a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jun 19, 2013

  2013/06/19
Estudio de la UC prevé que superciclo del cobre finalizará entre 2015 y 2017
Labels: cobre, china, uc, n_secundaria

Chile

Informe del Departamento de Minería de la Universidad Católica indica que precio será afectado por demanda de China más acotada. Sostiene que las necesidades de otras economías, como India y Rusia, no lograrán cubrir el menor consumo del país asiático.

Miércoles 19 de Junio de 2013.- Un panorama preocupante para la industria del cobre. Eso es lo que arrojó la última publicación del Departamento de Minería de la Universidad Católica, liderado por el académico Gustavo Lagos.

Según el escrito, la mayor oferta de cobre -consecuencia de más inversión en proyectos desde el inicio del superciclo, junto a una demanda “realista” por parte de China y el resto del mundo- provocarían que los precios del metal rojo caigan por debajo de US$ 3 la libra, entre 2015 y 2017.

Ese escenario, según el mismo documento, marcará el fin del superciclo del cobre, tiempo de bonanza que se inició en 2003 y que se caracterizó por los aumentos acentuados en el precio real de muchos commodities. Ese período sólo estuvo afectado en 2009 por la crisis económica. “Mientras la oferta y demanda de 2013 y 2014 parecieran estar balanceadas para un precio superior a los US$ 3 por libra, lo mismo no ocurre para 2015, 2016 y 2017, en donde una superposición de la creciente oferta y de una demanda realista para China y el resto del mundo debieran resultar en precios bien inferiores a US$ 3 por libra. Ello marcaría un fin nítido del superciclo”, dice el documento.

Sin embargo, el panorama podría ser peor. Ya que se establece que si el superciclo termina con una reducción violenta de la actividad económica en China, el precio del principal producto de exportación del país podría caer por debajo de US$ 1,5 la libra.

Algunos expertos precisan que este escenario de bajos precios podría no tener larga duración. Eso, considerando que la oferta de cobre debería dejar de crecer fuertemente a partir de 2017, porque la mayoría de nuevos proyectos y expansiones estarían concluidos. Además, no habría incentivos adicionales, ya que el bajo precio del metal no daría impulso a otras iniciativas.

LOS MOTIVOS

Uno de los primeros factores que incidirían en este escenario tiene que ver con una de las consecuencias del superciclo: el aumento del recurso por mayor inversión. Para los próximos tres años se prevé que la oferta del metal crecerá 6,8% promedio.

Para ese período también se prevé que China aumentará su demanda: 4% en 2013; 6% en 2014, y más de 8% desde 2015 a 2017. “Incluso así, los inventarios crecerían a cerca de 1,7 millones de toneladas en 2017, con lo que difícilmente el precio se mantendría por sobre US$ 3 la libra”, sentencia el documento.

Pese a lo anterior, el estudio hace la salvedad de que si las proyecciones de consumo de cobre por parte de China eran hacia abajo por tan sólo 1% anual, los inventarios en 2017 crecerían a 2,5 millones de toneladas, lo que precipitaría el fin del superciclo.

El escrito también aborda el papel que podrían tomar algunos países emergentes, como India, Brasil o Rusia, e indica que sus demandas no podrían relevar a la de China. 

La Tercera

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cierra con leve alza en sesión marcada por pocos movimientos de las materias primas
Labels: cobre, lme, n_secundaria

Chile

El metal rojo registró un incremento de 0,03% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,16267 la libra.

Miércoles 19 de Junio de 2013.- El cobre cerró la sesión de este miércoles con una leve alza en su cotización, en una jornada marcada por los pocos movimientos registrados en el mercado de las materias primas a la espera de resultados de la reunión de la FED en EE.UU.

Al terminar la sesión, el metal rojo registró un incremento de 0,03% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,16267 la libra contado “grado A”.

Este valor se compara con los US$ 3,16177 del martes y los US$ 3,18445 del lunes.

Pese a lo anterior, el promedio del mes bajó a US$ 3,24460 por libra y el anual a US$ 3,44197.

Emol

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diputado Calderón es nombrado Presidente de la Comisión Investigadora Pascua Lama

Chile

Miércoles 19 de Junio de 2013.- El Diputado por el sexto distrito, Giovanni Calderón Bassi fue nombrado hoy Presidente de la nueva Comisión Investigadora Pascua Lama, instancia que se encargará de analizar la situación ambiental de las comunas del Valle del Huasco con respecto al cumplimiento por parte de la Empresa Barrick Gold, quien lleva a cabo el proyecto Pascua Lama.

El Diputado Calderón manifestó que se preocupará –en conjunto con las demás autoridades que conforman la Comisión- de aclarar los hechos para que toda la comunidad conozca la realidad en relación al desarrollo de este gran proyecto minero, el cual debe cumplir con las normas acordadas para que el medioambiente no sea afectado por los trabajos que ha realizado en la Provincia del Huasco.

Asimismo, el parlamentario declaró que: “agradezco al Diputado Alberto Robles y al Diputado Carlos Vilches por la confianza de nombrarme Presidente de la Comisión. Estoy seguro que juntos trabajaremos para que nuestro medioambiente y la salud de las personas sean protegidos a través de la verificación del cumplimiento de la normativa ambiental vigente que se debe aplicar para este y los demás proyectos mineros.

Para finalizar enfatizó que luego de estudiar dicha situación en la región; "se propondrán medidas para corregir las eventuales irregularidades cometidas por dicho proyecto, con el fin de que se pueda continuar con los trabajos de Pascua Lama, proyecto necesario para el desarrollo económico y laboral de nuestra región de Atacama". 

Chañarcillo

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Con delegaciones de diversas empresas mineras comenzaron las visitas técnicas en Exponor 2013

Chile

Miércoles 19 de Junio de 2013.-  Comenzaron las Visitas Técnicas en Exponor 2013 con las delegaciones de diversas compañías mineras participantes, las  que visitaron la feria para conocer las innovaciones y tecnologías presentes en la muestra.

Hasta Exponor llegaron ejecutivos, profesionales y técnicos de Codelco Chuquicamata, Barrick Zaldívar, Minera Michilla y Minera Esperanza, quienes recorrieron la feria y conocieron los distintos productos, servicios, innovaciones y tecnologías que se están presentando en esta versión.

Karla Gallegos, Geóloga de Minera Michilla, comentó que es “importante estar al tanto de la tecnología que hoy está vigente, ya que se presentan soluciones que facilitan el día a día en las faenas mineras”. Además, dijo que “como Minera Michilla siempre estamos al tanto de las novedades, por ende es importante estar aquí en Exponor”.

Los visitantes técnicos, explican que no tan sólo es interesante ver novedades de sus respectivas áreas, sino también de los otros sectores de la misma empresa.

Desde la mirada de los expositores, las visitas técnicas también son una ocasión de negocios y de generación de vitrinas para sus servicios y productos.

Juan Orellana, encargado de negocios de Tecnoboga, explica que en su calidad de expositor es considerable las Visitas Técnicas, ya que ofrecen la ocasión para que “conozcan nuestros productos y reforzar nuestra marca en el mercado minero. Como empresa siempre exhibimos innovaciones y modernización en nuestros productos. Nos interesa que el público tenga conocimientos de nuestra empresa y, por qué no, generar instancias de diálogos con los representantes de las distintas áreas de las compañías mineras”.

Mañana miércoles 19, esperamos recibir a partir de las 10:30 horas a los visitantes técnicos de las compañías mineras: Lomas Bayas, Xtrata Copper, SQM, Complejo Metalúgico Altonorte y Minera el Tesoro, para que realicen su recorrido por Exponor 2013

AIA

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Periodista Andrés Morán asumió la Gerencia de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres

Chile

En los últimos años se habia desempeñado como Gerente de Asuntos Corporativos de XstrataCopper

Miércoles 19 de Junio de 2013.- A través de un comunicado de prensa, Minera Los Pelambres informó que el señor Andrés Morán Faúndes asumió la Gerencia de Asuntos Públicos de la compañía.

“El señor Morán es periodista de la Universidad Diego Portales, con amplia experiencia en asuntos públicos y relación con comunidades y autoridades. En los últimos años, se ha desempeñado como Gerente de Asuntos Corporativos de XstrataCopper y anteriormente desempeñó funciones ejecutivas en la industria forestal”, indica el comunicado.

“Su capacidad de liderazgo en la creación, desarrollo y dirección de equipos permitirán continuar avanzando en el esfuerzo de construir relaciones de confianza entre Minera Los Pelambres y las comunidades, autoridades y medios de comunicación de la Provincia de Choapa y la Región de Coquimbo”, finaliza la información.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Autores de primer atlas solar de Chile aseguran que esta energía es rentable

Chile

Tras cuatro años de investigación y unos $1.000 millones de inversión (un Fondef y aportes privados) un equipo de ingenieros de la UC entregó los resultados de medir la intensidad de la radiación solar en todo el país. ¿Un dato? En Punta Arenas hay tanta como en Alemania.

Miércoles 19 de Junio de 2013.- Hay 4 mil MW de energía solar que están aprobados en Chile, esperando que alguien financie las plantas que los producirían en distintos puntos del país, especialmente en el norte. Pero no muchos se atreven a poner su plata en un recurso que no es constante y que, por lo tanto, hace más riesgosa la inversión.

Eso podría estar empezando a cambiar. Tras cuatro años de investigación y unos mil millones de pesos, combinación de un Fondef más recursos privados (Abengoa Solar, Abengoa Chile, Dirección Meteorológica, Instituto Geográfico Militar, Dictuc y UC), un equipo de ingenieros de la Universidad Católica liderado por Rodrigo Escobar puede decir con bastante exactitud y actualidad cuánta radiación solar recibe un lugar en Chile. Y con estos datos acotar bastante la incertidumbre y el riesgo de entrar en esta forma de generar energía.

“Cuando se ingresan proyectos al sistema de impacto ambiental, no necesariamente se debe tener una estimación de la radiación tan precisa. Entonces, es factible que uno ingrese un proyecto sin siquiera haber evaluado el recurso solar. Nosotros evaluamos proyectos y nos hemos encontrado con que muchas veces no tienen evaluación de recurso solar adecuada. Usan software de alta incertidumbre, datos de internet, de libros antiguos, bases de datos que salen de por ahí…”, explica Rodrigo Escobar.

Él habla desde la certeza que le da conocer el tema casi palmo a palmo. Pues en este tiempo él y su equipo crearon y instalaron 13 estructuras para medir radiación en distintos puntos del país. “Los resultados de nuestro proyecto y las capacidades que hemos desarrollado, nos permiten ofrecer una evaluación del recurso solar que resulte de baja incertidumbre. Entonces podemos decir, la radiación en este lugar está entre tanto y cuánto, con un 5% de incertidumbre. Tenemos bases de datos reales, entonces pueden simular las plantas, con el tamaño real, encontrar su producción y niveles de venta”, asegura.

Con los datos que tienen, está convencido de que es rentable invertir en energía solar. “Sin ninguna duda. Veíamos que en Curicó se obtienen los niveles de producción que tienen en Sevilla, España. Y en Punta Arenas, se tiene los niveles de radiación que hay en Alemania. Entonces si en España y Alemania es rentable, en Chile, por recurso, es rentable”, dice.

¿Pero qué tienen ellos que Chile no? “Conocimiento técnico, capacidad de inversión, empresas que puedan ejecutar y subsidios. En este momento las plantas solares que se están instalando en Chile son extranjeras. Entonces, si consideras recursos, una planta para producir la misma energía (que en España o Alemania), en Chile va a ser más pequeña. Si fabricas componentes en Chile, la planta va a ser más barata que si importas las cosas. Y si capacitas gente a nivel nacional, no tienes que pagarles a alemanes o españoles que vengan a trabajar acá. Si sumas todos los factores, MW por MW, una planta solar en Chile es más barata que en Europa”.

Escobar dice que los precios están llegando a ser competitivos respecto a otras formas de generación. “Las mineras están pagando contratos de suministro de 100 dólares o un poco más y con energía solar cuesta del orden de los 120 dólares y bajando. Además, no quedas sujeto a la variabilidad de los precios de los combustibles. Entonces, ¿dónde están las trabas? ¿Mayor incertidumbre significa mayor incertidumbre financiera? Un banco no te va a prestar 200 millones de euros para que hagas tu planta, porque no sabes de qué tamaño va a ser y cuánto va a producir. Parte del freno es la evaluación de recursos, que es lo primero que se hace”.

El resultado de todo este trabajo se podrá conocer en el primer Atlas solar de Chile que editará el Instituto Geográfico Militar a fin de año. Ahí habrá datos actuales, generados por imágenes satelitales enviadas por satélite de la NASA, cuyos datos se combinan con parámetros climáticos de cada región y con ambos registros, se estima la radiación mediante un algoritmo desarrollado por este equipo. Con estos equipos se podría medir radiación incluso en zonas aisladas, de donde no se tiene registro con instrumentos. No obstante, dada la naturaleza cambiante del recurso, se requiere mantener las mediciones en el tiempo. “Si dejas de medir, tus datos ya no sirven. Entonces esto es el inicio. Tenemos que seguir operando para mantener actualizada la base de datos”, dice Escobar, quien asegura que ahora y después de varios problemas, están sólidos como una unidad de negocios de Dictuc.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Geotérmica Filipina EDC Apunta a Desarrollo de Proyecto con Potencial por 320 MW en Chile

Chile

Compañía avanza en su interés por construir la primera central geotérmica en el país a partir del acuerdo alcanzado para adquirir el 70% del proyecto Mariposa y otras tres iniciativas en Perú.

Miércoles 19 de Junio de 2013.- La compañía filipina Energy Development Corporation (EDC) y la canadiense Alterra Power lograron dar un importante paso para el futuro de sus proyectos geotérmicos en Chile con la firma de un joint venture por medio del cual la generadora asiática adquirió una participación del 70% del proyecto Mariposa, sistema geotérmico ubicado en la Séptima Región con una estimación inferida de 320 MW.
Con la firma del convenio, EDC compromete el 100% de la inversión correspondiente a los US$58,3 millones que se estiman en gastos para el proyecto Mariposa, lo que implicará un avance considerable en la meta de construir la primera central geotérmica de Chile. El acuerdo de riesgo compartido además agrega los gastos por US$8 millones asociados a otras tres concesiones que la canadiense mantiene en Perú.
Así pone fin a un largo proceso de negociaciones que comenzó a fines del año pasado con el interés manifestado por el presidente de EDC, Richard Tantoco, en la concesión geotérmica de Alterra en Chile y en otras cinco concesiones en Perú. Según indica Philippine Daily Inquirer, EDC está especialmente enfocado en sacar adelante el proyecto Mariposa en el contexto de sus planes por impulsar sus operaciones a nivel global. Aparte cuenta en Chile con otras tres áreas de concesión geotérmica. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pablo Bosch, “Estamos buscando y viendo varias oportunidades en Chile y Brasil”

Chile

Señaló que planean instalar una tercera planta de galvanizados en Brasil.

Miércoles 19 de Junio de 2013.- El empresario Pablo Bosch, que preside la firma de construcción de infraestructura de energía, de galvanización y recubrimiento de acero, B. Bosch, abordó con DF los proyectos de su empresa y su visión acerca del clima de inversión en Chile.

-¿Cómo ha avanzado su empresa este 2013??

-B.Bosch va bien en lo que va del año, pero no está fácil, porque el mercado está raro y la infraestructura está un poco frenada. Esperamos que esto se lance. En Brasil nos está yendo muy bien.

-¿Por qué cree que está frenada la infraestructura??

-Porque cambió la sociedad y las exigencias. Antes hacíamos los proyectos y no pedíamos ni permiso. Hoy hay que pedir permisos y entenderse con las comunidades. En el transcurso que hemos ido aprendiendo cómo hacerlo, se produjo un parón.

- ¿Cuánto ha ido creciendo en importancia Brasil para su negocio??

-Brasil es alrededor de un tercio de nuestro negocio. Hay que tener en cuenta que partimos ahí hace unos 12 años y aquí en Chile llevamos 53 años.

-¿Ven crecimientos este año?

?- Creo que estaremos mejor que el año pasado, pero el gran crecimiento creo que lo veremos en 2014, porque se darán las condiciones políticas que liberarán muchos proyectos energéticos en Chile que ahora están estancados.

-¿Proyecta abrir alguna filial o nueva línea de negocios dentro de este año o el próximo?

?-Estamos buscando y viendo varias oportunidades aquí y en Brasil. Son negocios relacionados al nuestro.


-¿De qué se trata lo que están viendo en Brasil?

?-Estamos viendo una tercera planta de galvanizados en un lugar a definir. Probablemente se ubicará en Minas Gerais, porque ya tenemos un acuerdo firmado con la autoridad local y ahí se encuentra la gran minería de acero de ese país.

-¿Y en Chile planean abrir alguna nueva faena?

?-Sí, estamos estudiando algo.

?Panorama post elecciones?

-¿Cree que Chile, independientemente de quien gobierne, seguirá siendo un buen lugar para invertir?

?-La trayectoria que llevamos y la madurez que ha alcanzado la ciudadanía, nos llevará por buen camino. Tengo fe en que no vamos a tirar por la borda todo el esfuerzo que hemos hecho en todos estos años.

-¿Le preocupa que se hable de una profunda reforma tributaria y una asamblea constituyente?

?-En las candidaturas siempre se ofrecen muchas cosas, pero creo que al final, el país tendrá una votación sumamente responsable, porque hemos progresado, y ese progreso ha llegado a mucha gente, lo que nos convierte en un país más sensato que va premiando las posiciones más conciliadoras y no las extremas.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras critican metas para forzar ingreso de ERNC al sistema

Chile

Diego Hernández, de Antofagasta Minerals; y Thomas Keller, de Codelco, señalaron que estas energías no son la solución para la falta de suministro competitivo.

Miércoles 19 de Junio de 2013.- La semana pasada un grupo transversal de parlamentarios acordó con el Gobierno impulsar el proyecto de ley que persigue que las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) representen el 20% de la matriz eléctrica al 2025.

Dicha iniciativa busca acelerar el ingreso de este tipo de tecnologías limpias al sistema.

Sin embargo, en la industria minera existe preocupación por los mayores costos eléctricos que podría podrían generar las ERNC en las faenas.

"Cuando hablamos de competitividad y hablamos de forzar una matriz más verde (...) claramente nos están pidiendo algo que muchos de nuestros competidores (en el mundo) no están haciendo", señaló el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, en el marco de la Exponor. El máximo ejecutivo de la estatal agregó que en otros países el nivel de precios de la electricidad es altamente competitivo en relación con Chile.

"Se nos critica como país que tenemos que movernos hacia una matriz mucho más verde. Me parece que eso es injusto, porque existen otros países como China, que tienen una matriz energética más cargada al carbón que la nuestra. Lo mismo que Estados Unidos y Australia", dijo Keller.

En tanto, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, manifestó que la solución que necesita la industria no radica en las ERNC y que actualmente los precios de la energía seguirán altos por lo menos durante un par de años más. "Hoy en día prácticamente no hay proyectos importantes en construcción. Si nos comparamos con otros países de Latinoamérica, todos tienen autonomía energética, salvo Chile. El país era competitivo en el tema de la energía hace algunos años. Hoy dejó de serlo, con precios que triplican los de competidores directos", dijo Hernández.

Además, tanto Keller como Hernández criticaron que las candidaturas presidenciales no estén realizando propuestas concretas para disminuir los valores de la electricidad, teniendo en cuenta que en los próximos años dichas alzas también se reflejarán en las cuentas de la luz de los hogares.

"La verdad es que propuestas como el 2020 y el 3030 no apuntan en la dirección correcta por si sola. No nos van a ayudar a asegurar suministro eléctrico competitivo para la industria y el país", sostuvo Keller.

Costo laboral

Otro de los temas abordadospor ambos ejecutivos en su presentación de Exponor fue la necesidad de aumentar la productividad y detener el alza de los costos laborales.

En este sentido, Hernández explicó que desde 2007 a la fecha el costo anual de un trabajador en el sector pasó de US$ 44 mil a US$ 67 mil.

"Prácticamente se elevó en 9% por año el costo de la mano de obra, lo que no se condice con ningún tipo de inflación", agregó el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals.

Por su parte, Keller sostuvo que en materia de productividad las empresas todavía tienen mucho espacio para mejorar. Ejemplificó con las diferencias que tiene Chile respecto de países competidores como Australia y Estados Unidos.

En el caso de estos últimos, el ejecutivo de Codelco agregó que pese a que en esos países también han debido enfrentar el deterioro de las leyes de mineral (% de cobre que obtienen por tonelada de material), han logrado mantener costos y producción con una mayor productividad.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras llaman a incluir en debate presidencial el tema energético

Chile

Codelco dijo que se esperan “propuestas concretas” para mejorar la competitividad.

Miércoles 19 de Junio de 2013.- “Es poco alentador que en las discusiones de los candidatos presidenciales esté ausente la energía”. Ese fue el mensaje que el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, lanzó durante su presentación en el marco de la Exponor 2013, celebrada en Antofagasta.

Según el ejecutivo, “se echan de menos propuestas concretas” que agilicen ciertos temas, como la gestión territorial para definir dónde poder instalar unidades de generación termoeléctrica medioambientalmente responsables.

“En general, echamos de menos propuestas concretas. Ideas como el 20/20 o 30/30, que en sí mismas no apuntan a la dirección correcta por sí solas, y no nos van a ayudar a resolver el tema y asegurar suministro eléctrico competitivo para nuestros proyectos”, advirtió. Precisó que definiciones darían más competitividad a la industria.

Si bien el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals -brazo minero del grupo Luksic-, Diego Hernández, reconoció que el debate energético es un tema que “afortunadamente” ya está en la discusión pública, comentó que la coyuntura electoral es una oportunidad para plantear problemas y desafíos de la industria. “Somos los que pagamos una de las energías más altas, lo que hace menos competitivos los proyectos a futuro y cualquier proyecto marginal puede ser cancelado”, advirtió.

Hernández coincidió con la opinión que la semana pasada lanzó el presidente de BHP Billiton Cobre, Peter Beaven, quien afirmó que el mercado de generación está muy concentrado. “El sector de la generación tiene pocas empresas, el proceso de evaluación y de obtención de los permisos es largo y complejo, y hoy no hay proyectos importantes en construcción”, dijo. Agregó que los costos de producción de la minería de cobre en Chile aumentaron 46% entre 2007 y 2012. Los de otros países mineros subieron sólo 25%.

Según datos del Consejo Minero, las tarifas de consumo de electricidad del sector en Chile son las segundas más altas entre los países mineros. Sólo son superadas por las de la República del Congo.

La Tercera

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costos de energía a empresas alcanzan en junio su nivel más alto en los últimos seis años

Chile

Los costos marginales del SIC promedian US$ 230 por MWh en el mes, el mayor valor desde 2007, cuando promedió US$ 251,6.

Miércoles 19 de Junio de 2013.- Si bien las lluvias de fines de mayo lograron contener parte del agotamiento que sufrieron los embalses en los primeros meses del año, la falta de nuevas precipitaciones está mermando el aporte de la generación con centrales hidroeléctricas.

Esta situación está teniendo efectos en los costos marginales de la energía, que es la que se transa en el día y reflejan lo que pagan las empresas a las generadoras.

Según datos del CDEC-SIC, organismo que coordina la operación de las eléctricas, el costo marginal registró un promedio de US$ 230 por MWh entre el 1 y 16 de junio, nivel que supera en 53% el monto del mismo período de 2012. La cifra, además, es la más alta para junio desde el 2007, cuando el costo marginal promedió US$ 251,6/MWh en el mes.

Según expertos, este panorama es el resultado de los bajos niveles de los embalses (ver infografía). Situación que se agudizó más luego de que algunas centrales térmicas (como Nehuenco II) dejaron de operar para entrar en mantención. Este último factor significó también que las lluvias de mayo no implicaran una baja en los costos marginales.

“Como ha habido tres años de sequía, la lluvia no es suficiente y ayudó por unos días. Las centrales de paso pudieron generar más, pero los embalses no mejoran. Para que se recuperen, tenemos que esperar la época de deshielos, en octubre, y hasta ese mes estaremos igual que ahora”, dijo María Isabel González, consultora eléctrica y ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Tras los dos días de lluvia registrados en mayo, las centrales hidroeléctricas subieron sus aportes desde 23% al 32% de la demanda de energía del Sistema Interconectado Central (SIC), que opera entre Taltal y Chiloé, y abastece al 94% de la población.

Hoy, ese porcentaje bajó a 28,8%, con 42.770 MWh, y el aporte termoeléctrico está en 69%. En un año normal de lluvias, las centrales de hidroelectricidad aportan entre el 55% y 60% de la generación total.

Los expertos coinciden en que, luego de las lluvias, se regresó al “panorama estrecho”, aunque se acumuló nieve en la cordillera, que puede servir para la época de deshielos. “Volvimos al panorama estrecho tras las lluvias (...). En las zonas donde la generación se concentra -desde la VI a la VIII Región- la lluvia aún está en niveles bajos y estamos enfrentando una sequía”, advirtió el gerente general de Generadoras de Chile, René Muga.

Por lo tanto, se requiere de nuevas precipitaciones para que mejore el abastecimiento hidroeléctrico.

Para Francisco Aguirre, de Electroconsultores, el nivel de los costos marginales en el futuro dependerá de las condiciones hidrológicas que se den la segunda mitad del año. González señaló que es bastante factible que este año los costos marginales sean más altos que los registrados en 2012, porque una parte importante se hará a través de centrales diésel.

La Tercera

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pleiades, Carrera Pinto, Ecopower y Viento Austral lideran proyectos ERNC del 2013

Chile

Nuevas iniciativas suman el desarrollo potencial de unos 1.800 MW por cerca de US$ 4.000 millones. Entre las mayores inversiones destaca el parque Alfa Solar y dos parques eólicos en Chiloé.

Miércoles 19 de Junio de 2013.- En los casi seis meses que han transcurrido del año, el ingreso de proyectos ERNC a tramitación ambiental no ha parado en relación al ritmo que registraba el año pasado. A la fecha han ingresado 31 nuevas iniciativas que contemplan el potencial desarrollo de unos 1.844 MW de capacidad instalada por una inversión estimada en aproximadamente US$3.798 millones. Dentro de los proyectos ERNC presentados ante el Servicio de Evaluación e Impacto Ambiental (SEIA), el predominio sigue siendo de las tecnologías solares fotovoltaicas con propuestas para la ejecución de 983 MW de potencia.

La inversión total considerada para estas iniciativas alcanza los US$2.154 millones y entre los proyectos de mayor envergadura destacan Alfa Solar, de la compañía Pleiades, el que contempla la construcción de un parque fotovoltaico de 280 MW por US$560 millones. También figuran en la lista Pampa Solar Norte y Pampa Solar Sur, de la empresa Helio Atacama, los que proyectan sumar una potencia 171 MW considerando una inversión estimada en US$372 millones. Otra iniciativa importante es Parque Solar Carrera Pinto, de 135 MW y un costo aproximado de US$300 millones.

Entre los proyectos eólicos, en tanto, la potencia ingresada al SEIA alcanza los 779 MW en base a un capital de US$1.532 millones. Algunos de los más relevantes son dos iniciativas ubicadas en Chiloé. Una de ellas pertenece a la compañía Ecopower, que busca desarrollar 100 MW por unos US$250 millones. La otra es el Parque Eólico Ancud, de la firma Viento Austral, una obra también avaluada en US $250 millones y que contempla otros 120 MW. Otras iniciativas importantes en este sector son los parques eólicos Cateao, Tal Tal y Quillagua, iniciativas de similares proporciones que suman una inversión de US$627 millones y que podrían agregar unos 300 MW en capacidad instalada.

Mucho más atrás figuran otras tecnologías generadoras ERNC. Durante los casi primeros seis meses del 2013 se han ingresado al SEIA proyectos mini hidro por 61,4 MW y se registra solo una planta de cogeneración perteneciente a CMPC de 21 MW, cuyo costo se estima en US$27 millones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SunEdison invertirá US$120 millones en nuevo proyecto fotovoltaico

Chile

Miércoles 19 de Junio de 2013.- Las iniciativas ERNC de SunEdison en Chile poco a poco comienzan a tomar forma. Tal como anticipó hace unas semanas el vicepresidente para América Latina de la estadounidense, José Pérez, la compañía anunció la idea de desarrollar un nuevo parque fotovoltaico de 50 MW en la Región de Atacama, que requerirá una inversión en torno a los US$120 millones.

De acuerdo al sitio Clean Energy Authority, la empresa está buscando financiamiento para el proyecto y podría conseguir fondos de la rama del sector privado del Banco Mundial, entidad que dará a conocer su decisión en estos días.

El parque, que se ubicará en la Región de Atacama, se enmarca en un plan de inversiones por cerca de US$1.000 millones para la construcción de proyectos solares en Chile y que contempla además otras dos iniciativas para el año 2014 por un total de 150 MW de capacidad instalada.

Por otra parte, para el próximo mes está previsto el inicio de las obras para la ejecución de la planta fotovoltaica por 100 MW que desarrollarán junto a CAP, la que costará unos US$250 millones. De acuerdo al último cronograma anunciado para el proyecto, el parque debería estar operativo a más tardar en febrero del próximo año.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CGE Distribución declara desierta licitación

Chile

Miércoles 19 de Junio de 2013.- CGE Distribución declaró desierto el proceso de licitación de suministro para satisfacer los consumos de sus clientes regulados, debido a que no se presentaron propuestas.

La compañía señaló que el concurso consideró el abastecimiento de una parte de los consumos de la empresa por 200 GWh el 2013, 675 GWh el 2014 y 900 GWh/año para el período 2015-2018.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mesa redonda abordará el futuro de la energía en Chile

Chile

Miércoles 19 de Junio de 2013.- El viernes se realizará en Santiago una mesa redonda sobre el futuro de la energía en Chile, organizada por International Investor, una organización británica líder en investigación y publicaciones, en conjunto con ProChile, el Comité de Inversiones Extranjeras y el Ministerio de Energía.

El evento será presidido por Sergio del Campo, subsecretario de Energía, y contará con la presencia de representantes de la industria, como el CEO de Endesa, Joaquín Galindo, el gerente general de Colbún, Ignacio Cruz, y el CEO de Transelec, Andrés Kuhlmann; además del ex ministro de Energía Marcelo Tokman.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BID, América Latina y el Caribe podrían cubrir sus necesidades eléctricas con recursos renovables

Internacional

Miércoles 19 de Junio de 2013.- La dotación de recursos de energía renovable de América Latina y el Caribe es suficiente para cubrir más de 22 veces la demanda eléctrica proyectada para el 2030, de acuerdo a un nuevo estudio encomendado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

El estudio, Repensando nuestro futuro energético, sostiene que los decrecientes costos y las
nuevas tecnologías hacen de los recursos renovables una alternativa viable. Los recursos solares, geotérmicos, mareomotrices, eólicos, y la biomasa disponibles en esta región podrían producir hasta 80 petavatios/hora de electricidad.

Un petavatio/hora equivale a 1 billón de kilovatios/hora, casi cinco veces el consumo anual de México. En la actualidad, la región genera 1,3 petavatios/hora de electricidad. Para el 2030, se espera que la demanda regional crezca a entre 2,5 a 3,3 petavatios/hora.

El reporte despeja una serie de mitos sobre la energía renovable, haciendo énfasis en que muchas de estas nuevas tecnologías alternativas ya tienen precios competitivos con las tecnologías convencionales; ofrecen buenas oportunidades de inversión y deberían ser tomadas en consideración por los formuladores de políticas interesados en diversificar las matrices energéticas de sus países, reducir su vulnerabilidades a las fluctuaciones de precios de combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

“A pesar de que América Latina usa más energía renovable que cualquier otra región del mundo, enfrenta retos para generar la electricidad que necesita sin perjudicar al medio ambiente”, dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno. “Las energías renovables se han vuelto una opción viable y atractiva que debe ser explorada”.

El estudio será presentado el 18 de junio en Bogotá durante el Foro Global de Crecimiento Verde de América Latina y el Caribe (3GF LAC, por su sigla en inglés) ante líderes de gobiernos, empresarios, dirigentes de la sociedad civil y de organizaciones internacionales invitados por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; la primera ministra de Dinamarca, Helle Thorning-Schmidt, y Moreno.

“Con este estudio buscamos promover acciones concretas y asociaciones público privadas, identificando la magnitud de los recursos renovables, presentando sus amplios beneficios y describiendo opciones políticas”, señaló Walter Vergara, jefe de la división de Cambio Climático del BID y principal autor del estudio.En el 2012, las inversiones globales en tecnologías renovables no tradicionales (solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, hidroeléctrica de pequeña escala y bioenergía de avanzada) y la hidroeléctrica tradicional ascendieron a US$244.000 millones, de los cuales América Latina representó un modesto 5,4%. Para poder aprovechar su vasto potencial, la región necesitará modernizar sus marcos de políticas y regulaciones para aumentar las inversiones en estas tecnologías alternativas.

America Economía

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brasil presenta proyecto en el que propone duplicar regalías mineras

Brasil

Miércoles 19 de Junio de 2013.-  Brasil, el segundo mayor productor de mineral de hierro del mundo, presentó un esperado proyecto para reformar su código minero de casi medio siglo que duplica las regalías hasta 4%.

Murilo Ferreira, presidente ejecutivo de la brasileña Vale SA, el principal exportador de mineral de hierro del mundo, dijo que el proyecto golpearía duro a las mineras. Según sus cálculos, los ingresos del gobierno por concepto de regalías subirían a 4.200 millones de reales ?(US$ 1.930 millones) desde 1.700 millones de reales actuales. Sin embargo, el impacto de la propuesta sería menos de lo que la industria minera temió cuando comenzaron las discusiones sobre la reforma hace casi cuatro años.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Evo Morales anuncia la construcción de un centro de mantenimiento de equipo pesado para mineros auríferos

Bolivia

Miércoles 19 de Junio de 2013.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este domingo la construcción de un Centro General de Mantenimiento y Reparación de Equipo Pesado para más de 60 cooperativas mineras auríferas que operan en el noroeste del departamento de La Paz.

El Jefe de Estado hizo el anuncio en la celebración del 50 aniversario de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), en la población de Tipuani.

"Está garantizado el financiamiento de 8.917.000 bolivianos, más de un millón de dólares, para este centro de mantenimiento de la maquinaria que ustedes utilizan para extraer este mineral tan precioso y que también permite generar divisas al pueblo boliviano", dijo en ese acto.

Según los detalles técnicos de ese proyecto financiado con el programa "Bolivia Cambia", la obra se construirá en un terreno de 6.964 metros cuadrados, otorgado por la Alcaldía de Tipuani.

La obra comprende un bloque central para la oficina de ventas, control de vehículos, administración de talleres y repuestos.

Un segundo bloque se instalará un taller de metal mecánica y tornería, rampas para el lavado, alineado, balanceado y fumigado de los motorizados, además de almacenar chatarra y otros productos.

En un tercer bloque funcionarán el taller de reparación de maquinaria pesada, el depósito de herramientas, la sala de máquinas y el taller de hidráulica.

En su discurso, Morales agradeció el apoyo y aliento de los cooperativistas mineros al proceso de cambio que impulsa su gobierno desde 2006.

"Escucharles siempre nos da gran fortaleza. En lo ideológico, económico (y) social siento que no nos equivocamos; si no equivocamos están ustedes para corregirnos, de esta manera seguir avanzando de manera conjunta en bien de todos y todas", remarcó el primer mandatario.

America Economía

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Campesinos peruanos reinician marchas contra el proyecto minero Conga

Perú

Miércoles 19 de Junio de 2013.- Cientos de personas se dirigen este lunes hacia la zona donde se ubica el proyecto minero Conga, en la región Cajamarca, en el norte de Perú, para rechazar un eventual inicio de esa obra, informaron fuentes vinculadas a la marcha.

El movimiento Tierra y Libertad indicó, en un comunicado, que los manifestantes partieron la mañana de este lunes desde la plaza principal de la localidad de Celendín, y de otros distritos y centro poblados cercanos, con la intención de reunirse en los alrededor de la laguna El Perol.

"Vienen por distintos sitios, a pie, a caballo y en diversas movilidades", señaló el dirigente de las rondas campesinas (guardias comunales) Nicanor Alvarado.

Tierra y Libertad señaló, además, que "hay muchos policías" en el camino de acceso a la laguna El Perol, aunque también aseguró que "hasta el momento no hay indicios" de algún intento de impedir la marcha.

Según medios locales, los manifestantes intentarán llegar hasta las inmediaciones de la laguna El Perol, que el proyecto Conga plantea utilizar para la construcción de un segundo reservorio de agua para el consumo humano.

La semana pasada se informó que ya estaba concluido el primero de los dos reservorios que exigió el gobierno de Perú para permitir el inicio del proyecto aurífero, a cargo de la minera Yanacocha, que tiene como principal accionista a la norteamericana Newmont.

La marcha de este lunes ha generado la movilización de unos mil policías hasta la zona de la laguna, con el objetivo de proteger la maquinaria que se emplea en la construcción de los reservorios.

El presidente del Frente de Defensa de la localidad de El Tambo, en Bambamarca, Manuel Ramos, afirmó al diario La República que los manifestantes buscan fortalecer el rechazo al proyecto Conga.

"Tomaremos la laguna Totorococha Chica y contaremos con el apoyo de más de 2.000 llaucanos para impedir que avance Yanacocha y desaparezca el río Llaucano", aseguró.

Las actividades de Conga fueron postergadas hasta 2014 tras la presentación de un peritaje internacional, en abril de 2012, que recomendaba implementar medidas para atenuar el impacto ambiental que causará el proyecto en Cajamarca.

Tras conocer ese informe, el presidente de Perú, Ollanta Humala, anunció una serie de condiciones para permitir su ejecución, como cuadruplicar las reservas de agua en la zona, establecer un fondo de desarrollo social y crear 10.000 puestos de trabajo.

Conga, que contempla una inversión de US$4.800 millones, ha sido rechazada por un amplio sector de los pobladores de Cajamarca, que teme que se contaminen sus reservas de agua y que rechaza que se drenen cuatro lagunas, dos para extraer los metales y el resto para almacenar los relaves.

En julio del año pasado, las protestas antimineras se tornaron violentas, y en enfrentamientos con la Policía murieron cinco civiles.

EFE

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generación de redes de negocios marcarán tercera jornada de Exponor 2013
Last changed: jun 19, 2013 09:40 by Editor Portal Minero
Labels: minería, aia, exponor, n_principal

Chile

“Quienes buscan generar negocios por los próximos 12 meses por sobre los USD$ 750 millones, hecho que demuestra la enorme relevancia e importancia de este evento como motor impulsor del desarrollo del sector, especialmente de sus proveedores”, señaló el Presidente AIA, Marko Razmilic.

Miércoles 19 de Junio de 2013.- Un completo y variado programa de actividades que contempla dos tour tecnológicos, la visita de distintas delegaciones de trabajadores de compañías mineras y proveedoras del sector, 28 charlas técnicas y un significativo número de rueda de negocios, junto a la realización de la Noche de Negocios Asía-Pacífico, son parte de las múltiples cosas que contempla la tercera jornada de Exponor 2013, la principal muestra de innovación y tecnología para el sector minero industrial durante el presente año.

Este evento desarrollado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), congrega hasta el 21 de junio a 1.120 empresas expositoras de 30 países de los cinco continentes, “quienes buscan generar negocios por los próximos 12 meses por sobre los USD$ 750 millones, hecho que demuestra la enorme relevancia e importancia de este evento como motor impulsor del desarrollo del sector, especialmente de sus proveedores”, señaló el Presidente AIA, Marko Razmilic.

Las actividades de este tercer día comienzan a las 08:00 horas con la visita de un grupo de expositores y visitantes a las faenas de Minera Esperanza y Minera Spence, quienes conocerán in situ cuales los procesos productivos y las necesidades a cubrir para el mejoramiento de su productividad.

En el recinto ferial y comunitario de la AIA, dónde se realiza Exponor 2013, la jornada comienza con la realización de las charlas técnicas, la cual contempla para toda la jornada un total de 28 exposiciones de parte de distintas empresas expositoras, las cuales son abiertas y gratuitas y se realizan en el área de negocios.

En el mismo sector, pero a contar de las 14:30 horas se realizarán la Rueda de Negocios, encuentros bilaterales cara a cara entre representantes de las principales empresas mineras de la macro zona norte y proveedores del sector.

Junto a ello grupos de profesionales y técnicos de las empresas Lomas Bayas, SQM, Altonorte, ATI y Minera El Tesoro, entre otros, llegaron hasta la feria con el propósito de recorrer el recinto y conocer en vivo y directo, cuales son las novedades tecnológicas e innovativas que ofrecen los expositores con miras a solucionar las problemáticas del sector.
Finalmente y como broche de oro a la jornada, empresarios de países como China, Corea del Sur, Perú, México y Brasil, entre otras naciones, se reunirán con representantes de diversos proveedores nacionales en la Noche de Negocios Asía-Pacífico, espacio de conversación tendiente a generar los primeros acercamientos comerciales entre ambas partes.
Para más información sobre este evento, puede visitar www.exponor.cl o seguir todas las novedades a través de twitter en @EXPONOR_CHILE y  Facebook en Exponor Chile.

AIA

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente y CEO de Southern Copper Corporation, “somos perseverantes, y no nos vamos a dejar abatir”

Perú

Miércoles 19 de Junio de 2013.- Encontrar un hueco en la agenda de Óscar González Rocha es toda una labor de exploración, pues a sus 73 años el ejecutivo continúa al pie de la ‘mina’ y divide su tiempo entre el Perú, México y Arizona. “Sigo al mismo ritmo, porque si no a lo mejor me voy a enfermar”, dice el presidente y CEO de Southern Copper Corporation, quien pasa dos semanas y media al mes en el país andino, una en Arizona y una y media en su México natal. El ejecutivo, que el año pasado celebró sus cincuenta años de labor profesional y curiosamente sus bodas de oro, comparte sus obligaciones en Southern Copper Peru, el Grupo México y la minera con base en Tucson Asarco, que no tiene la intención de dejar, a menos que el directorio se lo pida. “Quizá si dejo de trabajar no me vaya muy bien y mi mujer me echa de la casa”, bromea.

En enero de este año, González Rocha fue situado en el puesto 45 en el ranking de los 100 CEO con mejores resultados a nivel mundial de la revista Harvard Business Review, un reconocimiento del que se quita mérito, pues asegura que recae sobre los resultados de la empresa.

En su más de una década en el Perú, González Rocha ha sido testigo en primera línea del boom minero, cuyo devenir está sobre la mesa con el descenso de los precios de los metales y la oposición minera. Precisamente esta oposición devino en la suspensión del que iba a ser uno de los proyectos más destacados de cobre en el Perú: Tía María. No obstante, pese a ser consciente de que el movimiento antiminero se mantiene, la que es una de las mayores productoras de cobre del mundo persiste en su intención de desarrollar este proyecto y los demás que tiene en cartera en el Perú.

Con ellos Southern Copper podría superar el millón de toneladas de cobre fino en 2015. “Tú no dejarías tú casa”, dice sin rodeos al consultarle si dejará de lado a Tía María. Por lo pronto, mientras avanza en el Perú y en sus minas en México, la compañía explora proyectos en Ecuador, Chile y Argentina.


-La producción de minerales en el Perú no ha aumentado considerablemente en los últimos años , y en algunos casos se ha reducido. ¿A qué cree que se debe y qué podría hacerse para revertir la situación?

-La producción ha caído porque han bajado las leyes de algunos de los proyectos existentes y también porque no han salido los proyectos planeados que pudieran empezar a producir por diversas razones. La principal es que ha habido un trabajo antiminero. Esta oposición ha impedido que puedan llevarse a cabo más rápidamente proyectos de inversión nuevos y ampliaciones de los existentes. Esto se puede deber a que las empresas mismas no han tenido suficiente comunicación o relación con las comunidades donde tienen proyectos para lograr la aprobación. Además, el gobierno se ha visto un poco lento en tratar de aplicar la ley.

-¿Cómo gestiona Southern su relación con las comunidades aledañas a sus proyectos?

-Nuestra empresa es de las más antiguas. Tiene más de cincuenta años en el Perú, y hay relaciones que ya se tienen en regiones como Tacna o Moquegua, donde tenemos más tiempo trabajando con las comunidades. En otras nuevas como Apurímac o Arequipa hubo probablemente errores de la compañía o de las empresas que se han contratado para que hagan los estudios de impacto ambiental, lo que ocasionó que no se progrese en el desarrollo de nuevos proyectos y ampliaciones.

-¿Cómo avanzan sus principales proyectos en el país?

-El proyecto Los Canchas, en Apurímac, está un poco retrasado. Apenas estamos terminando el estudio de factibilidad y viendo bajo qué bases se va a invertir. En principio se trata de un proyecto con una inversión de cerca de US$1.200 millones, aunque tiene que confirmarse esa cifra. En cuanto a Tía María, ya tenemos varios años tratando de sacarlo. Fue suspendido por el ministerio de Energía y Minas. No obstante estamos haciendo nuevamente el estudio de impacto ambiental. Estamos trabajando porque queremos llevar a cabo nuestros proyectos. Somos insistentes y perseverantes, y no nos vamos a dejar abatir porque son proyectos que van a beneficiar al país. La inversión superaría los US$1.000 millones porque los costos han subido, y cuando se suspendió vendimos los equipos. Trabajamos con las comunidades para realizar de nuevo la participación ciudadana, que incluye dos talleres. También trabajamos en la ampliación de Toquepala con las comunidades para lograr que la audiencia se haga a mediados de año y podamos iniciar la construcción.

-¿Han contemplado la posibilidad de dejar esos proyectos en el caso de que las comunidades se opongan?

-No dejamos nada. Lo que tenemos ya lo tenemos. Tú no vas a dejar tu casa. Puede que la vendas, pero no pensamos vender nuestras concesiones.

-El precio del cobre viene cayendo y el promedio anual en abril se situó en US$3,51. ¿Continúa siendo viable sacar adelante los proyectos detenidos?

-Nuestro costo de operación en 2012 fue menor al dólar, así que a US$3 todavía es viable. Ahora, sí es cierto que son menores los ingresos y las utilidades. El año pasado, el ingreso bajó. Vendimos unos US$6.600 millones y nuestra utilidad fue de cerca de US$2.000 millones. Claro, en 2012 el precio promedio fue de US$3,61 y ahora está en los US$3,51, a pesar de que ha bajado en abril.

-¿Cuáles son las previsiones de Southern respecto al precio del cobre?

-Tenemos pronosticado para este año alrededor de US$3,50 por libra. Los analistas son muy variables. Hay quienes predicen más de US$4 y otros que dicen US$2,80. Nos da la impresión de que hay un poquito de especulación de los mismos agentes de bolsa o analistas, porque no es posible que cambien tanto las condiciones en un mes para arriba y para abajo.

-Con menores precios y una producción en descenso, ¿cree que el Perú ha dejado de ganar mucho dinero?

-El Perú ha dejado de recibir los impuestos que corresponden. Por lo tanto, sí ha dejado de percibir más dinero, a pesar de que el año pasado el gobierno de Humala restituyó el impuesto especial a la minería. Nosotros en 2012 pagamos S/. 1.300 millones en impuestos. El impuesto especial se negoció con el gobierno y se acordó que iba a utilizarse para desarrollar infraestructura en las zonas más pobres del país, pero hasta ahora no hemos visto nada de eso, aunque hay indicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de que se va a invertir en nuevas carreteras y mejorar las existentes. Nosotros intentamos que el gobierno siguiera con el impuesto de aporte voluntario anterior porque las comunidades nos pedían lo que querían y lo ejecutábamos con ese impuesto rápidamente. Desgraciadamente se dijo que el Gobierno Central necesitaba fondos, y se puso ese impuesto.

-¿Cuál es su estrategia para prevenirse de los descensos del precio del cobre?

-Los costos a nivel de minería han subido también bastante y nosotros hemos tratado de disminuirlos. Lo hacemos en Toquepala y Cuajone a base de mejorar las condiciones tecnológicas de operación, y estamos invirtiendo en ello. En el caso de Toquepala, por ejemplo, hemos eliminado el ferrocarril poniendo un edificio de chancadoras para mandar por banda o faja el mineral hasta la concentradora. Debería empezar a trabajar a finales de año. Lo mismo haremos en el caso del material de desmonte en esa mina y en Cuajone.

-¿Cómo esperan que les vaya en 2013?

-Este año si comparamos el primer trimestre con el mismo de 2012 las utilidades netas bajaron cerca de 20%. Aunque aumentaron las producciones de Cuajone y una de nuestras minas de México, en la mina mexicana de Buenavista y en la peruana de Toquepala bajaron las leyes. En molibdeno bajaron las leyes de Toquepala y Cuajone. No obstante, creemos que los resultados de producción mejorarán el resto del año, y esperemos que el precio se mantenga dentro de los rangos que hemos previsto.

-¿Qué inversiones planean llevar a cabo este año?

-Esperamos invertir US$1.800 millones, de los cuales US$1.450 millones se invertirán en México, en nuestra mina de Buenavista y los US$350 millones restantes en el Perú. Este año en Tía María tenemos únicamente US$50 millones invertidos. La mayor inversión sería en 2014 y 2015 porque nos llevará dos años construir la mina para que se pueda producir tras la aprobación.

-¿Piensan hacer nuevas emisiones para conseguir financiamiento?

-Hasta ahora tenemos los US$1.500 millones de la última emisión y hemos estado usando nuestras utilidades; no se han repartido todas entre los accionistas. En 2014 la inversión probablemente supere los US$1.800 millones porque incorporaremos una nueva concentradora en Buenavista, que supondrá más de US$1.000 millones, y esperamos que Tía María y la ampliación de Toquepala entren y serán más de US$2.000 millones. Si fuera necesario tendríamos que recurrir al mercado emitiendo nuevos bonos.

-En 2012 su producción de cobre fue de aproximadamente 650.000 toneladas. ¿Cuándo esperan superar el millón?

-Cuando Buenavista pase de 180.000 toneladas a 480.000 toneladas para finales de 2015 y si se lleva a cabo la ampliación de Toquepala, que son otras 100.000 toneladas, y Tía María, que son 120.000 toneladas. Para esa fecha deberíamos andar en 1.200.000 toneladas.

América Economía

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro Blanco nombra a Ricardo Moreno como nuevo gerente general

Chile

El ejecutivo reemplaza así a Aldo Motta quien presentó su renuncia a fines de mayo.

Miércoles 19 de Junio de 2013.- Oro Blanco anunció esta mañana a través de un hecho esencial enviado a la SVS que el directorio acordó nombrar a Ricardo Moreno Moreno como el nuevo gerente general de la compañía vinculada al empresario Julio Ponce.

El ejecutivo reemplaza así a Aldo Motta quien presentó su renuncia al cargo a fines de mayo pasado.

De acuerdo al hecho esencial del 31 de mayo, la renuncia de Motta se iba a hacer efectiva 30 días a contar de esa fecha.

Sin embargo, se aclaró que seguirá vinculado al grupo empresarial -ligado al empresario Julio Ponce- como gerente general de Sociedad de Inversiones Pampa Calichera y Norte Grande, y como director de Nitratos de Chile y Potasios de Chile.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at jun 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

junio 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

jun 20, 2013
jun 18, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}