a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 27, 2013

  2013/05/27
Roberto de Andraca en su visita número 87 a Japón y su visión de la economía mundial, "Se terminó la fiesta para los latinos"

Chile

Lunes 27 de Mayo de 2013.-

Con 78 años de edad, la de estos días es la visita número 87 de Roberto de Andraca a Japón. Pero ésta, cuenta, tiene un vuelo especial: este fin de semana, junto a un grupo de empresas que componen el Comité Esperanza, el capítulo chileno del comité empresarial Chile-Japón y a la familia Tuki, de Isla de Pascua, entregaron un moái al pueblo de Minamisanriku, localidad donde murieron unas 1.200 personas en el terremoto y tsunami de 2011.

Un hecho simbólico, pero que no pasó desapercibido en el pueblo nipón... a la ceremonia de entrega de la estatua asistieron 61 medios japoneses. Y es que el moái, cuenta De Andraca, tiene para ellos una fuerza especial.

Además de ser un emblemático presidente de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP), De Andraca es presidente del consejo directivo de la Universidad Diego de Portales, presidente del capítulo chileno del comité empresarial Chile-Japón y es miembro del consejo del Centro de Estudios Públicos (CEP), y, como tal, conoce lo que está ocurriendo en el mundo, y su análisis no es alentador: "Estoy viendo al mundo con crecimiento precario en los próximos tres años".

-¿Cuál es su percepción de la situación económica que vive Japón?

-Es una sociedad altamente instruida y disciplinada, con un orden civil envidiable. Hace 10 o 15 años que estaban sin crecer ni decrecer... subían 1% o bajaban 1%. El problema era que no sólo no crecían, sino que también la población estaba envejeciendo y eran menos. Y estaban perdiendo lugares en el mundo. Al mismo tiempo, sus vecinos crecían mucho, sobre todo Corea. Los gobiernos intentaron varias cosas, pero la convivencia, que ha sido el éxito de Japón tras la guerra, no permite ciertas agresividades que son necesarias en la administración del país. Pero hace seis meses fue elegida una persona (el primer ministro Shinzô Abe) que está llevando las cosas por otro lado y ahora este es otro país, la gente está muy entusiasmada.

-¿En qué nota ese cambio?

-En que repuntaron las exportaciones, comenzaron las preguntas de los compradores, se dieron cuenta, por ejemplo, de que pueden vender autos en competencia de precios con Corea, donde estaban perdiendo. En Chile, por ejemplo, ellos tienen el 22% del mercado (de automóviles), pero tenían el 35%, y Corea que antes manejaba el 5% ahora está en el 12%, y los chinos entraron con el 10%. Ahora vuelven a la pelea, y con mucha mejor tecnología.

Hay una saludable expectativa de que la cosa cambió y que llevará a Japón a brillar como una potencia en crecimiento, como fue hace 18 años.

-De hecho, la bolsa en Japón ha crecido más de 40%, ¿cuál es el desafío?

-Antes, cuando brillaban, estaba Estados Unidos, ellos y Europa, ahora además está China, que afecta mucho el balance. Se han dado cuenta de que tienen que avanzar más en tecnología y en ciencia; es su única defensa de China, y eso están haciendo.

-¿Cuál es su balance de la caída de la bolsa japonesa la semana pasada?

-Yo nunca miro la bolsa día por día, la miro año por año, y cinco años por cinco años; eso aprendí aquí, que las cosas miradas en corto plazo son sólo para quedar pobres. Ayer cayó la bolsa por unos datos de China, pero ese es un informe, y al día siguiente va a subir. Este es un país muy firme porque su gente trabaja.

"La época de las vacas gordas y grandes ya pasó"

-Pero ese dato de China al que usted hace referencia mostraba una baja en la producción industrial, ¿no cree que puede ser ya una tendencia?

-Si se anunciara otra y otra cosa en el mismo sentido, claro que sería distinto, pero no creo que sea así.

-¿Cómo ve a China y al mundo, entonces?

-Estoy viendo al mundo con crecimiento precario en los próximos tres años, ni crecimiento ni decrecimiento. Si hay crecimiento o decrecimiento será del 0,5%, principalmente centrado por Europa. Quizás el que está saliendo más rápido es Estados Unidos, y puede ser que China baje su rendimiento un poco más. Se terminó la fiesta para los latinos, porque los commodities van a bajar un poco y nosotros nos hemos gastado la plata en champagne. Piense que hoy producir una libra de cobre vale más caro en Chile que en Estados Unidos. Tenemos una energía carísima, sueldos muy altos y es un tema del que no se puede hablar porque nos hemos vuelto muy ideológicos.

-¿Qué tanto se desacelerará China?

-Está bajando despacito, no creo que llegue a 5%, China tiene mucho que crecer y tiene la capacidad.

-¿Viene entonces una caída de los commodities ?

-No caída, pero no estarán en los precios locos. Lo centro en el mineral de fierro, que valía US$10 hasta hace unos 15 años, hace 5 años valía US$180, hoy vale US$130, y quizás baje hasta US$100, pero no más que eso, porque la electricidad no ha bajado, el estándar de vida de los países ha subido.

-¿Y el cobre cree que va a bajar de los US$3?

-Me temo que pueda bajar de los US$3.

La época de las vacas gordas y grandes ya pasó y tendremos que esperar 5 años para que vuelvan, pero la economía es así, cíclica. Ahora, yo creo que estamos bien preparados para esto, mejor que los otros, lo que sí pasa es que hemos tratado de conseguir paz social comprándola. Y la paz social no se mantiene comprándola, sino consiguiendo que la gente entienda lo que se está haciendo.

"Me gustaría tener un buen gobierno de derecha"

-En ese escenario, ¿cómo ve el debate presidencial?

-Muy fluido, porque el país se enriqueció muy rápido y la gente cree que enriquecerse es como esperar llover. Como no es así, algún día nos vamos a dar cuenta de que las cosas no son tan rosadas y que pudimos haber elegido un gobierno inconveniente. Porque cuando las materias primas están caras Chile anda bien, vive de ello. Pero si tenemos las materias primas a precios medios, y tenemos desórdenes internos porque nos hemos acostumbrado a tomar champagne, es más complejo.

-Ud. dijo en una ocasión que bajo los gobiernos de la Concertación se respetaron más las reglas del juego que en el gobierno de Piñera.

-Cuando elegimos a Piñera creíamos que estábamos eligiendo a una persona y a un tipo de gobierno que respetaba las instituciones, menos voluble, y la verdad es que no ha sido así. Ha sido un gobierno más blando en tomar decisiones. Todo lo que ha hecho ha estado bien, ha sido un buen gobierno, pero han faltado cosas.

-¿A usted le gustaría entonces que la Concertación volviera a gobernar?

-Me gustaría tener un buen gobierno de derecha.

-Usted dice que nos hemos acostumbrado a tomar champagne, ¿dónde?

-Principalmente en las compañías estatales, y en el sistema eléctrico donde no se ha tomado la actitud que permite crear competencia, y eso es muy grave.

-¿Por la judicialización?

-Sí, pero todo eso pasa porque la dirección de arriba no es respetada. Porque si tienes una institución dedicada al medio ambiente que aprueba algo y dice que está todo bien, uno esperaría que la justicia no asuma o no acepte esos casos. Pero probablemente esto es consecuencia de los 20 años de gobierno anterior, en que pusimos jueces que estaban preocupados más bien de escuchar todas las posibilidades de arreglar un problema, en vez de ser capaz de decir: ese problema no me corresponde a mí.

"Les impresionan más las cosas del espíritu que del dinero"

La historia del moái que el fin de semana fue instalado en Minamisanriku se remonta a pocos días después del terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011 que azotó a Japón.

Lo primero que hicieron en el Comité Chileno-Japonés, cuenta De Andraca, fue realizar un Te Deum en la Plaza de la Ciudadanía para rezar por Japón. "Salió en las noticias de la tarde en Japón, porque les impresionó. A ellos les impresionan más las cosas del espíritu que del dinero", cuenta.

Luego quisieron hacer algo más concreto. Pensaron hacer un concurso de escultores y llevar al ganador a Japón, pero finalmente optaron por viajar y preguntarles a los mismos japoneses qué querían. Se reunieron con el alcalde de Minamisanriku y su petición fue clara: Tras el terremoto y tsunami del año 1960, que afectó a Chile y a Japón, Chile entregó a ese pueblo de pescadores una cabeza de un moái, el que con el maremoto de 2011 recorrió ocho cuadras y quedó varado bajo la escuela; ahí la volvieron a levantar. Ahora el alcalde quería otro moái para la plaza. De Andraca respondió: "Le vamos a conseguir uno, pero auténtico".

Conseguir el moái de Isla de Pascua fue otra historia. En un comienzo vivieron la oposición de comunidades pascuenses y autoridades, hasta que un día, en una de las reuniones, apareció Manuel Tuki, escultor. Con voz enérgica dijo que cuando Chile sufrió el terremoto tuvieron el apoyo del pueblo japonés y que por lo tanto esto era lo mínimo que podían hacer. Sacó una piedra de su casa y la esculpió junto a su hijo Benedicto, quien asistió junto a su señora a la entrega del moái.

"La entrega fue algo muy emocionante, ellos le dan poder al moái, creen que les da suerte. El moái llegó en diciembre y ha recorrido varias ciudades de Japón", señala.

"Es una cultura muy distinta y uno tiene que aprenderla, y aprenderla entera. Nosotros venimos de una cultura esencialmente individualista, con una religión judeocristiana que nos dice que somos hechos a imagen y semejanza de Dios, como unos semidioses. Los japoneses son budistas o shintoístas. A ellos lo que les importa es la realidad, y la realidad no es blanca ni negra, sino que tiene distintos tonos de plomo".

-¿Qué podría aprender el mundo empresarial chileno del japonés?

-Ellos trabajan muy bien en equipo. Nosotros trabajamos un jefe y empleados. En Chile tienes un equipo en una empresa y lo que hacen cuando discuten un problema es un debate intelectual; ellos no, van dando datos para hacer lo que tienen que hacer, mejorando las cosas. A un occidental, por ejemplo, le haces una pregunta y no puede dejar de contestarla, porque se siente mal si no puede dar una opinión de algo. Los japoneses dicen que no saben cuando no saben y averiguan. Son muy humildes y nosotros muy arrogantes. El tiempo tiene otra magnitud para ellos. Un japonés me decía que nosotros vivimos empujados por el tiempo, ellos viven adentro del tiempo, porque para nosotros los objetivos si se alcanzan después de muertos no sirven para nada; en cambio, si es un grupo, el objetivo sigue y cuando llegan lo celebran acordándose del que más los acercó que puede estar muerto.

-¿Dónde se encuentran estas dos culturas, la chilena y la japonesa?

-Hay una cosa que encuentra a Chile y Japón, en que para nosotros es difícil prometer algo y no cumplirlo, porque somos muy pocos y estamos muy juntos. Es gente muy seria y nos encuentran serios.

"En CAP, tenemos que crecer más rápido y estamos en la conceptualización de cómo hacerlo"

-¿Cuál es plan de inversión de la CAP este año?

-Estamos trabajando en un plan de US$1.500 millones. Debemos tener un crecimiento más rápido y estamos en la conceptualización de cómo hacerlo, y tal vez esa forma de crecer más rápido es con socios específicos, en puntos específicos. Nosotros estamos creciendo al doble en Perú, y a lo mejor en la inversión que estamos haciendo ahí, que eventualmente va a ser de US$ 50 millones en los próximos 14 meses, podemos meter un socio. En Argentina, ahora estamos por mirarla.

En Brasil estamos entrando. En un período de aprendizaje, de tres años en que operamos muy despacio, sin esperar obtener utilidades, pero conociendo el mercado, nos está yendo bien. Es una operación chica, de ventas anuales de unos US$ 12 millones, pero que el año pasado eran US$ 2 millones, y que el año próximo debiera ser de US$ 30 millones.

-¿Cómo ha sido para ustedes hacer negocios en Argentina?

-Muy bien, porque no somos chilenos, nos llamamos "Tubos Argentinos", los gerentes son argentinos y sólo se iza la bandera argentina. No vamos a tener problemas. Estamos por mirarla porque el país sigue creciendo, pero no puedo imaginarme cómo ese país va a seguir creciendo a partir de 6 meses, con una situación como la que tiene. Los países cuando se desordenan es cuando se producen caídas feas, de esas que uno no espera.

LSOL

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Recuperan 45 toneladas de cobre robado desde una mina ilegal en la Región de Coquimbo

Chile

Las pesquisas de la PDI de Vicuña terminaron con la detención de ocho hombres que estaban operando en forma ilegal en un fundo y el hallazgo del material robado, que estaba cargado en un camión.

Lunes 27 de Mayo de 2013.- Detectives de la PDI lograron la recuperación de un total de 45 toneladas de cobre que habían sido sustraídas desde una mina de la Región de Coquimbo.

De acuerdo a la información entregada por la policía civil, las indagaciones se iniciaron tras la denuncia de la empresa –que no fue identificada-, la que alertó a los efectivos policiales acerca de que estaba siendo víctima de hurto por parte de desconocidos, en el fundo La Calavera, ubicado en el sector Algarrobo de la comuna de Vicuña.

Durante las pesquisas realizadas durante el fin de semana, los detectives determinaron que se trataba de un grupo de ocho mineros que estaba operando en una mina ilegal, donde tenían cargado un camión con 45 toneladas del mineral, avaluado en unos $80 millones.

En el lugar los efectivos policiales encontraron también varios puntos de acopio de cobre listo para ser cargados en un vehículo de carga, maquinaria pesada, herramientas para la extracción y forados desde los que se había extraído material.

Los detectives interrogaron al jefe de la faena, quien reconoció haber vendido tres cargamentos con material robado, por lo que los ocho hombres fueron detenidos y puestos a disposición de la fiscalía local de Vicuña.

Emol

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Viceministro de Energía de Indonesia espera pronto inicio de operaciones de mina de Freeport

Internacional

Susilo Siswo Utomo aseguró que las operaciones de la segunda mayor mina de cobre del mundo comenzarán una vez que se termine una audiroría de seguridad, tras estar cerrada desde mediados de mes por un derrumbe.

Lunes 27 de Mayo de 2013.- La unidad de Freeport McMoRan Copper & Gold Inc en Indonesia debería poder reiniciar pronto sus operaciones a cielo abierto de la mina Papúa del complejo Grasberg, después de cerrar por el derrumbe de un túnel que mató a 28 personas, afirmó el viceministro de Minería  y Recursos Naturales del país, Susilo Siswo Utomo.

A pesar de las garantías del gobierno, no estaba clara la fecha de reinicio de las operaciones.

Si bien se han reanudado las actividades de mantenimiento en la mina de cielo abierto, el sindicato de Freeport ha hecho un llamado para una suspensión de la producción hasta que se completen todas las investigaciones sobre el desastre.

La estadounidense Freeport suspendió el 15 de mayo sus operaciones en la segunda mayor mina de cobre del mundo, un día después de que cedió un área de entrenamiento sobre 38 trabajadores en un túnel, lejos de las principales operaciones, en lo que ha sido uno de los desastres mineros más graves en Indonesia.

El viceministro informó que las operaciones a cielo abierto del complejo minero Grasberg, que representaban alrededor de dos tercios de la producción mundial de cobre, podrían volver a operar en el futuro inmediato una vez que termine una auditoría de seguridad.

Otra investigación gubernamental sobre el colapso se completaría en uno o dos meses, agregó Susilo.

Precisó que esta investigación no interferirá con el reinicio de la producción en la mina de Freeport, porque el sitio del accidente y las operaciones están en lugares diferentes.

"Esta es una interrupción de varios días en solidaridad, y para llevar a cabo una inspección. Una vez que sea despejado por los inspectores que están supervisando, pueden volver a operar", sentenció el viceministro.

Freeport Indonesia está llevando a cabo su propia investigación sobre el derrumbe con expertos internacionales. El costo estimado del cierre para la compañía ronda los US$ 15 millones diarios en pérdidas de producción.

El sindicato, sin embargo, ha sido explícito sobre no apresurar el reinicio de la producción. "El sindicato da la bienvenida a la decisión de la gerencia de reanudar las actividades de mantenimiento en la minería a cielo abierto de Grasberg, pero no para actividades de producción" dijo a Reuters  Virgo Solossa, un líder sindical de Papúa, argumentando que la mina a cielo abierto también usa túneles subterráneos para transportar mineral.

Algunos analistas del sector dicen que la mina podría enfrentar un cierre prolongado y más roces en las relaciones entre Freeport y los sindicatos, después de una huelga de tres meses en la mina a fines de 2011.

Freeport dijo que el reinicio de las operaciones dependería del resultado de las inspecciones de seguridad subterránea llevadas a cabo por el Ministerio de Energía y Recursos Minerales.

Reuters / LTOL

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Firmaron un acuerdo para el desarrollo geotermal en Tapalque

Argentina

Lunes 27 de Mayo de 2013.- El intendente del partido bonaerense de Tapalqué, Gustavo Cocconi, firmó con el secretario de Minería, Jorge Mayoral, un acuerdo marco de cooperación y asistencia técnica para fomentar el desarrollo geotermal en dicha localidad.

"La implementación de esta iniciativa permitirá a Tapalqué diversificar sus políticas de desarrollo a través de áreas tales como el turismo medicinal, termalismo y recreación de las personas adultas mayores, permitiendo ampliar y fortalecer la matriz productiva y generar más empleos locales", señaló hoy Cocconi.

El convenio firmado marca la continuidad del trabajo iniciado en 2005 entre la Secretaría y el municipio, a través de la firma de un acuerdo para que la entidad científico técnica efectúe el estudio y análisis de los recursos geotermales en la zona.

Esos estudios concluyeron con la detección de yacimientos de aguas termales a aproximadamente 900 metros de profundidad.

El convenio firmado ahora establece que el municipio implementará todas las etapas del proceso de llamado, análisis de ofertas y adjudicación de la licitación pública de la perforación del pozo termal, permitiendo un estudio pormenorizado de las propuestas que se presenten.

Estas acciones contarán con la asistencia técnica del organismo científico que dispondrá de los recursos humanos especializados del Departamento de Geotermia del Instituto de Geología y Recursos Minerales.

Además -según un comunicado de la Secretaría de Minería- se generarán procesos de intercambio investigativo entre profesionales del municipio y el organismo nacional.

Terra

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Disminuye extracción de cobre en Áncash en 16.4%

Perú

Lunes 27 de Mayo de 2013.- En la actualidad, la minería continúa siendo la principal fuente de ingresos económicos de la región Áncash, tal como lo fue la pesca en la década del sesenta.

Sin embargo, bien es sabido que esta actividad económica se acabará en algún momento. Por esta razón es necesario formular la siguiente pregunta: ¿Qué haremos cuando ya no haya canon minero?

CIFRAS EN DESCENSO. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en marzo del presente la producción de cobre disminuyó en 16,4 % en Áncash, respecto al volumen obtenido el año anterior. Lo mismo ocurrió con metales como el molibdeno (−41,5 %), el oro (−19,0 %) y el plomo (−3,8 %).

Una ligera alza solo se registró en el zinc (9,9 %) y la plata (4,3 %). El economista Yuri Vivar Miranda afirma que en los últimos meses la producción minera en nuestra región ha disminuido en 2,5 % y que la tendencia es a la baja.

Esta situación, explica, generará que el dinero proveniente del canon minero sea cada vez menor. "Con el transcurrir de los años, se dispondrá de menos recursos para obras y proyectos de inversión pública", sostiene.

otras alternativas. Ante esta inminente realidad, el especialista sugiere que las autoridades deben impulsar el desarrollo de otros sectores productivos, que generen ingresos sostenibles en el tiempo.
"Yo considero que se debería promover la agroindustria y el turismo, que son actividades de larga duración", opina.

INSUFICIENTE AVANCE.
Las cifras del INEI también revelan que la producción en el sector agropecuario ha mejorado en algunos puntos porcentuales, respecto a los datos obtenidos el año pasado.
En agricultura, el aumento se registra en maíz choclo (4,8 %), papa (10,7 %), yuca (7,6 %), palta (6,8 %), caña de azúcar (6,6 %), entre otros. En el subsector pecuario, la producción de ave registró un aumento de 6,7 %. Sucede lo mismo con el huevo (7,9 %).

"LA MISMA SITUACIÓN".
El presidente del Frente de Organizaciones Agrarias de la Provincia del Santa (FOAPS), Hugo Horna Arias, sostiene que si bien el nivel de productividad en la región ha registrado un incremento, esto no se traduce en mayores ingresos para los agricultores. "Se produce más pero se sigue ganando lo mismo, debido a que se paga precios muy bajos por nuestros productos", expresa.
El representante asegura que las políticas del gobierno favorecen a las grandes empresas y perjudica a los productores.

LA CIFRA
16,4 %
Disminuyó la producción de cobre en la región Áncash.

EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO
El economista Yuri Vivar sostiene que la explotación de petróleo en la costa ancashina significaría una importante fuente de ingresos para la región y la oportunidad de muchos puestos de trabajo. "Se debe evaluar los beneficios y los diversos costos que generaría esta actividad", opina.

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Economistas advierten, alto precio del cobre frenó diversificación de exportaciones

Chile

El metal representó 54% del monto exportado en 2012 y desde 2006 concentra más del 50%. Cuestionan que Chile no haya aprovechado el superciclo del cobre para potenciar otros sectores.

Lunes 27 de Mayo de 2013.- A comienzos de año, el cobre se cotizaba en US$ 3,667 la libra, pero este viernes cerró en US$ 3,284 y en lo que va del año, el metal ha bajado 8,53%, a un precio promedio de US$ 3,474 la libra. A igual fecha de 2012 promediaba US$ 3,744.

Un informe de Bci Estudios proyecta que esta baja en el precio llevaría a que el aporte del metal a la recaudación fiscal caiga entre 50% y 60% respecto de 2012. De ser así, los ingresos totales para el Fisco pasarían de US$ 8.195 millones a un rango de entre US$ 4.097 millones y US$ 3.278 millones por este concepto.

Según datos del Banco Central, las exportaciones de cobre en el primer trimestre retrocedieron 8,7% y los envíos totales cayeron 4,1%.

A pesar de los esfuerzos para diversificar la oferta exportadora, el cobre representó en 2012 el 53,9% del total de los embarques de Chile. En todo caso, el guarismo muestra una reducción gradual respecto de los años precedentes, ya que en 2011 concentró 54,8% de los envíos y en 2010, el 58,2%. Pero el peso del metal rojo se ha mantenido en rangos de 50% y más desde 2006 (ver infografía).

En un artículo publicado la semana pasada por la BBC Mundo, bajo el título “Las grietas del modelo chileno”, el economista chileno de la Universidad de Cambridge Jose Gabriel Palma planteó que este “pende de un hilo: el precio del cobre”. En dicha publicación enfatizaron en lo poco que ha cambiado el modelo chileno desde hace más de 30 años, algo que cuestionan los analistas tanto locales como extranjeros.

LENTA DIVERSIFICACION

En general, los economistas concuerdan en que el país no ha avanzado en diversificar la matriz exportadora.

“Chile no ha tenido una política en particular para fomentar algún sector, sino más bien ha seguido una política de dejar que el mercado decida qué sectores son competitivos para exportar”, señaló el economista de la Universidad de Chile, Joseph Ramos.

Recordó que “en el período de oro de Chile, entre 1985 y 1997, se aumentó la participación de productos no cobre en las exportaciones”. Sin embargo, agregó que “desde 1997 en adelante y, en gran medida por el auge en el precio del metal, el cobre comenzó a subir su participación, y por el efecto del tipo de cambio se frenaron las exportaciones de otros productos”.

Erik Haindl, economista de la Universidad Gabriela Mistral, coincide en que “las exportaciones en general se están frenando y estamos en un caso típico de enfermedad holandesa, donde un país depende exclusivamente de un producto”.

El académico aseveró que el principal factor que hizo que Chile se quedara estancado en la diversificación, fue el “alza del precio del cobre, que desde 2004 en adelante llevó a que el tipo de cambio real cayera a niveles bastante bajos, desincentivando el progreso de otros sectores”.

Para el experto, Chile no aprovechó los años del “superciclo” del precio del cobre en invertir en otros sectores productivos, ya que es “difícil” que el precio del cobre vuelva a niveles cercanos a los cuatro dólares la libra. “Si el precio del cobre baja estaremos bastante complicados y habrá un frenazo de la economía chilena”, acotó.

Ramos compartió la visión y abogó porque Chile “no se haya acostumbrado a precios tan elevados de largo plazo. El último presupuesto se hizo a US$ 3,06, pero quisiera que estuviéramos más acostumbrados a precios de US$ 2,50, porque no veo razón para decir que los precios seguirán tan altos”.

El gerente de comercio exterior de la Sofofa, Hugo Baierlein, llamó a dotar a Prochile de recursos económicos para implementar proyectos que guíen a las pymes en sus procesos de capacitación”.

LTOL

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Por cada US$ 1 millón de inversión extranjera en Chile se crean solo 1,8 empleos

Chile

Matías Mori, del CIE, estima que la tendencia debería subir mientras se diversifique en nuestro país la matriz de sectores de interés para las empresas del exterior.

Lunes 27 de Mayo de 2013.- Chile se mantiene como una de las economías de América Latina que recibe los mayores flujos de inversión extranjera directa (IED). Pero a pesar de la magnitud de esos recursos -con un ingreso récord para nuestro país de US$ 30.323 millones en 2012-, la proporción de los empleos creados por las empresas del exterior es baja.

Así lo demuestra un reciente estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que estima que por cada US$ 1 millón de IED en Chile se generan 1,8 empleos, uno de los niveles más bajos de la región, cuyo promedio es de 3,0 puestos de trabajo.

Comparando los flujos entre 2003 y 2012, el informe "Inversión extranjera directa en América Latina" calcula que en Argentina la proporción es de 3,3 nuevos empleos y que en México es de 4,3.

Perú, Colombia, Brasil, Uruguay y Ecuador también están sobre el nivel que se evidencia en la economía chilena.

Para el vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), Matías Mori, la tendencia se explica porque los sectores en los cuales se ha materializado el arribo de recursos foráneos son menos intensivos en mano de obra, a pesar de ser proyectos con un alto monto promedio de desembolso.

En ello destaca la concentración de los flujos de IED en la minería y en operaciones relacionadas con adquisiciones de empresas, como la compra de AFP Cuprum en 2012 que realizó la firma estadounidense Principal Financial Group por US$ 1.500 millones.

Por lo mismo, Mori señala lo importante que es potenciar otras áreas de nuestra economía para recibir capitales externos.

"Nuestros esfuerzos han estado centrados en diversificar la matriz de sectores en los que los inversionistas extranjeros operan en Chile. Para nadie es un misterio que somos un país minero, pero hemos visto un crecimiento importante en áreas como servicios, que entre 2009 y 2012 alcanzó el 26,6% de la inversión total ingresada al país", agrega.

Sectores con impacto

La autoridad del CIE indica que tanto el sector servicios como industria son los que generan un impacto más importante en la creación de empleos cuando hablamos de inversión extranjera. "Es necesario levantar proyectos específicos de inversión en áreas que tradicionalmente no son las comunes, lo que no es una tarea solo nuestra, sino también del sector privado", añade Mori.

En 2013 el flujo de IED en Chile continúa con su tendencia alcista, luego de que en el primer trimestre ingresaran US$ 9.113 millones, un 87,1% más que lo evidenciado en igual período del año pasado.

Y entre las operaciones que destacan a la fecha está la inversión por US$ 80 millones de Renault en Los Andes, con el objeto de ampliar su planta industrial de cajas de velocidades de autos, la cual realizará envíos a América Latina, además de Francia, China, Rusia e India.

En el mercado también se perciben recomendaciones para diversificar los destinos de la IED en el país. El Grupo Res Publica en su libro "95 propuestas para un Chile mejor" sugiere introducir un programa preferente para la atracción de nuevos proyectos de inversión foránea no destinados a la minería. La idea es ofrecer por 10 años una reducción del impuesto adicional que grava las remesas de utilidades, del actual 35% a 25%.

EMOL

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Pascua Lama estudia acelerar trabajos en Argentina tras multa

Chile

Obras en el país vecino reportan un 70% de avance, contrastando totalmente con el panorama en Chile.

Lunes 27 de Mayo de 2013.- Tras la multa aplicada por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por más de $8 mil millones, Barrick trabaja intensamente un cronograma que le permita retomar operaciones en Chile.

Contrastando totalmente con ese escenario, el proyecto binacional marcha con total normalidad en territorio argentino, donde la construcción de la planta de procesos ha avanzado con un 70% del acero estructural levantado, un 65% de hormigón vertido y un 55% de los movimientos masivos de tierra finalizado.

Según informó la canadiense en sus resultados del primer trimestre, lleva invertido más de US$4.800 millones en el proyecto, de un total de US$9 mil millones considerados.

Tras los numerosos inconvenientes en el lado chileno,  Argentina podría ser una carta bajo la manga para la minera, donde la compañía baraja seriamente la posibilidad de anticipar sus operaciones en San Juan con el fin de recuperar el terreno perdido.

“La empresa se encuentra en la fase inicial de la evaluación de un plan de desarrollo alternativo que consiste en acelerar el desarrollo de un tajo más pequeño en Argentina que había sido programado para ser minado con posterioridad, con el fin de contar con una fuente de mineral para la producción inicial”, manifiesto Barrick en su reporte del primer trimestre.

La estrategia de acelerar Argentina -donde trabajan cerca de 13 mil personas- podría proporcionar mineral por unos seis meses, período tras el cual la iniciativa dependería de un suministro permanente de mineral desde Chile.

Además, en Barrick afirman que si la reanudación de las actividades de construcción en el lado chileno, incluidas las de pre-stripping, se retrasan más allá de fines de 2013, o si se determina que esa alternativa no es factible, podría haber un cambio significativo en el plan de minado, costos de capital y calendario de producción del proyecto.

“En Pascua-Lama estamos trabajando para hacer frente a los requisitos ambientales y de otro tipo en el lado chileno del proyecto. Estamos evaluando todas las alternativas en detalle, a la luz de las incertidumbres asociadas con la suspensión de la construcción en Chile”, afirmó Jamie Sokalsky, presidente y CEO de Barrick a sus accionistas en el mes de abril.

TRABAJOS EN CHILE

Tras la paralización y multa aplicada por la Superintendencia de Medio Ambiente, Barrick no ha entregado señales relativas a reestudiar su presencia en Chile; solo se limitó a aceptar la determinación del regulador a través de Eduardo Flores Zelaya, presidente de Barrick Sudamérica.

En los próximos días, la canadiense deberá presentar un plan de construcción de obras de emergencia, las que debieran estar terminadas antes de los deshielos de octubre próximo. Dentro de este plan se deberá construir un sistema de manejo de aguas de contacto y no contacto, obras que son un requisito para comenzar a desarrollar en un futuro las labores de excavación.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
SVS oficia a corredoras por transacciones en cascada de SQM hechas en 2013

Chile

A través de cuatro documentos distintos, el regulador pidió conocer detalles de las transacciones hechas en Norte Grande, Oro Blanco, Calichera y Potasios.

Lunes 27 de Mayo de 2013.- A esta altura no cabe dudas de que la Superintendencia de Valores y Seguros se ha concentrado de lleno en la pugna de accionistas de las sociedades cascada sobre SQM.

Y así se ha notado los últimos días, no sólo al resolver la suspensión de las juntas extraordinarias de Norte Grande y Oro Blanco, obligando a dichas compañías a hacer un nuevo llamado esta vez incorporando los contenidos que buscan tratar los accionistas minoritarios. Sino por nuevas diligencias que ha hecho a las corredoras de bolsa.

El pasado viernes, el regulador ofició a las intermediarias del mercado local para que respondan cuatro oficios distintos respecto de las transacciones que ha habido en Norte Grande, Oro Blanco y Calichera (firmas que componen la cadena de control sobre SQM), más Potasios, sociedad resultante de la división de Calichera.

Estos documentos buscan conocer los detalles de las transacciones efectuadas entre el 2 de enero al 23 de mayo, pero además otros específicos que contengan los movimientos hechos entre el 2 de enero al 15 de mayo; sólo del 16 de mayo; y las operaciones efectuadas entre el 17 de mayo al 20 de mayo.

Éste es otro de los pasos que da el regulador respecto de la coyuntura en torno a la cadena de control de Julio Ponce sobre SQM. A fines de abril ya había hecho algo similar con las corredoras de bolsa, luego de que los representantes de la cascada le solicitaran investigar los movimientos hechos por Moneda, Consorcio, más sus socios, directores y ejecutivos; paralizando en el mismo período la elección de directorio de Oro Blanco.

Todo dentro de un proceso de investigación que se extiende desde 2012 y que tiene a algunos accionistas minoritarios inquietos. La semana pasada, el gerente general de Cuprum, Ignacio Álvarez, manifestó: “Cuando un asunto es complejo, puede ser entendible la demora, pero la demora excesiva lo que hace es perjudicar al mercado de capitales y a los inversionistas de las compañías, mientras las situaciones no se esclarecen. Esperamos que la SVS actúe con más agilidad de la que ha venido teniendo”, a propósito de la resolución que se esperaba de ésta sobre las juntas extraordinarias de Norte Grande y Oro Blanco.

LOS QUE SE VIENE
La decisión de la SVS de suspender las asambleas de Norte Grande y Oro Blanco, instruyendo a éstas a que hagan un nuevo llamado, fue una buena noticia para el grupo compuesto por Moneda, Consorcio y las AFP.

Hoy el escenario está dado para que las juntas extraordinarias solicitadas por éstos se convoquen en los términos de los peticionarios. Es decir, que la administración de Norte Grande y Oro Blanco entregue un informe detallado con una serie de transacciones bursátiles con sociedades relacionadas, más operaciones de financiamiento y la explicación del interés social de ambos ítems para cada sociedad. Todo, sin el consentimiento previo de los accionistas -con amplia mayoría de Julio Ponce-, como se postuló en un principio en el llamado a junta.

Con la entrega del documento, los minoritarios explicitaron que las materias que deben someterse a votación por parte de la junta sólo tienen que ver con “la entrega de antecedentes solicitados a la Superintendencia de Valores y Seguros” y la citación a una nueva junta extraordinaria para que se pronuncie sobre las medidas y acciones a adoptar por los eventuales perjuicios generados por operaciones relacionadas; así como la implementación de mejoras en los gobiernos corporativos.

En el entorno de la cascada, aún no tienen definido los pasos a seguir.

NUEVO DIRECTORIO DE ORO BLANCO
Algo que sí está resuelto es el nuevo directorio de Oro Blanco, definido el viernes tras ser suspendido en principio por el regulador. Tal como se preveía, Francisco Gutiérrez Philippi fue elegido como director independiente por los minoritarios, pero a éste se sumaron otros dos directores independientes: Cristian Leay y Gonzalo Guerrero, elegidos por Julio Ponce.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minera suspende proyecto en Perú

Chile

La cuprífera canadiense Candente anunció la suspensión temporal de sus operaciones en su proyecto de cobre Cañariaco, en la región de Lambayeque.

Lunes 27 de Mayo de 2013.- Candente argumentó la debilidad de la economía global y las protestas en la comunidad local como sus razones para detener el proyecto. La mina, que tiene una reserva de cobre estimada en cerca de 752 millones de toneladas, así como depósitos de oro y plata, se esperaba que añadiera 262 millones de libras por año a la producción anual de cobre.

A pesar de los esfuerzos hechos por la firma canadiense para implementar programas de desarrollo en la región, parte de la comunidad de Cañaris rechazó estos planes por razones de preocupación ambiental realizando protestas a principios de año. ?La decisión de Candente de detener el proyecto de US$ 1.500 millones por segunda vez -fue puesto en espera en 2009 debido a la incertidumbre derivada de la crisis financiera mundial- destaca el doble reto que enfrenta la industria minera de Perú: debilidad en la economía global (incluyendo la relajación de los precios del cobre en el primer trimestre de 2013), y el riesgo subyacente de las protestas sociales que ponen en peligro los grandes proyectos mineros, como el proyecto de Minas Conga en Cajamarca avaluado en US$ 5 mil millones, que fue suspendido hasta 2017.

Aunque Cañariaco representa una porción relativamente pequeña del proyecto de ?US$ 5.300 millones de inversión en el sector minero de Perú durante los próximos diez años, los retrasos de nuevo subrayan el riesgo de que el malestar social se extienda a un mayor número de proyectos clave.

DF

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Mayor investigación transformaría al grafeno en amenaza real para el cobre en diez años

Chile

Expertos coinciden en que se debe avanzar en políticas que vayan orientadas a entregar mayor valor agregado al metal rojo.

Lunes 27 de Mayo de 2013.- ?En 2010, la Academia Sueca de Ciencias, otorgó el Premio Nobel de Física a los científicos rusos, Andrei Geim y Konstantin Novoselov, por sus trabajos pioneros en el desarrollo del grafeno. Desde esa fecha hasta hoy, la investigación avanza rápidamente y países como Estados Unidos y China, están apostando fuerte para producir esta monocapa de átomos de carbono -con características similares al cobre- a escala industrial. Más aún, la Unión Europea (UE) ha gastado 1.000 millones de Euros en la investigación de este nanomaterial, un fuerte candidato a competir con el metal rojo en materia de conductividad.

Según cifras del International Copper Study Group en su estudio “The World Copper Factbook 2012”, un 54% de la comercialización de cobre -a nivel mundial- se destina a equipamiento (maquinaria industrial, piezas de autos, piezas electrónicas), donde el grafeno participaría activamente. Le siguen, un 32% el rubro de la construcción (tuberías, marcos, quincallería, grifería), y un 14% se destina a infraestructura (cableado eléctrico y transmisión).

?Una amenaza incipiente?

Los expertos coinciden en que de seguir el ritmo de investigación, el grafeno empezaría a comercializarse a escala industrial en diez años más, principalmente, como insumo para la industria electrónica, lo que podría traer efectos negativos para el rubro del cobre local.

Valeria del Campo, académica de la U. Federico Santa María, una de las pocas expertas en grafeno en Chile, asegura que de aquí a cinco años, se comercializarán los primeros productos basados en este nanomaterial; y en diez años más, se masificará su oferta. “Por un lado es probable que durante los próximos 30 años la producción de grafeno siga siendo más cara que la explotación de cobre”, subraya, argumento que para muchos, sería la principal barrera para la producción a gran escala.

Jorge Cantallopts, director de MB Chile, empresa dedicada al análisis económico de la minería, señala que cuando los desarrollos tecnológicos permitan niveles masivos de producción del grafeno, “el efecto sobre la industria del cobre puede ser significativo”. No obstante, “aún no se sabe cuáles son los costos de producción masiva de conductores o semiconductores de grafeno, por lo que cuantificar los efectos sobre la industria nacional resulta muy aventurado y poco riguroso”.

Hernán Ochoa, académico experto en materiales de la Universidad de Antofagasta, esgrime que “si en 15 años el grafeno aumenta su escala de producción, generaría un gran problema para la economía nacional y la industria del cobre, ya que debido a su capacidad de conducción de energía eventualmente también tendría problemas el litio”.

Manuel Viera, CEO del grupo Metaproject y ex director de Enami, observa con preocupación lo que ocurre con la investigación del nanomaterial, y advierte que cuando se comercialice a gran escala, van a “desaparecer minas de cobre, porque el precio se va ir abajo, y eso conllevará un aumento del desempleo. Además, la minería va a dejar de contribuir al PIB, y Chile va a dejar de ganar del orden de US$ 2.000 a 3.000 millones al año”, recalca. Por ello sugiere que el Estado debe darle mayores usos al cobre, implementando políticas como “tener un impuesto de entrada a los sustitutos del cobre, como lo hacen muchos países para defender su único patrimonio”.

Trabas para su empuje?

Si bien, el grafeno está hecho a partir de uno de los elementos más abundantes del mundo, como el carbono, la ausencia de una tecnología para producir este nanomaterial a escala industrial y su alto costo de producción, estarían frenando su desarrollo.

Serge Zhuikov, Cientista Principal de Investigación, División de Ingeniería y Ciencia de Materiales de Csiro Australia, sostiene que “a pesar de grandes esfuerzos, ha demostrado ser difícil producir grafeno a gran escala”. Pese a ello, destaca que en un futuro cercano, los materiales compuestos de óxido de grafeno/metal, con modificaciones continuas, satisfacerán las demandas en las aplicaciones tales como la electrónica personal, comunicaciones inalámbricas, entre otros.

Asimismo, Víctor Pérez, gerente de Planificación Comercial y Desarrollo de Mercados de Codelco, aclara que “la amenaza de competencia con el cobre sigue limitada a su alto costo de producción y que para lograr transmisión de electricidad de alto voltaje, se necesitaría sumar varias capas de grafeno”. No obstante, asegura que están monitoreando estos desarrollos.

“Esta potencial amenaza puede impactar la demanda del cobre, aunque no percibimos un impacto en el corto plazo producto de las brechas que notamos en términos de desarrollos de productos”, revela.

Desafíos: más ciencia y tecnología ?

Los expertos coinciden en que Chile debe fortalecer su institucionalidad y aumentar su inversión en el desarrollo de ciencia y tecnología, pues no debe basar su economía sólo en la explotación de materias primas, ya que si no es el grafeno será otro material el que reemplazará al cobre, por lo cual hacen un llamado al Estado a desarrollar políticas públicas de largo aliento que avancen hacia el desarrollo de nuevas tecnologías en torno al material rojo, de manera de paliar efectos adversos que pudiera tener el despegue del grafeno a escala industrial.

En ese sentido, Hernán Cheyre, vicepresidente de Corfo, sostiene que el país debe “buscar nuevos usos y hacer ver que el cobre es una gran fuente de desarrollo, no sólo por sus usos tradicionales, sino que también por otras formas en las cuales podemos extraer valor”.

“Si Chile quiere mejorar más su desempeño en materia de innovación, debe mejorar su institucionalidad para conectar de mejor forma la ciencia básica, la tecnología, la innovación y toda la carga de valor que generalmente permiten que estos procesos sean exitosos. Ya hay una propuesta (sobre la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología) de una comisión asesora presidencial que habrá que estudiar en los próximos meses”, puntualiza.

Con todo, Víctor Pérez de Codelco, sostiene que como país se debe seguir profundizando en invertir en tecnologías que potencien nuevos usos del cobre que minimicen el efecto de la sustitución de materiales alternativos.

DF

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
"El desafío es seguir innovando para abrir nuevos espacios para el metal rojo"

Chile

El secretario de Estado señala que el cobre tiene usos adicionales a los tradicionales, que lo hacen más atractivo.

Lunes 27 de Mayo de 2013.- ?El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, sostiene que si bien hoy el grafeno está en etapa de investigación, aún no hay claridad respecto a que su desarrollo represente una amenaza para nuestra economía. Asimismo, destaca que la innovación cumple un rol esencial para nuestro “commoditie”, pues logra “resolver los desafíos que impone la industria“.

-¿Qué impactos tiene el desarrollo del grafeno para la industria nacional?
?- Se trata de un descubrimiento relativamente reciente, por lo que no hay total claridad respecto de cuántos años se necesitan para que su desarrollo llegue a representar una competencia para la industria. El cobre tiene usos adicionales a los tradicionales de conductividad eléctrica, que lo hacen atractivo.

-¿Cuánto porcentaje de producción de cobre -de lo que exporta Chile- se destina a conductividad, construcción e ?infraestructura?
?- La demanda que se destina para la fabricación de productos electrónicos y electricidad corresponde a un 38%, mientras que el 62% restante es para infraestructura (que por sí sola es un 31%), transporte, industrial y consumo en general.

-¿Qué políticas a largo plazo se están implementando de modo que la comercialización del grafeno no afecte a nuestra economía?
?- Por el lado de la demanda están los nuevos usos que puedan inducir mayor consumo. Por el lado de la oferta es importante mantener condiciones competitivas para la producción. Se han desarrollado una serie de iniciativas que abordan desafíos en materia de exploración, procesos de inversión y operación. Como ejemplo, la estrategia nacional de energía es clave para la minería, ya que permite asegurar el abastecimiento a precios competitivos que impactan positivamente la competitividad de nuestra industria.

-¿Qué rol juega la innovación?
?- Es fundamental para resolver los desafíos que impone la industria. Es por ello que el Gobierno ha impulsado y perfeccionado la Ley I+D (Innovación y Desarrollo), para que sean las mismas empresas la que desarrollen las innovaciones necesarias para aumentar la demanda.

-¿Qué se está haciendo para potenciar el valor agregado del cobre, además de atraer centros de excelencia?
?- El atraer centros de excelencia es un importante paso en incorporar innovación a la minería, tanto para los productos existentes como en el descubrimiento de nuevos usos para el mineral, además de fomentar la industria de los proveedores. Es un tema incipiente, pero cuyas estimaciones iniciales hablan de un potencial de demanda de 500 mil toneladas anuales de cobre aplicado en nuevos usos. El desafío entonces es seguir innovando para abrir nuevos espacios para el metal rojo.

DF

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Proyectan capacidad de energía solar en torno a 4.000 MW a nivel nacional a 2020

Chile

Esta mayor presencia estaría avalada por mejoras en aspectos operativos, económicos y legales asociados a estas unidades.

Lunes 27 de Mayo de 2013.- Actualmente son tres las centrales solares fotovoltaicas (FV) que operan en Chile y en conjunto representan una potencia de 2,48 megawatts (MW) repartidos entre los dos principales sistemas eléctricos: SIC y SING. Claro que muy pronto la humilde condición de esta fuente en la matriz de generación cambiará, pues la estimación de la autoridad es que hacia fines de este año entrarán en operación al menos dos nuevas unidades, ligadas a la empresa SunEdison, que suman más de 100 MW.

Que las condiciones físicas son más que adecuadas, con los niveles de radiación que hay en el norte del país, sumado a la disponibilidad de terrenos adecuados para la instalación de esta infraestructura, son ventajas conocidas para el desarrollo de este tipo de energía.

Pese a lo anterior, esta fuente estaba en un plano menor, debido a la acción de otro tipo de factores, de tipo económico, legal y operativo, que en el último tiempo han mejorado.

“Hoy se podrían hacer en Chile del orden de 1.500 a 1.800 MW y hacia el 2020 sería factible poder duplicar esta cantidad, pudiendo llegar a unos 4.000 MW de energía solar FV que aportarían a esa fecha más del 10% de la energía que Chile requerirá”, proyecta Alfredo Solar, presidente de Acera, gremio que agrupa a desarrolladores de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), basado sólo en las optimizaciones que se están realizando en los sistemas de transmisión para incrementar su capacidad y para evitar las perturbaciones al mezclar aportes de unidades tradicionales y ERNC, que tienen una operación variable.

Aunque a la luz de la presencia actual de la energía solar FV, estas estimaciones podrían parecer muy lejanas, lo contrario queda en evidencia al mirar las cifras del Servicio de Evaluación Ambiental, donde 36 proyectos, con una capacidad total de 2.753 MW, aparecen aprobados, mientras que otros 1.440 MW figuran en trámite, es decir, son poco más de 4.000 MW que buscan su desarrollo.

Momento económico?

El subsecretario de Energía, Sergio del Campo, plantea que sin lugar a dudas la perspectiva de mayores precios de la energía a nivel interno, debido a la carencia de recursos tradicionales propios, sumado a la caída en los costos de inversión de tecnologías como la solar, han incrementado el atractivo de este negocio, porque lo hacen competitivo con respecto de otras alternativas térmicas como el carbón, por ejemplo.

Solar explica que estas plantas FV pueden ofrecer energía a precios entre US$ 90 y US$ 95 por MWh, similares al carbón e inferior a lo que permite el gas natural licuado. El costo de inversión, en tanto, se estima en US$ 1,7 millones por MW instalado.

Otro atributo que destaca Del Campo es el menor tiempo que requiere la instalación de estos parques, comparado con cualquier otro tipo de instalación tradicional. Al respecto, Solar especifica que la construcción puede tomar entre seis y doce meses.

Las necesidades que plantea el cambio climático y la Ley de ERNC, vigente desde 2008, han planteado nuevas oportunidades para esta energía de la mano de grandes clientes eléctricos.

Hay varios ejemplos de esta nueva relación. Uno de ellos es SunEdison, firma que está desarrollando tres proyectos solares FV en asociación con grandes generadoras y empresas como CAP. Sin embargo, el abastecimiento a clientes regulados, a través de las licitaciones de distribuidoras, es otra opción, luego que el gobierno anunció que reducirá el tamaño de los bloques que ofrecerá.

“Se necesita más flexibilidad. Hoy las licitaciones están diseñadas para energía base, lo que pone en desventaja a las tecnologías intermitentes”, puntualiza Carlos Barrera, gerente general de SunEdison Chile.

DF

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
LyD considera arriesgado plantear desarrollo energético basado únicamente en shale gas

Chile

Estimaciones de precio del GNL hacen pensar que la alternativa más conveniente posterior al año 2018 seguirá siendo el carbón.

Lunes 27 de Mayo de 2013.- ?“Para el quinquenio 2014-2018 pareciera no haber otra alternativa mejor que impulsar proyectos de generación sobre la base de gas (...), dada la dificultad que enfrenta la realización de proyectos de generación convencional (carbón y agua)”, dice un estudio de Libertad y Desarrollo (LyD) sobre las implicancias para Chile de la incorporación del shale gas.

Sin embargo, más allá de 2018, las previsiones del think tank cambian. “La incertidumbre respecto de su evolución futura y, particularmente, de los precios a los cuales podrá acceder Chile a este recurso hace que la apuesta de desarrollo energético, basado exclusivamente en este combustible, sea arriesgada”, dice el reporte.

Estimando el precio?

En la actualidad, todos quienes desean apostar por este gas no convencional, lo hacen sólo a partir de estimaciones del valor al que podría llegar a Chile, pues Estados Unidos, que será el mayor productor de este combustible, recién está entregando autorizaciones para exportarlo.

Cheniere, firma norteamericana que obtuvo el primero de estos permisos, prevé que los precios para las Américas oscilarán en torno a los ?US$ 8,35 por millón de BTU (MMBtu), algo más bajo que los que espera para Europa y Asia.

En todo caso, fuentes del mercado dudan que esa sea la tarifa para Chile, considerando que ésta se estimó en torno a un índice Henry Hub de ?US$ 4 por MMBtu, factor que el viernes cerró un 56% más alto que hace un año.

Así, dicen entendidos, Chile tendrá que mirar lo que pague Japón -mayor demandante de GNL- para tener una referencia de cuánto deberá desembolsar. Hoy la nación asiática paga en torno a 17% el precio del Brent, mientras que a Chile le cuesta alrededor de 15%.

Mirando hacia el periodo 2015-2035 estimaciones dejan este valor en un rango de entre US$ 5,1 /MMBtu y US$ 7,21 /MMBtu, aunque conocedores señalan que en dicho lapso los precios probablemente estén en unos US$ 8 /MMBtu.

A ello hay que sumar los costos de licuefacción (hoy en US$ 3 /MMBtu), transporte que Cheniere estimó en US$ 0,75 /MMBtu, aunque quienes conocen de este negocio dicen que éste ya ronda US$ 1 /MMBtu-, más el combustible para licuar, otros ?US$ 0,6 /MMBtu. Así, el precio de GNL colocado en Chile bordearía los US$ 13 /MMBtu.

El estudio de LyD estimaba un precio en torno a US$ 12 /MMBtu, “lo que en términos de generación eléctrica significa costos superiores a US$ 120 por MWh”. Esto se escapa de los US$ 90 /MWh que supone la operación con carbón.

Energía térmica?

El problema que ve el think tank es que moverse en demasía hacia la generación en base a gas, tendría como consecuencia el aceptar “que el país produzca energía a un costo significativamente más alto. En efecto, si no hay plantas a carbón en construcción, el precio futuro lo marcará el gas, pese a que el carbón produce a un costo a lo menos 20% inferior”.

En la consultora Antuko Energy, dicen que para que el GNL sea competitivo con el carbón debería llegar a Chile en torno a US$ 6 /MMBtu.

Por ello, sugieren no abandonar la generación a carbón. “Las ventajas de producir a carbón radican en que no sólo es más competitivo del punto de vista económico -incluso adicionándole un costo por las emisiones de CO2- sino que aporta mayor seguridad, dado que el precio del gas se mantendrá ligado al precio del petróleo que es más volátil”, dice el reporte.

DF

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ganancias de Polpaico suben 181,9%

Chile

Lunes 27 de Mayo de 2013.- Utilidades por $ 2.452 millones registró el grupo cementero Polpaico durante el primer trimestre del año, lo que representa un alza de 181,9% respecto de los $ 870 millones obtenidos durante el año pasado. La firma dijo además que el mercado del cemento, registra una leve disminución en el volumen despachado -cercano al 3% respecto a igual periodo del año anterior-, misma caída que registran sus volúmenes de venta.

DF

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
En la Exponor 2013 parte sistema para evaluar proveedores

Chile

El próximo 18 de junio se realizará la firma de un convenio entre el CIDERE y la Asociación de Industriales de Antofagasta que favorecerá la contratación de servicios para la minería y la industria en general

Lunes 27 de Mayo de 2013.- El desarrollo del sector minero en la región de Coquimbo ha permitido el nacimiento de una gran cantidad de pequeñas y medianas empresa que hoy prestan servicios a las compañías mineras locales. Sin embargo, no más de un 6 por ciento de las compras que realizan esas empresas se hacen a proveedores regionales.

Con el objetivo de facilitar la integración entre proveedores y grandes empresas compradoras del sector minero industrial, la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional (CIDERE), con el patrocinio de Corminco, implementará en la región el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras de Bienes y Servicios, SICEP.

Se trata de una plataforma que evalúa, ordena y sistematiza la información de las empresas proveedoras de bienes y servicios del sector minero - industrial para la generación de negocios, el mejoramiento de su competividad y su gestión.

“El día 18 de junio en el marco de la Exponor que se desarrolla en Antofagasta y que cuenta con la presencia del ministro de Minería y las más altas autoridades, se firma este convenio para iniciar la implementación de esta plataforma en nuestra región. Es una gran oportunidad pues nos permitirá ordenar el tema de la calificación de proveedores, y no sólo estar en un registro calificado y estandarizado, sino que les va a permitir a las empresas locales mostrarse en el resto de Chile”, indicó a El Día, Cristian Martínez, gerente de Cidere.

LA FRASE

Tenemos que tener proveedores para la minería eficientes, y eso significa hacer bien la pega, al menor costo y tiempo posible Juan Carlos Sáez Presidente de Corminco

El sistema actualmente se administra en las asociaciones de industriales de Antofagasta, de Iquique y Corporación para el Desarrollo de la región de Atacama (Corproa).

“Se ha comprobado que este sistema le permite a la empresas mineras, y mandantes en general, poder contratar a través de ese sitio algunos servicios que son necesarios para sus operaciones. La idea es que este servicio se comience a masificar y poder estandarizar este proceso”, afirmó Martínez.

En tanto, el presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo - Corminco, Juan Carlos Sáez, señaló que el SICEP es un hito que permitirá cumplir un gran sueño que tiene la entidad. “Esto es , que nuestros proveedores, contratistas de la región, estén unificados y normados. Nosotros vamos a vivir tiempos difíciles en la minería, hay muchos miles de millones de proyectos que no se van a hacer -por ahora-, por ello tenemos que tener proveedores para la minería eficientes, y eso significa saber hacer bien la pega, al menor costo y tiempo posible y con la mayor eficiencia”, indicó.

Se espera que partir de julio los proveedores locales puedan comenzar a usar este moderno sistema.

¿Cómo funciona el sistema?
••• Los proveedores deben inscribirse por una única vez y mantener actualizados sus antecedentes anualmente para estar vigentes en la plataforma, que es utilizada por los equipos de abastecimiento de las usuarias del sistema y por otros gestionadores de compra y contrato.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Agilización de EIA en Perú alentará inversiones mineras
Last changed: may 27, 2013 09:36 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, inversión, perú, minera, eia

Perú

También se favorecerá al sector energético y en especial a los proyectos de extracción

Lunes 27 de Mayo de 2013.- Las medidas para agilizar los estudios de impacto ambienta (EIA), fueron consideradas positivas por expresidentes de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), al considerar que destrabarán las inversiones destinadas a proyectos de extracción.

Carlos del Solar señaló que estos problemas afectan la economía del país y destacó la inciativa dada a conocer por el propio presidente de la República, Ollanta Humala, "porque responde a un reclamo hecho público de los sectores productivos".

"Es positivo porque se trata de normas que destraban las inversiones y que las sufríamos todas las empresas, particularmente las involucradas en los sectores minero y energético", enfatizó.

Del Solar expresó su confianza en que esta medida posibilitará una mayor cooperación de ciertas instancias burocráticas, que en algunos casos se toman mucho tiempo para decidir sobre los EIA. "Existe un temor en ser acusados de algo ilegal. Es muy difícil trabajar porque, por ejemplo, se demoran mucho en dar un permiso ambiental para perforar un pozo en la Selva", refirió.

Asimismo, instó a que se produzca una mejora en la calidad de los funcionarios, con la finalidad de que estos adopten decisiones y "no estén a la espera de recibir órdenes".

"Se requiere una gran voluntad política, y eso es lo que se aprecia en las declaraciones del Presidente de la República; por eso esperamos que estas normas se cumplan."

José Miguel Morales Dasso afirmó, por su parte, que esta iniciativa es considerada por el sector como un primer paso clave, aunque dijo que se esperan otros más.

"Todos los peruanos tenemos que trabajar juntos para sacar adelante a nuestro país. Esto no lo hace solo el Gobierno ni las ONG, sino que compete a todos. Esta medida es buena y el mensaje del Jefe del Estado es oportuno."

Dijo que no se trata solo de dictar leyes, sino de mostrar una mejor actitud hacia el empresariado y los sindicatos.

Procedimiento

El Gobierno oficializó los procesos administrativos para impulsar la aprobación de los EIA vinculados con proyectos de inversión pública y privada.

Se dispone que los EIA que se presenten al Ministerio de Energía y Minas convoquen en cinco días hábiles siguientes a su presentación al interesado para que exponga ante las entidades públicas que lo evaluarán.

El MEM, a su vez, enviará el EIA a las entidades públicas que emitirán opinión, las que informarán sobre los requerimientos de subsanación.

Apoyo agencias

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Tractorada en Xinzo contra el proyecto de mina de feldespato

España

Los manifestantes recorrieron sus calles y finalizaron la marcha en San Pedro de Laroá

Lunes 27 de Mayo de 2013.- Una tractorada y manifestación recorrió ayer las calles de Xinzo de Limia y se trasladó a diversos pueblos del municipio para protestar contra la puesta en marcha de una mina de feldespato en el concello. 'Máis de 400 personas e cerca de 200 tractores' tomaron parte en esta protesta, según la presidenta de la plataforma vecinal Corno do Monte, María del Carmen Díaz, que quiso destacar además que 'todo o sector servizos da agricultura e a gandería (almacéns de patacas, abonos, fitoagrarias, talleres...) de Xinzo e Trasmiras pecharon este sábado para sumarse a protesta e apoiar aos agricultores e gandeiros dos que viven'.

Manifestantes y uno de los tractores recorriendo una de las calles de Xinzo de Limia, de donde partió la manifestación de ayer en contra de la mina de feldespato. 

Según declaraban algunos de los participantes en la marcha, ' tractorada coma esta non se acorda', mientras otros consideraban 'incrible que poida haber eiquí tanto tractor' y señalaban que 'esta manifestación vai ser histórica'.

Junto con vecinos, agricultores y ganaderos, se encontraban políticos como la diputada autonómica del BNG Tereixa Paz; el alcalde de CxG en Vilar de Santos, Xan Jardón, o los concejales tanto de PSOE como de BNG en Xinzo.

Los manifestantes iniciaron la marcha en torno a las once de la mañana en O Toural, encabezados por una pancarta en la que se leía 'A mina ou nós', para recorrer después la calle Dos de Mayo y la avenida Ourense, para dirigirse después a la carretera de Baltar y terminar en la parroquia de San Pedro de Laroá, donde simbolizaron con los tractores la barrera y la oposición a la minería. 'Esa barrera es la que se van a encontrar cuando vengan', afirmó la presidenta de Corno do Monte, María del Carmen Díaz.

La presidenta de la asociación recordó que llevan ya 'casi medio año diciendo en la calle, en el Ayuntamiento, en la Xunta de Galicia y hasta en Bruselas que no queremos la mina'.

Laregion.es

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
El nexo entre Gioja y las mineras

Chile

Denuncian que los directores de una empresa de servicios logísticos que provee a las mineras Pascua Lama y Veladero son allegados a Gastón, hijo del gobernador sanjuanino.

Lunes 27 de Mayo de 2013.- En estas horas, en la provincia de San Juan todas las miradas apuntan a los negocios asociados a la minería. Y el nombre que se esconde detrás es conocido: Gioja, no casualmente el mismo que ostenta el gobernador de San Juan.

Es que Gastón Gioja, el hijo mayor del mandatario sanjuanino, José Luis —a quien señalan como dueño de un amplio grupo de medios, que fueron creciendo al amparo de la publicidad oficial de la provincia— es señalado por sus nexos empresarios que lo llegan a vincular con una de las empresas que más se beneficiaron con el boom minero de San Juan.

Según revela hoy Gabriel Ziblat en Perfil.com, la firma de transportes Terra Logística SA tendría un control casi “monopólico” de los camiones que suben y bajan de las minas, tanto de Pascua Lama como de Veladero.

Uno de sus directores es Roque Alberto Soria. No es desconocido para Gastón Gioja, ya que también tiene el mismo cargo en San Juan Cable Color SA, una de las empresas del grupo de medios giojista. La otra directora de ese medio es Lorena Del Valle Gilabert, la mujer, precisamente, de Gastón Gioja. Es decir, la nuera del gobernador.

En noviembre del año pasado, además, Roque Soria le cedió a Gilabert sus acciones de Contenidos Telesol SRL, otra de las empresas del grupo.

El transporte vinculado a la minería no es un negocio menor. Según explicaron a Perfil fuentes conocedoras del rubro, suben a las minas alrededor de diez a veinte vehículos por día. El costo promedio es de 4 o 5 mil pesos, pero hay sospechas de que algunas empresas que lograron entrar al negocio presupuestan hasta 15 o 20 mil pesos por el mismo trabajo.

Pero no sólo el transporte se beneficia con las minas, sino que una gran variedad de negocios crecen al calor de cada emprendimiento nuevo.

Se destaca, por ejemplo, el vinculado a la alimentación que se brinda en los campamentos de trabajadores.

Allí, la empresa que se destaca es ATA SA (Alta Tecnología Alimentaria), una compañía que nació en Buenos Aires, pero que hace unos pocos años se mudó a San Juan. Brinda sus servicios de catering, hotelería, limpieza y lavandería para los 3 mil empleados que la Barrick Gold tiene en el lado argentino de Pascua Lama y para los más de 1.200 de la firma Yamana Gold, que explota el proyecto Gualcamayo. Cristina Kirchner, precisamente, encabezó junto al gobernador Gioja un acto de inauguración de la nueva sede de la empresa, en la capital sanjuanina.

Mdzol.com

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Crece polémica sobre los impuestos a empresas mineras

Colombia

Mientras el sector señala que hay poco margen de maniobra, la Contraloría está preocupada por el nivel de recursos para combatir la minería ilegal, que genera graves efectos económicos y sociales.

Lunes 27 de Mayo de 2013.- El reciente estudio contratado por la Contraloría General de la República, titulado “Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista”, ha incrementado el debate sobre si la carga tributaria efectiva que paga el sector minero es la adecuada, y si un aumento en la misma puede terminar espantando a los inversionistas.

Claudia Jiménez, directora del Sector de Minería a Gran Escala (Sgme) recalca que se debe hacer un análisis técnico de una base tarifaria que tenga en cuenta aspectos como el ciclo de precios de los metales y minerales y su volatilidad, que hasta el 2011 estuvieron históricamente altos, pero cuyas cotizaciones evidencian que obedecen a un patrón cíclico y que es difícil pensar que seguirán subiendo indefinidamente.

“Por lo anterior, no es responsable tomar una decisión que afecta directamente la estructura de costos de las empresas, como la de la carga tributaria, en una coyuntura determinada”, indicó Jiménez.

Agrega que el negocio minero es de largo plazo, toda vez que las inversiones de los últimos tres o cuatro años fueron decididas hace 10 años.

Y si bien el Centro de Estudios del Cobre de Chile (Cesco), estima una inversión cercana a los 250.000 millones de dólares al 2020 en América Latina (equivalente al 26 por ciento de la inversión mundial en el sector), Jiménez advierte que Colombia no es un país minero ni tiene un boom, sino que apenas vive una expectativa de crecimiento del sector.

LAS CONTRIBUCIONES

Entre el 2000 y el 2010 la contribución fiscal del sector minero superó los 23 billones de pesos, de los cuales 9,3 billones correspondieron a impuesto de renta. En giros por regalías el pago llegó a 11,3 billones de pesos, entre el 2000 y el 2012.

Las cuentas del sector en materia de pago de impuesto de renta para el 2010 coinciden con las del estudio contratado por la Contraloría, en 900.000 millones de pesos.

Jiménez señala que el régimen tributario óptimo debe lograr un equilibrio en la participación del Estado en la renta minera, sin desestimular la inversión. La directiva gremial considera que hay que enfocarse en incrementar el número de compañías mineras que pagan impuestos, “sin estrangular a las que lo hacen correctamente”.

PREOCUPA FALTA DE PRESUPUESTO PARA COMBATIR LA ILEGALIDAD

En los últimos tres años, el Gobierno sólo ha destinado $ 2.800 millones para combatir la minería ilegal.

La contralora Delegada para Minas, Ana María Silva, reveló que representantes de tres mineras grandes y la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) ya contactaron al ente de control para discutir los temas del documento del consultor Luis Jorge Garay.

Según la funcionaria, la entidad está mirando que en las políticas del Gobierno exista un equilibrio y que no se descuide el medio ambiente, asunto que es su mayor preocupación, no solo por la de gran escala, sino por la pequeña minería y la extracción ilícita de minerales.

“Esa locomotora no debe desconocer los impactos ambientales que se puedan generar y que los beneficios que se están generando tengan una verdadera compensación frente al daño ecológico”, indicó.

Sin embargo, el tema que más le preocupa a la Contraloría es la minería ilegal, porque en los últimos tres años el Gobierno sólo ha destinado 2.800 millones de pesos para combatirla, cifra irrisoria frente a los impactos ambientales, sociales y económicos.

“Hay un problema de Estado bien complicado y los actores no se han sentado a ver qué van a hacer para combatirlo, o por lo menos para que las operaciones tengan algún resultado positivo”, señaló.

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Al menos 5 reformas a la Ley Minera en Ecuador

Ecuador

Lunes 27 de Mayo de 2013.- El Ejecutivo ecuatoriano prepara a lo menos cinco reformas a la Ley Minera, que según representantes de sector son fundamentales para reactivar esta actividad en el país.
Este es un pedido de los representantes de empresas mineras que han buscado el acercamiento con el Régimen.

Entre estos temas consta la reducción de cinco a dos del número de permisos que deben presentar las mineras en cada una de las etapas de su actividad. Estos deberían condensarse en el permiso de la Secretaría del Agua y en el informe del impacto ambiental.

Como segundo aspecto se espera definir el procedimiento de caducidad y la categorización de la actividad minera, que actualmente se la clasifica en artesanal, pequeña y gran minería. También se busca especificar los porcentajes de las regalías antes de la firma de los contratos de manera que exista un techo para estos recursos.

De acuerdo a lo que establece la Ley de Minería que rige desde 2009, las empresas deben pagar un mínimo de 5% por regalías, pero no se fija un máximo.

También se propone aclarar el tema de los impuestos a los ingresos extraordinarios. Se aplicará bajo dos condiciones: primero que las compañías hayan recuperado la inversión realizada y que el precio del metal esté muy alto a lo que se fija en el contrato.

Diariopinion.com

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La minería, no está determinada como una actividad estratégica

México

Lunes 27 de Mayo de 2013.-  "La minería no está determinada como una actividad estratégica en Baja California Sur", así lo expresó el delegado de la Secretaría de Economía en la entidad, Aurelio Ortiz Zambrano, durante su encuentro con comerciantes y prestadores de servicios turísticos locales.

Y aclaró: "el turismo es el sector más importante en el desarrollo de este estado y por lo tanto, vamos a respaldar todos los proyectos que pertenezcan a este, a través de los distintos programas e instancias que se desprenden de la Secretaría de Economía".

El funcionario federal dijo que, derivado del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno federal que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto, hay prioridad para respaldar al sector turístico, para lo cual se han delimitado acciones encaminadas a fortalecer a todas las labores que estén relacionadas a esta actividad estratégica, como son: logística (como la transportación de turismo y personal), apoyo a negocios (por ejemplo las consultorías), agroindustrial (producción de orgánicos), producción de energía renovable y biotecnología marina (como la acuacultura).

Durante esta reunión de trabajo llevada a cabo la semana anterior, Ortiz Zambrano expresó a los participantes que personalmente estará visitando Loreto de forma constante para apoyar a los empresarios que deseen beneficiarse con las distintas estrategias y atender cualquier duda que pueda existir.

Oem.com.mx

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Reunión por la actividad minera en Jujuy

Argentina

El Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, mantuvo una reunión con los máximos representantes de la firma canadiense Silver Standard, que opera el yacimiento de plata Pirquitas, ubicado en la localidad de Rinconada.

Lunes 27 de Mayo de 2013.- Durante el encuentro, John Smith, Ceo de la operadora, destacó el escenario de trabajo con el gobierno de Jujuy, como así también con el Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Minería.
 
Por su parte, Mayoral señaló el aporte de éste proyecto a la contribución de la performance exportadora de Jujuy que, en los últimos diez años, ha experimentado un crecimiento interanual del 20,3 por ciento.

Cabe destacar que, luego de estar paralizado por 20 años, en 2009 se retomó la producción de este yacimiento, alcanzando una inversión acumulada de 2.700 millones de pesos y generando más de 1.100 empleos directos e indirectos, dando principal participación a las comunidades originarias de Orosmayo, Liviara, Coyahuaima, Orosmayo Grande, Loma Blanca, y Nuevo Pirquitas.

Jujuyonlinenoticias.com.ar

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
San Marcos podría terminar como Cerro de Pasco reubicada

Bolivia

Más del 100% de sus terrenos fueron concesionados para la explotación minera

Lunes 27 de Mayo de 2013.- Según fuentes del Ministerio de Energía y Minas de las  concesiones mineras que se han registrado hasta la fecha muestran un significativo número de zonas que ya se encuentran declaradas para ser exploradas y explotadas como el caso del distrito de San Marcos que podría terminar como Cerro de Pasco reubicada.

Lo que viene sucediendo silenciosamente con las concesiones mineras tituladas, los petitorios de trámite en concesión y otros en nuestra Region Ancash es preocupante, en este caso en la Provincia de Huari y sus distritos, donde desde el año 2010 al año 2012 las concesiones van en forma ascendente y acelerado, prueba de ello varios distritos de Huari están a más del 100% de sus hectáreas concesionadas.

Según explicaron expertos en minería en algún momento cuando empiezan la fase de exploración y explotación van a tener que reubicar a todo un distrito, sencillamente aplicando la constitución donde indica que el Estado es Dueño del suelo y sub suelo.

La salida más fácil es solicitar al ente rector que entre en extinción o caducidad de las Concesiones Mineras y de los trámites de Petitorio de concesiones en las zonas urbanas, la Ley lo faculta solo esta para hacer respetar, señalaron.

Los distritos más críticos de Huari son Anra 102.87% ya concesionados, Huacachi 95.63%, Huachis 96.54%, Paucas 97.36%, Ponto 155.41%, Rahuapampa 104.70%, Rapayan 97.94%, San Pedro de Chana 107.55% y San Marco 101.10%.

Caso de San Marcos existe una información que puede ser reubicado cerca al distrito de Huallanca de Bolognesi, debido a que inclusive se habría descubierto como zona mineralizada donde se encuentran concentrada la ciudad.

Muchos se preguntaran porque están concesionados más de sus hectáreas, es sencillo, La ley dice para hacer una concesión se hace por cuadriculas de 200ml x 500 ml que equivale a 10 Hectáreas  y las concesiones se miden por volumen en el subsuelo por cateo y prospección que son libres áreas e medir hasta dónde va la beta del Mineral.

Diariointegracion.com

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
El negocio de capturar un asteroide
Last changed: may 27, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, espacial, asteroide

Internacional

Mientras la Nasa planea 'trastear' estas rocas, empresas compiten por inaugurar minería espacial.

Lunes 27 de Mayo de 2013.- La minería nunca ha sido una ocupación glamorosa. Pero cuando imaginamos al minero con casco de astronauta y pistola de rayos láser en la mano, a bordo de una nave espacial de propulsión eléctrica que se dirige hacia un asteroide, la película cambia.

¿Romántica aventura de ciencia ficción? Al parecer ya no: al menos dos empresas privadas y una agencia espacial están dando los primeros pasos para sacarle partido a la riqueza casi ilimitada de la ‘finca raíz’ extraterrestre.

La Nasa anunció el mes pasado que dedicará parte de su presupuesto a la misión de enviar un robot a encontrarse con un asteroide de 10 metros de ancho, enlazarlo –como si fuera un ternero en un rodeo–, empacarlo en una gran bolsa, acarrearlo hacia un punto entre las órbitas lunar y terrestre, y parquearlo allí mientras subsecuentes tripulaciones de astronautas lo usan como campo de entrenamiento en minería espacial, desarrollo de tecnologías y estudios sobre la formación del sistema solar.

La tarea no es tan descabellada. Después de todo, aprendimos a sacar minerales de las entrañas de la tierra y del fondo del mar. Y para aventurarnos a esos reinos tuvimos que inventar sistemas que no existían. El espacio no es diferente.

Esta primera misión de capturar y transportar una roca relativamente pequeña, no obstante, “es algo viable con la tecnología actual”, dice Chris Lewicki, antiguo director de vuelo de las sondas marcianas Spirit y Opportunity. “Eso sí, vamos a necesitar los sistemas de propulsión más eficientes que existen, como los motores de iones que usó la nave Dawn para ir hasta el asteroide Vesta. Y tendremos que resolver obstáculos, como detener el movimiento del asteroide con motores que ‘disparen’ en sentido contrario”, agrega.

La misión, que sería lanzada en el 2017 para encontrarse con el asteroide dos años después, demostrará también que podemos desviar una roca espacial peligrosa. Y será un trampolín para ensayar operaciones en el espacio profundo. Según el administrador de la Nasa, Charles Bolden, “cumpliríamos tres objetivos con un solo programa”.

Antes de eso, en el 2016, la agencia espacial estadounidense enviará la misión Osiris-REx hasta el asteroide 1999 RQ36 (al que ya bautizaron Bennu), una roca de 500 metros de ancho descubierta en 1999, cuya dinámica orbital facilita una misión de interceptación. La idea es flotar al lado de la roca sin posarse en ella, mapearla completamente durante meses, darle un pellizco –como si se tratara de una galleta– y traer a la Tierra 60 gramos de material para su estudio.

Cada año se descubren 900 asteroides cercanos a la Tierra, es decir, todo un maná en espera de ser recogido. En general, estas rocas espaciales se dividen en dos clases: las tipo C, porosas y ricas en carbono y agua, y las tipo M, que son sólidas y contienen hierro, oro, platino y níquel en cantidades industriales.

“Los asteroides tipo C tienen hasta un 20 por ciento de agua mezclada con una especie de brea orgánica”, explica Peter Diamandis, pionero del sector comercial del espacio y miembro de un grupo de multimillonarios que fundó la empresa minera Planetary Resources. El objetivo de la compañía es lanzar, en el 2015, una línea de pequeños telescopios de prospección, llamados Arkyd-100, para hallar la roca adecuada. “El agua y los elementos ligeros en esas rocas serían una valiosa materia prima para combustible, agua potable, oxígeno y químicos industriales. Además, después de la extracción inicial, quedarían importantes residuos de níquel, hierro, cobalto y platino”, subraya.

Según Diamandis, un asteroide de 7 a 10 metros de ancho, con una masa de 500 toneladas, produciría hasta 200 toneladas de agua y 90 de metales (83 de hierro, 6 de níquel y una de cobalto). Eso, sin contar con las 200 toneladas de roca de silicato, valiosa por sus elementos semiconductores y protectores contra la radiación.

Pero los recursos más valiosos de los asteroides son los Metales del Grupo del Platino (MGP). Planetary Resources afirma que un asteroide de 500 metros de ancho podría contener más platino del que ha sido extraído en la Tierra en toda la historia. La empresa estudia un proceso que convertiría el metal extraído en bolas esponjosas de dos metros de diámetro, que se dejarían caer sobre la atmósfera terrestre sin riesgo de que se rompan.

Por ahora, en esta etapa inicial de nuestra aventura entre los asteroides, hacemos bien en limitarnos a explorar las rocas pequeñas. Una vez escogido, gracias a los telescopios de prospección, la única manera de saber exactamente qué recursos contiene un asteroide es acercarse a él. Los expertos se inclinan hacia rocas de 2 kilómetros de diámetro, entre otras cosas porque son muy pequeñas para ejercer una gravedad notable. Esto significa que, en vez de aterrizar, las naves espaciales atracarían o anclarían en ellas (evitando los costos en combustible de un despegue a velocidad de escape).

Un robot todoterreno

Una vez asida al asteroide, la nave madre liberaría un robot recolector de muestras, el cual debe poder desplazarse con agilidad sobre una superficie desigual. El Jet Propulsión Laboratory de la Nasa trabaja en el Lémur IIB, que usa microespinas a manera de patas. Son decenas de pequeñas anclas independientes que se agarran y se desprenden rápidamente de varios tipos de superficies. El sistema permite al robot fijarse a la roca en posición horizontal, vertical y hasta invertido, a medida que hace pequeñas perforaciones.

El aparato analizará el contenido de agua, roca y metales del asteroide y enviará los datos a la Tierra en tiempo real. Igual que hace el robot Curiosity en Marte, el Lémur usará un rayo láser para vaporizar la superficie de la piedra y analizar la luz emitida por los diferentes elementos presentes. Solo entonces sabremos si extraer sus recursos vale la pena.

Pero, aunque todos esos metales nos servirían en la Tierra, gran parte del valor de un asteroide es el hecho de que ya está en el espacio, dice Mark Sonter, asesor en minería para Deep Space Industries, la segunda de las dos principales empresas en esta naciente era de la explotación del espacio. “Si queremos usar esos recursos para construir algo en órbita, llevamos las de ganar. Podríamos levantar toda una industria de misiones espaciales in situ”, proyecta.

Deep Space Industries, que cuenta entre sus directivos al cineasta James Cameron (Avatar) y a los ejecutivos de Google Larry Page y Eric Schmidt, espera ayudar a construir, operar y mantener satélites en órbita, sin tener que traer los componentes a la Tierra. El primer paso, en el 2015, será lanzar tres satélites del tamaño de computadores portátiles, llamados FireFlies (luciérnagas), para observar asteroides e identificar los idóneos para la minería. Las ‘luciérnagas’ usarán componentes de bajo costo, empleados comúnmente en los CubeSats (microsatélites de investigación), y serán puestas en el espacio aprovechando el lanzamiento de satélites de comunicaciones.

En el 2016 se lanzaría DragonFly (libélula), una nave más grande, que traería 45 kilos de rocas a la Tierra para su análisis. Finalmente, en el 2020, la empresa comenzaría a cosechar los beneficios de los asteroides, sirviendo –como primeros clientes– a las compañías de comunicaciones.

De aquí a que veamos una refinería a lomos de un asteroide habrá un buen trecho. Pero el desarrollo de tecnologías de observación, seguidas de robots exploratorios, abrirá una ventana comercial. Mientras tanto, si nada falla en la compleja logística de la Nasa, tendremos del cabestro al primer asteroide domado por la humanidad.

Apoyo agencias

Portal Minero
Posted at may 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2013
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

may 28, 2013
may 24, 2013

Recientemente Actualizado

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}