apoyo de Estados Unidos, pues los equipos donados "vienen a fortalecer el trabajo que realiza la Dirección de Geología y Minas".

Con estos sismógrafos "los trabajadores técnicos podrán verificar de manera oportuna que el impacto que se genera en explosiones para la extracción de material es mínimo y está dentro del marco de regulación", expresó Guzmán.

Las autoridades esperan continuar con la cooperación en otros ámbitos relacionados con la minería, como capacitaciones de personal y la búsqueda de alternativas tecnológicas para sustituir el uso de mercurio en la minería artesanal.

Laprensa.com.ni

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exigen en El Salvador informe sobre proyecto minero de Guatemala

El Salvador

Miércoles 26 de Junio de 2013.- Pobladores del Lago Güija de El Salvador demandaron hoy ante la cancillería información sobre las negociaciones que mantiene el gobierno con su similar de Guatemala en el caso del proyecto minero Cerro Blanco.

Una delegación de estas comunidades y del Centro de Inversión sobre Comercio (Ceicom) pretendían exponer al canciller salvadoreño, Hugo Martínez, su preocupación sobre el proyecto, que consideran una amenaza de contaminación para el país.

Ante la imposibilidad de reunirse con Martínez, los manifestantes entregaron una misiva en la que señalaron que el proyecto, en el municipio guatemalteco de Asunción, a unos 18 kilómetros de El Salvador, “puede vulnerar los derechos humanos de la población salvadoreña”.

La misiva recordó al ministro el informe que emitió en enero pasado la Procuraduría para la Defensa de los Humanos (PDDH) al respecto, en el cual se señala que ese proyecto minero en Guatemala contaminará los ríos salvadoreños como El Güija.

Las comunidades solicitaron al canciller que informe al país sobre las conversaciones que mantiene el gobierno salvadoreño con Guatemala al respecto, y que hasta el momento “nosotros” y el pueblo en general desconoce.

El Ceicom y la Mesa Permanente Frente a la Minería Metálica de El Salvador mantienen una ardua lucha contra la explotación de oro y plata en el país.

David Pereira, del Consejo Directivo de Ceicom, calificó como “proyecto de muerte” el plan minero del Cerro Blanco, que busca concretar una empresa dedicada a la explotación de metales preciosos en Guatemala.

El proyecto, contaminará el Lago Güija, los ríos Ostúa y Lempa de El Salvador, aseveró Pereira.

El Salvador enfrenta una millonaria demanda internacional de una compañía minera canadiense Pacific Rim, luego que las autoridades prohibieran la exploración o explotación de minas en Santa Marta, Cañas, situación que ha causado también la muerte de siete ambientalistas.

Ntrzacatecas.com/

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Riqueza minera en Argentina

Argentina

Los proyectos en ejecución, los anunciados y los que se están explorando colocarán al país en el club de naciones mineras de la región, liderado por Chile, Perú y México. Perspectivas y desafíos.

Miércoles 26 de Junio de 2013.- El sector minero en Argentina viene creciendo sostenidamente en la última década y 2014, con la puesta en marcha de cuatro nuevos proyectos mineros, se presenta como un nuevo punto de inflexión en la senda de su crecimiento y consolidación. Los últimos diez años muestran un avance más que significativo, que se ve reflejado en variables como cantidad de proyectos mineros en desarrollo (que pasaron de 18 en 2003 a 613 en la actualidad), en los niveles de producción (que se multiplicaron por diez), en la mano de obra directa e indirecta (que en el mismo período pasó de 79.000 a 500.000), en los metros de perforación (de 126.000 a 1.250.000 metros) y en las exportaciones (que pasaron de 1000 a 5300 millones de dólares en la actualidad).

Los proyectos que en este momento están en construcción, con puesta en marcha el año próximo y que marcarán un nuevo punto de inflexión en la senda de crecimiento y consolidación del sector minero argentino, son:

- Cerro Negro:Proyecto de oro/plata en la provincia de Santa Cruz a cargo de la empresa canadiense Goldcorp. Inversión: 1350 millones de dólares. Producción: 525.000 onzas/oro/año y dos millones/onzas/plata/año. Vida útil: 12 años.

- Pascua-Lama: Primer proyecto binacional del mundo de oro/plata, desarrollado en Chile y Argentina (San Juan), a cargo de la empresa canadiense Barrick Gold. Inversión: 8500 millones de dólares. Producción: 800.000 onzas/oro/año y 35 millones/onzas/plata/año. Vida útil: 25 años. Posiblemente la puesta en marcha del mismo se retrase un semestre, ante recientes modificaciones planteadas a la empresa del lado chileno.

- Potasio Río Colorado: Proyecto de potasio en la provincia de Mendoza a cargo de la empresa brasileña Vale. Inversión: 6000 millones de dólares. Producción estimada originariamente: 2,4 millones/ton/cloruro de potasio/año. Actualmente se encuentra paralizado en busca de nuevos socios y con puesta en marcha demorada.

- Salar de Olaroz: Proyecto de litio/potasio en la provincia de Jujuy a cargo de la empresa australiana Orocobre (66,5 por ciento), Toyota Tsusho, de Japón (25 por ciento), y la empresa estatal Jemse, de Jujuy (8,5 por ciento). Inversión: 229 millones de dólares. Producción: 17.500 ton/carbonato de litio/año.

- Don Nicolás: Proyecto de oro/plata en la provincia de Santa Cruz a cargo de la empresa inglesa IRL. Inversión: 56 millones de dólares. Producción: 55.000 onzas/oro/año y 52.000 onzas/plata/año. Actualmente busca financiamiento nacional para iniciar la construcción del proyecto y ponerlo en marcha el año que viene.

Estos cinco proyectos mineros, de los cuales cuatro se pondrán en marcha el año que viene, representan una inversión estimada de 9235 millones de dólares (se computa el 60 por ciento de la inversión de Pascua-Lama para Argentina y los 2500 millones de dólares ya en Potasio Río Colorado).

Cabe destacar que estas cuantiosas inversiones se ejecutarán en apenas cuatro años.

A lo que se suman importantes proyectos mineros con puesta en marcha prevista para los años 2015 y 2016:

- Salar de Cauchari: proyecto de litio/potasio en la provincia de Jujuy, con una inversión prevista de 269 millones de dólares para la extracción de litio y 45 millones de dólares en una segunda etapa para producir cloruro de potasio.

- Lindero: Proyecto de oro ubicado en la provincia de Salta, con una inversión prevista de 213 millones de dólares.

- Cerro Moro: Proyecto de plata/oro en la provincia de Santa Cruz, con una inversión estimada en 400 millones de dólares.

Y la futura concreción de grandes proyectos ya factibilizados como:

- Agua Rica: Proyecto de cobre/oro/molibdeno en la provincia de Catamarca, con una inversión estimada de 2500 millones de dólares.

- Sal de Vida: Proyecto de litio y potasio ubicado en el Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca, con una inversión estimada en 369 millones de dólares.

- Pachón: Proyecto de cobre/oro/molibdeno en la provincia de San juan, con una inversión estimada en 4100 millones de dólares.

¿Cuál es la participación del empresariado nacional en el sector? Salvo excepciones, todavía no terminan de aceptar que Argentina posee un potencial minero de clase mundial y que en los próximos veinte años estaremos entre los principales países exportadores de cobre, oro, plata, litio y potasio del mundo. Le cuesta al empresariado argentino asumir y enfrentar las características de la inversión minera, que se refleja en el riesgo minero, los años de maduración de los proyectos y el lento retorno de las inversiones.

Para instalar la idea de que el sector minero se presenta como uno de los sectores productivos más dinámicos de la economía actual, debemos contextualizarlo y hacer un análisis comparativo con otras ramas productivas. Por ejemplo, con la industria automotriz, considerada el sector industrial “más dinámico” y “estrella” del sector manufacturero argentino. Este sector está compuesto por 11 terminales automotrices y 400 autopartistas y ocupa de manera directa a 100.000 trabajadores. Comparemos entonces dos variables significativas, como la inversión y el saldo de la balanza comercial sectorial, y analicemos la dinámica de ambas ramas productivas.

Las inversiones del sector minero contabilizando solamente los cinco proyectos que se están desarrollando en la actualidad (cuatro de ellos con puesta en marcha el año que viene) totalizan 9235 millones de dólares, que se concretarán en cuatro años (2011/2014). En tanto, el sector automotriz invirtió unos 3400 millones de dólares en 5,5 años (2008/2013), un 37 por ciento de lo concretado por el sector minero y en un tiempo más prolongado.

Con respecto a la generación de divisas de cada sector, si bien la industria automotriz (terminales y autopartistas) exportó 11.000 millones de dólares en 2012, registró un déficit de la balanza comercial del sector por 6815 millones de dólares: déficit de las autopartistas por 8315 millones y superávit de las automotrices por 1500 millones de dólares. En cambio, el sector minero realizó en 2012 exportaciones por 5175 millones de dólares e importaciones por 2030 millones de dólares: superávit de la balanza comercial del sector por 3145 millones de dólares.

Con la puesta en marcha y maduración de los proyectos mencionados, las exportaciones mineras están en condiciones de duplicarse en los próximos cuatro años, lo que redundará en cuantiosas divisas para el país. Dicho saldo favorable de la balanza comercial también se verá acrecentado por la política de sustitución de importaciones implementada por la Secretaría de Minería de la Nación desde 2011 con resultados positivos.

Ambas variables se presentan muy favorables para la minería, ubicándola como uno de los sectores productivos más dinámicos, de mayor crecimiento en los últimos años y con un presente y futuro promisorio

Pagina12.com.ar

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La biomasa, solución para la minería

Internacional

Miércoles 26 de Junio de 2013.- Pasan los meses y parece que se nos escapa el final de esta angustiosa crisis, que nos arrastra desde hace más de cinco largos años. Hoy más que nunca, necesitamos ideas y planteamientos revitalizadores que nos ayuden a superar problemas de nuestro tejido industrial y empresarial que lastran nuestras posibilidades de creación de empleo y recuperación de la crisis.

Nos enfrentamos, qué duda cabe, a dificultades complejas, consecuencia de errores pasados que debemos afrontar con el ánimo constructivo de producir transformaciones profundas y sostenibles, que pongan en nuestras manos la posibilidad de retornar cuanto antes al crecimiento económico, la creación de empleo y la calidad de vida, malograda para tantas personas en nuestro país. Pero, en efecto, hace falta una visión auténticamente transformadora que ayude a que nuevos sectores industriales afloren en toda su magnitud.

La biomasa es una de esas oportunidades tractoras, preparada tecnológica e industrialmente para darnos soluciones a algunos problemas que, o no se han afrontado con decisión, o no se han encontrado las claves necesarias para superarlos. Me refiero, concretamente al caso del carbón nacional, problema de una tremenda complejidad económica, social y medioambiental, que podría resolverse con muchas menos ayudas públicas que las empleadas actualmente, creando más empleo y mejorando el entorno natural.

La energía renovable con biomasa presenta multitud de ventajas para el conjunto de la sociedad y para el sistema eléctrico: es una energía verde, basada en un recurso renovable, el árbol, que captura importantes cantidades de CO2, contribuyendo a la mitigación del cambio climático; es una energía que requiere mano de obra intensiva en las zonas de ubicación de las plantas de generación, por lo que beneficia a las comarcas aledañas, ya que contribuye a fijar la población en zonas rurales; es una energía que requiere plantas pequeñas -de entre 20 y 50 MW-, energía que se consume cerca del punto de generación, por lo que hay menores pérdidas en el sistema; es una energía firme, programable y gestionable que, a diferencia del resto de las renovables, produce sin descanso, de día y de noche, 8.000 horas al año.

En medio de esta crisis sin precedentes y del intenso debate sobre la reforma del sector eléctrico, se está cuestionando el futuro de las cuencas mineras del carbón. La extracción del carbón contó en nuestro país en 2011 con unas ayudas públicas por todos los conceptos, superior a los 1.070 millones de euros, con el objetivo, entre otros, de atenuar la pérdida de puestos de trabajo fomentando la creación de empleo alternativo al carbón mediante el apoyo a proyectos generadores de empleo. De esta forma se busca propiciar la transición de las comarcas mineras hacia el desarrollo de actividades económicas de mayor valor añadido. La generación de energía con biomasa responde perfectamente a estas metas de transformación y de creación de empleo, con recursos autóctonos que cuidan nuestro medio ambiente.

En un contexto en el que Europa exige para 2018 el fin de las ayudas públicas al carbón nacional no competitivo, y en el que la directiva europea de Grandes Instalaciones de Combustión podría implicar la clausura de entre 8.000 y 9.000 MW de potencia con carbón y fuel-gas a partir de 2016, llega el momento de adoptar una solución de una vez por todas.

El Gobierno, que analiza alternativas lógicas y viables para las cuencas mineras, debería contemplar, en consecuencia, la posibilidad de convertir esas cuencas mineras en corredores verdes de biomasa, destinando de forma progresiva a esta nueva tecnología, totalmente renovable, una parte reducida de los recursos concedidos en la actualidad al carbón nacional.

Las cuencas mineras españolas, que empleaban en 2012 a unos 5.000 trabajadores, incluyendo subcontratas, cuentan con un enorme potencial para el cultivo, el cuidado y la cosecha de biomasa, así como para la construcción de plantas de producción de energía con biomasa en esas zonas. La reasignación de parte de los recursos que el Estado destina al carbón nacional hacia la generación de energía con biomasa en esas mismas comarcas, podría crear más de 13.000 puestos de trabajo productivos y estables, una cantidad sensiblemente superior a la mencionada cifra de empleo actual del sector, lo que ayudaría, adicionalmente, a evitar el desarraigo y el abandono de la población.

Además, estaríamos transformando empleo bajo tierra y penoso por empleo en la superficie, cuidando nuestro medio ambiente, sostenible y rural. Una solución, en mi opinión, idónea para un problema que tantos quebraderos de cabeza ha dado a nuestros gobernantes y que España debe resolver con urgencia. La energía con biomasa aparece, en definitiva, como una solución viable, renovable y sostenible para el futuro de las cuencas mineras.

Eleconomista.es

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tras revertir la mina Himalaya, Gobierno la cede a cooperativa

Bolivia

Cooperativistas celebran entrega de áreas de explotación.

Miércoles 26 de Junio de 2013.- El Gobierno, mediante el Decreto Supremo 1619 del 19 de junio de 2013, legalizó la reversión de la mina Himalaya y, paralelamente, la cedió en favor de la Cooperativa Minera Cerro Negro Limitada. La mina, rica en wólfram, fue avasallada en 2007.

“La Corporación Minera de Bolivia (Comibol), cumpliendo la normativa vigente, suscribirá contrato de arrendamiento con salvaguardas económicas y legales, sobre la exconcesión de 50 hectáreas (ubicada en el departamento de La Paz) a favor de la Cooperativa Minera Cerro Negro Limitada”, dispone el artículo 1 del decreto supremo mencionado.

La Empresa Minera Himalaya (EHM), propietaria de la mina, lamentó la decisión y analiza tomar acciones judiciales. Se trata de “un yacimiento de wólfram descubierto por la EMH luego de un trabajo de muchos años de exploración y millonaria inversión”, señala un comunicado de la minera privada.

En octubre de 2007, un grupo de comunarios de las localidades de Ussi, Achojpaya, El Choro y Cayembaya, de la provincia Murillo, avasalló los yacimientos de ese distrito minero; parte de esos avasalladores pertenecen hoy a Cerro Negro, denunció en 2012 el asesor legal de Himalaya, Raúl Azurduy.

La norma indica además, en el numeral I, que la exconcesión de Himalaya (llamada oficialmente Resguardo de la Tempestad), cuya titularidad se encuentra bajo autorización transitoria especial, retorna a la administración de la Comibol.

Para el cumplimiento de lo establecido, la cooperativa, con carácter previo a la suscripción del contrato de arrendamiento, deberá cancelar a la Comibol una prestación económica en sustitución al canon de arrendamiento y otras obligaciones por la explotación realizada hasta la fecha.

El decreto establece que la cooperativa deberá asumir eventuales mandatos de devolución de inversiones, es decir posibles fallos judiciales en contra de esta decisión.

Según los administradores de Himalaya , el yacimiento minero tiene una producción mensual aproximada de 3,02 toneladas métricas finas de wólfram, cuya venta representa tres millones de bolivianos mensuales.

El exministro de Minería Dionisio Garzón criticó que con el Decreto 1619 la Comibol haya suscrito contratos de arrendamientos con una cooperativa, cuando esto debía dejarse en manos de la autoridad de Minería.

Pagina Siete

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería ilegal en Perú mueve más de US$3.000M al año

Perú

Un alto comisionado del país sudamericano para combatir dicho delito, Enrique Alvarez, dijo que esta actividad multimillonaria genera alrededor de 20 actividades ilegales relacionadas a la minería, entre ellas el lavado de dinero.

Miércoles 26 de Junio de 2013.- La minería ilegal en Perú realiza transacciones por más de US$3.000 millones anuales, afirmó este martes el alto comisionado de este país para combatir dicho delito, Enrique Alvarez.

El funcionario, designado por el presidente peruano Ollanta Humala, dijo que esta actividad multimillonaria genera alrededor de 20 actividades ilegales relacionadas a la minería, entre ellas el lavado de dinero.

Alvarez señaló que se han detectado otros delitos paralelos como el contrabando de insumos químicos y equipos mecánicos, narcotráfico, la trata de personas con fines de prostitución, entre otros crímenes de delincuencia organizada.

La actividad minera en pequeña y mediana escala comenzó de forma masiva en la región amazónica de Madre de Dios en la década de los 80 del siglo pasado, pero en los últimos años se ha convertido en un emporio millonario donde participan grupos organizados de peruanos y extranjeros.

El comisionado explicó que las actividades de la minería ilegal se expanden hacia otras regiones como Puno y Cusco, donde en las zonas montañosas se han asentado grupos de mineros para extraer oro.

El año pasado, el gobierno peruano dispuso la reorganización de esta actividad y demandó a las personas y organizaciones involucradas a legalizarse e integrarse a la actividad económica formal.

De acuerdo con un informe de la Defensoría del Pueblo, en Perú unas 100.000 personas se dedican a la minería ilegal, de las cuales más de 50% han presentado su acta de voluntad para formalizar sus actividades.

Xinhua

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rechazo a mina de hierro que destruiría zona agrícola en Uruguay

Uruguay

Miércoles 26 de Junio de 2013.- En un paraíso fiscal, Isla de Jersey, fue creada en el 2005 la empresa Zamin Ferrous, firma que no tiene antecedentes de gestión de minas de ninguna clase, pero controla el proyecto Aratirí, que tiene en pie de guerra al pueblo uruguayo.

Aratirí es una iniciativa minera de gran porte que busca extraer 18 millones de toneladas anuales, llevarlas por un mineroducto de 200 kilómetros y a través de un puerto de aguas profundas en la costa oceánica, para venderlo en el mercado asiático con los altos precios que hoy tiene el hierro, lo que hace muy rentable este proyecto.

Esto rompiendo con todos los cánones del desarrollo agrícola de la zona de Cuchilla Grande, tal como indicó Víctor Bacchetta del Movimiento Por Un Uruguay Sustentable.

En este sentido, el dirigente ambientalista explicó que “el problema que en Uruguay nunca hubo este tipo de Minería. Uruguay es un país de la región pampeana, prácticamente cubierto todo el territorio por pastizales naturales que permiten el ejercicio de la Agricultura y es un país en términos minerales a diferencia de otros, como en Chile, Perú, Bolivia. Uruguay es un país pobre en minerales con pequeños yacimientos y de bajo tenor”.

Bacchetta afirmó que además este “es un proyectito” porque dura sólo 12 años, pero implica que una vasta zona del territorio nacional quede devastada y que después no se pueda retomar la actividad anterior por lo cráteres, las pilas de estéril y el embalse de relave, que, afirmó,  “serían gigantescos, más para un país como Uruguay”.

Además, la iniciativa se quiere instalar en una zona poblada que sería expulsada del lugar de manera definitiva. Por esto, se han creado un movimiento socio-ambiental de resistencia, formando una alianza que, sostiene, “no tiene precedentes en el Uruguay” y que estaría a punto de detener a la transnacional.

Por esto, Víctor Bacchetta detalló que “como nosotros supimos desde el principio que esto se trataba de un proyecto especulativo, porque simplemente está tratando de aprovecharse de una coyuntura internacional, donde los precios han subido. El hecho de que se generará este movimiento, que la población se informara, que la población empezara a reclamar participación en las decisiones, enlenteció el proceso de aprobación, entonces incluso hoy ya en la coyuntura internacional los precios de Hierro han comenzado a bajar, el proyecto se encarece y hasta es posible que no sea viable económicamente para esta empresa”.

El ambientalista añadió que les fue muy difícil obtener información del proyecto y que tuvieron que hacerlo apelando a una ley de acceso a la información pública. Una vez conseguida, afirmó, pudieron constatar que Aratirí tenía un discurso muy bien armado sobre los puestos de trabajo y los beneficios que traería a la región, pero que no calzaba con la documentación que había entregado las autoridades.

El movimiento se ha extendido a través de las redes sociales y ha logrado movilizar a la población, la que ya suma cuatro movilizaciones nacionales en la capital y diversas marchas locales. Tanto es así que sus dirigentes a Sao Paulo, Brasil, a exponer en un gran encuentro sobre los efectos de la Mega Minería en América Latina que se desarrolló los días 19,20 y 21 de junio.

Radio.uchile.cl/

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Freeport dice gigantesca mina de cobre en Indonesia opera al 60% de capacidad

Internacional

Miércoles 26 de Junio de 2013.- La producción en la mina indonesia de Freeport McMoRan, el segundo mayor yacimiento de cobre del mundo, se ha recuperado hasta llegar al 60 por ciento de su capacidad, dijo una portavoz, luego de un accidente y de un prolongado cierre.

El proceso de carga de cobre concentrado también ha comenzado, pero la producción bajo tierra sigue suspendida.

El 15 de mayo, Freeport detuvo su producción en el yacimiento de Grasberg, situado en la remota Papúa Occidental, un día después de que una zona de entrenamiento localizada en un túnel colapsara, causando la muerte de 28 personas.

"Estamos realizando extracciones al nivel del 60 por ciento en nuestra mina a cielo abierto", dijo el martes la portavoz de Freeport Indonesia, Daisy Primayanti.

"Esperamos acelerar la producción a la totalidad de la capacidad dentro de poco", agregó, aunque no brindó un plazo.

El sábado, la compañía dijo que había reanudado lentamente sus operaciones de extracción a cielo abierto luego de recibir la aprobación del Gobierno de Indonesia.

La mina a cielo abierto normalmente arroja alrededor de 140.000 toneladas de cobre por día, mientras que la producción a partir de las operaciones bajo tierra llega a las 80.000 toneladas. Freeport se vio obligada a declarar fuerza mayor sobre sus envíos tras el accidente.

"Hemos empezado a cargar el cobre concentrado hoy (martes) a un ritmo reducido. Sin embargo, todavía no podemos realizar ningún envío por barco", dijo Primayanti, que añadió que la compañía seguía trabajando de cerca con el equipo de investigación e inspectores de minería del Gobierno y que esperaba eventualmente reanudar sus operaciones subterráneas.

Antes de que Freeport declarara fuerza mayor, PT Smelting, la única fundición de cobre de Indonesia que habitualmente recibe buena parte del metal concentrado del grupo minero, dijo que estaba en negociaciones con otros abastecedores para evitar un cierre forzado.

La fundición japonesa Pan Pacific Copper, que también compra cobre concentrado a Freeport Indonesia, dijo que había pedido el metal a otros proveedores para cumplir con sus entregas.

Antes del accidente, Freeport esperaba ventas de alrededor de 500.000 toneladas de cobre de su unidad indonesia en el 2013, junto con 1,25 millones de onzas de oro.

La compañía con sede en Arizona estimó una producción perdida de 52.000 toneladas de cobre y 115.000 onzas de oro por el cierre de la mina y calcula que continúa perdiendo alrededor de 450 toneladas por día de cobre a partir de la suspensión de sus operaciones bajo tierra.

El cobre referencial a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cotizaba en 6.752 dólares la tonel

Reuters

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
US$ 4.800 millones invertirá Chinalco en Perú
Last changed: jun 26, 2013 08:34 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, proyecto, minero, inversión, perú, toromocho, chinalco

Perú

Toromocho será una mina de tajo abierto que tiene una reserva de 1.526 millones de toneladas de mineral y en sus 36 años de vida de operación se estima que producirá 1.838 toneladas diarias de concentrado de cobre y 25,7 toneladas diarias de óxido de molibdeno, según datos de Chinalco Perú.

Miércoles 26 de Junio de 2013.- La minera Chinalco Perú, de capitales chinos, ampliará su inversión en el proyecto cuprífero Toromocho, ubicado en la región central de Junín, a US$ 4.800 millones, según informó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

"Esta es una buena noticia para este proyecto que, a partir de diciembre, nos va a dar 300.000 toneladas finas de cobre nuevas al año. Estamos con 14.000 trabajadores que trabajan en la construcción de este proyecto, que cumple todos los requisitos que queremos en el Perú para una minería responsable", afirmó Merino según un comunicado del ministerio.

Toromocho será una mina de tajo abierto que tiene una reserva de 1.526 millones de toneladas de mineral y en sus 36 años de vida de operación se estima que producirá 1.838 toneladas diarias de concentrado de cobre y 25,7 toneladas diarias de óxido de molibdeno, según datos de Chinalco Perú.

"Este proyecto tiene, en primer lugar, una planta de tratamiento de aguas ácidas naturales que, luego de tratarlas, las vierte completamente limpias al río Yauli. En segundo lugar, hay una nueva ciudad, con colegios, iglesias, viviendas para 2.000 habitantes, coliseos y todas las facilidades", expresó Merino.

Para el ministro, con esta inversión queda en evidencia "que hay empresas extranjeras que apuestan por Perú" y además se manifiesta que el país "se distingue por tener recursos geológicos y mineros polimetálicos".

Apoyo agencias

Portal Minero
Posted at jun 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

junio 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

jun 27, 2013
jun 25, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}