a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 29, 2013

  2013/05/29
Chile entre las economías que desperdiciaron el boom de los commodities y fracasaron en diversificarse

Chile

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- America Latina, y Chile en particular, han desperdiciado el boom de los commodities y los países de la región han fracasado en aprovechar los buenos tiempos para diversificar sus economías y hacerse más competitivos.

De acuerdo a un reportaje de Bloomberg, la región está decepcionando a los inversionistas y economistas con un crecimiento por debajo de las expectativas.

La caída en los precios de las materias primas y la fortaleza de sus monedas está golpeando a las economías de Chile, Brasil, México, Colombia y Perú, las cinco mayores economías de la región que tienen grado de inversión. El análisis de Bloomberg es que ninguna de ellas aprovechó el superciclo de las materias primas para diversificar sus economías y hacerlas más competitivas y ahora están pagando el precio.

La economía chilena, junto a las otras cuatro, han sido un imán de atracción para capitales extranjeros en un periodo en que las economías desarrolladas están en crisis. Las cinco están creciendo menos de lo esperado o muestran señales de estar enfriando.

Chile y México están creciendo menos de lo anticipado por el mercado y Brasil está en medio de una severa desaceleración. Economistas anticipan que los próximos tres años serán los peores para Brasil en la última década.

En los últimos 10 años la región creció el doble que en los 80 y redujo los niveles de pobreza y su deuda. Pero fracasó en invertir los excedentes del boom en caminos, tecnología y educación. El foco siguió siendo la minería y la agricultura, y en vez de reducir su vulnerabilidad a los ciclos de las materias primas, Chile, Brasil, México, Colombia y Perú aumentaron sus exportaciones primarias a un promedio de 71,3 % del total, comparado con un 58,3 %.

Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs, que lleva más de 15 año analizando las economías de la región, dice que la era del crecimiento fácil se acabó, "ahora viene lo difícil". Agrega que las economías de la región "necesitan encontrar fuentes domesticas de crecimiento y no depender de la liquidez externa y precios altos de materias primas".

La desaceleración en las economías de la región también se ve reflejada en las bolsas. El índice MSCI Mercados Emergentes-Latin America acumula pérdidas de 4 % este año, mientras su par en Asia ha subido más de 6 %. La bolsa de Brasil ha caído 9 % medido en dólares, la de peor rendimiento entre las 18 grandes que analiza Bloomberg. La mexicana ha perdido 5 % y la de Chile 3,7 %.

Los bonos soberanos de la región también rinden menos que sus pares de Europa, Asia y el Medio Oriente, de acuerdo a los análisis de JP Morgan.

La proyecciones de crecimiento para la región este años ahora son de 3,4 %, comparado con 3,8 % seis meses atrás.

De acuerdo a un gestor de fondos de Boston Advisers, los inversionistas están mucho más cautos que en años anteriores, principalmente por la caída en los precios de los commodities.

El índice Bloomberg que mide los precios de una canasta de metales, granos, gas y petróleo, ha caído casi un 7 % este año.

Otro problema es la fortaleza de las divisas. Chile, México y Brasil han visto su sector manufacturero sufrir por el tipo de cambio.

El Fondo Monetario Internacional estima que América Latina no seguirá creciendo al ritmo actual. El optimismo es moderado por la señales de enfriamiento que muestra China y el hecho que Europa sigue en recesión.

El PIB creció en promedio un 4 % en los 10 años hasta 2012. Las proyecciones apuntan a que en los próximos cinco el crecimiento será cercano a. 3,25 %.

Para Chile, el problema es que aun depende en más de un 50 % en las exportaciones de cobre. En el primer trimestre la economía creció 4,1 %, muy por debajo las proyecciones del mercado. La inversión cayó casi a la mitad. El mercado estima que la economía crecerá sólo 4,2 % este año. A principios de año las proyecciones era para un crecimiento cerca de 5 %.

En Brasil, el gobierno busca atraer US$ 235 billones en inversiones de infraestructura para ayudar a la industria a reducir sus costos de producción. También apuestan en las obras públicas para la Copa del Mundo del 2014 a que ayude a reactivar el crecimiento.

En Chile el gobierno intenta hacer más fácil el financiamiento para las empresas recortando la burocracia para las emisiones de bonos y relajando las reglas para inversionistas extranjeros.

Uno de los cuellos de botella es la mala educación. Chile, el país de la región con los mejores resultados en los exámenes de la OCDE, se ubicó en el puesto 44 de entre 65 economías. Perú fue penúltimo.

La conclusión de Michael Shaoul, presidente del la gestora de fondos de Nueva York, Marketfield, dijo que la región no recuperara los niveles de crecimiento de la última década ya que el boom de los comodities se acabó y las autoridades fracasaron en reducir su dependencia en bienes primarios durante un periodo en que hubo enormes flujos de capital a sus economías. Según Sahoul, la región aun no toca fondo y está en medio de un "ajuste doloroso".

El Mostrador

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
El cobre ayuda a prevenir las infecciones por norovirus

Internacional

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- Investigaciones de la Universidad de Southampton (Reino Unido) sugieren que el cobre y las aleaciones de cobre destruyen rápidamente el norovirus, también conocido como “gripe estomacal”, un tipo de virus altamente contagioso que se encuentra principalmente en centros de atención primaria, residencias de ancianos y hospitales.

El norovirus o “gripe estomacal”.
Se trata de un tipo de virus de la familia caliciviridae que puede transmitirse con rapidez por medio de agua o alimentos contaminados, contacto con otras personas, o contacto con superficies contaminadas por el virus. El norovirus, también llamado “gripe estomacal”, provoca cada año 267 millones de casos de gastroenteritis aguda en todo el mundo, y los enfermos que han padecido la infección no desarrollan inmunidad completa: sólo se desarrolla, por lo general, inmunidad incompleta y temporal.

Los síntomas más comunes son diarrea, vómitos, náuseas y cólicos. Otros síntomas menos frecuentes son febrícula, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares y cansancio. Salvo que afecte a niños, personas muy ancianas y/o debilitadas por otras enfermedades, no suele ser grave, y la mayoría de afectados se recuperan al cabo de pocos días. No obstante, en los casos más vulnerables puede llegara a provocar deshidratación grave, ingreso en el hospital e incluso la muerte.

Los brotes de norovirus suelen producirse en comunidades cerradas o semi cerradas tales como alas de hospitales, cárceles, residencias de ancianos y cruceros, pues, una vez introducido el virus, se extiende con gran rapidez. Habitualmente, la infección se produce por la manipulación de alimentos por una persona infectada. No existe tratamiento ni vacuna, y todos los años brotes de esta infección cierran cada año alas de hospitales y residencias de ancianos. Cuando esto ocurre, se hace necesaria una larga y compleja limpieza que aumenta aún más los costes de la sanidad.

El virus se mantiene infeccioso sobre superficies sólidas y además resiste la mayoría de agentes limpiadores como alcohol o detergentes: para eliminarlo es necesario emplear desinfectantes a base de cloro. Esto significa que la gente que toca esas superficies puede contaminarse, lo que a su vez provoca infecciones adicionales y alimenta el ciclo de infección.

Superficies de cobre.
Investigadores de la Universidad de Southampton (Reino Unido) han presentado un trabajo de investigación en la reunión general de la Sociedad americana de microbiología. La presentación demostró que el norovirus es destruido rápidamente en superficies de cobre y aleaciones de cobre (con más de un 60% de cobre) en un modelo de contaminación que simulaba la contaminación por contacto de dedos y manos. Los autores del estudio sugieren emplear aleaciones de cobre en superficies de áreas de alto riesgo de infección como hospitales y residencias de ancianos, donde los brotes de norovirus son difíciles de contener y afectan a pacientes especialmente vulnerables. Las superficies de cobre o de aleaciones de cobre en picaportes o pasamanos pueden romper el ciclo de infección, disminuyendo el riesgo de brotes virales.

Medicina21.com

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Esperanza compra proyectos auríferos a Pan American Silver

Perú

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- Un conjunto de proyectos auríferos de Pan American Silver pasarán a manos de la minera mexicana Esperanza Resources luego de que ambas confirmaran esta semana un previo acuerdo iniciado en febrero último y cuyo cierre de transacción está previsto para el tercer trimestre de este año.

Sin embargo, la transacción está sujeta a la aprobación de las entidades regulatorias de Perú y Canadá así como por parte de la bolsa de valores canadiense. Igualmente, Esperanza prevé convocar en julio a una junta general para informar sobre este tema y someterlo a votación de sus accionistas.

En el caso de Perú, Pan American desarrolla el proyecto Pico Machay el cual se encuentra avanzado en la región Huancavelica. Igualmente, serán transferidos los proyectos La Bolsa de México y Calcatreu en Argentina.

De este modo, Pan American obtendrá a cambio 20´600.000 acciones ordinarias de Esperanza a un precio de US$1,70 por acción ordinaria por el equivalente de US$ 35´020.000. Esto se samara a otros 50´900,000 de acciones comunes.

Igualmente, se le otorgarán 10 millones de warrants, lo cual le dará derecho a Pan American para adquirir una acción ordinaria de Esperanza a un precio de $ 1.20.

Biznews

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Superciclo de altos precios de los metales terminará en 2014

Perú

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- César Peñaranda, Director Ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), estima que el próximo año podría terminar el ciclo de elevados precios de los metales, lo que generaría incertidumbre en la economía peruana en los próximos años.

Explicó que los antecedentes históricos demuestran que los superciclos duran entre 15 y 25 años, tomando en cuenta además que ha empezado a atenuarse, a la luz del enfriamiento de la economía china, la crisis que sigue enfrentando Europa y la posible reversión en la tasa de interés en EE.UU hacia el segundo semestre del 2014.

Asimismo, una caída de los precios de los minerales podría revertir el superávit comercial y fiscal, y sobre todo generar cambios en las expectativas de los agentes privados afectando las inversiones, lo que frenaría el crecimiento económico y la reducción de la pobreza alcanzada en los últimos años.

“Un canal de afectación opera a través de los precios relativos donde las rentas obtenidas por las altas cotizaciones de los recursos naturales afectan variables claves de la economía.

La más notoria es la reducción en el tipo de cambio nominal y real por el ingreso de divisas proveniente de la exportación de recursos naturales, lo que reduce la competitividad de los agentes económicos”, sostuvo.

Peñaranda agregó que esto genera un sesgo contra las exportaciones no tradicionales (de mayor valor agregado) y de la producción para el mercado interno y a favor del consumo de bienes importados y la producción de recurso naturales, frenando así, el crecimiento y la diversificación de “las exportaciones y de la actividad productiva en general.

Gestión

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
El Gobierno espera que nuevo propietario de Las Bambas mantenga el modelo de Xstrata

Perú

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- Perú espera que el nuevo propietario de uno de los mayores yacimientos de cobre en el mundo se adhiera a los planes de desarrollo establecidos por Xstrata antes de que la minera fuera adquirida por el operador de materias primas Glencore.

Glencore acordó vender el proyecto Las Bambas, entre las provincias de Cotabambas y Grau, a un comprador aprobado por el organismo de control de China el 15 de setiembre del 2014, a cambio de la aprobación de la adquisición de Xstrata por 35,000 millones de dólares, completada en abril.

Xstrata aprobó el desarrollo de Las Bambas en un período de cuatro años, en agosto del 2010, cuatro meses antes de que Glencore presentara por primera vez sus planes de fusión. La demanda de cobre ha disminuido desde entonces, con el precio del metal cediendo un 8% este año.

“Estamos muy contentos con la calidad de la inversión y los estándares (…) que han sido desarrollados por Xstrata”, dijo Jorge Merino, ministro de Energía y Minas, en el marco de una conferencia para promover de proyectos mineros en América Latina. “Esperamos como Gobierno mantener ese estándar”, dijo.

Reuters

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Costos de la energía en industrias llegan a duplicarse en cinco años

Chile

En sectores como la minería y la fruticultura, considerando el gasto en este insumo como porcentaje de sus costos.

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- Sin duda uno de los factores que más le ha restado competitividad a la economía chilena es el alto precio de la energía que están pagando varias industrias nacionales.

Ha sido tan agresiva la escalada de precios eléctricos durante los últimos años que algunos sectores económicos han duplicado sus costos en esta materia como porcentaje de sus costos totales en un lapso de cinco años.

Ejemplo de lo anterior es la fruticultura, sector que ha debido enfrentar un duro escenario de producción con alzas en costos de mano de obra, menor tipo de cambio y precios de la energía que se duplicaron en un lustro.

"Hace cinco años la energía representaba entre un 2% y 3% (de los costos totales) y ahora puede ser sobre el 5%. En el caso de los huertos en cerros antes era un 10% y ahora el 20%, por lo que ha aumentado cerca del doble", afirma el presidente de Fedefruta, Cristián Allende.

El líder gremial agrega que no es fácil producir con esta escalada. "Con los problemas que tiene la industria de exportación por el bajo tipo de cambio y el aumento de los costos de mano de obra , el tener aún mayores gastos en energía hace que en estos rubros sea cada vez más difícil seguir produciendo, y las consecuencias es la disminución en las plantaciones y no han aumentando las inversiones que usan energía para su operación".

Otro de los sectores que han debido enfrentar mayores precios de la energía es el minero. Los ejecutivos mineros han dado cuenta en diversas oportunidades de las dificultades que enfrentan para obtener contratos de energía a precios competitivos que les permita impulsar sus proyectos y faenas.

Según información publicada por el Consejo Minero, el precio promedio de los contratos eléctricos de las mineras anotó una variación de 80% en el Sistema Interconectado Central (SIC).

Mientras en 2007 el valor que pagaban las mineras llegaba a los US$ 63 por MW/h, en 2012 dicha cifra ya se empina en los US$ 114 por MW/h.

Además, esta alza de costos también se ha reflejado en el ítem total de costos de las firmas mineras. Según información entregada hace un tiempo por la Sonami, en una década la energía pasó de representar el 11% de los costos totales a un 20% actual.

El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, ha solicitado medidas urgentes para enfrentar este alto precio de la energía y elevar la competitividad de la industria.

Otro sector afectado por el alza de la energía es el pesquero, según Héctor Bacigalupo, gerente general de Sonapesca.

"En la etapa extractiva realizada en la zona centro sur, la mitad de los costos corresponde a petróleo, mientras que en la parte de procesamiento un 30% de los costos corresponde a energía", dice Bacigalupo.

En cuanto a la incidencia de este ítem en la construcción, el gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, señala que directamente no es muy trascendente. Pese a lo anterior, agrega que en la producción de insumos que utiliza el rubro como el cemento, cerámicas y envases, el costo energético es muy alto. Esto ha llevado, dice Hurtado, a que algunas empresas proveedoras del sector trasladen sus operaciones a Perú, donde la energía es más barata.

Finalmente, en el área forestal las realidades son muy diversas. "Para los forestadores, la energía petróleo representa entre el 25% y 30% de los costos directos de cosecha y transporte. Para los aserraderos la energía eléctrica puede estar cerca del 25% de los costos de aserrío. En el caso de las plantas de celulosa, estas son autosuficientes en producción de energía, mientras en los tableros contrachapados está en el rango de 10% del costo", señalan en la Corma.

Representación

En la minería, el ítem energía puede llegar a representar el 20% de los costos totales.

US$ 250 por MW/h es el costo marginal que anota el nudo Quillota.

30% de los costos totales representa la energía en las plantas de procesamiento pesquero.

Emol

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Rajo Inca será el nuevo proyecto para extender vida útil de Codelco Salvador

Chile

Tras varios análisis realizados para evaluar costos y beneficios, la plana ejecutiva de la estatal tomó la decisión de impulsar el proyecto Rajo Inca, que transforma la actual mina subterránea de la faena ubicada en la Región de Atacama en un rajo abierto como el que exhibe actualmente Chuquicamata.

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- La última presentación a inversionistas realizada por Codelco incluye en el cronograma de grandes proyectos a desarrollar durante esta década, la entrada en operación de Rajo Inca para 2019.

Dicha decisión ya se encuentra en conocimiento de los trabajadores, quienes fueron informados de la determinación a mediados de este mes por el gerente general del yacimiento, Armando Olavarría.

En aquella ocasión, el ejecutivo explicó que el futuro de Salvador en el mediano plazo está ligado a Rajo Inca. Así, para no seguir perdiendo competitividad en la división, se decidió ejecutar un plan de transición que contempla una mayor explotación de yacimientos como mina Rajo Damiana (es aledaña a Inca Subterráneo), mientras se construye la nueva mina a rajo abierto.

La decisión de Codelco deja en el camino el otro proyecto que estaba estudiando la corporación para extender la vida útil de Salvador: San Antonio Óxidos. Este último había sido retirado de la cartera de inversiones de la estatal debido a sus altos costos energéticos y contemplaba una inversión cercana a los US$ 1.000 millones.

Según fuentes ligadas a la cuprífera, los estudios encargados para evaluar los costos de desarrollo de ambos proyectos arrojaron resultados a favor de la nueva mina a rajo abierto que se pretende construir.

Además, la iniciativa le permitirá a Codelco extender en al menos 15 años la vida útil de la división menos rentable de la estatal, la cual ha llegado a alcanzar costos totales de producción cercanos a los US$ 3,5 por libra.

Asimismo, se descarta un eventual cierre del yacimiento, materia que ha sido evaluada en varias ocasiones dentro de la corporación.

En cuanto a los montos de inversión que involucraría Rajo Inca, aún no existe claridad en Codelco. Tampoco sobre su nivel de producción.

"Efectivamente el proyecto Rajo Inca está en estudio y forma parte de nuestro plan de negocio para dar continuidad a División Salvador. Sin embargo, este proyecto está en una fase preliminar, en ingeniería de perfil y debe seguir todas las etapas de estudio que tiene un proyecto de inversión en Codelco", sostuvo la compañía.

Pese a lo anterior, la iniciativa involucraría montos superiores a los US$ 1.000 millones y le permitiría a Salvador al menos duplicar las 62 mil toneladas de cobre que alcanzó el yacimiento en 2012.

EL COSTO DE CERRAR UNA DIVISIÓN

Uno de los temas más debatidos en torno a la división Salvador es la conveniencia económica de seguir adelante con el yacimiento. Esto, teniendo en cuenta sus altos costos de producción.

Gustavo Lagos, profesor del Centro de Minería UC, explica que el mayor costo de poner fin a un yacimiento como este es el político y social. "Para una estatal se hace casi imposible cerrar una división como Salvador debido a los efectos sociales para la localidad en la que está emplazada y los trabajadores del yacimiento", dice el experto. A eso se agrega que en ciclos de altos precios del cobre es conveniente tener en operaciones todas las minas. 

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La querella escondida que envuelve a las sociedades cascada de SQM
Labels: sqm, n_secundaria

Chile

El movimiento de acciones que derivó en la reversión de utilidades en la cadena de control de SQM, y en la que también participó Linzor Capital, sirvió de argumento para que otros accionistas minoritarios -en septiembre de 2012- se querellaran contra ?quienes resulten responsables? por los mismos delitos que Julio Ponce atribuyó en su acusación a Moneda.

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- El 29 de marzo de 2011, Global Mining  - sociedad relacionada a la cascada sobre SQM- vendió 5 millones de acciones de la serie A de dicha empresa a uno de los fondos de Linzor Capital. El paquete, originalmente valorizado en US$47 millones, fue vendido en US$285 millones, pues se hizo a un precio de $27.100 por título, pero tres minutos más tarde éstos se enajenaron en $27.138 a Oro Blanco, firma que recibió un préstamo de US$300 millones por parte de Calichera. Con ello, Oro Blanco obtuvo una utilidad de US$235 millones en 2011, gracias a la revalorización de las acciones, siendo dicha operación equivalente al 69,9% de las ganancias de la sociedad ese año, y cerca del 65% en Norte Grande y Calichera.

Dicho movimiento fue uno de los orígenes para que el conflicto en la cascada de SQM estallara el año pasado, sumando nuevos ribetes hasta hoy. Pues la SVS consideró que dicha operación fue entre entidades relacionadas, refutando incluso lo que entonces avaló PWC, obligando a reversar las 5 millones de SQM-A para que su valor vuelva a los US$47 millones originales y al mismo tiempo, suspendiendo temporalmente la cotización de las acciones de la cascada. Sin embargo, el asunto no terminó allí.

Es que dicha transacción sirvió de argumento para que un minoritario de la cascada se querellara contra “todos quienes resulten responsables, ya sea como autores, cómplices y encubridores” de un movimiento que, finalmente, derivó en una reversión de utilidades por US$235 millones en la cascada.

En septiembre de 2012, el accionista Roberto Lobos Cerda, quien a través de LarrainVial tenía en custodia títulos de Norta Grande, Oro Blanco, Potasios-A y SQM-B, presentó la querella criminal por el delito de “efectuar transacciones ficticias”, previsto y sancionado por la Ley de Mercado de Valores; una acusación que hoy está en manos de la Fiscalía Oriente, a cargo de Felipe Díaz.

“Se han concretado un conjunto de transacciones ficticias a las cuales se ha aludido en el capítulo de los hechos, las que han tenido por objeto reflejar ilícitamente predeterminados resultados contables en un conjunto de sociedades anónimas abiertas relacionadas entre sí y que transan sus valores en público (...) afectándose de manera grave, concreta e ilícita la debida transparencia en el mercado de valores, la cual es amparada por ley”, se afirma en la acusación.

De este modo, a juicio de la parte querellante, los responsables de la acusación vulneraron el artículo 53 de la mencionada norma. Este establece que “ninguna persona podrá efectuar transacciones o inducir o intentar inducir a la compra o venta de valores, regidos o no por esta ley, por medio de cualquier acto, práctica, mecanismo o artificio engañoso o fraudulento”, precisamente uno de los argumentos que interpuso Julio Ponce, controlador de la cascada, en la querella presentada en febrero pasado en contra de Moneda y quienes resulten responsables de la “campaña orquestada” en perjuicio de la cadena de control de SQM.

DECLARACIONES: DESDE PONCE A CONTESSE
El querellante solicitó al Ministerio Público una serie de diligencias, entre éstas que se despache la orden de investigación a la policía de investigaciones de Chile, con tal de acreditar la acusación. Además de varias declaraciones por parte de ejecutivos de la cascada e incluso de SQM.

Entre éstos a Aldo Motta, gerente general de las Norte Grande, Oro Blanco y Calichera; Patricio Contesse, gerente general de SQM, “a fin de que declare todo lo que sepa en relación a los hechos que funda la acción penal interpuesta”; a Patricio de Solminihac, subgerente general de SQM; Ricardo Ramos, vicepresidente de administración, finanzas y desarrollo de la misma empresa; y al mismo Ponce.

Conocedores del proceso afirman que la investigación ha avanzado de a poco, principalmente en cuanto a las declaraciones de los posibles imputados. Sin embargo, en términos generales, el asunto no ha cobrado mayor relevancia al interior de la cascada; pues la querella fue presentada hace nueve meses y desde entonces no habría indicios de eventuales formulaciones de cargo.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Producción Chilena de Xstrata Registró Aumento de 2,5% en el Primer Trimestre

Chile

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- Sin considerar retroceso productivo en Collahuasi, la recién fusionada minera anotó un incremento de 8,3%, correspondiente a lo generado en sus divisiones Lomas Bayas y Alto Norte.

La producción global de Xstrata en Chile durante el primer trimestre alcanzó las 126.400 toneladas métricas de cobre fino, cifra que representa un aumento del 2,5% respecto al mismo periodo del año anterior. El total considera el 44% de su participación en lo generado por Collahuasi, faena que experimentó un retroceso de 13% en la producción del metal rojo. El yacimiento, donde comparte el control con Anglo American, además marcó una baja del 19% en los volúmenes de plata generados.  

Las operaciones 100% propias, en tanto, sumaron un aumento del 8,3% en la producción de cobre respecto al 2012, pasando desde las 89.500 a 97.000 toneladas. En el caso de Lomas Bayas, el crecimiento fue desde 18.300 a 18.800 toneladas, con un avance del 2,5%. Por su parte, la fundición Alto Norte, que es abastecida por terceros, el aumento en la cantidad de cobre generado fue del 9,8%, pasando desde 71.200 a 78.200 de ánodos de cobre generados en el primer trimestre.

En relación al reciente proceso de fusión con Glencore, a fines de este mes dejarían sus cargos parte importante de la planta ejecutiva que fue desvinculada a nivel local, entre los que figuran los gerentes de finanzas, comunicaciones, recursos humanos, asuntos corporativos y desarrollo sostenible. La reestructuración de las operaciones continuaría los próximos meses.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Grandes bancos recortan sus pronósticos para los precios de los metales en 2013

Chile

JPMorgan fue el último en sumarse ayer a Morgan Stanley y Goldman Sachs.

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- Uno tras otro los grandes bancos de inversión han salido en las últimas semanas a corregir a la baja sus pronósticos para los precios de los metales en 2013. El último fue JPMorgan Cazenove.

La firma anunció ayer que recortó sus apuestas para los precios de la mayoría de los metales este año, incluyendo el oro, el cobre y la plata.

La entidad, que es una división basada en Reino Unido del gigante financiero estadounidense, rebajó su pronóstico para el valor del oro este año en 8,6% a US$ 1.595 la onza. Para el cobre, en tanto, ahora está proyectando un precio de US$ 3,50 la libra, lo que es 4% menos de lo que estimaba en su anterior reporte.

Pero el banco no está sólo en su pesimismo para los metales. A fines de abril fue Morgan Stanley el que redujo su pronóstico para los precios de los metales industriales este año. La entidad recortó sus pronósticos para el estaño en 2%, el níquel en 5% y el zinc en 7%. Entre los que vieron el mayor ajuste están el cobre, con una baja de 9% y el aluminio, con 11%. Entre los metales preciosos, en tanto, redujo su proyección para los precios de la plata en 19%.

Sólo en el caso del paladio, Morgan Stanley elevó su proyección, en 3%.

Unas semanas antes, Goldman Sachs había rebajado sus proyecciones para el precio del concentrado de hierro en 3,5% a US$ 139 por tonelada métrica, ante las expectativas de una caída en la demanda de China.

Impacto en calificaciones?

Pero no sólo los bancos están viendo un panorama menos auspicioso para los precios de los metales. La semana pasada, la agencia calificadora Standard & Poor’s publicó un reporte Ratings Direct para la industria donde advierte que la caída en los precios pondrá presión a la baja sobre las calificaciones de crédito de los productores en Latinoamérica. En el informe titulado “Menor demanda global restringirá desempeño del sector de metales y minería en América Latina en 2013”, señala que las grandes mineras de la región con buenas calificaciones de crédito cuentan con costos competitivos, buena generación de caja y acceso a los mercados de deuda. “Sin embargo, si los precios de los metales caen más de lo esperado debido a la menor demanda global, podemos esperar mayores acciones negativas de calificación en la región”.

Las proyecciones de S&P apuntan a una continua caída en los precios de los principales metales producidos en la región, el cobre y el hierro, en 2013. “Para los productores de cobre, también estamos preocupados por alzas en los costos de producción por la caída en la ley, y las alzas en los costos de la energía y laboral”.

Mejora a mediano plazo?

La mayoría de las instituciones financieras, sin embargo, están apostando a que los precios comenzarán a recuperarse el próximo año a medida que la economía global se afirma.

El precio del cobre, de hecho, repuntó 0,23% ayer en la bolsa de metales de Londres a US$ 3,29172 la libra, tras dos jornadas a la baja (el lunes el mercado estuvo cerrado por feriado). Los precios fueron impulsados por las positivas señales en el sector inmobiliario de EEUU, donde ayer se informó que el precio de las viviendas subió 10,9% en los doce meses a marzo, su mayor avance en siete años, lo que se suma a un salto de 9,4% en febrero.

Según datos de la Bolsa de Metales de Londres, las órdenes para retirar cobre de los almacenes subieron a un nivel récord la semana pasada.

DF

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
SQM tuvo leve aumento en utilidades a marzo
Labels: sqm, n_secundaria

Chile

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- SQM anunció ayer una ganancia de US$ 151,8 millones durante el primer trimestre, levemente mayor a los ?US$ 150 millones registrados en el mismo período del año pasado.?La compañía informó además en su estado de resultados consolidado que en los primeros tres meses del año obtuvo ingresos por US$ 623,4 millones, comparados con los US$ 529,6 millones del primer trimestre de 2012.

DF

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Desarrollan sistema que permitirá filtrar y eliminar arsénico del agua

Chile

La iniciativa es liderada por Alfredo Zolezzi y se suma a la de sanitización de agua por plasma.

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- ?Cada 20 segundos un niño muere en el mundo por consumir agua contaminada. Otro grupo en tanto, desarrolla en el mediano y largo plazo enfermedades como cáncer, debido a la ingesta reiterada de metales pesados, entre ellos el arsénico, presentes en este escaso recurso.

El problema forma parte de la realidad de países como Bangladesh, en donde la cantidad de este elemento químico que se mezcla con el agua que consumen sus 150 millones de habitantes, es 500 veces superior al que hoy existe en el norte de Chile.

Por ello, y con el objetivo de buscar una solución a este difícil escenario, representantes de ese país recurrieron al Advanced Innovation Center (AIC), el centro liderado por el diseñador industrial, Alfredo Zolezzi, y creador del sistema de sanitización de agua por plasma (PWSS por sus siglas en inglés), para que estudiaran una posible solución tecnológica que permitiera filtrar y eliminar estos metales del recurso hídrico.

“Empezamos a trabajar en nuestro laboratorio en una solución complementaria al sistema de plasma PWSS, que elimina la carga bacteriológica presente en el agua. El objetivo es generar un módulo que permita abatir y/o filtrar arsénico y metales pesados. En paralelo estamos trabajando en técnicas complementarias que permitirán escalarlo a una aplicación industrial”, comenta Zolezzi, director general de innovación del AIC.

Así, tras dos años de investigación y US$ 3 millones de inversión, generaron una solución que, sintetizando nanopartículas, es capaz de abatir estos metales. “Esta es una innovación tecnológica, escalable y de aplicación global con la cual hemos tenido resultados excelentes. El desafío ahora es hacerlo económicamente viable y de bajo costo, de manera que pueda constituirse tanto en una solución real para los problemas que afectan a millones de personas, como transformarse en una alternativa para los desafíos ambientales que enfrenta la industria”, dice el experto, quien la próxima semana presentará la solicitud para patentar esta nueva tecnología.

Purificador exitoso?

El PWSS es un sistema escalable y de bajo costo que comenzó a aplicarse a fines de 2011 en el campamento San José, ubicado en la comuna de Cerrillos en Santiago, con el fin de eliminar microorganismos presentes en el agua y hacerla apta para consumo humano.

La iniciativa tuvo gran impacto a nivel internacional y actualmente, comenta Zolezzi, “estamos en la fase final del proyecto, intentando llevarlo principalmente a África”. Esta solución beneficiaría a un tercio de la población mundial, que no tiene acceso a agua potable.

DF

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Catamarca explotará una mina de oro y plata

Argentina

Se trata del yacimiento Minas Capillitas, desde donde también se pueden extraer cobre, plomo, cinc y antimonio.

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- La gobernadora catamarqueña, Lucía Corpacci, y el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, firmaron hoy un acuerdo que contemplan el traspaso a manos del Estado provincial la explotación del yacimiento Minas Capillitas, donde se puede extraer vetas de cobre, plomo, cinc, antimonio, oro y plata.

El traspaso se concretó luego de que la firma estatal Fabricaciones Militares rescindiera el contrato existente con la firma SOMICA DEM, que estaba a cargo del emprendimiento.

Fabricaciones Militares refrendó la rescisión del contrato de la institución con la empresa Sociedad Minera Catamarca (SOMICA DEM) e inmediatamente se rubricó otro convenio entre la Nación y  Catamarca, para que la explotación del yacimiento de Minas Capillitas pase a manos de la estatal CAMYEN.

SOMICA fue creada por una ley provincial el 17 de julio de 1986 como una sociedad de economía mixta, donde el Estado tiene 51% y los socios privados el 49%.

La empresa minera de Catamarca absorberá a los 40 mineros que trabajan actualmente en el yacimiento de rodocrosita ubicado en Andalgalá.

Corpacci calificó a la decisión de "fundamental" para la provincia y dijo que era "emblemática para la cuestión minera provincial".

Por su parte, el presidente de la empresa minera catamarqueña CAMYEM, David de la Barrera, señaló que la firma estatal no sólo se hará cargo de la explotación y de los estudios que permitan conocer la previsibilidad del yacimiento.

También será la encargada de hacer las inversiones necesarias para conocer qué capacidad de reserva tiene y cuál es el mejor sistema para la explotación que permita mejorar su calidad y su precio.

"El objetivo es darles tranquilidad y seguridad a los empleados porque la empresa minera se hará cargo de Minas Capillitas y afirmó que actualmente el yacimiento cuenta con 40 trabajadores, pero el objetivo es incrementarlo con la puesta en marcha de nuevas explotaciones", dijo el funcionario.

Minas Capillitas o Capillitas se encuentra en el Departamento Andalgalá. Las betas del yacimiento provienen de la era mesozoica y cuenta con minerales como el cobre, plomo, zinc, antimonio, oro y plata.

Actualmente se la explota para extraer la piedra preciosa "rodocrosita" o Rosa del Inca. La mina originalmente fue propiedad de Samuel A. Lafone Quevedo.

Mdzol.com

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Australia realizará millonarias inversiones mineras en Latinoamérica

Internacional

Las cifras fueron dadas a conocer en la conferencia ´Latin American Down Under´ en Australia.

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- El potencial de inversión de las empresas mineras de Australia en explotaciones de Latinoamérica ascenderá a unos 144.000 millones de dólares (cerca de 110 millones de euros) durante la próxima década, indicó martes el ministro de Exteriores australiano, Bob Carr.

"El potencial de las inversiones es enorme, tanto como unos 150.000 millones de dólares australianos (143.490 millones de dólares estadounidenses o 111.513 millones de euros) en la próxima década", afirmó Carr en la conferencia minera Latin America Down Under que se celebra el martes y miercoles en Sídney.

Unas 80 empresas mineras del país oceánico participan actualmente en cerca de 200 proyectos mineros en Centroamérica y Sudamérica, y además, Australia es el principal inversor directo en el sector minero de Chile, el mayor productor de cobre del mundo, según la agencia local AAP.

"Podría decirse que las inversiones mineras australianas en Latinoamérica están años luz adelante de una mayor vinculación entre nuestros continentes", comentó Carr al enfatizar que la inyección de dinero sigue creciendo con rapidez.

Carr subrayó que la reputación de la minería australiana no solo se apoya en la habilidad de extraer recursos, sino también en el cuidado del medio ambiente y el respeto por las comunidades locales, agregó la AAP.

La conferencia Latin American Down Under tiene incluido en su programa los discursos del ministro peruano de Energía y Minas, Jorge Humberto Merino, y su homólogo chileno, Hernán de Solminihac, entre otros altos funcionarios de Australia y países latinoamericanos, además de representantes de empresas mineras.

EFE

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Anglogold no podrá recusar de nuevo la decisión de Cortolima

Colombia

El director de Cortolima, Jorge Enrique Cardoso, indicó que la multinacional ha cambiado de discurso en varias ocasiones y que aún no es clara en lo que pretendía hacer en Doima, Piedras.

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- Luego de la resolución de ratificación que emitió Cortolima a la sanción de los trabajos de Anglogold Ashanti (AGA) en Doima, la multinacional no podrá interponer más acciones sobre la decisión. 

Así lo dio a conocer el director de la autoridad ambiental, Jorge Enrique Cardoso, en rueda de prensa donde explicó los argumentos que tuvo para que la decisión siguiera en firme. 

El funcionario se refirió, además, a que la compañía ha cambiado de discurso y aún no existe claridad sobre las operaciones. 

Y dejó en claro que la multinacional no puede interponer recurso alguno donde se ratifica la suspensión de los trabajos de esta empresa. 

“Después de un análisis de dos meses tuvimos certeza de que lo que estábamos asumiendo desde la toma de la medida preventiva estaba técnica y científicamente adecuado a los parámetros constitucionales”, comentó Cardoso al iniciar los argumentos. 

Y explicó que sí hubo ocupación de cauce, aprovechamiento forestal, ocupación de zona de rondas de varias quebradas del predio La Perdiz e ingreso de equipos de alta tecnología para hacer perforaciones de más de 150 metros de profundidad sin los permisos.

¿Otro discurso?

“Las argumentaciones de la empresa minera no corresponden a lo que en el campo verificamos; desde noviembre siempre nos dijeron que eran actividades no mineras, sino industriales y cuando fuimos había torres de perforaciones para buscar aguas subterráneas”, afirmó. 

Y agregó que luego de la medida de suspensión y en el documento en que la empresa pide la revocatoria de la medida, AGA cambió el discurso y planteó que eran actividades conexas a la minería. 

“La única área que ellos tienen autorizado para hacer ese proceso es el de La Colosa donde tiene esa autorización; y lo que ellos estaban haciendo es extender las actividades mineras a otros sectores, en Piedras no hay títulos mineros. 

“Además está prohibido por el Esquema de Ordenamiento Territorial, EOT, que no fue modificado, como ellos lo argumentan; es una zona de alta fragilidad y no se podía hacer actividades industriales y menos mineras”, aseguró Cardoso. 

Frente a este tema, señaló que lo que se cambió fue algunos componentes de la zona urbana de Piedras y no el área rural. 

“No hubo alteración al debido proceso, porque la Ley 1333, que regula el proceso sancionatorio establece que los actos administrativos en los que se toma una medida preventiva, no tienen recurso alguno y son de inmediato cumplimiento”, explicó.

Cardoso hizo referencia a los señalamientos de la multinacional en los que se asegura que la autoridad ambiental está debiendo 50 millones de pesos diarios por tener la maquinaria parada. 

“Les recordamos que la misma ley señala que los costos que se ocasionen están a cargo del presunto infractor, y no la Corporación”, afirmó Cardoso. 

Indicó, de igual manera, que si la empresa no retira la maquinaria en los 10 días que le dieron de plazo, se catalogaría como agravante dentro del proceso sancionatorio que continúa.

La autoridad ambiental pidió a la multinacional abstenerse de efectuar cualquier actividad relacionada con el corredor que pasaría por Ibagué, hasta tanto no presente el documento por la Agencia Nacional Minera. 

"No hemos sido objeto de presiones de ninguna autoridad, porque libre y espontáneamente hemos expedido las resoluciones",finalizó. 

Elnuevodia.com.co

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Anuncian Foro “Mujer en la minería 2013”

México

Buscan mujeres mineras sonorenses crear organización nacional. Promueven la apertura de las empresas al género no solo en cargos administrativos sino operativos. Es campo de oportunidad

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- Mujeres trabajadoras de minas en Sonora, con el apoyo del Instituto Sonorense de la Mujer (ISM), que dirige Doliza Galindo, celebrarán el jueves 30 y viernes 31 de mayo el primer foro de carácter nacional “Mujer en la minería 2013” en el Anfiteatro del Centro de Gobierno.

Un extenso programa de dos días, con conferencias e intercambio de experiencias entre las mujeres, iniciará a las 8:30 con el registro y a partir de ahí la presentación, siendo a las 12 horas la ceremonia de inauguración.

En rueda de prensa, las promotoras de la iniciativa explicaron que el objetivo del foro está encaminado a la conformación de la Organización de Mujeres Mineras la cual tendrá carácter nacional y servirá para impulsar la equidad, la apertura de oportunidades, la capacitación, la protección y la promoción del sector minero como campo de desarrollo para la mujer, sin importar niveles.

Reconocieron que la industria es netamente de hombres, pero poco a poco al menos en México y en Sonora, se ha ganado espacio gracias a la capacitación para desempeñar cargos operativos pues las mujeres ya no solo se están quedando en los puestos administrativos, de limpieza, alimentos, sino que ahora ya hay geólogas, laboratoristas, etcétera, muchas de ellas madres de familia quienes al concluir su jornada llegan a casa a cumplir su labor en el hogar. Ejemplificaron que en la minera Santa Rita, en 2011 había solo seis mujeres trabajando y para 2012 incrementó a 50.

En la entidad, de la planta total de trabajadores de la industria minera el 15% son mujeres, que representan unas dos mil, la mayoría en puestos administrativos, pero ya hay quienes pueden operar maquinaria, equipos y hasta conducir los camiones que pueden desplazar en un solo viaje 100 toneladas de materiales, igual o con mayor destreza que el hombre. Además de las involucradas directamente con la minería, también están las indirectas que laboran en empresas proveedoras.

“No se puede explicar el repunte de la minería en Sonora sin el trabajo diario de la mujer”, dijo Dolores Sosa García. “Lo importante es que se necesitan más en la parte operativa, mujeres en el campo operando maquinaria, y lo mejor es que son mujeres que viven en las comunidades aledañas a las minas”, agregó la presidenta del Comité Organizador.

Cuestionadas sobre el acoso, de cualquier tipo, y si hay denuncias de las mujeres, Sosa García comentó que sería faltar a la verdad decir que no se presenten estos casos, pero las quejas presentadas al menos en la empresa donde labora se han atendido sin afectar a la trabajadora, con respuestas contundentes contra el agresor, pero hasta ahora han sido casos aislados en toda la industria.

Consideró que la mujer se ha ido ganando el respeto del hombre minero, porque ya muchas de ellas están desempeñando labores hasta hace algunos años vedadas a su género. Todavía el siglo pasado, las ideas machistas prohibían siquiera el ingreso de las mujeres a una mina, con la creencia de que el socavón se encelaba y se secaba, por eso les ponían nombres de mujeres.

Por su parte, la directora del ISM, Doliza Galindo Delgado, convocó a las mujeres trabajadores en general, a denunciar estos casos de acoso sobre todo el sexual laboral, porque la ley protege a la mujer y sanciona con el despido inmediato sin goce de ninguna prestación ni beneficio para el agresor además es boletinado como acosador por lo cual ya la están pensando dos veces.

En la conferencia estuvieron además Dulce María Bernal Valenzuela, secretaria del comité organizador; y María Fernanda Romero Galaz, tesorera.

Kioscomayor.com

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Colombia promociona minería

Colombia

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- La Viceministra de Minas, Natalia Gutiérrez; y la Presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), María Constanza García Botero (foto), presentan el potencial mineral que tiene Colombia para invitar a los inversionistas australianos a aumentar su participación en el sector y promover el uso de  buenas prácticas asociadas a la industria extractiva.

Las funcionarias participan desde ayer  en la conferencia Latin American Down Under – LADU en Sydney Australia, evento organizado por Paydirt Media con el apoyo del gobierno australiano.  En este espacio se promueve el encuentro de empresas del sector minero y representantes gubernamentales de Australia y América Latina con el fin de identificar oportunidades de inversión y aumentar los vínculos bilaterales. 

Elmeridianodecordoba.com.co

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Constructores inician misión empresarial en Perú y apuestan por el sector minero

Perú

Atractivo impulsado por las cifras de Perú: en 2012 el sector construcción se convirtió en el motor de su economía, registrando un incremento de 15,17% respecto el periodo anterior.

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- Una visita corta pero intensa, será la agenda de la misión empresarial de asociados a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC)que los tendrá entre hoy y mañana en Lima, la capital peruana, para conocer más de las condiciones para invertir en ese país.

El presidente de la CChC y líder de la comitiva, Daniel Hurtado, dice que "Perú es un país que viene creciendo con mucha fuerza, tomó el mismo camino que Chile hacia el desarrollo", por lo que es interesante para desarrollar negocios.

Comenta que hay una decena de constructoras nacionales operando en Perú, pero existen muchas otras interesadas en el mercado. De hecho, representantes de 27 compañías conforman la misión, tanto del área infraestructura como de vivienda.

Atractivo impulsado por las cifras de Perú: en 2012 el sector construcción se convirtió en el motor de su economía, registrando un incremento de 15,17% respecto el periodo anterior.

"Hay una alianza clarísima entre Chile y Perú en el área de negocios, especialmente en construcción, que este año viene con mucha fuerza en Perú. Como Cámara Chilena de la Construcción pensamos que podemos cooperar en ese desarrollo", agrega Hurtado.

¿Cuáles serán los focos de la inversión en Perú? "La minería es un sector donde no me cabe duda que las empresas chilenas tienen un espacio acá, como movimiento de tierra o montaje. Hay espacio para las compañías nacionales al ser Perú un país minero al igual que Chile", dice.

Por eso la primera actividad de la misión es una charla-desayuno con el empresario minero más importante de Perú, Roque Benavides, quien dirige la minera Buenaventura, controladora de Yanacocha, una de las principales faenas de oro en el mundo. Mañana se juntarán con el principal gremio minero del país.

También el área inmobiliaria

La minería no es el único foco de los empresarios chilenos. "El área inmobiliaria es también muy relevante. Chile tiene un camino recorrido en reducir el déficit habitacional, con un sistema propio del primer mundo", afirma.

LSOL

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Más de mil personas buscan en Viena una "revolución energética" sostenible para todos

Internacional

El tercer Foro de Viena de la Energía (VEF) se abrió ayer.

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- Movilizar a científicos, políticos, bancos y empresarios para lograr una “revolución energética,” mediante el desarrollo de fuentes alternativas a las fósiles en la lucha contra la pobreza, es el objetivo del tercer Foro de Viena de la Energía (VEF) que se abrió hoy en esta ciudad.

Así lo destacó Kandeh K. Yumkella, director general de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), que junto al Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) han organizado este evento de tres días.

"Soy optimista,” dijo Yumkella en rueda de prensa tras el acto de inauguración del foro que en el Hofburg, el antiguo palacio imperial de la Corte de los Habsburgo, que reúne a 1.700 participantes, entre ministros y expertos en energía, representantes de organizaciones no gubernamentales, de la sociedad civil y del sector privado.

"Vemos a gobiernos y compañías dirigirse a las metas,” insistió el máximo responsable de la ONUDI, quien, en este contexto, recordó y agradeció a varios gobiernos, como los de España, Brasil y Austria sus cooperaciones en esta materia en países en desarrollo.

No obstante, reconoció que aún queda mucho por hacer: en todo el mundo cerca de 1.400 millones de personas no tienen acceso a la electricidad, mientras que otros 1.000 millones dependen del carbón y la biomasa, dos “combustibles sólidos” que contaminan el aire dentro y fuera de los edificios, y causan serios problemas de salud.

Por otro lado, 25 países lanzan al aire el 80 % de las emisiones contaminantes del planeta, recordó Yumkella, al hablar de los grandes desafíos que hay por delante.

Y es que las metas que se ha propuesto el FEV incluyen facilitar a todos el acceso a la energía, llevar a cero los casos de muerte por contaminación de interiores, y conseguir en los países industrializados una mayor eficiencia energética.

El foro lanza hoy un marco de trabajo para acelerar los avances hacia el objetivo de una “Energía sostenible para todos” (SE4ALL, por sus siglas en inglés),” así como el primer informe sobre el mismo tema, elaborado por un equipo internacional encabezado por el Banco Mundial (BM) y la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

"La pobreza energética condena a millones (de personas),” dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en un mensaje transmitido por vídeo al VEF en el que resalta la necesidad de “ayuda y acción" de todos los participantes para crear “un clima más próspero y seguro para todos.”

Para China, con su creciente demanda de energía, este camino pasa por “fomentar la producción, el desarrollo y el consumo ecológicos,” según afirmó su viceministro de Industria. 

EFE

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
ERNC en abril, generaron energía equivalente al 13% de la generación media mensual que aportaría el proyecto Hidroaysén
Last changed: may 29, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: ernc, chile, acera, n_secundaria

Chile

ERNC y el Proyecto de ley 20/20

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- El pasado miércoles 22 de mayo, la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados se reunió en el Congreso Nacional para votar sobre el proyecto de ley 20/20, el cual tiene como objetivo alcanzar al año 2020 una participación del 20% de las ERNC en la matriz energética nacional. El voto unánime fue a favor del proyecto, correspondiendo ahora que siga avanzando el proceso según los trámites legislativos.

A este importante hito para la industria eléctrica, se suma el hecho de que la capacidad instalada de plantas ERNC en el país superó la barrera de los 1.000 MW, alcanzando -durante el mes de abril- un aporte de cerca del 5% de la generación total del Sistema Interconectado Central (SIC), lo que equivale al 13% de la generación media mensual de energía que la totalidad del proyecto Hidroaysén podría aportar al país en el futuro.
“A pesar de los obstáculos que deben superar para el desarrollo de sus proyectos, las ERNC ya son un aporte relevante y material a la matriz energética de Chile. ACERA y todos sus socios esperamos y confiamos en que se puedan lograr prontamente los necesarios acuerdos entre la Cámara y el Gobierno con el fin de que el proyecto 20/20 se apruebe prontamente y sin más dilaciones y así Chile avance hacia una matriz energética competitiva, diversificada y sustentable”, señaló Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA.

La Asociación Chilena de Energías Renovables, ACERA, lleva tiempo trabajando intensamente para aportar antecedentes y estudios que demuestren los beneficios de la incorporación de las ERNC, de manera de facilitar las decisiones de las autoridades para que aprueben el proyecto 20/20. Sin ir más lejos durante el año 2012, ACERA realizó, junto al Centro de Energía de la Universidad de Chile, un estudio que señalaba que “la inserción de un 20% de ERNC para el año 2020 resulta totalmente factible tanto desde el punto de vista técnico como desde el punto de vista económico, y que ella solamente requiere acciones a nivel de funciones que son propias de los CDEC, relacionadas con modelos y procedimientos y políticas de operación”.

¿Por qué el proyecto 20/20 es necesario para Chile?

? La electricidad en Chile es cara y los costos que ofrecen las ERNC son competitivos.
? Existe una baja oferta de energía y los proyectos ERNC se pueden implementar rápidamente.
? Concentración del mercado de generación muy alto y el sector ERNC cuenta con decenas de empresas que están desarrollando sus proyectos y dispuestas a competir.
? Existe un elevado riesgo de precio en combustibles importados y alta dependencia energética, situación que no afecta a las ERNC.
? Las ERNC son la acción más efectiva para el cumplimiento de compromiso de Chile sobre cambio climático.
? Chile es un país en el cual abundan los recursos naturales renovables.

Apoyo Acera

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Collahuasi III, Andina II y Cerro Casale concentran 47% de inversión minera diferida
Last changed: may 29, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, proyectos, diferidos

Chile

La mitad de las inversiones con cambios en sus cronogramas están en la Región de Atacama, entre las que destacan los megaproyectos auríferos de Barrick y Goldcorp.

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- A la fecha cerca de 12 proyectos mineros, por un total de US$40.600 millones, registran atrasos en sus programas de desarrollo, cifra equivalente al 39% de la cartera de inversiones por US$104.300 millones al 2020 que Cochilco anunció el año pasado. Entre las iniciativas de mayor avalúo destacan las expansiones de Collahuasi y Andina, y el proyecto Cerro Casale de Barrick. Solo estos tres proyectos suman unos US$18.900 millones, lo que representa el 47% de las inversiones diferidas.

De acuerdo a un reciente informe de Cochilco, al que accedió ESTRATEGIA, el listado de postergaciones en la minería del cobre incluye además los proyectos Quebrada Blanca Hipógeno y Relincho de la canadiense Teck, Antucoya de Antofagasta Minerals, Santo Domingo de la también canadiense Capstone, San Antonio Oxidos de Codelco e Inca de oro de la australiana PanAust.

Por otra parte, destacan los retrasos de la minería aurífera concentrada en la Región de Atacama, donde se incluyen los dos megaproyectos de Barrick Gold, Cerro Casale y Pascua, El Morro de Goldcorp y Lobo-Marte de Kinross. Estos proyectos por US$13.700 millones más otros US$6.700 millones correspondientes a la minería del cobre han determinado que la Región concentre más de la mitad de los recursos postergados con US$20.400 millones.

Sin embargo, con la actualización 2013 de la cartera de inversiones que dará a conocer Cochilco, estos listados registrarían importantes modificaciones en cuanto a la suspensión de algunos proyectos como San Antonio Oxidos y Lobo-Marte, así como a los montos de inversión comprometidos y a las fechas de ejecución y puesta en marcha.

Según el organismo dependiente del Ministerio de Minería, entre los factores que están afectando el desarrollo de los proyectos existen circunstancias de índole interna en las empresas, como las relacionadas a la consideración de altos costos en inversión u operación. Además, entre las variables externas a las compañías se cuentan las condiciones de suministro seguro de energía y a bajos costos, el perfeccionamiento de estudios de impacto ambiental y la obtención de permisos para obras.

Apoyo Estrategia

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
SNMPE, pérdida de confianza es también por conflictos
Labels: snmpe, n_secundaria

Perú

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias, afirmó que en la pérdida de confianza empresarial en el Gobierno también tiene mucho que ver los conflictos sociales en el país.

En declaraciones a Willax TV, dijo que estos conflictos hacen que los proyectos no avancen tan rápido como se quisiera y originan tiempos perdidos que no se recuperan fácilmente.

“La confianza realmente es algo que es fácil de perder y no es tan fácil de recuperar. Un factor especial que hace que no avancen las cosas lo rápido que quisiéramos ha sido también los conflictos sociales”, agregó.

“En el tema de los permisos ahora sí hay bastantes iniciativas que están permitiendo que los permisos se aligeren sin bajar los estándares, pero que haya más eficiencia por parte del Estado en revisar los documentos y atender más rápidamente los permisos”, opinó Arias.

Perú 21

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Presidente Humala confía en que Quellaveco continúe

Perú

Miércoles 29 de Mayo de 2013.- El presidente Ollanta Humala manifestó que tiene confianza en que continúe el proyecto minero Quellaveco (Moquegua), para la explotación de cobre, y aseguró que el proyecto Conga, en Cajamarca, “está avanzando”.

En declaraciones a la prensa, indicó que en el caso del primero de aquellos, a cargo de la empresa Anglo American, “lo que están haciendo es la revisión de su inversión en cada país producto de la caída del precio de los minerales”.

“Tengo confianza en que el proyecto Quellaveco continúe, es un proceso normal que se está dando en una coyuntura como la que se ha vivido”, manifestó el mandatario.

El Comercio

Portal Minero
Posted at may 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2013
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

may 30, 2013
may 28, 2013

Recientemente Actualizado

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}