2013/05/31
Presentan recurso para invalidar resolución ambiental que en mayo de 2011 aprobó HidroAysén
Chile
Viernes 31 de Mayo de 2013.- Diversos actores sociales y políticos de la Región de Aysén presentaron este viernes ante el Servicio de Evaluación Ambiental de Coyhaique, un recurso de invalidación de la Resolución de Calificación Ambiental que en mayo de 2011 aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de generación de HidroAysén (Endesa Chile, 51%, Colbún 49%).
El documento fue firmado por Viviana Betancourt, candidata al Congreso por la Región de Aysén, el diputado Antonio Horvath y el dirigente comunal, Iván Fuentes, entre otros.
El proyecto contempla la construcción de cinco centrales hidroeléctricas, dos en el río Baker y tres en el río Pascua, con una generación media anual de 18.430 GWh y una potencia instalada de 2.750 MW en una superficie total embalsada de 5.910 Hectáreas.
Los opositores, en su recurso, alegaron la existencia de diversas irregularidades cometidas durante la tramitación de la RCA.
Emol
Portal Minero
Pyme minera nacional invierte 5 millones
Argentina
Viernes 31 de Mayo de 2013.- En audiencia con el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, Martín Reizner, representante de la pyme minera nacional Mármoles Naturales SA, anunció la inversión de 5 millones de pesos para la ampliación de su matriz productiva, a través de la adquisición de una máquina multi hilo, tecnología que permitirá triplicar la capacidad productiva de mármoles, granitos travertinos y piedras de diseño para la construcción.
El representante de la firma también señaló que con esta incorporación la empresa volverá a contar con oferta exportable, fortaleciendo el proceso de sustitución de importaciones.
Cabe destacar que a este desembolso se suman los 4 millones de pesos de inversión que desde hace tres años viene llevando adelante la empresa para la ampliación de su planta industrial ubicada en Villa Madero, provincia de Buenos Aires. La incorporación de un telar jumbo de Lima generación y una lustradora automática, son parte de la maquinaria que permitió el incremento en un 30% de la capacidad productiva llevando los puestos de trabajo directos e indirectos a 200 empleados.
Mármoles Naturales es una Pyme de capitales 100% de origen nacional. Desde 1948 la familia Reizner participa del mercado nacional de rocas ornamentales, teniendo sus inicios en el arte funerario, pasando por el taller de marmolería, hasta la actualidad en que se constituye en un importante actor del mercado.
Hoy la Pyme minera participa en las principales obras de construcción del país y exporta a mercados del exterior. Entre las principales obras se destacan la ejecución en alto Palermo shopping, Paseo Alcorta shopping, Patio Bullrich, Galerías Pacífico, universidad de Belgrano, Hotel Continental, Hotel Nogaró, Panamerica Bureau, Thames Bureau, Universidad Católica Argentina, entre otros.
Cabe destacar que hasta los primeros años del siglo, el sector productivo de la roca ornamental tenía casi nula actividad en el país, con escaso nivel tecnológico y generación de empleo, importando la mayoría de los productos que se vendían en el marcado local a los principales productores de roca europeos.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Presidente de Barrick Gold tras almuerzo con Piñera, Suspensión de Pascua Lama es "justa"
Internacional
El ejecutivo de la multinacional minera dijo que esperan corregir las falencias detectadas a la brevedad.
Viernes 31 de Mayo de 2013.- Un especial invitado fue ubicado a la derecha del Presidente Sebastian Piñera durante el almuerzo que se desarrolló en el hotel Shangri La de Toronto y que fue organizado por la comunidad empresarial canadiense.
Se trata del presidente de Barrick Gold, John Thornton, quien abordó con el Mandatario la situación del proyecto minero Pascua Lama, suspendido luego que se estableciera que incumplía de forma gravísima la normativa ambiental vigente en Chile.
Thornton señaló al término del encuentro que la paralización le parecía una "decisión justa y correcta", al tiempo que manifestó su confianza en que podrán corregir lo antes posible las falencias detectadas.
El ejecutivo indicó que el Presidente Piñera le señaló en forma directa y clara lo mismo que ha declarado en forma pública, "que hay cosas que arreglar rápido para poder seguir adelante".
"Chile tiene reglas y normas que las empresas tienen que seguir y eso es así en todo el mundo. Entonces, tenemos que operar correctamente y lo vamos a hacer en Chile también", aseveró.
Consultado respecto a los plazos para retomar las obras -donde ya se han invertido US$ 4.800 millones con un 80% de avance- Thornton se limitó a señalar que se trataba de "algo complejo".
Ayer, el Jefe de Estado se refirió a este tema al término de la declaración conjunta que realizo con el Primer Ministro Stephen Harper. En la ocasión señaló que una vez que la empresa cumpla con los requisitos ambientales exigidos por Chile podrá continuar con sus operaciones.
"Hemos identificado 23 áreas en las que tendrán que mejorar su comportamiento respecto al medioambiente en Chile y la empresa ha acordado hacerlo. Por lo tanto, espero que si cumplieron todas las condiciones que fueron establecidas desde el principio, cuando se aprobó esta inversión, puedan continuar", sostuvo Piñera.
Asimismo, aseguró que "los inversionistas pueden tener la seguridad de que en Chile tenemos un sistema democrático y es así como tomaremos decisiones respecto a esta inversión".
LSOL
Portal Minero
La Bolsa de Valores de Toronto quiere captar mineras peruanas
Perú
La bolsa minera más grande del mundo tiene listadas actualmente a 3.827 compañías, entre ellas, 1,673 mineras senior y junior
Viernes 31 de Mayo de 2013.- Una misión de la Bolsa de Valores de Toronto, la bolsa minera más grande del mundo, estuvo de visita en Lima hoy para explicar a las compañías mineras peruanas las ventajas de cotizar en este colosal mercado, donde listan actualmente 3,827 compañías, entre ellas, 1,673 mineras senior y junior.
La presencia de la Bolsa de Valores de Toronto en Latinoamérica es muy sólida. Orlee Wertheim, jefa de desarrollo de negocios de la plaza bursátil, señaló que son 491 las empresas públicas canadienses especializadas en minería las que operan en la región. De ellas, 89 desarrollan proyectos mineros operan en nuestro país.
“En conjunto, las mineras canadienses han levantado US$1.900 millones de capital accionario en Latinoamérica en el 2012, de los cuales US$306 millones fueron para proyectos en Perú”, señaló.
Es el caso de Cañariaco (Candente Copper), Shahuindo (Sulliden Gold), Corani (Bear Creek), Zafranal (AQM Copper), Cotabambas (Panoro Minerals), Acha (Zincore Metals) y otros 225 proyectos mineros a cargo de mineras junior canadienses.
Wertheim indicó que el requisito financiero mínimo para ingresar al segmento junior de la Bolsa de Valores Toronto (TSX-V) consiste en acreditar un capital de trabajo US$100.000, indispensable para desarrollar operaciones por doce meses.
Perú es el quinto país que la Bolsa de Valores de Toronto visita en el marco del roadshow organizado por la empresa consultora internacional KPMG.
Oscar Caipo, presidente en el Perú de KPMG, señaló que los ejecutivos de la plaza bursátil canadiense visitaron previamente México, Argentina, Brasil y Chile, para interesar a empresas de estas naciones, ricas en recursos minerales.
En el 2012, la Bolsa de Valores de Toronto fue la plaza bursátil que más nuevos listados de empresas registró: 372, superando a las bolsas de Nueva York (146), de Londres (115) y de Australia (73).
Elcomercio.pe/
Portal Minero
¿Qué país apoyaría proximamente al Perú en temas de minería, agricultura y educación?
Perú
Viernes 31 de Mayo de 2013.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, señaló que el gobierno de Australia ha expresado su deseo de colaborar con Perú en temas concretos en minería, agricultura y educación.
Desde (Sydney) Australia, donde participó en la conferencia minera Latin America Down Under (LADU) 2013, agregó que empresas de ese país han puesto su mirada en Perú, principalmente por el tema del cobre.
"El 65 por ciento de las exportaciones mineras de Perú es cobre y el crecimiento de la producción peruana de metal es observado con mucha expectativa, sobre todo porque se estima que para el 2016 el país debe duplicar su producción", afirmó.
Sostuvo que cuando hay un crecimiento espectacular de la producción de cobre, como ocurre en Perú a través de grandes proyectos como Las Bambas, la ampliación de Cerro Verde y Toromocho, surgen nuevas posibilidades de negocios en minería.
Refirió que Perú, a diferencia de otros países de la región, ofrece ventajas competitivas para las inversiones en proyectos mineros, y por ello el gobierno ha dictado medidas para agilizar y facilitar los trámites a los inversionistas.
"Perú, además de su potencial geológico, es un país polimetálico que ofrece un crecimiento económico sostenido y una baja inflación", señaló a RPP Noticias.
Afirmó que el país también ofrece las mejores oportunidades de inversión en exploraciones para el desarrollo de proyectos, menores costos en energía y su costo laboral es mucho más competitivo.
Agregó que el gobierno busca el desarrollo del país, a través de un círculo virtuoso de más inversión para luchar contra la pobreza.
El Poder Ejecutivo prioriza el desarrollo social en la actividad minera y por ello elabora planes de desarrollo conjuntos con las autoridades regionales y locales sobre aspectos referidos a la salud, la educación y la agricultura, entre otros, acotó.
Terra
Portal Minero
Inauguran el Primer Foro "Mujer en la Minería 2013"
México
Viernes 31 de Mayo de 2013.- La incursión de la mujer en las actividades económicas debe ser cada vez mayor para generar más competencia y obtener mejores resultados, afirmó el Secretario de Economía en Sonora, Moisés Gómez Reyna, al inaugurar el 1er Foro: Mujer en la Minería 2013, en representación del Gobernador del Estado, Guillermo Padrés.
El congreso, organizado por mujeres que han sobresalido en actividades de este sector, tiene por objetivo intercambiar experiencias de trabajo, informar sobre los avances de la incursión de la mujer en las minas y establecer los retos a lograr para los próximos años.
Agregó, que en Sonora son 2 mil las mujeres que están empleadas en al menos 100 minas, realizando trabajos administrativos, asistenciales y de trabajo rudo, oportunidades que hace más de 30 años no existían y que este sector es el tercero de mayor importancia en el Estado sólo de tras de la industria automotriz y aeroespacial.
Por su parte, la Directora General del Instituto Sonorense de de la Mujer, Dolores Alicia Galindo Delgado, exhortó a las participantes del foro, a continuar creciendo y desarrollándose en su trabajo en la mina, para seguir demostrando que la capacidad, responsabilidad y buenos resultados no son por cuestión de género.
Este viernes el foro concluirá con paneles, talleres, conferencias y testimonios sobre el trabajo de mujeres dentro de las empresas, los beneficios reflejados en las empresas al disminuir los accidentes de trabajo, reducir el flujo de rotación de personal y encontrar opciones más creativas para la solución de problemas.
Canalsonora.com
Portal Minero
Cobre y volatilidad
Chile
Viernes 31 de Mayo de 2013.- Las proyecciones de largo plazo debieran mantenerse hasta que haya una transformación estructural que modifique las condiciones actuales.
Las tendencias de largo plazo se mantienen siempre, a menos que se produzca un cambio estructural. Lo hemos visto en el valor de las acciones, en el precio del dólar y el precio de las materias primas, en particular el precio del cobre. La incorporación de China fue un cambio estructural en la economía mundial, afectando, entre otros, el valor del cobre y generando la duda sobre cuál será su precio de equilibrio a largo plazo.
La volatilidad presente en los mercados, y en especial el precio del cobre, ponen en la mira el crecimiento económico, las expectativas sobre el mercado de valores y la cautela al determinar el presupuesto nacional –si reconocemos la incertidumbre del valor del cobre de largo plazo, con el cual este se confecciona. Los mercados financieros, dependientes de las expectativas por sobre los hechos, son los responsables de estas oscilaciones y libres de culpa, a la vez, si reconocemos que las decisiones se toman esperando que suceda algo que, al confirmarlo, cambia o no de posición.
El momento actual es de volatilidad pura; ¿se recuperará Europa?, ¿EE.UU.?, ¿Asia desacelerará?, ¿Latinoamérica moderará el crecimiento? Preguntas vigentes con datos altisonantes, un día buenos, otros malos, que llevan del optimismo al pesimismo en una misma jornada.
La lección de estos momentos es prudencia, “una golondrina no hace el verano” y un mal dato solo cambia las tendencias de corto plazo sin modificar las estructuras de largo plazo, concluyendo que las estimaciones y proyecciones de largo alcance debieran mantenerse hasta que haya una transformación estructural que señale un cambio radical de las condiciones actuales, de lo contrario, solo son cambios, distorsiones que ofrecen oportunidades para algunos, malos ratos para otros, pero –sin confirmación de datos de tendencia- son solo eso, oportunidades que desaparecerán con el tiempo. Alejandro Maureira Butcher CEO Adventure Capital
Estrategia
Portal Minero
Mayoral se reunió con el máximo responsable de principal operadora minera mundial
Argentina
Viernes 31 de Mayo de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación, Jorge Mayoral, se reunió con Ivan Glasenberg, CEO global y máximo responsable de la principal operadora minera a nivel mundial, Glencore Xstrata International.
Durante el encuentro, del que también participó el embajador argentino en suiza, Antonio Trombetta, se analizó el desarrollo de la minería y se particularizó en el desarrollo de los proyectos en producción que la operadora desarrolla en Argentina, Alumbrera en Catamarca y Aguilar en Jujuy; y los emprendimiento en desarrollo, Agua Rica en Catamarca y Pachón en San Juan.
Cabe desatacar que Glasenberg, maneja una compañía resultante de la fusión de dos grandes operadores mineros a nivel internacional, operando en 33 países, con 101 minas, 50 plantas siderúrgicas, oficinas en 40 países, y 133 mil trabajadores en todo el mundo, convirtiéndolo en el primer productor de zinc, mayor exportador de carbón y aspirando a liderar el negocio del cobre a nivel mundial.
En Argentina el proyecto Alumbrera en Catamarca, lidera la producción de cobre y molibdeno; en tanto que Aguilar en Jujuy se constituye en el máximo productor de zinc; generando entre ambos más de 3.600 puestos de trabajo directos e indirectos.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Codelco ingresa EIA de RT Sulfuros que utilizará agua de mar desalada
Chile
Contempla una inversión estimada de US$ 5.400 millones para explotar las reservas de sulfuros de la división Radomiro Tomic y así extender su vida útil. Producirá alrededor de 350 mil toneladas de cobre fino al año.

Viernes 31 de Mayo de 2013.- Codelco ingresó hoy al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) de la II Región de Antofagasta el proyecto RT Sulfuros, que permitirá explotar las reservas de sulfuros de la División Radomiro Tomic. Este es el primer proyecto de la Corporación que utilizará agua de mar desalada en sus operaciones.
Con una inversión estimada de 5.400 millones de dólares, la iniciativa forma parte de la cartera de proyectos estructurales de Codelco, definidos como aquellos estratégicos que sustentan su liderazgo mundial en la industria del cobre. Se estima que en sus primeros 5 años de vida útil, el proyecto aportará excedentes por 2.500 millones de dólares al Estado de Chile.
El objetivo de esta iniciativa es explotar y procesar las reservas de sulfuros de la mina a rajo abierto de la División Radomiro Tomic, mediante una nueva línea de producción de concentrados de cobre que entraría en operaciones a fines del año 2017. Se estima que el proyecto aportará una producción anual en torno a 350 mil toneladas de cobre fino.
RT Sulfuros contempla la construcción de una nueva planta concentradora y otras obras, entre las que destaca la planta desaladora, el sistema de bombeo y su correspondiente ducto de transporte de agua desde la costa hasta la operación, distante a 160 kilómetros.
“Radomiro Tomic es actualmente una de las divisiones más productivas de Codelco, sin embargo, los óxidos que explota comenzarán a agotarse a partir de 2018, lo que ha motivado la búsqueda de nuevas fuentes de mineral”, sostuvo Iván Arriagada, Vicepresidente de Administración y Finanzas y Presidente Ejecutivo (s) de Codelco.
Juan Medel, gerente general de la División Radomiro Tomic, agregó que “esta iniciativa considera tecnologías de punta en todos sus procesos, particularmente con el uso de agua de mar desalada, y una inversión importante para instalaciones que permitirán que el proyecto sea más sustentable y amigable con el medio ambiente y las comunidades”.
Por su parte, el gerente de Cartera de Proyecto RT Sulfuros, José Miguel Ortiz, destacó que “en cuanto al procesamiento de mineral, el proyecto plantea la construcción y operación de una concentradora con una capacidad de tratamiento de 200 mil toneladas por día de mineral, que será la planta concentradora más grande de la Corporación y una de las más modernas del país. Su etapa de construcción tomará 38 meses y generará más de 10 mil puestos de trabajo”.
El proyecto abarca 6 comunas de la II Región de Antofagasta, incluyendo tranque, mina, planta desaladora y embarque de concentrado. Los concentrados de cobre producidos con el proyecto serán transportados en camiones hasta el Complejo Portuario de Mejillones.
Agua de mar y relaves espesados
Una de las grandes innovaciones que presenta el proyecto es el uso de agua de mar desalada para varios de los procesos de la operación, lo que permite no aumentar el consumo de agua fresca de cordillera. Es la primera vez que Codelco incorpora el uso de agua desalada en sus proyectos, lo que requiere una inversión en torno a US$ 1.500 millones para la planta y la línea de impulsión.
Esta agua de mar será captada en el borde costero y posteriormente tratada en una planta desaladora con tecnología de osmosis inversa, ubicada a 14 kilómetros al sur de Tocopilla. El agua desalada será conducida hacia las instalaciones de la División RT, a 3.000 metros sobre el nivel del mar, mediante una tubería de 48” de diámetro y una longitud de 160 kilómetros.
Por otra parte, el proyecto contempla la construcción de una nueva canaleta para transportar los relaves generados por el procesamiento de los sulfuros, hasta el actual Tranque Talabre, donde serán depositados, evitando así la construcción de un nuevo depósito.
Se proyecta utilizar la disposición convencional de relaves hasta el año 2021, para luego poner en funcionamiento la tecnología de relaves espesados, que requiere de la construcción y puesta en marcha de una Planta de Espesadores de Alta Densidad. Los relaves espesados permiten optimizar el uso del tranque en términos de superficie; recuperar y recircular agua, y disminuir emisiones de material particulado, entre otras ventajas ambientales.
Calidad del aire
En su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), RT Sulfuros presenta un plan de medidas de mitigación y compensación dirigidas a controlar y neutralizar la emisión de material particulado, específicamente en los sectores de Calama y Chiu Chiu, que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto.
Información a las comunidades
El proyecto RT Sulfuros se sumará a la tarea que Codelco viene realizando en la zona desde hace años, además de aportar con nuevas líneas de trabajo para desarrollar un plan sustentable y concordante con el entorno, costumbres y tradiciones de las comunidades de su área de influencia.
Así la empresa ha implementado, a través de su Vicepresidencia de Proyectos y la División Radomiro Tomic, un proceso de relacionamiento temprano con las comunidades -previo al ingreso del EIA-, a fin de informarlas sobre las características y alcances del proyecto, y recoger sus principales inquietudes.
“Se busca garantizar que las comunidades estén informadas del proyecto y sus avances”, señaló Juan Medel, gerente general de División Radomiro Tomic.
Portal Minero
Nuevo accidente en Freeport Indonesia
Internacional
Freeport suspendió el 15 de mayo las operaciones en el complejo en el este de Indonesia, un día después de que una zona de entrenamiento en otro túnel, lejos del sitio de sus operaciones principales, se derrumbó sobre 38 trabajadores.
Viernes 31 de Mayo de 2013.- Un segundo accidente en la enorme mina de cobre de Freeport McMoRan Copper and Gold Inc en Indonesia en menos de tres semanas amenazaba el viernes con causar un cierre prolongado de las instalaciones y golpear el suministro global del metal.
El conductor de un camión luchaba por su vida después de que su vehículo quedó cubierto de mineral barroso, dijo la compañía, lo que llevó a un dirigente sindical a hacer un llamado para que los miembros del sindicato interrumpan sus trabajos en Grasberg, la segunda mina de cobre más grande del mundo.
El nuevo accidente planteó interrogantes sobre cuánto tiempo más podrá Freeport seguir abasteciendo a sus clientes, y sobre las nuevas tensiones generadas en la relación entre la firma y los sindicatos.
"La compañía lamenta que se haya producido un accidente mientras llevaba a cabo actividades de mantenimiento aprobadas en la mina subterránea DOZ (siglas en inglés de 'zona mineral profunda')", dijo Freeport Indonesia en una declaración.
"Material mineral húmedo (lodo húmedo) fluyó de un contenedor de mineral, cubriendo al camión y a su operador", agregó.
"Este evento no fue el resultado de un derrumbe del túnel de la mina (...) y no pone en duda de ningún modo la integridad de la mina", dijo la compañía.
Más temprano, el líder sindical Virgo Solossa, desde Papúa, pidió a la compañía que detenga todas las actividades en el complejo ubicado en la provincia de Papúa Occidental y que revise los sistemas de seguridad.
Freeport suspendió el 15 de mayo las operaciones en el complejo en el este de Indonesia, un día después de que una zona de entrenamiento en otro túnel, lejos del sitio de sus operaciones principales, se derrumbó sobre 38 trabajadores.
En el desastre murieron 28 personas, uno de los peores accidentes mineros en la historia de Indonesia.
"La victima sigue en condiciones críticas. Con suerte, podremos salvar su vida", dijo Solossa a Reuters por teléfono. Previamente había dicho que el trabajador había muerto.
Los accidentes podrían afectar las renegociaciones de contratos entre el gobierno indonesio y la compañía, que intenta obtener una extensión para después del 2021.
Además, un movimiento separatista aboga desde hace mucho tiempo por una mayor participación de los ingresos generados por los recursos de Papúa.
Los accidentes han generado preocupaciones entre operadores de cobre por la posibilidad de que Freeport declare una suspensión de sus envíos a clientes. La compañía se ha negado varias veces a revelar datos exactos sobre el volumen de sus inventarios o el tiempo que estos permitirán continuar los envíos ante la falta de producción nueva.
También plantean problemas para los planes ambiciosos de Freeport de convertir a Grasberg en el complejo minero subterráneo más grande del mundo después del 2016, cuando finalizarían sus operaciones a cielo abierto. La minería a cielo abierto representa dos tercios de la producción actualmente.
"Uno tiene que preguntarse sobre Freeport", dijo una fuente de la industria con sede en Singapur. "¿Esto es el resultado de un evento sísmico, o ha pasado a ser insegura la mina subterránea después del derrumbe reciente?", agregó.
Fuentes del sector dicen que las grandes compañías mineras por lo general tienen tres a cuatro semanas de mineral almacenado en puerto.
Freeport dijo el miércoles que había reanudado algunas operaciones en la mina, que alberga también las reservas de oro más grandes del mundo. El sindicato había reiterado que el trabajo no se reanudaría hasta que se completaran todas las investigaciones sobre el accidente del 14 de mayo.
"Este accidente muestra lo arrogante que es la gerencia de Freeport después de forzar a si mismos y a los trabajadores a volver a trabajar y reiniciar la actividad productiva", dijo Solossa.
"Es por eso que el sindicato hace una llamado a todos los trabajadores para que dejen de trabajar en todas las zonas mineras de Freeport", dijo Solossa. El sindicato representa alrededor de 18.000 de los 24.000 trabajadores de la mina.
Reuters
Portal Minero
Cochilco inició proceso de Cuenta Pública Virtual
Chile
Viernes 31 de Mayo de 2013.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) inició este jueves 30 de mayo su proceso de Cuenta Pública Virtual, iniciativa que busca informar sobre los principales hitos de su gestión 2012 y abrir el diálogo para que la ciudadanía envíe sus consultas y/o comentarios sobre la materia. Este proceso -que forma parte de los mecanismos de participación ciudadana con los que cuenta Cochilco-, se enmarca dentro de la Ley N° 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.
El Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Andrés Mac- Lean, señaló que esta iniciativa contribuye a ampliar la información acerca de la gestión de la Institución, a lograr mayores grados de transparencia y a profundizar la participación de la comunidad con la institución y el sector minero.
Por ello, el Vicepresidente Ejecutivo invitó a la ciudadanía a visitar la página web de Cochilco www.cochilco.cl para conocer la Cuenta Pública 2012 e información adicional como el Plan de Trabajo detallado, estadísticas, estudios e informes, elaborados por la Institución.
Esta instancia de diálogo se extenderá hasta el 28 de junio y tanto las preguntas de la ciudadanía como las respuestas de la Institución se publicarán el 19 de julio de 2013 en el sitio web de Cochilco.
Cochilco
Portal Minero
División Ministro Hales de Codelco a un paso de iniciar explotación de sulfuros
Chile
Viernes 31 de Mayo de 2013.- No inicia explotación y ya están trabajando proyecto de mina subterránea. A un paso de iniciar la explotación de los minerales, sulfuros y óxidos, está la División Ministra Hales de Codelco Chile en Calama, mina que se sitúa a tan solo 4 kilómetros de la ciudad y que ha sido ejemplo de trabajo de ingeniería única en el país.
Claudio Olguín Gerente General, recientemente asumido al cargo, en un desayuno con la prensa explicó los alcances de este proyecto que ya está a punto de iniciar su explotación de los minerales, sacarán de los sulfuros concentrado tipo calcina que será tratada en la fundición de Chuquicamata.
Hasta el momento de la mina se han extraído 200 millones de toneladas de tierra estéril en su prestripping, al término de la obra esta joven División extraerá 228 millones de toneladas de estéril, lo que significa remover 70 veces el Cerro Santa Lucía de Santiago, como para hacerse la idea de la gigantesca tarea realizada en esta mina.
Recordar que la inversión de este proyecto 100% estatal, es de US$ 3.100 millones y la media de su mineral es de 0,9% con una reserva sobre 1.300 millones de toneladas, hay que destacar que en este prestripping esta mina no ha provocado mayor impacto ambiental por polvo pese a la cercanía de Calama, ya que se ha aplicado un plan de mitigación que a simple vista se aprecia el aire limpio y sus suelos completamente humedecidos para evitar se levante polvo particulado.
Olguín no descartó la posibilidad además de maquilar su concentrado en otras fundiciones como Caletones e inclusive Altonorte de Antofagasta, pero la prioridad sigue siendo la Fundición de Chuquicamata.
Además en el tema de venta de su concentrado tipo calcina, Claudio Olguín dijo que también se tienen contemplado la venta de ésta, pero que en el precio se aplicará también los otros minerales contenidos en el concentrado, como el oro y la plata.
UNA VISION DE FUTURO
A pesar de que esta mina aún no está en su proceso de explotación de su sulfuro, ya se está trabajando explica el ejecutivo, en los planes e ingenierías de proyectos de una mina subterránea de la DMH, proyecto que contempla aumentar la vida útil de esta mina en 30 años más.
El América
Portal Minero
Proyecciones sectoriales ratifican ralentización de la actividad en 2013
Chile
En seminario organizado por la Sofofa y la CPC, los gremios analizaron sus perspectivas. Ramas empresariales advierten señales de desaceleración y llaman a mejorar la competitividad.
Viernes 31 de Mayo de 2013.- Un ritmo de crecimiento más moderado que el observado hasta el año pasado esperan los sectores productivos para 2013. En el seminario “Escenario económico y proyecciones sectoriales”, organizado ayer por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), las seis ramas que conforman esta última repasaron la situación de sus rubros y sus desafíos.
Si bien todas -excepto agricultura- prevén que sus actividades se expandirán este año, sus representantes aseguraron que ya se advierten señales que permiten proyectar un menor ritmo de crecimiento en relación con los dos últimos años.
“Hemos visto lo que llamaría una luz amarilla. Claramente, vemos una economía chilena que está creciendo, pero a ritmos decrecientes o acelerándose menos. Por lo tanto, tenemos que ver cómo recuperamos crecimiento”, afirmó el primer vicepresidente de la Sofofa, Claudio Muñoz.
Jorge Mas, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), precisó que las cifras proyectadas continúan siendo “buenas”, “pero sí hay una tendencia a un ajuste (sectorial)”, “en línea” con la situación del país. Ante este escenario, señaló que factores de coyuntura, como la presión por mayor estabilidad financiera, la agudización de la dificultad para desarrollar proyectos energéticos y una profundización de las medidas macroprudenciales en las economías externas, además de un eventual aumento de impuestos, podrían acentuar la situación prevista para la actividad económica.
DIAGNOSTICOS SECTORIALES
1 INDUSTRIA
Las expectativas de la Sofofa apuntan a un crecimiento de la actividad industrial cercano a 2% para este año, bajo el 4% que esperan para la economía local. “Nos preocupa lo que está pasando con la demanda interna. Vemos una desaceleración y el mundo no se está recuperando a la velocidad que esperábamos”, reconoció Muñoz. Precisó que los exportadores -que equivalen al 30% del sector- “no están teniendo un crecimiento significativo. Estamos perdiendo competitividad como sector”.
Sobre el desempeño de la industria, aseguró que aún no se recuperan los niveles precrisis, y que pese a que “queda mucho por recorrer”, se evidencia un estancamiento.
2 MINERIA
Una expansión de 5% anotaría el sector minero este año, según la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), lo que se traducirá en aproximadamente US$ 2.000 millones menos de aporte al Fisco este año.
Alberto Salas, presidente de la Sonami, señaló, además, que el precio del cobre se ubicaría entre US$ 3,4 y US$ 3,5 la libra. “El precio será un poco más bajo que el anterior, pero somos moderadamente optimistas a largo plazo”, enfatizó, argumentando que la demanda por cobre continuará.
Sin embargo, planteó que existen problemas para satisfacer la demanda, debido a la baja ley de mineral -que encarece los costos de producción-, a un marginal incremento de productividad (30%) y a una institucionalidad regulatoria “que no ha crecido con la misma velocidad del sector minero”.
Además, criticó que la judicialización de los proyectos energéticos sigue amenazando el desarrollo de proyectos en el sector.
3 CONSTRUCCION
“Estamos pensando que la industria podría crecer entre 6,4%, hasta 8,2%, este año, lo que estaría sobre el PIB, pero inferior a 2012-2011”, indicó Mas. De todos modos, defendió que el año pasado el sector trabajó su capacidad productiva, por lo que se trataría de un ajuste a sus niveles normales. Añadió que la tasa de crecimiento de venta de viviendas ha disminuido y que probablemente seguirá la tendencia a la baja este año. “Los stocks de casas y departamentos han ido subiendo un poco en el último tiempo”, ejemplificó.
El representante de la CChC aseguró que, además del costo energético, continúa siendo un desafío mejorar la productividad e innovación del sector.
4 BANCA
Jorge Awad, presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, recalcó que la banca sigue creciendo en eficiencia y productividad. Aseguró que es necesario que exista una mayor coordinación en cuanto a la regulación del sector, y llamó a evitar caer en “soluciones simples y cortoplacistas”.
“La sobrerregulación es tan mala como la inexistencia de regulación”, dijo. Afirmó que esperan un crecimiento de 8,5% a 9,5% para este año, liderado por los préstamos de consumo.
5 COMERCIO
Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, dijo que espera que su sector crezca 7% este año, aunque reconoció que “el PIB del comercio se ha ido desacelerando conforme a los ciclos económicos”. Agregó que el sector continúa dinámico y ejemplificó que, según un catastro en 2012, se alcanzó una cifra récord de inversión en el sector, con US$ 3.200 millones.
6 AGRICULTURA
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo, dijo que el sector silvoagropecuario caerá 1,2% en 2013, afectado, entre otras cosas, por la pérdida de competitividad que golpea al sector. Llamó a elevar la competitividad con medidas como el estatuto laboral del temporero.
LTOL
Portal Minero
Codelco reduce en US$600 millones su plan para 2013 y anuncia revisión continua
Chile
Excedentes de la estatal bajaron casi 43% en el primer trimestre, debido tanto a un menor precio del cobre como a los efectos del paro portuario.
Viernes 31 de Mayo de 2013.- La minera estatal Codelco se está preparando para los próximos meses. Si bien la empresa sostiene que el precio del cobre de largo plazo no variará, sí observa algunas turbulencias en el corto plazo, situación que la obliga a tomar ciertos resguardos.
Uno de ellos ya está en marcha, y corresponde a una adecuación del plan de inversiones 2013, el que inicialmente se estimaba en sobre US$5.000 millones, el que será recortado en hasta US$600 millones.
Todo, en un año que comenzó con cifras más bajas que las de 2012. Durante los tres primeros meses del año, la corporación logró excedentes por US$867 millones, 42,5% menos que los US$1.151 del primer cuarto de 2012. Eso, incluso cuando todavía no se contabilizaban los recursos extraordinarios por sobre los US$3.500 millones derivados de la adquisición de un porcentaje minoritario en Anglo American Sur.
“Concluimos que es posible postergar o diferir algunas inversiones sin impactar la integridad de la compañía (...) ¿Se van a seguir revisando inversiones? Nosotros como cualquier empresa vamos a seguir analizando dónde es posible preservar la condición de nuestra corporación y dónde es posible encontrar oportunidades para hacer más eficiente la producción”, señaló el vicepresidente de Administración y Finanzas de la Corporación, Iván Arriagada, quien lideró la tradicional conferencia de prensa de entrega del estado trimestral de resultados, en reemplazo del CEO, Thomas Keller, quien se encuentra de vacaciones.
Debe saber
¿Qué ha pasado?
Durante los tres primeros meses del año, la corporación logró excedentes por US$867 millones, 42,5% menos que los US$1.151 del primer cuarto de 2012.
¿Por qué ha pasado?
Los mayores costos han golpeado los resultados de la estatal, por lo que tiene en marcha un plan para reducir este ítem.
¿Qué consecuencias tiene?
Codelco adecuó su plan de inversiones 2013. El cual inicialmente se estimaba en sobre US$5.000 millones, será recortado en hasta US$600 millones.
De esta manera, el plan de inversiones para este año no superará los US$4.400 millones, lo que alivia a Codelco y sus requerimientos de capital, considerando que necesita salir al mercado para conseguir recursos para poder financiar todo su plan de inversiones. A futuro, además, se esperan reducciones en magnitudes similares.
El ejecutivo precisó, no obstante, que este proceso no considera los proyectos estructurales, los que siguen su marcha sin cambios tanto en presupuestos (el plan completo requiere US$27 mil millones), como en plazos.
En este plan estructural se cuentan iniciativas como Chuquicamata Subterránea (US$4.156 millones), Radomiro Tomic Súlfuros (US$5.400 millones), Ministro Hales (US$3.083 millones y con planes para iniciar producción este año), Andina 244 (US$6.772 millones) y Nuevo Nivel Mina El Teniente, que hoy tiene un costo estimado de US$3.470 millones.
COSTOS A LA BAJA
Una buena noticia para la empresa fue la reducción de todos sus indicadores de costos entre este trimestre y el cuarto anterior, fue de hasta 7%, que fue lo que corresponde al costo C4, que suma la totalidad de costos y gastos de una empresa minera, sin descontar crédito por subproductos y sumando costo de ventas y otros ítems. Dentro del plan estructural de mejoras en productividad y costos. La empresa logró aumentar la recuperación de molibdeno desde el 60% al 65% y optimizar el gasto de servicios de terceros.
Pulso
Portal Minero
Costos de capital en minería se triplicaron en últimos ocho años
Chile
El 40% de los proyectos mineros está paralizado.
Viernes 31 de Mayo de 2013.- ?El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, hizo un análisis de la coyuntura minera en Chile en la Sofofa, y reconoció que un 40% de la cartera de proyectos de más de US$ 100 mil millones de inversión en la minería chilena, están paralizados.
Salas, además indicó que el aumento de los costos de capital “han sido muy por sobre los crecimientos del PIB, IPC, etc. Hace ocho años, había una cifra del orden de US$ 7 mil por tonelada de cobre fino al año de inversión, y hoy día estamos en US$ 21 mil, tres veces más”.
Agregó que hubo “expectativas excesivas de la minería”, a raíz del boom del precio del metal en 2006, pero las cifras han indicado que en los últimos años se ha ido perdiendo competitividad.
Indicó que “en 2004-2005 teníamos que mover 200 toneladas de material para producir una tonelada de cobre. Hoy día hay que mover 700 toneladas para producir una misma unidad de cobre. Eso es un efecto claro de las menores leyes minerales que alteran nuestros costos”. Además, Salas recalcó que desde 2004 a 2012, “hemos tenido la producción de cobre en los mismos niveles (5.400.000 toneladas finas métricas anuales). Pero en el mismo período, se invirtieron US$ 48 mil millones”.
Otros aspectos relevantes mencionados por Salas que restan competitividad fueron que el agua de mar es cuatro veces más cara para la minería que el agua de otras fuentes, la mano de obra de 2004 a la fecha ha subido casi 90% sus salarios en términos reales, y la productividad de esa mano de obra ha subido sólo un 30%. En regulación, el presidente de la Sonami comentó que un proyecto minero en la actualidad necesita de 700 permisos de la autoridad.
DF
Portal Minero
SQM destina US$ 240 millones para expansión de planta
Chile
La firma estima volúmenes de litio 5% menores en 2013, con lo que bajarían en market share.
Viernes 31 de Mayo de 2013.- ?En un conference call con inversionistas sobre los resultados del primer trimestre, SQM señaló que este año invertirán US$ 240 millones en la expansión de su planta de potasio en el Salar de Atacama. También desembolsarán US$ 180 millones en mantención de sus plantas y unos US$ 80 millones en otros aspectos. En total, la firma invertirá US$ 500 millones durante este año.
Expectativas prudentes?
La minera no metálica ligada, tuvo un débil trimestre en su negocio del litio. De hecho, el subgerente general de la firma, Patricio de Solminihac, dijo que “esperamos volúmenes de litio 5% menores que en 2012”, y agregó que “hubo una demora en los envíos durante los primeros tres meses que esperamos recuperar en el año”, lo que podría tener relación al paro portuario.
Además, en el litio se espera que entre nueva producción al mercado, como la firma china Galaxy, y más adelante Canada Lithium y otra empresa argentina. Con esto, según consigna Banchile “los resultados de SQM mostrarían una tendencia a la baja en lo que queda de 2013 (...) la entrada de nueva capacidad en litio y yodo, provocaría una pérdida de participación de mercado en estos productos en 2013”.
Como punto positivo, De Solminihac destacó que se han tenido precios un 8% superiores al mismo ejercicio del año anterior” y proyecta una demanda un 10% mayor para 2013.
En otras materias, De Solminihac mostró preocupación por la tendencia a la baja del precio del potasio y dijo que aumentarán su producción, y dijo que, en general, en SQM tendrán costos un 5% mayores en 2013.
DF
Portal Minero
Escondida supera en utilidades a Codelco y la estatal recortará US$ 600 millones a plan de inversión este año
Chile
En 2010 Codelco había retomado su liderazgo, precisamente frente a Escondida. Paro portuario mermó ventas de la chilena.
Viernes 31 de Mayo de 2013.- ?La soterrada disputa entre Minera Escondida, controlada por la australiana BHP Billiton, y la estatal Codelco por el liderazgo en la minería nacional volvió escribir un nuevo capítulo ayer.
Sólo un par de horas después de que Codelco anunciara sus resultados del primer trimestre del año, revelando una ganancia comparable de US$ 665 millones, la minera privada informó que obtuvo una ganancia neta de US$ 856,3 millones durante el mismo periodo.
La lucha entre ambas por el liderazgo no se vivía desde el primer trimestre de 2010. En dicha fecha, con Thomas Keller como vicepresidente de finanzas –hoy presidente ejecutivo-, Codelco recuperó el primer lugar en utilidades frente a la privada. La posición le había sido arrebatada por Escondida por primera vez dos años antes.
El primer trimestre de 2008 marcó un hito para Codelco, porque a partir de ese momento Escondida la superó por primera vez en sus ganancias, situación que se volvió a repetir los dos años siguientes en diferentes trimestres.
Luego, en los primeros tres meses de 2010, las aguas se calmaron para Codelco, cuando la estatal cerró con una utilidad comparable de US$ 4.610 millones, cifra que la ubicó como la empresa con las mayores ganancias del país, por sobre Escondida, que ganó US$ 4.338 millones.
En todo caso, desde Codelco y otros expertos, dicen que la baja de la estatal en el ranking es sólo momentánea, pues responde a los menores envíos de cobre que tuvo debido al paro portuario de fines de marzo, que la dejó con 60 mil toneladas de cobre menos en sus envíos.
Así, dicen cercanos a la estatal, la cifra se revertiría este trimestre cuando estas exportaciones sean colocadas.
Otro punto que destacan, es que mientras Codelco aporta al Fisco todo su excedente -el que este trimestre fue de US$ 868 millones-, Escondida ha provisionado impuestos a la renta y específicos mineros por US$ 275,3 millones.
Recortes en plan de inversión para 2013 ?
Durante la presentación de resultados de la compañía, el vicepresidente de administración y finanzas de la estatal, Iván Arriagada, indicó que se reducirían en cerca de 10% las inversiones anunciadas a comienzos de año, cifradas en algo más de US$ 5.000 millones durante 2013. “Hemos puesto especial foco en priorizar las inversiones que no están asociadas a nuestros proyectos estructurales y hemos identificado la posibilidad de postergar alrededor de US$ 500 millones a US$ 600 millones en inversiones que teníamos en el programa para este año, sin comprometer la integralidad de nuestras operaciones y equipos”, dijo el ejecutivo.
Al mirar los primeros tres meses de la operación, Arriagada reveló que la producción propia de Codelco sumó poco más de 385 mil toneladas métricas de cobre fino (tmf), un aumento de 3,2% respecto de igual período de 2012, cuando la empresa alcanzó 373 mil tmf.
En todo caso, al sumar la producción que equivale a los porcentajes de la propiedad que Codelco tiene en El Abra (20 mil tmf) y Anglo American Sur (23 mil tmf), la producción total de la estatal llegó a 428 mil tmf. Es decir, registró un aumento de 9% en relación a los primeros tres meses de 2012.
Según la cuprera chilena, el alza se debió a los aumentos en las divisiones de Chuquicamata, Radomiro Tomic y El Teniente, mientras que hubo disminuciones en Andina -por factores climáticos que afectaron la continuidad de sus operaciones-, y en Gabriela Mistral.
En tanto, la producción de cobre de Escondida en el trimestre fue de 305.563 toneladas métricas. Lo anterior representó un 27,2% de mayor producción con respecto a las 240.215 toneladas métricas producidas en el mismo período del año 2012.
DF
Portal Minero
Vergara, señalar que Chile depende del cobre es una "exageración importante"
Chile
Dejó entrever una eventual rebaja en la tasa de interés si se mantienen la baja inflación y la desaceleración.
Viernes 31 de Mayo de 2013.- El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, aseguró ayer que no concuerda con el análisis que han hecho algunos economistas respecto a que Chile depende exclusivamente del cobre. A su juicio y tal como lo comentó el pasado miércoles el ex presidente del ente emisor, José De Gregorio, asegurar que Chile pende de un hilo de cobre es una “exageración importante”.
“Sería absurdo negar que el cobre es muy importante para la economía chilena, obviamente que lo es, y si hay una reduccion en el precio del cobre va a haber efectos sobre el ingreso nacional, sobre los ingresos fiscales y sobre el tipo de cambio, naturalmente es así. Pero de ahí a decir que estamos pendiendo de un hilo de lo que pase con el precio del cobre, creo que es una exageración importante”, dijo Vergara, en su exposición en el seminario: Escenario Económico y Proyecciones Sectoriales, que realizaron CPC y Sofofa.
De igual manera, el presidente del ente rector aseguró que hay que ser muy cuidadosos cuando se dice que Latinoamérica desperdició el ciclo de holguras en los precios de los commodities.
“Depende del país; hay países que tienen políticas que son adecuadas para enfrentar estos ciclos, como ahorrar los excesos, política de flexibilidad cambiaria, bancos centrales autónomos, política monetaria independiente, etc. Y otros países que, obviamente, son menos fuertes en esto y que se han gastado este incremento en el precio de los commodities”, explicó.
En esa línea y poniendo como ejemplo a Chile, Vergara aseguró que si “uno mira en términos reales el crecimiento de las cantidades exportadas, el producto que menos ha crecido es el cobre (...) Es cierto que hay una inversión importante en el último tiempo, que va a significar algún incremento para adelante, pero insisto, esta cosa de que supuestamente dependemos exclusivamente del cobre no lo veo como tal (...) de hecho, lo que hemos visto en términos de crecimientos reales es que las exportaciones no cobre han tenido un crecimiento bastante mayor”, sentenció.
Una política monetaria más expansiva?
En otro ámbito, el principal representante del ente rector aseguró que la inflación se ha mantenido en torno al 1% en lo que va del año, cifra que está por debajo del rango meta e incluso por debajo del rango de tolerancia del Banco Central, lo que, a su vez, entrega mayores holguras al emisor en lo que respecta al manejo de la política monetaria.
En ese contexto, Vergara aseguró que “las expectativas que hubo en algún momento ?-hace unos meses- de aumentar la Tasa de Política Monetaria (TPM) se han esfumado. De hecho, los precios financieros más bien hablan de una política monetaria más expansiva”, aseguró.
Con todo, el jefe del Central adelantó que una “eventual consolidación de un escenario de baja inflación, por un lado, y de desaceleración de la actividad, por otro, tiene implicancia en la política monetaria” del ente rector.
Dicho de otra manera, el ente emisor se vería obligado a rebajar la tasa de interés, si persisten ambos factores en la economía local.
DF
Portal Minero
Reactivación de Pascua Lama podría tomar hasta 2 años
Chile
Viernes 31 de Mayo de 2013.- El proyecto de oro y cobre de Barrick Gold, Pascua Lama, podría tomar entre uno y dos años en reactivarse, según dijo en una entrevista a Reuters, el superintendente de Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg. “Depende de qué tan diligente es la empresa (...) podría ser un año, dos años (la construcción de obras definitivas)”, dijo.
Señaló además, que es complejo hacer mayores precisiones sobre los plazos de cumplimiento y fiscalización pues la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) es un organismo que inició sus operaciones hace pocos meses, por lo que no se cuenta con precedentes.
El proyecto de Barrick, de US$ 8.500 millones -ubicado entre Argentina y Chile-, fue paralizado en abril por la Corte de Apelaciones de Copiapó a pedido de comunidades indígenas de la zona. Luego, la SMA dictaminó este mes la suspensión de la iniciativa y la multó por unos US$ 16 millones por incumplir con obras contempladas en su permiso, además de ordenar mitigaciones preliminares inmediatas mientras culmina los trabajos definitivos.
En la constatación del cumplimiento de las obras “nos vamos tener que demorar, por la seriedad del asunto, lo que corresponda demorarse (...) podríamos requerirle información adicional a la empresa o requerir apoyo a otro servicio público”, comentó el superintendente a Reuters.En todo caso, Monckeberg reconoció que “la empresa, por lo menos respecto a nuestro procedimiento, se ha mostrado en una lógica de cumplir todo lo que les estamos exigiendo”, dijo.
DF
Portal Minero
Tributación de mineras privadas baja en 50% en comparación a 2012
Chile
El royalty de la minería privada en Chile bajó un 50% en su primer trimestre, fenómeno marcado por el término de las excepciones tributarias a propósito del terremoto de 2010. Si bien la discusión está cerrada en el Parlamento, surgen temores ante un término del ciclo exitoso que ha tenido el metal rojo en el mercado global.
Viernes 31 de Mayo de 2013.- La recaudación fiscal por royalty a la gran minería bajó a 45 millones de dólares en el primer trimestre de 2013, un 50% menos en comparación con el año pasado, principalmente por el término de medidas excepcionales de recaudación tributaria, fijadas desde el Ejecutivo a propósito de la reconstrucción por el terremoto de 2010.
En otro aspecto, la recaudación por impuesto a la Renta cayó un 23%, índices que reducen el ingreso de fondos fiscales hasta en 110 millones de dólares entre un año y otro. En los analistas hay concordancia que la última discusión del royalty perjudicó el erario fiscal, con una invariabilidad que mantiene las tasas hasta el año 2023.
Al respecto, Julián Alcayaga, presidente del Comité de Defensa del Cobre, apuntó que dicha discusión fue una trampa, y que hoy la recaudación es menor a lo que el Fisco recibía antes de esta implementación: “El proyecto de modificación del royalty en 2010 para aumentar la tributación produjo lo contrario, porque el objetivo fue aumentar los años de invariabilidad tributaria, y ahí se estableció una forma de tributación en base a márgenes de utilidad engañosos, pretendía que pagaban más royalty, pero era menos, el royalty es menor a lo que existía anteriormente”.
Desde el Parlamento apuntan que el debate por el royalty ya está cerrado, sin opción de modificar la normativa. A juicio del senador Carlos Cantero, integrante de la comisión de Minería, hoy la labor del Estado está en optimizar su capacidad productiva.
“De tal manera que la única respuesta inteligente y adecuada, proactiva, es buscar elementos para dar sustentabilidad al desarrollo, diversificando la actividad, constituyendo capital humano. Ese es el camino para que Chile tenga diversificada su economía, y que saque de distintas canastas los huevos que significan progreso y desarrollo”, dijo Cantero.
El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, encabeza la Asociación de Municipios del Norte, y destacó que el Estado además de negar fondos fiscales a las comunas mineras, tampoco toma parte de este negocio, amparando las siderales utilidades de las transnacionales.
El edil apuntó que “la legislación ampara un saqueo legítimo de recursos naturales en la minería. Lo que hace el Estado y el gobierno de turno es entregar todas las licencias, regalar nuestra riqueza minera, entregar paraísos y facilidades para que la minería privada saquee legalmente lo que tenemos como materia prima. Esto se ve reflejado en una baja de impuestos y utilidades para el país”.
Escondida es la minera privada más grande del país, que aún no entrega su informe a la Superintendencia de Valores, pero sus números son mayores, por ejemplo, que Minera Los Pelambres, que entre Royalty e Impuesto a la Renta dejó de tributar casi 70 millones de dólares, mientras que Anglo American Sur bajó su carga impositiva en 15 millones.
Un nuevo factor de riesgo en la proyección del metal rojo a nivel internacional. A esto hay que sumar la desaceleración en la economía china, principal comprador, además de los costos cada vez más altos, un argumento esbozado desde la minería privada, a propósito del déficit energético y las demandas por mejorar las condiciones laborales.
Radio.uchile.cl/
Portal Minero
Beneficios de Minera Escondida caen 1,7 % durante el primer trimestre
Chile
La Minera Escondida, la mina privada de cobre más grande de Chile y controlada por la australiana BHP Billiton, alcanzó beneficios por 856,3 millones de dólares durante los primeros tres meses del año, un 1,7 % menos respecto del mismo periodo del 2012, informó hoy la compañía.
Viernes 31 de Mayo de 2013.- La Minera Escondida, la mina privada de cobre más grande de Chile y controlada por la australiana BHP Billiton, alcanzó beneficios por 856,3 millones de dólares durante los primeros tres meses del año, un 1,7 % menos respecto del mismo periodo del 2012, informó hoy la compañía.
Según el balance enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, el resultado se compara negativamente con los 871,4 millones de dólares alcanzados el año pasado.
Este caída de las ganancias estuvo marcada por una producción de 305.563 toneladas métricas, la que estuvo compuesta por 230.220 toneladas de cobre contenido en concentrados y 75.343 toneladas de cátodos de cobre.
Según el informe, lo anterior representó un 27,2 % de mayor producción con respecto a las 240.215 toneladas métricas producidas en el mismo período del año pasado (157.842 toneladas de cobre en concentrados y 82.373 toneladas de cátodos de cobre).
La compañía consignó que durante el período analizado, el precio promedio de la libra del metal rojo fue de 3,60 dólares, valor que es menor en un 5 % al promedio de 3,77 dólares obtenido en los primeros tres meses del 2012.
Minera Escondida está situada cerca de Antofagasta, unos 1.500 kilómetros al norte de Santiago, y a más de 3.000 metros de altitud.
Portal Minero
Mineras santacruceñas siguen de cerca posibles cambios impositivos
Internacional
La Legislatura de la provincia analiza implementar un impuesto al derecho real de propiedad inmobiliaria minera, del orden del 1% sobre las reservas declaradas
Viernes 31 de Mayo de 2013.- Las empresas mineras que operan en Santa Cruz siguen de cerca por estos días un debate en la Legislatura provincial tendiente a aumentar la carga impositiva de las explotaciones del sector.
Los proyectos en discusión proponen implementar un ?impuesto al derecho real de propiedad inmobiliaria minera? que consista en un 1% del valor de las reservas declaradas de la propiedad minera, una vez que se presente el estudio de factibilidad del proyecto y hasta tanto se extienda la explotación de la mina, quedando exentas las propiedades mineras no metalíferas, las metalíferas que aún no hayan factibilizado el proyecto y las empresas estatales o mixtas con mayoría estatal.
Mientras tanto, la minería en la provincia muestra algunos signos de retracción, con proyectos que habían completado la etapa de análisis y estaban listos para comenzar a construir plantas, pero están esperando.
Al momento, el más afectado fue el rubro exploraciones.
Por caso, según publicó La Opinión Austral, la minera Cerro Vanguardia disminuyó la inversión en exploración para este año en más de un 30%; Minera Santa Cruz, en alrededor de u$s 12 millones; Minera Triton bajó de $ 11 millones a $ 1 millón su inversión en perforaciones para este año; Patagonia Gold disminuyó sus perforaciones a la mitad; Goldcorp Cerro Negro bajó alrededor de $ 12 millones de pesos la inversión en el rubro para la próxima campaña; Mariana destinó solamente un tercio de lo originalmente previsto, y Samco Gold decidió que de los 40.000 metros que planeaba perforar en este año, sólo sondeará 2.000 metros.
El medio indicó que, durante las últimas semanas, representantes de las empresas mineras que operan en Santa Cruz y de la cámara que las agrupa, mantuvieron reuniones con los legisladores de los distintos sectores de la Legislatura, para mostrar los números y la realidad de la minería en la actualidad, y explicar cómo estiman que esta decisión legislativa impactaría en la ecuación económica de cada empresa, a la vez que describieron suscintamente el panorama que enfrenta cada una de ellas.
La baja de la inversión en exploración es un indicador del pulso de la actividad de las empresas que, por otro lado, encuentran además un contexto internacional que las obliga a ser más cautas en sus análisis de éxito de cada emprendimiento.
La actividad exploratoria, en paralelo, moviliza a muchas pymes en las regiones donde se desarrolla la actividad, lo que hace que crezca el porcentaje de la inversión que queda en las localidades.
Paralelamente, sin exploración tampoco habrá nuevos proyectos mineros que puedan reemplazar a los que entren en su fase de cierre, lo que presiona sobre los puestos de trabajo dentro del sector que incorporó, en los últimos años, una importante masa salarial, de la mano del ?boom? minero.
Cronista.com
Portal Minero
Ahora son suecos los interesados en las minas de Zacatecas
México
Viernes 31 de Mayo de 2013.- El gobernador del Estado, Miguel Alonso Reyes, recibió al embajador de Suecia, Jorgen Persson, quien expresó su compromiso para promover entre los empresarios suecos las oportunidades de inversión en Zacatecas.
Acompañado de empresarios, el embajador sueco expresó su interés en el sector minero e industrial principalmente.
Alonso Reyes explicó al embajador las acciones a largo plazo que se realizan en el estado en favor del desarrollo económico y expresó: “Estamos en una buena etapa para México en materia de promoción de inversiones, y en ese sentido, Zacatecas tiene ventajas muy competitivas, por eso nos interesa enormemente la relación con Suecia”.
“Nos interesa generar un vínculo empresarial cercano entre países y ponernos a su disposición para avanzar en materia turística, de atracción de inversiones, cultural y educativa”, señaló Alonso Reyes.
Asimismo, explicó que Zacatecas es el primer productor de plata y zinc en el país y segundo en oro, lo que representa oportunidades en la industria minera.
“Además representamos la Comisión de Minería en la Conago y contamos con el primero Cluster Minero del país que nos permite tener un gusto y una vocación, así como una representatividad nacional en la minería”, apuntó.
Por su parte, el embajador Jorgen Persson, agradeció las atenciones de su visita y señaló que promoverá entre los empresarios suecos las oportunidades de inversión en Zacatecas; además, puntualizó que promoverá también una visita de sus compañeros embajadores de los países nórdicos a fin de promocionar entre más empresarios al estado.
En reunión previa con la titular de la Secretaría de Economía (Sezac), Patricia Salinas Alatorre, el embajador conoció el panorama económico de Zacatecas en materia industrial y minera. Asimismo visito la mina de Peñoles en Unidad Madero, la cual genera 900 empleos directos y mil 500 indirectos y es considerada la mayor productora de zinc en el país.
Posteriormente, dio un recorrido por la Unidad Saucito de Fresnillo PLC, la cual explota tres mil toneladas de mineral al día y durante 2012 explotó 10 millones de onzas de plata y cinco mil de oro.
Al embajador lo acompañaron el empresario y presidente de la asociación de empresas mineras de Suecia, Bengt Ljung: Jenny Engstrom, de la sección comercial de la Embajada Sueca, así como representantes de las empresas SSAB y XYLEM, dedicadas a la producción de acero resistente al desgaste y a bombas y sistemas de tratamiento de agua, respectivamente.
Por parte de la Sezac, acompañaron al embajador el subsecretario de Fideicomisos y Fondos de Financiamiento, Federico Borrego Iturbe; el subsecretario de Promoción y Atracción de Inversiones, Roberto Carlos Gonzáles y el subsecretario de Minas y Parques Industriales, Christopher Ávila Mier.
Lasnoticiasya.com
Portal Minero
Sonami, Los temas de la minería afectan a todos los chilenos
Chile
El presidente del organismo, Alberto Salas, manifestó su preocupación por la caída en la competitividad que está enfrentando el sector y su incidencia en la actividad económica.
Viernes 31 de Mayo de 2013.- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, sostuvo que las problemáticas que enfrenta la minería no son solo un asunto entre los inversionistas, empresarios y trabajadores del sector, sino que es un tema que "afecta a todos los chilenos".
Argumentó que la minería en promedio ha aportado el 15,7% del PIB y el 21,7% del total de los ingresos fiscales del país entre el 2006 hasta la fecha.
"En los últimos siete años, la minería aportó al fisco US$70.000 millones", precisó Salas.
Proyectó que el sector va a crecer del orden de 5% este año, pasando de una producción de 5.400.000 toneladas de cobre fino a 5.750.000 toneladas, con un monto de exportación cercano a los US$50.000 millones.
Sin embargo, el dirigente gremial advirtió que a pesar de ser la minería la industria más competitiva del país en términos internacionales, está reduciendo los niveles de competitividad.
Recordó que Chile bajó en el ranking internacional de competitividad de la minería realizado por el Instituto Fraser desde el puesto 23 al lugar 18.
"Este es un punto que nos debe llamar la atención y que nos debe preocupar enormemente", enfatizó Salas.
Asimismo, indicó que de los US$110.000 millones anunciados como inversión para el sector se encuentran paralizados o en revisión US$43.600 millones, es decir, un 40% del total.
"Con todo los efectos que esto significa en los encadenamientos productivos y en el crecimiento del país", apuntó.
En ese sentido, estimó que el escenario de la minería ha cambiado sustancialmente en los últimos años, precisando que a partir del boom de precios en 2004-2006 hubo una excesiva generación de expectativas sobre la minería y los recursos que podría entregar al país, lo que fue afectado la competitividad del sector.
"A la minería se le podía pedir todo, porque daba para todo. Y fue afectando su competitividad", afirmó.
LTOL
Portal Minero
MEM adopta las medidas para reducir los plazos de revisión de EIA
Perú
Viernes 31 de Mayo de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) está adoptando las medidas para reducir los plazos de revisión de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), en el marco de las medidas del gobierno para agilizar las inversiones, señaló hoy el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla.
“Ya se están adoptando algunas medidas para que los trámites se hagan en un plazo más corto, lo que implicará más recursos pues se tiene que revisar con seriedad los EIA”, indicó.
En ese sentido, mencionó que se tienen que reorientar los recursos al estudio de los EIA y optimizar procesos para lograr esos objetivos.
Informó que el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) ha beneficiado a la fecha a un total de 430 mil familias peruanas, a través de la compensación del gas licuado de petróleo (GLP), mientras que la meta a junio asciende a 550 mil familias.
También apuntó que se ha previsto instalar 500 mil paneles fotovoltaicos en los próximos tres años en las zonas rurales, es decir, hasta el 2016.
“Las zonas rurales son más difíciles de acceder, por lo que la solución más económica es la instalación de paneles fotovoltaicos”, consideró.
Finalmente, previó que con ello se piensa elevar la cobertura eléctrica nacional en siete puntos porcentuales y pasar de 87 por ciento en el 2012 a 94 por ciento en el 2016.
Andina
Portal Minero
Este año entrarán en operación dos proyectos eléctricos que producirán 800 Mw en Perú
Perú
Viernes 31 de Mayo de 2013.- Este año entrarán en operación dos proyectos eléctricos, uno de ellos situado al sur del país, que producirán 800 megavatios (Mw) en total, señaló hoy el presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Jesús Tamayo.
Indicó que hay muchos proyectos de generación de energía eléctrica que están en ejecución, desde pequeñas centrales hidroeléctricas que producen menos de 20 Mw, hasta grandes proyectos.
“Este año entrarán en operación dos proyectos importantes de reserva fría, uno al sur del país, de 800 Mw en total, lo que nos permitirá superar los eventuales problemas de fallas en otras plantas”, sostuvo.
Afirmó que las tarifas eléctricas no han variado más de dos por ciento en lo que va del año, aunque adelantó que podrían modificarse porque para octubre deben aprobarse las nuevas tarifas de distribución eléctrica según el estudio que se está realizando.
El Osinergmin organiza el Congreso Internacional Acceso Universal a los Servicios Públicos de Energía, que se inició hoy y concluye mañana.
En ese marco, Tamayo sostuvo que pese a los esfuerzos realizados en la última década, existen regiones como Cajamarca, Loreto, Amazonas y Huánuco, donde el porcentaje de hogares sin electricidad bordea el 30 por ciento.
Por otra parte, comentó que el crecimiento de la demanda de gas natural a nivel residencial ha sido moderado, representando sólo 0.2 por ciento de la demanda total en el 2011 para Lima y Callao.
“En tanto, la población que utiliza el gas doméstico o gas licuado de petróleo (GLP) percibe que su costo es elevado para propiciar y sostener su uso en el tiempo”, anotó.
Dijo que frente a esta problemática el congreso permite que autoridades, empresas del sector, representantes del Osinergmin y expertos internacionales analicen e intercambien opiniones sobre cómo lograr la expansión y sostenimiento del acceso a la energía a través del gas natural, el GLP, la electricidad y otras fuentes.
Añadió que este tema cobra relevancia en el marco de la aprobación realizada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) del Plan de Acceso Universal a la Energía 2013 - 2022, que considera mecanismos para lograr el acceso universal a la energía y a la energización rural.
Andina
Portal Minero
ProInversión Perú adjudicará proyectos por US$ 10,000 millones en los próximos 7 meses
Internacional
La ejecución del Gasoducto del Sur, con una inversión estimada de 2,400 millones de dólares; del aeropuerto de Chinchero en el Cusco, por 597 millones de dólares; la red dorsal nacional de fibra óptica, por 400 millones, entre otros que sumados se acercan a la cifra total mencionada.
Viernes 31 de Mayo de 2013.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) estima adjudicar proyectos por un total de 10,000 millones de dólares en los próximos siete meses, cuya ejecución “tendrá un impacto enorme en la economía del país”, informó hoy su director ejecutivo, Javier Illescas.
Javier Illescas, director ejecutivo de ProInversión. Foto: ANDINA/Guido Canchari.
Esa cifra incluye, precisó, la concesión de la Línea 2 del Metro de Lima, la cual unirá al distrito limeño de Ate con el Callao y tendrá una extensión de 35 kilómetros, y para cuya construcción se requiere de 4,500 millones de dólares.
También, la ejecución del Gasoducto del Sur, con una inversión estimada de 2,400 millones de dólares; del aeropuerto de Chinchero en el Cusco, por 597 millones de dólares; la red dorsal nacional de fibra óptica, por 400 millones, entre otros que sumados se acercan a la cifra total mencionada.
Dichos proyectos se concesionarán en el segundo semestre de este año o a más tardar en enero del 2014, cuando ya debe definirse la adjudicación del gasoducto, acotó.
“Esto tendrá un impacto tremendo en la economía del país. Porque hacer infraestructura es capitalizar la economía de manera que las actividades de transporte de todo tipo abaraten los costos de las actividades, lo cual repercute en los niveles de costos más bajos y en todas las escalas de actividades”, declaró a la Agencia Andina.
Comentó que durante el road show de InPerú, encabezado por el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, tuvo la oportunidad de reunirse con varios ejecutivos, en Frankfurt y en Londres, de compañías deseosas de brindar financiamiento para el desarrollo de estas obras, antes que en operadoras.
“Ese es el sesgo que observamos esta vez. Nos hemos reunido principalmente con ejecutivos de compañías interesadas en financiar estas obras”, señaló al mencionar a altos ejecutivos de reconocidas empresas y de la banca de inversión.
Sostuvo que gracias al buen desempeño económico de Perú, reflejado en múltiples indicadores, existe una mayor tendencia de parte de inversionistas en participar del financiamiento de estos planes, y adelantó que próximamente llegará a Lima una delegación de inversores para conocer in situ las condiciones de esos proyectos de infraestructura.
Por ello, destacó la importancia de los road shows que promueven de manera conjunta el sector público y privado, ya que son un buen escenario y plataforma para difundir las potencialidades del país.
Precisamente, Illescas expuso esta tarde, ante unos 500 empresarios e inversionistas ingleses, los detalles de cada uno de los proyectos de inversión que se adjudicarán próximamente.
Lo propio hicieron el ministro Castilla y el presidente del colectivo inPerú, José Antonio Blanco, en el seminario “La oportunidad única de invertir en mercados emergentes”.
La jornada de este último tramo del road show de inversiones de inPerú comenzó con una visita a la bolsa de Londres, considerada una de las más antiguas e importantes del mundo, donde la delegación peruana dio inicio al tradicional campanazo de apertura de negociaciones.
En días pasados, la comitiva visitó Abu Dhabi y Dubái y posteriormente Frankfurt.
Andina
Portal Minero
MEM prevé que cobertura energética aumentará de 87% a 89% este año
Perú
Precio de electricidad debe mantenerse estable en próximos años ante importante oferta de generación
Viernes 31 de Mayo de 2013.- La cobertura energética a nivel nacional aumentará a 89 por ciento este año, desde un nivel de 87 por ciento el año pasado, lo que favorecerá a 100 mil familias peruanas, previó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
El viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, señaló que este avance se sustenta en las inversiones previstas en la generación de energía, gracias a las inversiones del Estado, por obras en electrificación y las asociaciones público privadas (APP).
En ese contexto, indicó que los precios de la energía eléctrica deben mantenerse estables en los próximos años pues hay la suficiente oferta de generación de energía, aunque ello dependerá finalmente de la demanda.
“Pero nuestro sistema está estable por lo que no se espera ninguna variación importante, por lo menos”, dijo durante el Congreso Internacional sobre el Acceso Universal a los Servicios Públicos de Energía, organizado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).
Refirió que la demanda de energía eléctrica crecerá en 400 megavatios (Mw) este año, mientras que la oferta lo hará en 1,400 Mw, por lo que será un buen año en relación a inclusión de más oferta de generación.
Asimismo, informó que este año entrará en operación la Central Térmica de Fénix de 600 Mw y las centrales de reserva fría por unos 700 a 800 Mw, entre otras.
Adicionalmente se están construyendo hidroeléctricas que aportarán unos 1,400 Mw hacia el 2015 o 2016, con inversiones de 5,000 millones de dólares en energía renovable.
“La demanda está creciendo a un ritmo de entre seis y ocho por ciento, lo que significa que cada diez años hay que duplicar la oferta de energía”, anotó.
Quintanilla comentó que en los próximos días se convocará la construcción de centrales termoeléctricas que deberán estar listas en el 2016 y que aportarán unos 800 Mw.
Asimismo, se convocará a una subasta para la construcción de una hidroeléctrica que aportará unos 1,000 Mw y que debe estar lista en el 2018.
“Del 2013 al 2016 hay oferta de generación por 3,800 Mw, mientras que la demanda crecerá 2,200 Mw, por lo que la oferta será mayor a la demanda, lo que favorecerá reserva de generación. Por lo tanto, existen planes de oferta de generación de energía en el tiempo”, destacó.
Andina
Portal Minero
Codelco aumenta producción, bajan excedentes, proyectos continúan…1Q 2013
Chile
Durante el primer trimestre de 2013 Codelco aumentó la producción de cobre propio en 3,2%, llegando a las 385 mil toneladas de cobre fino. La tasa global de frecuencia de accidentes llegó a 1,22… tres accidentes fatales.

Viernes 31 de Mayo de 2013.- A pesar de aumentar la producción y reducir sus costos, los excedentes de Codelco llegaron a US$ 868 millones durante el primer trimestre del 2013. Esto implica una reducción de 42% respecto al año anterior, lo que se explica principalmente por el menor precio del cobre y la postergación para el segundo trimestre de la venta de 58 mil toneladas del metal, debido al paro portuario de finales de marzo pasado.
De acuerdo a lo observado en la Bolsa de Metales de Londres, el precio promedio del cobre fue 4.5% menor en estos primeros tres meses del año, lo que se suma a la fuerte baja del molibdeno (20%), el principal subproducto que comercializa la empresa. También fue desfavorable el precio del ácido sulfúrico, del oro y plata, así como la relación con el tipo de cambio.
Otro factor que perjudicó los excedentes de la empresa fue el prolongado paro portuario de finales de marzo, que obligó a postergar la venta de parte relevante de su producción. Sin embargo, estos menores ingresos van a ser recuperados durante el resto del año.
Por otra parte, durante el primer trimestre de 2013 Codelco aumentó la producción de cobre propio en 3,2%, llegando a las 385 mil toneladas de cobre fino (tmf). Al incluir su participación en El Abra y Anglo American Sur, la producción alcanza los 428 mil tmf, un 9,5% mayor que el primer trimestre del año pasado.
PRIMEROS RESULTADOS DE LA CONTENCIÓN DE COSTOS
En materia de costos, Codelco está impulsando un proyecto estructural de aumento de productividad y contención de costos, el que ya muestra sus primeros resultados positivos. El Costo Neto a Cátodo o C3, que es el valor que se compara con la Bolsa de Metales de Londres, disminuyó en 12,7 c/lb en estos primeros meses del 2013.
Asimismo, el costo directo o C1 (utilizado por la industria para comparar eficiencia entre las operaciones) llegó a 170 c/lb, lo que implica una rebaja de 6% en relación con el último trimestre de 2012.
La ganancia comparable (que se calcula aplicando el mismo régimen tributario que a las compañías privadas) alcanzó a US$ 664 millones, inferior a los US$ 1.175 millones logrados en igual período de 2012.
MAYOR PRODUCCIÓN
La producción propia de Codelco en el primer trimestre de 2013 llegó a 385 mil toneladas métricas de cobre fino (tmf), lo que significa un aumento 3,2% respecto de igual período de 2012, cuando la empresa alcanzó 373 mil tmf.
El incremento se debió a alzas en las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y El Teniente, mientras que hubo disminuciones en Andina -por factores climáticos que afectaron la continuidad de sus operaciones-, y en Gabriela Mistral.
Si se añade la producción que equivale a los porcentajes de la propiedad de Codelco en El Abra (20 mil tmf) y Anglo American Sur (23 mil tmf), la producción total de la empresa llegó a 428 mil tmf. Esto significa un aumento de 9% en relación a los primeros tres meses de 2012.
Con respecto a los subproductos, también hubo una mayor producción de molibdeno: 5.000 toneladas comparadas con las 4.000 toneladas del primer trimestre del año anterior. En tanto, el ácido y la plata tuvieron bajas en su producción.
DISMINUCIÓN EN EL PRECIO DEL COBRE
Los ingresos por ventas de cobre llegaron a US$ 2.668 millones durante enero-marzo de 2012, los que se comparan los US$ 3.164 de igual período de 2012. Esta disminución se debe al menor precio del cobre y a menores ventas, debido al paro portuario.
El costo de venta de cobre fue de US$ 1.749 millones, ligeramente superior a los US$ 1.703 millones del mismo período del año pasado. Por esta razón, la ganancia bruta de venta de cobre alcanzó a US$ 919 millones, a lo que hay que sumar otros US$ 109 millones por la venta de subproductos y otros.
MENOR EBITDA
Al primer trimestre de 2013, el EBITDA (medido como resultado antes de costo financiero, impuestos, ley reservada, depreciaciones y amortizaciones) alcanzó a US$ US$ 1.345 millones, menor a los US$1.907 millones de igual período de 2012
ACCIDENTABILIDAD
Durante el primer trimestre de 2013, Codelco lamentó tres accidentes fatales: Héctor Alarcón Leiva y Jaime Illanes Herrera, ambos trabajadores de empresas contratistas de la Vicepresidencia de Proyectos, y de Nelson Barría Figueroa, trabajador de División Radomiro Tomic.
La tasa global de frecuencia de accidentes llegó a 1,22 durante el primer trimestre de 2013, lo que significa una disminución frente a la tasa de 1,27 registrada en igual lapso de 2012.
Portal Minero
|
|