2013/05/30
Reactivación del proyecto Pascua Lama podría tomar entre 1 y 2 años, según la SMA
Chile
Cabe recordar que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) recientemente dictaminó la suspensión de la iniciativa y la multó por unos US$16 millones de dólares, previamente el proyecto fue paralizado por la Corte de Apelaciones de Copiapó a petición de comunidades diaguitas.
Jueves 30 de Mayo de 2013.- Entre uno y dos años podría demorar la reactivación del proyecto de oro y cobre Pascua Lama de la canadiense Barrick mientras la firma cumple con obras definitivas para el manejo de aguas. Así lo indicó este jueves a Reuters el superintendente de Medio Ambiente (s), Juan Carlos Monckeberg.
El proyecto de la firma que destaca como la mayor productora de oro a nivel mundial y tiene un costo de US$8.500 millones, inicialmente fue paralizado en abril por la Corte de Apelaciones de Copiapó a pedido de comunidades indígenas diaguitas, que denunciaron una serie de infracciones por parte de la firma.
A continuación, vino el pronunciamiento de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) que recientemente dictaminó la suspensión de la iniciativa y la multó por unos US$16 millones de dólares por incumplir con obras contempladas en su permiso, además de ordenar mitigaciones preliminares inmediatas mientras culmina los trabajos definitivos.
En este contexto Monckeberg subrayó que ”depende de que tan diligente es la empresa (…) podría ser un año, dos años (la construcción de obras definitivas)”.
Cabe recordar que según el dictamen de la SMA, Barrick no construyó obras asociadas al sistema de manejo de aguas (drenaje y canales), que debían estar realizadas en forma previa a las faenas de excavación.
Con todo, la autoridad reconoció que por ser un organismo creado pocos meses atrás, es difícil hacer mayores precisiones en los plazos de cumplimiento y fiscalización.
De cara a la constatación del cumplimiento de las obras, el superintendente de Medio Ambiente (s) dijo que “nos vamos tener que demorar por la seriedad del asunto lo que corresponda demorarse (…) podríamos requerirle información adicional a la empresa o requerir apoyo a otro servicio público“.
Monckeberg declinó pronunciarse respecto de si el organismo estaría investigando algún otro eventual incumplimiento de la minera en el proyecto.
Las medidas transitorias solicitadas por la SMA tendrían que estar listas antes de inicio del período de deshielo, en el último trimestre del año.
Barrick, en tanto, cuenta con 10 días hábiles desde la notificación de la sanción para presentar su alternativa de solución o decidir si apelará la resolución de la SMA.
La autoridad acotó que si la empresa cumple con los requerimientos preventivos y adapta sus obras a su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) no tendría ningún riesgo de que se revoque su permiso.
“La empresa por lo menos respecto a nuestro procedimiento se ha mostrado en una lógica de cumplir todo lo que nosotros les estamos exigiendo“, dijo.
El superintendente indicó que el organismo está investigando posibles incumplimientos en otros proyectos, y dijo que los esfuerzos están dirigidos en un 50% al sector minería, energía y 50% al saneamiento ambiental.
El Dínamo/Reuters
Portal Minero
Protestas podrían detener proyecto minero Buenaventura en Perú
Perú
Jueves 30 de Mayo de 2013.- Las protestas de campesinos en el norte de Perú contra un proyecto de oro de 5.000 millones de dólares "no tienen sentido" y podrían afectar el futuro del proyecto si los pobladores logran impedir obras clave como el transvase de una laguna cercana, dijo un accionista minoritario del emprendimiento.
Las tensiones contra el proyecto Conga, de la estadounidense Newmont y la peruana Buenaventura, se reavivaron esta semana tras nueve meses de relativa calma y en momentos en que las firmas construyen reservorios que serían abastecidos en parte por el agua de sus lagunas.
Sin embargo, los campesinos han creado grupos denominados "guardianes de las lagunas" que buscan protegerlas y evitar un eventual transvase de sus aguas hacia los reservorios.
"Estamos trabajando con la mejor de las intenciones. Si nosotros no podemos avanzar bien, si nosotros no podemos entonces eso es todo (...) no hay alternativa", dijo a Reuters el presidente de Buenaventura, Roque Benavides, en los márgenes de una conferencia en Londres.
Benavides afirmó que no entiende las protestas ya que el plan para transvasar el agua de la laguna El Perol a un nuevo reservorio aún no ha empezado. "Las personas pueden reclamar pero no tiene sentido", afirmó.
La construcción de Conga se paralizó temporalmente el año pasado por decisión de las mineras tras las violentas protestas, hasta que se resolvieran los temores de los campesinos respecto a la contaminación y el uso de sus aguas.
Benavides dijo que el acercamiento de la minera hacia los pobladores no ha cambiado.
"Nosotros estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo. Nosotros no estamos minando, estamos siguiendo el principal objetivo que es el agua primero", precisó.
Benavides había dicho a Reuters la semana pasada que la empresa comenzará a construir un segundo reservorio -también llamado El Perol- y que se prevé que las obras estén finalizadas a fines de año.
Para Benavides, el "punto de quiebre" para definir si se avanza con el proyecto Conga se dará al término de la construcción del segundo reservorio, cuando la empresa vea si es factible desde bombear el agua de la laguna sin oposición de los pobladores.
Pero los manifestantes que rechazan Conga dijeron el jueves a Reuters que no se rendirían y que planean ocupar la laguna El Perol el 17 de junio.
"Nosotros no estaremos felices hasta que el gobierno declare que el proyecto es inviable", dijo el dirigente campesino Milton Sánchez.
El presidente Ollanta Humala ha buscado apaciguar los conflictos sociales en la minería desde las violentas protestas contra Conga, que provocaron el cambio de su gabinete dos veces.
Para aplacar estos conflictos -que retrasarían inversiones por más de 50.000 millones de dólares- el Gobierno ha endurecido los estándares ambientales y exigido a las empresas que logren el apoyo explícito de las comunidades en sus planes en Perú, un importante productor mundial de metales.
Terra/Reuters
Portal Minero
16,40 | Excedentes de Codelco anotaron caída de 42% en 1Q 2013
Last changed: may 30, 2013 16:42 by Editor Portal Minero Labels: codelco, excedentes, n_secundaria
Chile
Alcanzaron los US$ 867 millones en el primer trimestre del año.
Jueves 30 de Mayo de 2013.- Codelco reportó hoy excedentes por US$ 867 millones en el primer trimestre del año, lo que representa una caída de 42,5% en relación a los US$ 1.510 millones anotados en el mismo lapso de 2012.
La cuprífera estatal, que entrega todos sus recursos al Estado, dijo que este resultado se explica por una menor ganancia bruta (US$ 628 millones), compensado por un inferior gasto por impuesto a las ganancias (US$ 381 millones) y el menor gasto por Ley 13.196 (US$ 37 millones).
Adicionalmente, este trimestre presenta un aumento en costos financieros de US$ 20 millones.
En el marco de la presentación de los resultados, el vicepresidente de administración y finanzas de Codelco, Iván Arriagada, dijo que la producción de cobre propio alcanzó las 385.000 toneladas métricas, esto es un alza de 2,9%.
Portal Minero
Comisión de Evaluación Ambiental da luz verde a proyecto de planta de metales en Llay Llay
Jueves 30 de Mayo de 2013.- Luego de que los vecinos de LLay llay se levantaran en contra de la planta purificadora de metales preciosos de la firma Andean Dragon Limitada que se ubicará a metros a metros de zonas residenciales, presentando un recurso de protección contra la Resolución de calificación ambiental ya aprobada, el seremi de Medio Ambiente, Gonzalo Le Dantec, afirmó que el proyecto cumple con todo lo necesario para funcionar.
Le Dantec subrayó que si el proyecto generase algún grado de molestia a la comunidad, éstas están mitigadas por la misma iniciativa, consigna Bíobío.
Otros proyecto polémicos
Al ser consultado respecto del proyecto de expansión Andina 244 de Codelco, el Seremi recalcó que hay más de 2 mil observaciones que deben ser aclaradas por parte de la empresa para ver si esta iniciativa genera algún tipo de impacto o no.
De cara a la situación del islote Pájaro Niño y la matanza de pingüinos en Algarrobo, la autoridad recalcó que se está estableciendo un trabajo en coordinación con la municipalidad para implementar un plan de manejo para resguardar la zona, que estaría listo en septiembre.
Eldinamo.cl / BioBio
Portal Minero
Empresarios chinos visitaron la mina Potasio Río Colorado en Malargüe
Argentina
Jueves 30 de Mayo de 2013.- Luego de que Vale anunciara su partida de Mendoza, el Gobierno local afirmó que había varias corporaciones mundiales interesadas en el proyecto. Por este motivo, la mina de Potasio Río Colorado recibió la visita de directivos de Teqsa, la empresa argentina que representa a la firma china, Shaanxi Coal de China y Chemical Industry Group Co Ltd. Según informa el sitio diario BAE, el recorrido se produjo el 14 de mayo y en el mismo participaron funcionarios del Ejecutivo local.
Ese dato fue confirmado por un empresario minero muy reconocido en la provincia, quien admitió tener conocimiento sobre la visita China. En este sentido, desde el Gobierno explicaron que Pérez no partlcipó del recorrido, en una clara muestra del hermetismo que se maneja sobre el tema Vale en el cuarto piso de la Casa de Gobierno.
Según lo informado por BAE, "la visita fue guiada por autoridades del gobierno de Mendoza, que buscan una salida a la decisión de la compañía brasileña que dejará unos 7.000 trabajadores sin empleo".
Además, el portal financiero anuncia que "Desde que Vale anunció la salida de Potasio Río Colorado, en Malargüe, el Gobierno intentó acercar compañías de peso en el sector". En este sentido, la nota firmada por Pablo Waisberg hace referencia a las reuniones que se han mantenido con empresarios árabes y chinos, dos países en los que la minería ha despertado un importante interés, sobre todo si se tiene en cuenta que el país asiástico ya tiene proyectos en el país, como es el caso de Sierra Grande, Río Negro.
Elsolonline.com/
Portal Minero
El bronce empezó a usarse en la Prehistoria por motivos estéticos
España
Jueves 30 de Mayo de 2013.- Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada (Esp) afirma que el desarrollo de la metalurgia del bronce (que se obtiene de la aleación de cobre y estaño) se produjo especialmente por los cambios en el brillo y color de los objetos, más parecidos a la plata, y no porque fuera más duro, como se pensaba hasta ahora.
Los investigadores han llegado a esta conclusión tras analizar el material hallado en el yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares (Granada). Los investigadores encontraron 14 enterramientos, donde pudieron identificar, al menos, a 17 individuos, informa Tendencias 21.
Todos ellos estaban acompañados de ajuares funerarios, compuestos por varias vasijas cerámicas y objetos de metal, fundamentalmente puñales y adornos como pulseras y anillos.
Precisamente, los investigadores estudiaron en profundidad la tecnología de manufactura de estos objetos metálicos, analizando su composición, metalografía y microdureza. Sorprendentemente, descubrieron que la aleación de cobre y estaño (esto es, el bronce) no mejora las propiedades funcionales de los objetos, como tradicionalmente se había sostenido.
Los arqueólogos creen que el bronce empezó a emplearse por razones de índole simbólica e ideológica como, por ejemplo, la modificación del color de los objetos.
Canasanta.com
Portal Minero
Piñera en Canadá, Barrick tiene que cumplir reglas medioambientales en Pascua Lama
Chile
El Presidente está en Ottawa, donde además dio un mensaje para los inversores canadienses: Chile “es un país democrático y de leyes”.
Jueves 30 de Mayo de 2013.- El Presidente Sebastián Piñera dijo hoy que la empresa canadiense Barrick Gold tiene que cumplir con todas las normativas medioambientales para seguir con su proyecto de Pascua Lama.
Piñera, durante una rueda de prensa celebrada en Ottawa junto con el primer ministro canadiense, Stephen Harper, añadió que las inversiones canadienses “son bienvenidas” en Chile.
El presidente chileno añadió que su mensaje para los inversores canadienses es que Chile “es un país democrático y de leyes.”
"Canadá es uno de los tres más importantes inversores extranjeros en Chile. Y durante la última década se ha convertido en el primero. Por tanto me gustaría iniciar este comentario diciendo que las inversiones canadienses son bienvenidas en Chile” explicó Piñera ante Harper a preguntas de los medios de comunicación.
"La inversión de la compañía canadiense Barrick fue aprobada en 2001 y aprobada de nuevo en 2006. Y tienen que seguir lo que llamamos una valoración de impacto medioambiental. Pero la compañía no cumplió con todo lo establecido en esa valoración. Y han aceptado eso,” continuó el mandatario chileno.
"Y hemos identificado 23 áreas en las que tienen que mejorar su comportamiento en relación con el medio ambiente. Y la compañía ha aceptado eso. Espero que la compañía cumpla todas las condiciones que fueron establecidas desde el principio, cuando esta inversión fue aprobada.”
"Todos los inversores canadienses pueden estar seguros que en Chile tenemos un sistema democrático y el imperio de la ley es quien decidirá y tomará la decisión sobre esta inversión,” añadió.
"Finalmente, espero que dado el acuerdo que ha sido alcanzado con la compañía, este proyecto de inversión continuará pero cumpliendo toda la legislación, procedimientos y estándares medioambientales que han sido establecidos por el Gobierno chileno,” finalizó Piñera.
LSOL
Portal Minero
Producción chilena de cobre cae 1,2% en abril
Chile
Jueves 30 de Mayo de 2013.- La producción de cobre de Chile anotó una caída interanual del 1,2 por ciento en abril, afectada por huelgas en algunas faenas, problemas en líneas productivas y menor ley de mineral en otras, dijo el jueves el Gobierno.
Chile, el mayor exportador mundial del metal, produjo 441.668 toneladas en el cuarto mes del año, según reportó el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
"Esta menor producción se explica por huelgas registradas en algunas faenas, por problemas en líneas productivas y menor ley de mineral en otras", explicó el INE en un informe.
Respecto a marzo, la producción cayó un 8,7 por ciento.
A inicios de abril, los trabajadores de la minera estatal Codelco realizaron una paralización de actividades por 24 horas en demandas de mejoras laborales.
Con la cifra del mes, la producción cuprífera chilena acumuló un alza interanual del 4,6 por ciento entre enero y abril, a 1,82 millones de toneladas.
En el 2012, el país produjo 5,455 millones de toneladas, un alza interanual del 3,0 por ciento.
Para el 2013, la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) prevé una producción del metal rojo de 5,596 millones de toneladas, lo que significaría nuevamente un alza anual del 3 por ciento.
El INE dijo que en abril el precio del cobre alcanzó un valor promedio de 3,267 dólares por libra, lo que representó una disminución del 12,8 por ciento en 12 meses.
Por otra parte, la producción de concentrado de molibdeno, un subproducto del cobre usado en la fabricación de acero, aumentó un 1,4 por ciento interanual a 2.968 toneladas.
La industria del cobre está liderada por la estatal Codelco . Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton, Xstrata, Anglo American y Antofagasta Minerals.
Reuters
Portal Minero
Trabajadores Freeport en Indonesia no retomarán labores hasta fin de investigación
Internacional
Jueves 30 de Mayo de 2013.- Los trabajadores de la mina de Freeport McMoRan Copper and Gold Inc en Indonesia no volverán a realizar faenas de minería a cielo abierto hasta que hayan concluido todas las investigaciones sobre el mortal derrumbe de un túnel este mes, dijo el jueves el líder sindical Virgo Solossa.
La compañía había dicho el miércoles que reanudó algunas operaciones en la segunda mina de cobre más grande del mundo, en la remota provincia de Papúa, luego de la muerte de 28 personas hace dos semanas en uno de los peores desastres mineros de Indonesia.
El jueves, el sindicato, que representa a cerca de 18.000 de los 24.000 empleados de la mina, acordó mantener su posición inicial de que las labores no se retomarían hasta que las investigaciones fueran concluidas, dijo Solossa, quien indicó que las indagaciones se habían iniciado hacía sólo pocos días.
"Todos quienes son responsables por la seguridad, y quienes abusaron de los sistemas de seguridad, deberían ser enviados a casa mientras se realiza la investigación", comentó Solossa a Reuters vía telefónica desde Papúa.
Otra razón para el boicot era que nadie había sido suspendido por el accidente, agregó el líder sindical.
La renuencia del sindicato a retomar las labores plantea la interrogante de cuánto tiempo más la mina de Freeport podrá mantener las entregas a sus clientes.
La compañía ha recurrido a sus inventarios para mantener los envíos durante la paralización de dos semanas en la producción. Fuentes de la industria afirman que las operaciones mineras usualmente tienen tres a cuatro semanas de mineral apiladas en los puertos, y cerca de tres días en terreno.
El mercado global del cobre ha seguido la suspensión de Grasberg, que ha ayudado a apuntalar los precios del metal, pero solo un cierre prolongado afectaría los suministros mundiales, que aún se estiman con un leve excedente este año.
Freeport suspendió las operaciones en el complejo de Grasberg, en el este de Indonesia, el 15 de mayo, un día después de que un área de capacitación en un túnel, alejada de las actividades principales, se derrumbó sobre 38 trabajadores, provocando la muerte de 28 de ellos.
La mina a cielo abierto normalmente produce alrededor de 140.000 toneladas de mineral de cobre por día, mientras que las operaciones subterráneas rinden 80.000 toneladas.
Reuters
Portal Minero
Brasil estudia sistema de regalías en nuevo proyecto
Brasil
Jueves 30 de Mayo de 2013.- El gobierno de Brasil está estudiando, en el nuevo código minero, la posibilidad de distribuir las regalías producidas por la producción minera a estados del país donde no haya industria extractiva.
Esta ley minera será enviada, para estudio y aprobación del Congreso, en el próximo mes de junio.
De acuerdo con el ministro de Energía y Minas, se espera que la ley pase con facilidad en el parlamento, porque cada estado tiene alguna forma de explotación de minerales y por eso los congresistas quieren aprobarla.
MPA
Portal Minero
Cerro Verde financiará cinco colectores para planta Enlozada
Perú
Jueves 30 de Mayo de 2013.- Los cuestionamientos surgidos a los convenios marco y cinco específicos firmados entre Sedapar y Cerro Verde tuvieron un primer desenlace. La minera emitió ayer un comunicado en donde se compromete a financiar los cincos colectores que trasladarán el desague a una planta de bombeo y luego a la planta Enlozada en donde se tratará el recurso.
En el convenio marco, cláusula sexta, se indicaba lo contrario. Sedapar debía financiar y construir los colectores para trasladar las aguas hasta la cámara de bombeo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Enlozada.
Sobre este punto, la mina dice en su comunicado que se compromete a diseñar y construir los colectores de Alata, Huaranguillo, Arancota, Tiabaya y Congata. También se encargará de financiar las otras obras físicas que se requieren.
Agrega que operará y mantendrá la planta durante tres décadas. A cambio de ello tomará un metro cúbico de las aguas residuales tratadas para utilizarla en la expansión de su unidad de producción.
Lo que no aclara es la cláusula cuarta del segundo convenio específico.
Allí se indica que "Sedapar pagará a Cerro Verde, como contraprestación por el otorgamiento del derecho de uso, el porcentaje definido por los peritos". El mismo que es "el 50% del valor de la compraventa pagada por Cerro Verde, cuyo monto será cancelado por Sedapar al inicio del tercer año de operación".
Para el congresista Justiniano Apaza Ordóñez, el comunicado de Cerro Verde sigue sin resolver las dudas que hay sobre los convenios firmados para la planta Enlozada.
Indicó que se necesita que Sedapar exponga toda la documentación firmada con Cerro Verde de manera pública y transparente.
Por su parte, el dirigente Humberto Olaechea Guillén coincidió en señalar que pese al comunicado, las dudas siguen en temas como quién financiará el costo de los terrenos donde se construirán los colectores y las plantas de pretratamiento.
"Solicitaremos al presidente regional y presidente del Comité de Lucha, Juan Manuel Guillén, que pida una explicación que acabe con estas dudas que surgen por la falta de transparencia de Sedapar", dijo.
La República
Portal Minero
Proyecto Cerro Blanco, La apuesta por el titanio chileno
Chile
Cerro Blanco tiene 164 millones de toneladas de recursos estimados. Así, la mina está concebida para producir 4.000.000 de toneladas al año del mineral, con un promedio anual de 73.000 ton de concentrado de rutilo de 95% de pureza, por un periodo de al menos 20 años.
Jueves 30 de Mayo de 2013.- Colocar a Chile en una posición destacada en el mercado del titanio mundial. Ese es el propósito del proyecto Cerro Blanco, ubicado en la comuna de Freirina, Región de Atacama. Esta iniciativa busca explotar y procesar mineral de rutilo (nombre con el que se conoce al dióxido de titanio) en el sector de Cerro Blanco, en un territorio que perteneció a Phelps Dodge hasta 2004 y que fue adquirido por la norteamericana White Mountain Titanium Corporation, que mantiene una sucursal en Chile, la Sociedad Contractual Minera White Mountain Titanium.
Cerro Blanco tiene 164 millones de toneladas de recursos estimados. Así, la mina está concebida para producir 4.000.000 de toneladas al año del mineral, con un promedio anual de 73.000 ton de concentrado de rutilo de 95% de pureza, por un periodo de al menos 20 años. Ya se presentó el Estudio de Impacto Ambiental en febrero pasado, por lo que ahora el proyecto está en estudio de factibilidad, que debería concluir en el presente año. Meses después debería iniciarse la construcción, tras obtenerse los permisos sectoriales, proceso que tomaría entre 18 a 20 meses, para empezar a producir durante 2016, llegando a plena capacidad en el transcurso de un año.
Para materializar esta iniciativa los accionistas de Cerro Blanco están en estos días buscando y barajando distintas alternativas de financiamiento. Como explica Francisco Rojas, project manager de White Mountain Titanium Corporation: “Hay varias opciones que están siendo consideradas. Podemos financiar el costo de capital a través de una combinación de deuda y private equity o se podría llevar a cabo un joint venture con otras empresas del sector titanio”.
Que un socio minero de gran tamaño se sume al proyecto Cerro Blanco no debería presentar una gran complejidad, ya que la planta concebida no es muy distinta a una que procesa concentrado de cobre. Este desarrollo considera tres chancadoras, molinos, una planta de flotación, como el de una mina de concentrado de cobre, a lo que se suma una infraestructura especial para purificar el concentrado de titanio: al final de la línea de flotación se instalaría un concentrador magnético para sacar impurezas que trae el concentrado de rutilo.
El atractivo del rutilo
El proyecto Cerro Blanco está demostrando que en Chile hay recursos importantes de dióxido de titanio, y que son metalúrgicamente procesables. Otro punto es que sus inversionistas están conscientes de su atractivo comercial, puesto que para los primeros cuatro años de operación ya tienen comprometido un 30% de la producción de la mina. Como destaca el project manager de White Mountain: “El potencial en titanio que tiene Chile, desde nuestro punto de vista, ha crecido mucho, y eso está asociado a la curva de aprendizaje desarrollada por nuestra compañía en el reconocimiento de este tipo de depósitos y su procesamiento. Respecto de eso, ya hemos identificado otras áreas en el país que tienen titanio, y de buena ley. Cerro Blanco no es único, hay más Cerros Blancos en Chile”.
La compañía está enfocada en la exploración de las regiones de Atacama y Coquimbo, principalmente dadas las características geológicas que presenta esta zona. A partir del rutilo se puede producir pigmento de dióxido de titanio, por lo que los potenciales compradores del concentrado son empresas de las industrias de la pintura, pigmentos, soldaduras y del metal, que ya están mirando con buenos ojos el dióxido de titanio chileno
Diario Chañarcillo
Portal Minero
ATEXPO fue elevada a categoría de Feria Internacional
Chile
Jueves 30 de Mayo de 2013.- Si bien, Atexpo es la Feria nacional más importante que se realiza en la región de Atacama, sus organizadores recibieron la noticia de que ésta fue reconocida, por el Ministerio de Hacienda, como una Feria Internacional, lo cual le abre grandes perspectivas, porque puede permitir la presentación de empresas internacionales durante su realización.
Leonardo Troncoso, Gerente de Corproa, en conversación con Diario Chañarcillo señaló, “la noticia nos llena de satisfacción porque son oportunidades que se presentan a Atacama en su conjunto. La posibilidad de tener a empresas internacionales exponiendo en nuestra feria, abre camino para que ellas puedan internar sus productos al país y nosotros podamos mostrarlos y ofrecerlos, y así interactuar, en términos de negocios, con las empresas locales y con terceros”.
Agregando, “vemos que hay una institucionalidad que se va consolidando, y esa ha sido motivada desde hace 23 años por Corproa. Uno de los desafíos de ATEXPO este año es poder convocar a participar y tener con nosotros participando a emprendedores y empresas de toda la región, porque también queremos evitar el centralismo regional, que se da mucho en una región tan grande como esta, donde hay tan poca densidad de población; hay emprendedores en cada una de las comunas y localidades de Atacama, quisiéramos que todos estuvieran representados y estamos trabajando para ello”.
ANTECEDENTES
Recordar que con la asistencia de las más altas autoridades públicas y privadas, y la participación de más de 100 empresarios de la Región de Atacama, se efectuó en Copiapó el pasado jueves 16 de mayo el lanzamiento comercial de ATEXPO 2013 que, bajo el lema “Vive hoy el futuro de tus oportunidades”, apuesta por convertirse en el principal centro de negocios del sector productivo de la zona y uno de los más importantes a nivel nacional y que se realizará entre el 11 y el 15 de noviembre de este año en el aeródromo de Chamonate, en las afueras de la capital regional.
La realización de ATEXPO busca posicionar a la Región de Atacama como uno de los mayores polos de atracción de negocios industriales del país, abarcando a los diversos sectores económicos como agroindustria, minería, construcción, turismo y servicios, principalmente, los cuales sustentan el desarrollo regional, permitiendo que su industria se muestre e interactúe con sus pares de Chile y el mundo.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Costos y menor tasa de royalty generan fuerte baja en aporte de mineras privadas al fisco
Chile
Montos por impuesto específico y a la renta exhiben caídas de entre 23% y 50% en las mayores mineras. El fisco chileno registraría una baja en sus ingresos por concepto de impuestos a la minería durante el primer trimestre de este año.
Jueves 30 de Mayo de 2013.- De acuerdo con la información entregada por las principales mineras del país a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el aporte al erario nacional por concepto de royalty y tributo a la renta exhibió una caída de entre un 23% y un 50%, dependiendo del yacimiento, entre enero y marzo de 2013.
Esta tendencia a la baja se reflejó en el balance de una de las mayores mineras privadas del país, Los Pelambres -controlada por Antofagasta Minerals del grupo Luksic-, que registró una caída de 64% en la provisión por royalty, y un descenso de 29% por concepto de impuesto de primera categoría.
Collahuasi exhibió un descenso de 24% en el tributo específico, mientras que por concepto de impuesto a las empresas, el monto se redujo en un 51%.
En tanto, Anglo American Sur registró una disminución de 36% en su provisión por royalty en los tres primeros meses del año.
Sin embargo, hasta el cierre de ayer la principal minera privada del país, Escondida (controlada por BHP Billiton), no había reportado sus resultados al primer trimestre. Dicha compañía pagó en el primer trimestre de 2012 un total de US$ 38,7 millones por royalty.
Varias son las razones que explicaron la baja en la tributación de las empresas. La primera es la reducción de la tasa máxima por concepto royalty que se acordó entre el gobierno y las mayores firmas mineras del país a partir de 2010. Esto último, con el fin de allegar la mayor cantidad de recursos para apoyar la reconstrucción tras el terremoto.
El nuevo tratamiento impositivo propuesto tras el sismo estableció que entre dicho año y el 2012 las mineras deberán pagar un gravamen de 4% a 9%, según la renta operacional. Tras este período, la tasa vuelve en 2013 a situarse entre un 4% y un 5% hasta el 2017.
Por efecto de lo anterior, por ejemplo, Los Pelambres -minera que pagó el mayor royalty en el primer trimestre de 2012- disminuyó a 4% sus tasa impositiva en 2013, versus el 7,4% que arrojó el año pasado.
Otra de las razones que explicaron la caída es el menor precio del cobre. Según Juan Pablo Orellana, socio del estudio de abogados Cariola, Diez Pérez-Cotapos, la baja en el valor del metal rojo ha afectado el margen operacional de las mineras nacionales.
Entre enero y marzo de este año el precio del cobre descendió un 4,2%, promediando en dicho lapso US$ 3,59 por libra.
Sumado a lo anterior, también afectaron las utilidades de las firmas los altos costos de las mineras en el último tiempo.
El abogado experto en temas tributarios del estudio AVL, Cristián Aste, sostuvo que la reducción impositiva es reflejo del aumento de los costos energéticos y laborales que enfrenta el sector. "Hay un efecto de alza de costos que se ha disparado en el último tiempo, afectando directamente a las utilidades mineras. Si años atrás uno veía un costo total de US$ 0,6 por libra de cobre, hoy en la gran mayoría de las mineras esta cifra está sobre los US$ 2 por libra", dijo Aste.
El experto agregó que el costo laboral en el país también se ha disparado por efecto de las negociaciones colectivas y los mejores salarios que se están pagando. Esto ha repercutido directamente sobre las utilidades de las empresas.
Emol
Portal Minero
Cobre sube ante mejora de demanda en China y dudas sobre estímulos monetarios de EE.UU.
Internacional
Jueves 30 de Mayo de 2013.- Luego de haber tocado un mínimo en dos semanas, el cobre volvía hoy a una situación más estable, con apuestas de los inversores por una mejora en las importaciones de China, aunque las preocupaciones por la posibilidad de que Estados Unidos detenga su programa de estímulo monetario contenían las ganancias.
Así, el metal cerró en la Bolsa de Metales de Londres (LME) con un alza de 0, 61%, transándose en US$3,28650 la libra contado `grado A`, valor que se compara con los US$ 3,26655 del miércoles y los US$ 3,29172 del martes de esta semana.
Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,27883, mientras que el anual bajó a US$ 3,46841.
Dando algo de apoyo, las primas por cobre en depósitos fiscales en Shanghái alcanzaron los 150 dólares, según el proveedor de precios chino SMM. Además, algunos operadores de Shanghái apostarían a un aumento de las importaciones de cobre de China, que constituyen alrededor del 40% del consumo del metal a nivel mundial, para mayo.
Los precios del cobre han retrocedido un 9% en lo que va del año en base a preocupaciones por un crecimiento más lento en China, el mercado laboral en Estados Unidos y la economía en general, de los que se espera, podrían estar lo suficientemente fuertes en unos meses como para permitir a la Reserva Federal reducir sus compras de bonos.
Emol
Portal Minero
El Índice de Producción Minera cayó 0,7% en abril, según cifras del INE
Chile
Jueves 30 de Mayo de 2013.- Según el informe de Sectores Económicos dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Producción Minera fue el sector que exhibió una leve baja en doce meses. En tanto, la Producción Manufacturera creció 3,4%, mientras que las Ventas al Comercio al por menor lo hicieron 11,2%.
En abril, los indicadores coyunturales que miden actividad económica de la Industria Manufacturera; Electricidad, Gas y Agua (EGA), y Comercio al por Menor anotaron alzas interanuales, a diferencia de Minería que exhibió una leve baja en doce meses. Por su parte, los Permisos de Edificación anotaron una baja en la superficie autorizada, respecto a igual mes de 2012.
Emol
Portal Minero
La implementación del Convenio 169
Chile
Jueves 30 de Mayo de 2013.- El Congreso aprobó la incorporación de Chile al tratado sin detenerse en su aplicabilidad.
OPINIÓN
Uno de los principales problemas asociados al cumplimiento del Convenio 169, dice relación con la obligación de consultar a las comunidades afectadas por el desarrollo de un determinado proyecto. El Congreso chileno, por amplia mayoría, aprobó la incorporación de nuestro país a este tratado internacional, sin contemplar ni deternerse en los aspectos básicos de implementación.
Como ha quedado demostrado en el tiempo, la indefinición en conceptos clave, como los de comunidades afectadas o participación ciudadana, ha redundado en la extensión de los procesos de aprobación de proyectos, ya sean públicos o privados.
El gobierno, consciente de este inconveniente, trabaja ahora en una mesa de diálogo con representantes de comunidades indígenas para concordar una forma de aplicar la consulta incorporada en el Convenio 169. Pero en la propia génesis del problema está implícita la dificultad de alcanzar un acuerdo en dicho ámbito.
Las conversaciones han debido extenderse, sin que asome aún una solución. Mientras tanto, proyectos en trámite, como el de concesiones eléctricas, se enfrentan también al desafío de incorporar, de alguna forma, este requerimiento de consulta en un proceso que, precisamente, se busca acelerar y ofrecer mayores garantías para los inversionistas. ¿Será factible de implementar?
Pulso
Portal Minero
Cobre termina al alza ante mejora de demanda desde China
Internacional
Jueves 30 de Mayo de 2013.- En medio de dudas sobre estímulos monetarios de EE.UU., el metal subió un 0,61% y se cotizó en US$3,286 la libra.
Luego de haber tocado un mínimo en dos semanas, el cobre terminó con ganancias ante las mejores expectativas sobre las importaciones de China, aunque contenidos por las preocupaciones por la posibilidad de que Estados Unidos detenga su programa de estímulo monetario.
En la Bolsa de Metales de Londres, el metal rojo terminó con un incremento de 0,61% y se cotizó en US$3,286 la libra.
Producto de esta variación, el promedio del mes del commodity subió a US$ 3,278, mientras que el anual bajó a US$ 3,46841.
Estrategia
Portal Minero
Expansión de empresas chilenas no se acaba con caída de los commodities
Chile
El país sigue produciendo más ahorro que el que puede seguir invirtiendo en los negocios en que estamos, dijo.
Jueves 30 de Mayo de 2013.- El empresario Álvaro Saieh, presidente de CorpGroup, no le teme al eventual fin del ciclo alcista de los commodities, descartando que esto pueda frenar el proceso de internacionalización que han experimentado las empresas chilenas en América Latina.
Esto, en relación a las dudas que se han generado como consecuencia de la baja que ha experimentado el precio del cobre.
Según señaló el empresario en su presentación durante el seminario Chile Forum de private equity, organizado por Lavca, “el mercado chileno va a seguir siendo de 16,5 millones de personas, por lo tanto si uno quiere diversificarse va a tener que seguir saliendo”.
A lo cual agregó que “la empresa chilena en el exterior tiene que seguir”, pues el país sigue produciendo mucho más ahorro que el que pueden invertir en los negocios en los que están.
Y por lo menos en los últimos días, los anuncios de expansión por parte de diferentes compañías locales y sectores de la economía, parecen demostrar la tesis.
Al acuerdo de compra por parte de BCI de la filial del banco español Bankia en Miami por US$ 882,8 millones, informado la semana pasada; el lunes se sumó el anuncio de Falabella, la cual llegó a un acuerdo para comprar el 50,1% de la cadena para mejoramiento del hogar brasileña Dicico por US$ 188 millones.
Saieh atribuye esta salida generalizada de las empresas locales hacia el exterior al tamaño del mercado local. “Chile, pese a que su crecimiento ha sido importante, es pequeño del punto de vista de la demanda interna... Se habla de 16,5 millones de personas, lo que es muy poco, un tercio de Colombia, un 10% de Brasil, entonces que le quedaba a las empresas chilenas: salir”.
A modo de ejemplo, el empresario habla de la reciente adquisición anunciada por BCI en Miami, y hace referencia a lo comunicado por la compañía señalando que se trata de “una inversión estratégica.
“Seguramente quiere decir qué más pueden hacer aquí, mientras que allá si pueden hacer cosas”, señala Saieh.
Los diferentes mercados?
En su exposición el empresario hizo una serie de referencias al ingreso de CorpBanca en Colombia, y las diferentes variables a analizar. Así, señaló que resulta relevante la estabilidad jurídica, políticas económicas estables, y que se trate de países donde la inversión extranjera sea respetada. Además, agregó que “en banca el tamaño del mercado es muy importante, porque los gastos fijos son muy importantes”.
“Entonces, qué país parece interesante: Perú, completamente consolidada la industria, entonces cómo entras: comprando. Hay países donde no se dan las condiciones: Argentina, Venezuela, Ecuador”, dijo al hablar del mercado bancario, agregando que en Brasil la escala es demasiado grande.
En el caso específico de la compra de Helm Bank y Santander Colombia, señaló que “nosotros hicimos en Colombia es irrepetible, nadie más lo puede hacer. Juntar el 7% del mercado de Colombia es imposible”.
Eso si el empresario dijo que Brasil es un mercado donde “el retail no está consolidado”, y por lo tanto hay grandes posibilidades.
DF
Portal Minero
Grupo GCE dispara sus ganancias y reduce considerablemente su deuda
Chile
El primer trimestre, la compañía eléctrica anotó una utilidad de $24.207 millones.
Jueves 30 de Mayo de 2013.- El Grupo CGE, eléctrica ligada a las familias Marín, Hornauer y Pérez Cruz, finalizó el primer trimestre de 2013 con un relevante crecimiento en el EBITDA. Este indicador pasó de $57.982 millones en marzo de 2012 a $108.650 millones, lo que representa un incremento de 87%.
Esta alza está fuertemente influida por los crecimientos en los EBITDA del área gas (llegó a $56.593 millones), electricidad (alcanzó los $49.395 millones) y del sector servicios, que revirtió las cifras negativas de 2012, ubicándose en $4.146 millones.
Este desempeño permitió a CGE anotar una utilidad de $24.207 millones durante el periodo, cifra que se compara positivamente con las pérdidas del primer trimestre de 2012 y que alcanzaron los $2.254 millones.
Destaca durante el periodo una nueva reducción en la deuda financiera neta, la que cayó $54.963 millones respecto a diciembre de 2012 y $344.526 millones respecto a marzo del año anterior. Esta disminución permitió reducir el ratio de deuda financiera neta a EBITDA desde 3,9 a veces al cierre del año ha pasado a 3,3 veces al cierre del primer trimestre de 2013.
El buen desempeño operacional de CGE es un reflejo del trabajo que ha realizado la empresa en torno a focos estratégicos como eficiencia operacional y servicio al cliente, que se suman a las buenas condiciones económicas del país, lo que se ha traducido en un aumento de la actividad de los negocios en que participa la Compañía.
DF
Portal Minero
Australia destaca su prioridad de inversiones mineras en el Cono Sur
Internacional
Gobierno australiano destacó las expectativas que genera la Alianza del Pacífico.
Jueves 30 de Mayo de 2013.- Destacando la importancia de Chile como puerta de ingreso de las inversiones australianas en la región se inició la conferencia minera Latin America Downunder, que reúne a inversionistas y autoridades en Sidney, Australia.
Entre los asistentes a la conferencia, que este año presentó su segunda versión, estuvo el ministro de Minería de Chile, Hernán De Solminihac, el ministro de Relaciones Exteriores de Australia, Bob Carr, y representantes de gobierno de Perú, México, Colombia y Brasil.
Carr destacó la creciente importancia y las expectativas que genera la Alianza del Pacífico, y aseguró que la prioridad de las inversiones australianas se concentra en Chile, Perú y Colombia, y destacó el potencial de México, donde hasta ahora no ha despegado la inversión australiana en el sector minero. La Alianza del Pacífico nos interesa porque “es Latinoamérica mirando hacia Asia, y segundo porque involucra otro compromiso para reducir las restricciones comerciales”, aseguró. ??
Minería sustentable es prioridad para Chile?
En su presentación, De Solminihac destacó la estabilidad macroeconómica de Chile y su potencialidad de inversión, como el área de servicios y la infraestructura. Respecto de los desafíos que enfrenta el país en el sector minero, nombró la escasez de agua, la necesidad de aumentar la capacidad energética y la importancia de lograr un crecimiento sustentable. ?Por su parte, el embajador de Australia en Chile, Tim Kean, afirmó que “la minería sustentable es ahora una de las prioridades en la agenda para hacer minería en Chile y, en este sentido, las mineras australianas ya tienen una extensa experiencia. De mis conversaciones con las mineras en funcionamiento en Chile, y los programas que están desarrollando, creo que están bien posicionadas para asegurar que sus operaciones cumplan con las mejores prácticas en términos de minería sustentable, y eso será importante para cualquier operador en Chile”, agregó. Sin embargo, aseguró que el caso de Pascua Lama es excepcional.
DF
Portal Minero
De Gregorio, Es una exageración decir que Chile depende sólo del cobre
Chile
El ex presidente del Banco Central argumentó que entre 2000 y 2010 "en ningún momento tuvo un colapso o un supercrecimiento"."Tenemos que reconocer que esta economía ha logrado construir marcos de políticas", explicó.
Jueves 30 de Mayo de 2013.- El ex presidente del Banco Central, José de Gregorio, cuestionó este miércoles a quienes dicen que la política chilena depende exclusivamente del cobre.
Si bien aseguró que con un precio del metal más bajo el crecimiento es menor, llamó a no sobre reaccionar acerca de los vaivenes en los precios internacionales. A su juicio, a inicios de la década del 2000, el cobre se valoraba a niveles inferiores a los actuales y la economía, de todas formas, crecía en torno 3,5 por ciento.
De Gregorio agregó que el país hoy puede decir que no cuelga de un hilo de cobre, ya que Chile tiene 10 años de experiencia con distintos precios en el metal y está demostrado que la economía puede navegar sin naufragios pues cuenta con sólidos marcos de política monetaria.
"Es una exageración decir que Chile es una economía que depende exclusivamente del precio del cobre. Hemos ido, durante la década del 2000 al 2010, del menor al mayor precio del cobre en muchos, muchos años y la economía se desaceleró y se aceleró", comentó.
Aseguró que "en ningún momento tuvo ni un colapso ni un supercrecimiento y eso es porque, entre otras cosas, tenemos que reconocer que esta economía ha logrado construir marcos de políticas. Tiene un sistema financiero, tiene una política fiscal, política monetaria, cambiaria, lo que le ha permitido navegar ante fluctuaciones de términos de intercambio que, en el pasado, nos hubieran traído costos muy grandes".
Respecto al crecimiento de la economía del país para este año, De Gregorio proyectó que se expandirá entre un 4,5 y 5,0 por ciento anual, aunque no se aventuró a hablar de una desaceleración, sino de una normalización de la actividad económica nacional.
Cooperativa.cl
Portal Minero
CHILE, Principal empresario minero de Perú busca socio para explotar oro y plata en Chile
Chile
Jueves 30 de Mayo de 2013.- Un empresario habla a sus pares sobre proyectos paralizados por conflictos sociales, incertidumbre sobre los permisos ambientales y alza en los costos. El escenario del discurso no es CasaPiedra, en Santiago, sino que el Club Empresarial de Perú, ubicado en el sector de San Isidro en Lima. ¿Quién entrega el mensaje? Roque Benavides, presidente ejecutivo de Buenaventura, el mayor holding minero del país vecino y miembro de la familia controladora de la compañía.
"No hemos logrado convencer, no hemos logrado seducir a las comunidades y que ellos reciban beneficios. También, debemos exigir a nuestros gobernantes que los impuestos que pagamos vayan realmente en beneficio de esta pobre gente, lo que a veces no sucede y por eso reaccionan", reflexiona con "La Segunda" sobre las dificultades en la región para sacar adelante grandes proyectos mineros.
Los Benavides conocen bien del retraso de proyectos. La oposición ciudadana los obligó a paralizar el millonario proyecto Conga, emplazado en la región de Cajamarca al norte de Perú. Grandes protestas que obligaron a los militares salir a la calle y que, incluso, han tenido muertos, ponen en jaque la inversión de US$ 4.800 millones.
"Las empresas mineras lo único que pueden hacer es actuar en forma socialmente responsable y eso significa integrar a todos los estamentos de la sociedad, con el objetivo del desarrollo sustentable. Eso implica el respeto a las comunidades, operando eficientemente para que el Estado pueda cobrar en manera de impuestos", dice el máximo ejecutivo de Buenaventura, firma que posee un 43% de la mina de oro Yanacocha, una de los más grandes yacimientos de este mineral en el mundo.
A Benavides también le preocupa la caída en la producción de oro −su principal producto− de Perú en los últimos ocho años, por eso, comenta, buscan diversificarse, ingresando con fuerza a la producción de otros metales que tienen buen precio, como es el cobre. "Estamos trabajando en aumentar la producción de cobre, que nos interesa mucho, queremos aumentar nuestra posición en este metal estratégico".
El crecimiento de la compañía, que transa en la Bolsa de Nueva York −con una capitalización superior a los US$12.000 millones− también incluye la internacionalización.
"Estamos buscando oportunidades en Chile, Colombia y México, países en donde podamos contribuir con nuestro experiencia de 60 años en minería", comenta el empresario.
Llegar a Chile es un viejo anhelo de la compañía, por lo que lleva un par de años realizando exploraciones en el norte del país en busca de oro y plata, aunque todavía sin muchos resultados.
Es más, Buenaventura firmó un acuerdo con la canadiense Barrick Gold para explorar en las cercanías de la cerrada mina El Indio, en la zona cordillerana de Coquimbo. Un proyecto que llenaba de esperanzas a la firma, pero que Roque Benavides confiesa que "ya quedó enterrado".
"Eso se acabó, es una de esas cosas que enterramos y nada más. No nos resultó la exploración", revela el empresario.
"Estamos buscando oportunidades en Chile, es un país modelo"
De todas formas, dice Benavides, insistirán como empresa en buscar un yacimiento que sea atractivo de explotar en el país. "Estamos buscando oportunidades en Chile, es un país modelo, nos han enseñado el camino en los tratados de libre comercio, en el desarrollo económico. En resumen, están todas las condiciones para invertir y nosotros queremos tener presencia", opina.
Por eso conversan con empresarios chilenos para buscar una fórmula que permita el aterrizaje de la mayor productora de oro en Latinoamérica al país . "Siempre nos gusta asociarnos, aunque podríamos ir solos. Pero ya hemos conversado con empresarios chilenos, todavía preliminares eso sí", dice.
Según comentan en la industria minera, el objetivo de Buenaventura es encontrar minas medianas y rentables, pero que no son tan atractivas para las grandes multinacionales que ya están en Chile. En Perú, la firma opera un amplio abanico de yacimientos, la mayoría de ellos de menor tamaño, conocimiento que esperan trasladarlo al país.
Perú necesita más de US$80.000 millones en infraestructura
Con atención escuchaban la exposición de Roque Benavides la delegación de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) que está por estos días en Lima en busca de opciones de negocios en Lima.
Uno de los focos de crecimiento es la minería, pero también la infraestructura necesaria para ejecutar los megaproyectos. De acuerdo al propio presidente ejecutivo de Buenaventura, Perú necesita más de US$80.000 millones en infraestructura como carreteras o puertos.
Después, la comitiva de constructores nacionales se reunió con el ministro de Vivienda de Perú, René Cornejo, quien expuso sobre la necesidad de aumentar la construcción formal de casas en el país. Además, las múltiples licitaciones en el sector sanitario que impulsarán.
Entornointeligente.com
Portal Minero
Sernageomin evalúa acciones penales tras acusaciones del destituido director regional en Arica
Chile
En una declaración pública, el organismo dijo que los relatos son irresponsables, infundados, ajenos a la realidad y que afectan la creciente industria minera de la región de Arica y Parinacota.
Jueves 30 de Mayo de 2013.- El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) rechazó las acusaciones de su ex director regional Carlos Opazo, sobre una presunta red de corrupción y cohecho al interior de la entidad pública.
Mediante una declaración, el Sernageomin afirmó que “las denuncias efectuadas son irresponsables, infundadas, ajenas a la realidad y que afectan la creciente industria minera de la región”. En razón de lo anterior, -agregan- “el Servicio está evaluando las acciones administrativas y penales que pudieren corresponder”.
Según acusó Opazo a través de El Morrocotudo, el empresario minero Santiago Lay habría presionado a la dirección nacional para aprobar un proyecto que en su gestión, fue rechazado en cuatro ocasiones por deficiencias técnicas. Por ello, Lay habría acudido al director nacional para conseguir la aprobación, no sin antes estampar una denuncia en el mes de octubre de 2012, en contra el directivo regional.
En virtud a dicha solicitud, la entidad dependiente del Ministerio de Minería, realizó un sumario que terminó con la sanción “a distintos funcionarios, entre ellos al ex director regional (Carlos Opazo), quien fue destituido de su cargo por haber incurrido en graves faltas a la probidad administrativa, que afectaban el legítimo desarrollo de nuevas inversiones mineras en la región”.
El texto concluye que “la Dirección Regional de Sernageomin en la Región de Arica y Parinacota y los profesionales que la integran, continúan trabajando por satisfacer las necesidades de la industria, comprometidos con la seguridad de los trabajadores de la minería y el fomento de la inversión minera, en especial en las regiones con alto potencial minero como la mencionada”.
Cabe recordar que Opazo puso los antecedentes en Contraloría y en el Ministerio Público, donde están siendo analizados.
El Morrocotudo
Portal Minero
Permiso de operación de Kinross vencerá el próximo 1 de agosto
Ecuador
Esta concesión se encuentra actualmente en etapa de evaluación económica, en la cual se realizan modelos económicos para determinar la viabilidad de explotar el yacimiento y negociar un contrato con el Estado.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/negocios/Kinross-mineria-Ecuador-zamora_0_928707221.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Jueves 30 de Mayo de 2013.- La urgencia para que se apruebe la reforma minera tiene un componente que va más allá del discurso de atraer inversión extranjera. El próximo 1 de agosto vencerá el permiso de operación de la empresa canadiense Kinross en el proyecto de oro, Fruta del Norte, ubicado en Zamora Chinchipe. Esta concesión se encuentra actualmente en etapa de evaluación económica, en la cual se realizan modelos económicos para determinar la viabilidad de explotar el yacimiento y negociar un contrato con el Estado.
Esta etapa de evaluación tiene un plazo de hasta dos años y vencerá el próximo 1 de agosto para Kinross, según confirmó a este Diario el nuevo viceministro de Minería, Richard Vera. El funcionario dijo que quedan más de 60 días antes de que se venza ese plazo para terminar la negociación del contrato de explotación de Fruta del Norte, que permitiría a Kinross continuar en el proyecto. "Aspiramos a que en ese plazo se anuncie algún acuerdo en la negociación del contrato". En caso de no llegar a un acuerdo el Gobierno puede tomar dos decisiones. La primera: conceder una prórroga de dos años más al permiso de Kinross, conforme lo establece el artículo 37 de la Ley de Minería vigente.
La segunda sería no extender el permiso a la empresa y revertir al Estado los derechos y la concesión que tiene la minera canadiense. En este caso, el Gobierno podría firmar un contrato de prestación de servicios con otra firma para explotar el yacimiento, indicó Vera. "No digo que eso vamos a hacer (...) Tenemos más de 60 días para llegar a un acuerdo". Ante la consulta de si el vencimiento del permiso de operación de Kinross fue un factor para que se haya enviado con carácter de urgente la reforma minera, Vera sostuvo que no hubo un condicionamiento previo respecto al tema.
La reforma prevé que el Impuesto a los Ingresos Extraordinarios, por el alto precio de los metales, lo paguen las empresas luego de que recuperen sus inversiones, algo que han reclamado las mineras para viabilizar los contratos. Finalmente, Vera señaló que de aprobarse la reforma minera también regirá para el contrato del proyecto de cobre Mirador, operado por la china Ecuacorriente. Este Diario pidió información a Kinross sobre el tema, pero indicó que no se pronunciaría. El director de Análisis Semanal, Walter Spurrier, sostuvo que la empresa tiene que tomar una decisión muy dura, independientemente de la reforma minera. Si no firma el contrato perderá sus derechos y el caso podría terminar en un arbitraje internacional contra el país. Mientras que si lo hace, incluso con la vigencia de la reforma, la rentabilidad para la empresa se verá mermada porque aprovecharía muy poco de un incremento del precio de los metales. Reforma va al Pleno el viernes La presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, convocó para mañana, a las 15:45, al Pleno para el tratamiento del informe de primer debate del proyecto de reforma a la Ley de Minería y de Equidad Tributaria.
La convocatoria se dio luego de que el presidente de la Comisión de lo Económico, Oswaldo Larriva, entregara el informe del proyecto. Este último se aprobó la mañana de ayer con 10 votos a favor de Alianza País y una abstención del movimiento SUMA. Incluyó cinco cambios destacados respecto al texto del Ejecutivo. El primer cambio importante se dio en el artículo 4 de la reforma, que reduce de 10 a dos el número de permisos para a la ejecución de actividades mineras. En el texto del Ejecutivo se incluyó que solo se requerían los permisos del Ministerio del Ambiente y el permiso del agua. Pero la Comisión incluyó que también se deberá pedir un permiso de los concejos municipales.
También se incluyó una reforma que determina que la mediana y gran minería no podrá trabajar con combustibles y electricidad subsidiados. Otra reforma adicional señala que el 60% de regalías de minería irá también a los gobiernos provinciales y regionales y no solo a municipios y juntas parroquiales. Finalmente, la Comisión resolvió que actividades de relave de minería también paguen regalías y que el Ministerio del Ambiente tenga seis meses para entregar licencias ambientales para minería en lugar de 90 días.
Fruta del Norte
2000 - 2007 Aurelian obtiene la concesión Yantzatza donde desarrolla el proyecto Fruta del Norte. Descubre una reserva de 6,8 millones de onzas de oro.
Abril del 2008 La Asamblea Constituyente aprueba el Mandato Minero y detiene las actividades de exploración en el país. Aurelian despide a 300 empleados.
2008 - 2009 La canadiense Kinross compra el 80,8% de Aurelian y toma a cargo el proyecto Fruta del Norte, por USD 960 millones. En el 2009 reinicia su operación.
2011 - 2013 La empresa Kinross inicia el proceso de negociación del contrato para explotar Fruta del Norte sin cerrar el acuerdo.
ElComercio.com
Portal Minero
Minera canadiense se asocia a la Comibol
Bolivia
Explotarán oro en el norte de La Paz, cerca de la frontera con Perú
Jueves 30 de Mayo de 2013.- La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la compañía canadiense Mineralex Bolivia Corp. firmaron un acuerdo de riesgo compartido para la explotación de oro en el departamento de La Paz.
El Contrato de Asociación Charazani, como se ha denominado al compromiso entre el Estado boliviano y la minera canadiense, luego de cumplir con todos los requisitos de ley, tendrá una vigencia de 15 años y operará en 10.200 hectáreas en las cercanías del río Suches, frontera con el Perú, señala una nota de prensa de la empresa de capitales canadienses.
“Esta es la primera vez en la historia de la minería boliviana que se firma un contrato con las características del Contrato de Asociación Charazani, debido a que Minelarex Bolivia Corp. aportará con la experiencia minera, además del financiamiento del proyecto a través de su filial Tahuamanu”, añade el comunicado de prensa.
Señala que el proyecto está dirigido por “prestigiosos profesionales bolivianos que acaban de abrir sus oficinas en la zona de Calacoto”, en la zona Sur de la ciudad de La Paz.
La-razon.com
Portal Minero
La producción de rodocrosita ahora está en manos estatales
Argentina
Jueves 30 de Mayo de 2013.- Días atrás se dio un paso importantísimo para relanzar la producción de rodocrosita, la piedra semipreciosa también conocida como “rosa del inca” y que ostenta el título de Piedra Nacional. En Catamarca, provincia donde se encuentra el único yacimiento de esta roca en el país, se realizó la firma de un convenio entre la Dirección General de Fabricaciones Militares, la empresa minera pública Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado (CAMYEN) y la Secretaría de Minería de la Nación, para que la producción del yacimiento de Mina Capillitas pase a depender de la empresa pública provincial CAMYEN.
Este acuerdo destaca la recuperación para la provincia de este yacimiento ubicado en Andalgalá, el cual produce rodocrosita (piedra nacional argentina) y que permitirá continuar desarrollando la actividad productiva conservando las mismas fuentes de trabajo.
En la firma estuvo presente la gobernadora de la provincia de Catamarca, Lucía Corpacci; el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral; el interventor de Fabricaciones Militares, Santiago Rodríguez; el ministro de Producción catamarqueño, Ángel Mercado; y el presidente de CAMYEN, David de la Barrera.
El convenio también contempla la puesta en marcha de un programa de actividades tendientes a la conservación, mantenimiento, prospección, y nuevas actividades exploratorias a los efectos de ampliar la producción y generar mayor empleo local. Al cabo de la firma del mismo, el Director de Fabricaciones Militares, Santiago Rodríguez, explicó los alcances del acuerdo y destacó el trabajo que se ha logrado llevar delante de manera conjunta entre una empresa pública nacional, otra de carácter provincial, y una Secretaría de Estado.
Mayoral por su parte, celebró la creación de la empresa minera pública catamarqueña como así también el inicio de actividades marcado con esta acción. Asimismo destacó la fuerte incidencia de la actividad minera catamarqueña en la relación entre la exportación y el valor producto geográfico, la cual, con el 65,6% ocupa el primer puesto en el ranking nacional, logro obtenido absolutamente por la producción de cobre, oro y molibdeno en la región.
La gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, señaló la importancia de que la provincia tenga su propia empresa minera pública para continuar fortaleciendo la matriz productiva y con ello generar más fuentes de empleo local.
Entre las distintas funciones que asumirá cada uno de las entidades firmantes, corresponde a Fabricaciones Militares la elaboración de un informe sobre el estado actual del complejo minero industrial, como así también la evaluación sobre el grado de cumplimiento de todas las obligaciones previstas en el la normativa minera. Finalmente realizará las verificaciones correspondientes ante las autoridades competentes en cuanto a la salubridad, impacto ambiental y todo otro aspecto vinculado con la preservación de los derechos de concesión mineros de FFMM.
Por su parte, la empresa minera pública CAMYEN llevará a cabo el control y verificación como así también el cumplimiento de informes de impacto ambiental; recopilará los estudios de prospección, exploración y antecedentes de producción realizados hasta la fecha; y analizará y realizará los estudios técnicos, económicos y financieros que fueran pertinentes.
La Secretaría de Minería de la Nación será el órgano de la Administración Pública Central encargado de formular y ejecutar la Política Minera Nacional promoviendo acuerdos de cooperación e integración interjurisdiccionales, en materia minera.
Minería de la Nación
Portal Minero
Fabricante chino de maquinaria produce excavadora "inteligente" de carbón
Internacional
Jueves 30 de Mayo de 2013.- El Grupo de Maquinaria Pesada Taiyuan, en la provincia septentrional china de Shanxi, ha fabricado la primera excavadora capaz de identificar y excavar carbón por sí misma.
?
La empresa señaló este jueves que la máquina, que puede operarse de forma remota, es capaz de excavar hasta 3.600 toneladas de carbón cada hora.
Los investigadores de la empresa dijeron que se invirtieron 440 millones de yuanes (72 millones de dólares) en el desarrollo del equipo "inteligente".
Las empresas de minería chinas han sido animadas a emplear más equipos pesados para reemplazar la mano de obra. El sector minero del país destaca por los frecuentes accidentes que suelen provocar varios muertos y heridos.
Espanol.cri.cn/
Portal Minero
Ministro uruguayo Kreimerman explica temas tatados con empresarios en España
Uruguay
Jueves 30 de Mayo de 2013.- El ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman informó a la Secretaría de Comunicación sobre los principales temas tratados con empresarios europeos en la ciudad financiera del Grupo Santander.
Al respecto, destacó el interés en invertir en energía renovable, minería y sector naval. También estimó que en junio estos empresarios vendrían a Uruguay a continuar las negociaciones respectivas. Kreimerman detalló que el evento realizado en Madrid con 200 empresarios europeos, clientes del Banco Santander, comenzó con la presentación de Uruguay por parte del Presidente José Mujica.
Luego se realizaron presentaciones temáticas, donde las autoridades gubernamentales se explayaron sobre las ventajas de inversión que presenta Uruguay. En el caso específico del Ministerio de Industria, Energía y Minería fueron tratados tres temas: energía renovable, minería y sector naval. "Hicimos la presentación correspondiente a cada uno de los sectores y podemos afirmar que fue recibido con gran interés por parte de los europeos", afirmó. Y explicó que, en el evento, varias empresas propusieron inversiones en materia de energía solar fotovoltaica, biomasa y eólica. El ministro estimó que los empresarios europeos, interesados en invertir, estarían llegando al país en junio con el objetivo de concretar los acuerdos pertinentes.
Sobre la energía fotovoltaica destacó que manifestaron interés por instalar una planta de montaje de placas solares y vender energía a UTE. Con respecto al interés en biomasa, indicó que se le consultó sobre si continuaba la política de comprar energía por parte de UTE. En tanto, las consultas sobre energía eólica, fueron en cuanto a incrementar los componentes de valor agregado en esa energía.
Latam
Portal Minero
Las mineras Esperanza Silver y Minaurum Gold unen al estado ... en su contra
México
Jueves 30 de Mayo de 2013.- El hecho de que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) concediera un permiso a la empresa canadiense Minaurum Gold para explorar 5 mil 597 hectáreas de los municipios de Ayala, Jantetelco y Jonacatepec, en la búsqueda de plata, plomo y zinc, y que fue dado a conocer ayer por Diario de Morelos, provocó el rechazo y la desaprobación de legisladores locales, activistas e investigadores, e incluso del propio Gobernador Graco Ramírez, quien reiteró su rechazo a la amenaza de mineras que atenten contra el medio ambiente morelense.
El mandatario estatal aseguró que pedirá informes para ampliar una postura al respecto y lamentó el hecho de que se hayan entregado varias concesiones a empresas mineras antes de que se terminara el gobierno de Felipe Calderón en distintos puntos de la República Mexicana, incluido el Estado de Morelos.
En el mismo sentido se pronunció Griselda Rodríguez Gutiérrez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso, y en voz de los legisladores dijo que buscarán una reunión con el secretario de Desarrollo Sustentable, Topiltzin Contreras, para conocer la estrategia del gobierno estatal ante las pretensiones de las mineras transnacionales que pretenden explotar recursos en la entidad.
Manifestó su rechazo a la instalación de otra minera canadiense e indicó que la única labor que pueden hacer los diputados locales es la de acompañar todas las acciones de resistencia que emprenda el Ejecutivo y la sociedad civil organizada.
Este punto de vista fue compartido por el diputado David Martínez Martínez, del PRD, quien se manifestó en contra de la instalación de otra mina en la entidad por los riesgos a la salud y los daños que provocará a la naturaleza la actividad a la que calificó como “altamente contaminante”.
Por su parte, en el Foro de Análisis Multidisciplinario sobre Minería a Cielo Abierto, realizado en la UAEM, el rector Alejandro Vera llamó a funcionarios a que tomen decisiones sobre el tema en base a estudios respaldados científicamente por investigadores.
Desde 2003 y hasta la fecha, con las siete concesiones que obtuvo de la Secretaría de Economía, la firma canadiense Esperanza Silver de México, S.A. de C.V. ha realizado trabajos de exploración en 436 hectáreas del poblado de Tetlama y del Cerro del Jumil, en Temixco, en busca de oro y plata.
Y junto con Esperanza Silver, Minaurum Gold sería la segunda empresa que intente explotar recursos minerales en el estado.
Diariodemorelos.com
Portal Minero
Gobierno colombiano pide a sector minero que tome precauciones al extraer recursos
Jueves 30 de Mayo de 2013.- El presidente Juan Manuel Santos al inaugurar el primer cargue directo en Ciénaga, Santa Marta, llamado Puerto Nuevo cuya inversión asciende a 550 millones de dólares lo cual permite una capacidad de descargue de 8.000 toneladas por hora, hizo un llamado al sector minero energético para que respeten y tengan las mínimas precauciones a la hora de extraer los recursos minerales.
"En Colombia no somos enemigos de la minería, al contrario, lo consideramos importante. Valoramos esta locomotora, pero tenemos que ser rigurosos en las obligaciones que las compañías deben asumir en cuanto a su responsabilidad con las comunidades y el medio ambiente", señaló el presidente Santos.
Añadió que no se puede sacrificar nuestro medio ambiente por extraer los recursos minerales o energéticos pero si su puede extraerlo sin destruir el medio ambiente.
"Por eso estamos nosotros todos los días siendo rigurosos con nuestros sistemas pero sin detener la locomotora, porque necesitamos esos recursos para inversiones sociales que nos llegan por vía de regalías, impuestos y dividendos”.
Dentro de esa labor que el gobierno está adelantando, con el objetivo de incluir en el plan de desarrollo una norma donde se dispuso que a partir del 1 de enero de 2014 en todos los puertos de carbón tuvieran cargue directo para evitar la contaminación " y tuvieran esa mínima precaución para no seguir viviendo un aumento de la contaminación por sistemas ineficientes y tan limpios en materia de exportación de carbón".
Cmi.com.co
Portal Minero
Perú promueve ventajas mineras y energéticas en foro australiano
Internacional
Ante más de 350 delegados australianos en la conferencia Latin America Down Under (LADU) 2013

Jueves 30 de Mayo de 2013.- Durante su participación en conferencia Latin America Down Unde en Australia, el ministro de Energía y Minas (MEM), Jorge Merino Tafur, resaltó el potencial geológico para exploraciones en nuestro país, así como las ventajas en materia de costos, marco legal estable y, la nueva política de facilitar y agilizar trámites y permisos.
El titular del MEM explicó las oportunidades de inversiones en la industria minera y energética en el Perú durante el referido evento, donde asistieron más de 350 delegados de Australia y de América Latina.
Asimismo, destacó las recientes normas dadas por el Ejecutivo que facilitan la emisión de permisos, para exploración y ampliaciones de las operaciones mineras, e incidió en las nuevas medidas que prepara el Gobierno, las cuales mejorarán la competitividad del país a nivel regional y mundial.
En la segunda edición de la conferencia Latin America Down Under (LADU 2013), Merino Tafur recalcó, además, las enormes ventajas naturales y competitivas que ofrece nuestro país y los avances en la política de inclusión social que impulsa el Gobierno a través de un desarrollo sustentable de la minería.
“Ahora Latinoamérica es el destino para las exploraciones y el Perú tiene el mejor potencial geológico, permisos más eficientes con las nuevas normas, y somos más competitivos en costos de energía y labor en etapas de construcción y operación”, puntualizó el titular del MEM.
En busca de inversiones
El ministro peruano también se reunió con su homólogo australiano, el ministro de Recursos Naturales, Gary Gray; con el canciller australiano, Bob Carr, y otros funcionarios de alto nivel.
Así también, sostuvo reuniones de trabajo con representantes de empresas e instituciones relacionadas con la minería y la energía, a las que invitó a incursionar o ampliar sus operaciones en el Perú. Entre ellas, se incluye Hot Rock, Latin Resources, Metminco y Hancock Prospecting .
Entre otras empresas australianas que tienen operaciones en nuestro país o que están interesadas en invertir en él, se encuentra BHP Billiton, Rio Tinto, Ausenco, Mariana Resources, Laconia, Ascot Resources, Karoon Gas Australia, BEC Engineering Cardno y SKM.
Apoyo Agencias
Portal Minero
|
|