2013/05/23
Mayoral asegura que minería fue clave en aumento de exportaciones
Argentina
El creciente desarrollo de la actividad minera en la Argentina fue un factor clave en el crecimiento de las exportaciones de varias provincias, que optaron por aprovechar el potencial geológico que poseen para fortalecer sus economías, afirmó el secretario de Minería, Jorge Mayoral.
Jueves 23 de Mayo de 2013.- "Mas minería es más exportación y menor desarrollo minero es menor comercio exterior. Esto es menos oportunidades de desarrollo económico, social, de trabajo, de infraestructura, de proveedores locales, de crecimiento", aseguró Mayoral en diálogo con Télam.
"En gran medida, el fuerte desarrollo minero impulsado desde 2003 por el gobierno del entonces presidente Néstor Kirchner, cuando lanzó el Plan Minero Nacional, logró potenciar el aprovechamiento de estos recursos como nunca antes en la vida del país", remarcó. Informes recientes dan cuenta de un fuerte desarrollo en las provincias, que han incrementado a valores históricos sus exportaciones, a la par del crecimiento de la actividad minera.
Mayoral destacó que "de 18 proyectos mineros existentes al comienzo de la gestión, se pasó a 614 emprendimientos e iniciativas distribuidas en distintas provincias, generando casi medio millón de fuentes de trabajo en sólo diez años". El secretario de Minería de la Nación habló con esta agencia sobre el impacto que tuvo en estos últimos años el desarrollo de esta actividad, sobre las economías provinciales.
"Una variable que permite ver esta incidencia es el grandioso aporte de la actividad minera a las exportaciones, que aumentaron de 2.900 millones de pesos en 2003 a los 23.059 millones en la actualidad, demostrando la importancia del sector en dicha variable", señaló. Para Mayoral, "varias economías provinciales que históricamente han tenido bajísimas performances exportadoras, cambiaron su realidad con el desarrollo de la minería" A modo de ejemplo citó a la provincia de San Juan, "que alcanzó el quinto lugar en el ranking nacional de provincias con alto desarrollo exportador, por un valor de 2.230 millones de dólares en el balance de 2012".
Consultado en términos de crecimiento absoluto, dijo que "dos provincias que han tenido una gran dinámica de crecimiento en esta década (2003-2012) fueron la de San Juan, que creció 35,3 por ciento interanual de promedio, y la de Jujuy, con un alza interanual del 20,3 por ciento". Ambas forman parte del podio entre las provincias que más crecieron en su performance exportable.
El funcionario opinó que la minería tiene una fuerte influencia en la relación exportación versus valor producto geográfico, y un ejemplo de eso es la provincia de Catamarca. "Catamarca muestra una superlativa incidencia de las exportaciones en el producto geográfico bruto (PGB) con el 65,6 por ciento, ocupando holgadamente el primer puesto en el ranking nacional. Un logro obtenido absolutamente por la producción de cobre, oro y molibdeno en la región", precisó.
El secretario atribuye el crecimiento del índice exportador de estas provincias al fuerte desarrollo minero. "Absolutamente, ya que hay provincias con idéntico potencial geológico minero al de Jujuy, San Juan, Catamarca y Salta por ejemplo, pero con escaso o nulo desarrollo minero y, consecuentemente, magra performance exportadora", afirmó. Desde el Gobierno se impulsan matrices productivas amplias, donde convivan virtuosamente diferentes sectores productivos y de servicios en pos del crecimiento sostenido con inclusión social. Explicó que "en algunas provincias está limitada la diversidad productiva a la concentrada potencialidad en recursos naturales. Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, tienen por su geografía enorme cantidad de montañas con potencial geológico minero". Por último, Mayoral expresó que "el desafío es seguir potenciándolos con valor agregado, en beneficio de la gente y de la mejora en la calidad de vida de nuestros pueblos".
Diarioc.com.ar
Portal Minero
“El modelo chileno pende de un hilo”, la brutal conclusión de la BBC
Chile
Jueves 23 de Mayo de 2013.- Pese a los esfuerzos para revertir el escenario, la dependencia económica de nuestro país en torno al cobre no es un tema que se mantenga en reserva; en 2012 las exportaciones chilenas llegaron a los USD$ 78.812,8 millones (FOB) y cerca del 54% de éstas las cubre el metal rojo ($42.723 millones, según el Banco Central). Un cuarto de los ingresos fiscales, en tanto, corresponden al mineral.
Si bien esto ha permitido que Chile lidere un auge económico a nivel latinoamericano en los últimos años, los analistas prevén un futuro magro. El cobre ha experimentado una caída del orden del 13% en lo que va del año, como un reflejo de la desaceleración de las economías de China e India.
Las materias primas son un mercado muy expuesto a los vaivenes, y la principal exportación del país no escapa a ello. Con una economía que depende del precio del cobre, el riesgo alcanza dimensiones peligrosas.
Es un escenario que José Palma, economista chileno de la Universidad de Cambridge, expuso a BBC, donde asegura que sin importar quien gobierne, el modelo nacional pende de un hilo, debido a que el déficit de la balanza de pagos (el total de exportaciones versus el total de importaciones) podría superar al registrado en 1981 y 1982 en el caso de que el precio del cobre regrese al registrado antes de 2003, momento en que se inició el auge del mineral. En un escenario así, afirma Palma, el déficit sería del 18% del Producto Interno Bruto, mientras que en la actualidad el déficit es del 4%.
Los fondos para amortiguar el impacto no darían abasto, en opinión del economista. El Fondo de Estabilización Económico y Social sumado a las reservas del Banco Central “no dan ni para cubrir un año de importaciones”, afirma.
El importante papel del royalty
En la cuenta pública del martes, el presidente Sebastián Piñera afirmó que la competitividad y efectividad de Codelco deben ser aseguradas, destacando las gestiones de importantes proyectos mineros.
Sin embargo, este jueves el mandatario reconoció en conversación con Radio Duna que Chile “no está blindado, ni está inmune a lo que está pasando con la economía mundial” y calificó como “preocupante” la caída del precio del cobre.
Al respecto, José Gabriel Palma, ejemplificando con algunas medidas implementadas durante la administración de José Manuel Balmaceda, entregó algunas luces sobre el aprovechamiento del mineral de una manera efectiva. Los excedentes del salitre, afirmó, “los invirtió en capital físico y humano para general capacidades productivas que tomen el lugar del recurso natural cuando este se desinfle”.
Destacó además que en el mandato la inversión pública se multiplicó por cuatro, mientras que en educación la cifra aumentó hasta ocho veces “con un impuesto a las exportaciones de salitre que llegó hasta el tercio del valor”, recoge la BBC.
El royalty, entonces, cumpliría un rol fundamental que no se estaría llevando a cabo debido a las facilidades con que cuenta la industria de la minería. El que implementó la administración de Ricardo Lagos en 2003, que representa el 2% de las utilidades de las mineras, fue calificado por Palma como “un chiste”.
Este jueves el precio de la libra de cobre registró una nueva baja en el Mercado de Metales de Londres, cotizándose en 330,465 centavos de dólar.
Radio Bio Bio
Portal Minero
Las grietas del modelo chileno
Chile
Experto señala que el modelo chileno pende de un hilo: el precio del cobre
Jueves 23 de Mayo de 2013.- En la última rendición anual ante el congreso chileno, el presidente conservador Sebastián Piñera criticó la herencia recibida de su antecesora, Michelle Bachelet, y reivindicó que bajo su gobierno Chile creció a un promedio del 5,8% anual y se crearon casi un millón de empleos.
El discurso generó una fuerte respuesta de la oposición, que cuestionó el manejo oficial de las estadísticas, el incumplimiento de proyectos y la insuficiente inversión en infraestructura.
En medio de un debate con aroma preelectoral (habrá comicios presidenciales en noviembre), algunas voces críticas afirman que las grietas del modelo chileno van mucho más allá de estos matices.
Con números en la mano, el economista chileno de la Universidad de Cambridge Jose Gabriel Palma, le dice a BBC Mundo que el modelo -sea conservador o de la Concertación - pende de un hilo: el precio del cobre.
"Si en 2012 el precio del cobre hubiese vuelto a su nivel preboom, antes de 2003, el déficit de la balanza de pagos hubiera sido del 18% del PIB (Producto Interno Bruto), bastante superior al que hubo en 1981 (13%), o en 1982 (9%), la época de la gran crisis chilena. En otras palabras, en 2012 el país gastó casi US$10.000 millones más de lo que tenía", precisa Palma.
La balanza de pagos, considerado el mejor indicador de sostenibilidad económica, pasó en los últimos años de un superávit de un 5% a un déficit de un 4%: el excedente de US$3.200 millones de hace tres años se convirtió en un déficit de US$9.500 millones.
El mismo modelo, el mismo vicio
La mirada es distinta desde los centros de poder mundial que siempre destacan la continuidad y previsibilidad del modelo chileno. El país sudamericano apenas ha variado las palancas clave de su política económica desde el gobierno militar de Augusto Pinochet.
El regreso a la democracia mantuvo el mismo modelo económico con un "rostro humano", expresado en el mayor gasto social que permitió una caída del 40% al 15% de los niveles de pobreza.
"El sector público y el privado, el Banco Central y su política monetaria, el sistema impositivo regresivo, funcionan con las mismas reglas de juego que antes. Las regalías a la minería son un ejemplo. El royalty que inventó el presidente Ricardo Lagos para la minería es un chiste: equivale al 2% de las utilidades de las mineras", afirma Palma.
Este modelo no ha podido superar una maldición que parece perseguir a muchos países de América Latina, sea socialistas (Cuba), estatistas (Venezuela) o de libre mercado (Chile): la dependencia de las materias primas.
Esta dependencia (en Chile el cobre representa casi la mitad de sus exportaciones y un 25% del PIB) ha sido bautizada con un término genérico, la "enfermedad holandesa", por el impacto negativo que tiene sobre la vida económica.
Pero según Gabriel Palma, el presidente chileno José Manuel Balmaceda en el siglo XIX y su uso del salitre son un ejemplo de que un recurso natural no es necesariamente una "maldición" económica.
"Balmaceda captó los excedentes del salitre y los invirtió en capital físico y humano para general capacidades productivas que tomen el lugar del recurso natural cuando este se desinfle. Con un impuesto a las exportaciones de salitre que llegó hasta el tercio del valor, la inversión pública se cuadruplicó en términos reales y la de educación se incrementó ocho veces", dice Palma.
A su juicio, el Fondo de Estabilización Económico y Social (FEES) creado en 2007 por el gobierno de Bachelet con un aporte inicial de US$ 2.580 millones como fondo anticíclico (para la época de las "vacas flacas") es un paso claramente insuficiente.
"Entre este fondo y las reservas del Banco Central no dan ni para cubrir un año de importaciones. Sólo con una fuerte regalía de las mineras se puede impulsar una alternativa económica real", asegura Palma.
Las oscilantes materias primas
Así las cosas, el modelo está fuertemente expuesto a las oscilaciones del precio del cobre que, como la mayoría de las materias primas, se caracteriza por su volatilidad.
En los siglos XIX y XX, América Latina vivió innumerables vaivenes en estos valores que llevaban de la bonanza a la malaria, de tirar la casa por la ventana a quedar con las arcas vacías.
La plena incorporación de China e India al comercio internacional pareció cambiar en este siglo el continuo deterioro de los precios de materias primas del mundo en desarrollo en relación con los productos manufacturados que exportaba el mundo desarrollado.
Pero la economía china y la india están desacelarándose, algo que ya se ha visto reflejado en el precio del cobre, que ha caído en un 13% este año.
A lo que se suma otro factor tan estructural como la incorporación de China e India y, según Palma, más importante en la determinación de los precios de los productos: la hegemonía del sector financiero mundial.
"Los precios de las materias primas o las alzas de las bolsas no son un reflejo del desempeño de la economía mundial que se encuentra sumergida en un semiestancamiento con sectores públicos endeudadísimos y la eurozona en peligro", dice.
"La liquidez de estos mercados financieros los ha llevado a apostar por estos productos, pero esas especulaciones son siempre inestables, pasan de producto en producto, crean artificialmente burbujas para luego reventarlas".
De estas burbujas puede pender el Chile que surja de las elecciones presidenciales de noviembre.
Terra
Portal Minero
Gobierno Chile ratifica a presidente de directorio de minera Codelco hasta 2017
Chile
Jueves 23 de Mayo de 2013.- El Gobierno chileno ratificó a Gerardo Jofré como presidente del directorio de la estatal Codelco, mayor productora mundial de cobre, cargo en el que permanecerá hasta mayo del 2017, informó el jueves la compañía.
El presidente chileno Sebastián Piñera también designó al ingeniero civil Blas Tomic como miembro del directorio, en reemplazo de Jorge Bande.
Codelco, que produce casi el 11 por ciento del cobre mundial, busca mejorar las leyes del mineral de sus antiguos depósitos, en medio de un incremento en los costos y conflictos laborales, mientras busca concretar ambiciosos planes de expansión.
La minera planea alcanzar una producción récord este año, impulsada por su recientemente adquirida porción en el codiciado yacimiento Los Bronces y el próximo ingreso a operaciones de la mina Ministro Hales.
Su récord anterior lo anotó en el 2011, cuando alcanzó los 1.796 millones de toneladas.
Reuters
Portal Minero
El Gobierno de Guatemala admite la conflictividad en el sector minero
Guatemala
La viceministra de Desarrollo sostenible de Guatemala, Ivanova Ancheta, admitió hoy en Sídney el periodo de "conflictividad" que el país centroamericano afronta en varios
Jueves 23 de Mayo de 2013.- El mes pasado, una protesta en contra de la mina de San Rafael, en el sureste del país y subsidiaria de la canadiense Tahoe Resources, se tornó violenta cuando varios pobladores locales retuvieron a 23 miembros de seguridad y les quitaron las armas.
Un contingente policial acudió al rescate de sus compañeros, pero los manifestantes abrieron fuego contra las autoridades, un policía falleció tras ser alcanzado por una bala en el pecho y otros cinco resultaron heridos por las esquirlas de la refriega.
El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, declaró el estado de excepción para limitar el tránsito, las reuniones y la posesión de armas de fuego en las poblaciones de San Rafael Las Flores, Castillas, Xelajpán y Maraquescuintla, por un periodo de 30 días, el 2 de mayo.
La viceministra Ancheta, quien se encuentra en Australia para participar en una reunión sobre medidas de transparencia en la minería, destacó en declaraciones a Efe que la divulgación de los datos sobre las actividades extractivas ayudará a mitigar los enfrentamientos porque la "desinformación genera la conflictividad" .
Ancheta participa hoy y mañana en la VI Conferencia Global de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas EITI, en la que Guatemala goza el estatus de país candidato, que se está celebrando en la ciudad de Sídney.
LA EITI es una coalición de gobiernos, empresas, organismos multilaterales, inversores y organizaciones civiles que buscan que se apliquen estándares internacionales de transparencia en torno a las ganancias de las industrias de extracción minera y energética, así como los pagos a los gobiernos.
La representante de Guatemala realizó una presentación sobre los logros y retos que aún debe enfrentar el país centroamericano para el total cumplimiento de los estándares de la EITI.
Ancheta indicó que uno de los principales escollos con los que se han encontrado fue el compromiso del Gobierno, las empresas y la sociedad civil para llevar procesos de transparencia.
La portavoz guatemalteca resaltó en su intervención que más del 90 por ciento de las empresas metálicas y del sector hidrocarburos en su país ya participan en el proceso de transparencia, aunque queda pendiente la adhesión de las compañías no metálicas.
Durante la conferencia en la ciudad australiana se darán a conocer, tal y como indicó Ancheta, nuevos estándares de implementación internacional que exigirán "que los datos de las empresas sean desagregados por empresas y por proyectos" .
Casi 40 países forman parte de esta coalición, entre ellos Perú, como país que cumple con todos los requerimientos de transparencia, además de Guatemala y Honduras como candidatos a ingresar, mientras que Reino Unido y Francia anunciaron ayer en París que implementarán los estándares de esta iniciativa.
Prensalibre.com
Portal Minero
PNUD, inviable proyecto de Xstrata en Dominicana
República Dominicana
El proyecto Loma Miranda, situado a unos 100 kilómetros al norte de la capital, "no responde a las exigencias ambientales y sociales del país ni tampoco responde a las exigencias de desarrollo sostenible", expresó el jueves la representante de Naciones Unidas, Valerie Julliand.
Jueves 23 de Mayo de 2013.- El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) consideró inviable e insostenible el proyecto minero de la multinacional Xstrata Nickel en República Dominicana.
El proyecto Loma Miranda, situado a unos 100 kilómetros al norte de la capital, "no responde a las exigencias ambientales y sociales del país ni tampoco responde a las exigencias de desarrollo sostenible", expresó el jueves la representante de Naciones Unidas, Valerie Julliand.
La diplomática presentó en rueda de prensa los resultados del análisis que expertos del PNUD realizaron durante cuatro meses a solicitud del gobierno dominicano sobre los estudios de impacto ambiental de Falcondo, filial de Xstrata Nickel, para extraer ferroníquel y otros metales de Loma Miranda.
Julliand mencionó una serie de deficiencias en los estudios de la minera, la cual sólo identificó cuatro de los 40 manantiales que podrían ser afectados por la mina.
"El tema del agua ha sido central" en los reclamos de los grupos ambientalistas, pero "ese apartado en el estudio de impacto ambiental (realizado por la minera) es incompleto y superficial", señaló Julliand.
Dijo que la minera tampoco presentó un proyecto de manejo ambiental sostenible.
El biólogo Eduardo Vadillo, coordinador del equipo de expertos del PNUD, indicó que la minera sólo se circunscribió al terreno que adquirió para analizar el impacto en especies endémicas, por lo que lo consideró incompleto.
La compañía minera realiza operaciones en República Dominicana desde 1971 y en 2008 adquirió poco más de 1.380 hectáreas en la Loma Miranda para extraer ferroníquel a partir del 2016. La compañía aún no cuenta con el permiso de las autoridades medioambientales para comenzar la explotación y un tribunal le ordenó a finales del 2012 detener sus actividades de exploración ante los reclamos de grupos ambientalistas.
El presidente dominicano Danilo Medina solicitó en septiembre del 2012 al PNUD analizar el plan de Falcondo debido a los cuestionamientos por parte de grupos ecologistas, académicos y organizaciones comunitarias que se oponen al proyecto por considerar que es una amenaza para el medioambiente y la generación de agua.
La Academia de Ciencias de República Dominicana, uno de los grupos que oponen al proyecto, determinó en un estudio del 2012 que la minería en Loma Miranda afectaría unos 22 ríos y al suministro de agua de más de 7.600 hectáreas de la zona arrocera más importante del país.
La decisión de aprobar la licencia de explotación no corresponde al PNUD, sino al gobierno dominicano, que aún no emite su opinión sobre el informe presentado por el organismo internacional.
En 2009, el gobierno dominicano canceló el permiso para la construcción de una planta cementera cerca de la reserva ecológica de Los Haitises, luego de que el PNUD determinó que el proyecto no era viable ambientalmente.
Falcondo no respondió de momento las llamadas de The Associated Press en busca de comentarios sobre el informe presentado por el PNUD.
Luis José López, vocero de Falcondo, explicó recientemente a The Associated Press que el proyecto en Loma Miranda es determinante para la permanencia de Xstrata Nickel en República Dominicana porque las minas que explota en la actualidad tienen una vida útil no mayor de cinco años.
El proyecto de Loma Miranda prevé, en cambio, extraer unos 20 millones de toneladas de minerales durante 25 años.
La empresa insiste, en defensa de sus planes, que el 65% del terreno adquirido en Loma Miranda será destinado a un "área protegida para preservar la biodiversidad".
Otros proyectos de mineras transnacionales también han sido rechazados por grupos ambientalistas y autoridades. Tras varios meses de tensión, el gobierno dominicano logró este mes que las canadienses Barrick Gold y Gold Corp aceptaran renegociar la concesión de una mina de oro en Pueblo Viejo, 105 kilómetros al norte de la capital, a fin de comenzar a pagar regalías al estado antes de lo previsto en el contrato.
Terra
Portal Minero
Perú lanzará pronto licitación de plan eléctrico por más de US$3.000 millones
Perú
Jueves 23 de Mayo de 2013.- Perú lanzará en las próximas semanas la licitación de un plan eléctrico de más de 3.000 millones de dólares, enfocado en la generación hidráulica y a gas, para abastecer la creciente demanda en todo el país, dijo el jueves el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.
Sobre otro anunciado plan energético y petroquímico de más de 15.000 millones de dólares para el sur del país, el funcionario dijo en el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina que la próxima semana iniciarán el concurso para la construcción de las generadoras que integrarán este proyecto.
Según expertos, Perú debe elevar la capacidad de generación eléctrica en cerca de 500 megavatios por año para abastecer los requerimientos de su creciente economía, principalmente la demanda del sector minero.
"En las próximas semanas, muy pronto, vamos a anunciar un nuevo paquete de oferta para concursar (...) 1.000 megavatios para generación hidráulica, 300 megavatios para energía renovable y como 800 megavatios para reserva fría dual (gas-diésel)" sumando 2.100 megavatios, explicó Merino en el marco del Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina.
"Lo vamos a distribuir entre el norte, centro y sur. Estamos revisando también con el COES (Comité de Operación Económica Nacional) un paquete de mejoramiento del sistema de transmisión", agregó.
Este plan integral aliviaría la vulnerabilidad del sistema eléctrico de Perú, principalmente en el norte y sur del país que albergan gigantescos proyectos mineros en el segundo productor mundial de cobre.
Por años, la nueva capacidad instalada eléctrica se ha concentrado en el centro del país, pues es la única región hasta donde llega el gas del rico yacimiento andino Camisea.
El norte y el sur peruano, donde están los proyectos mineros más prometedores, tienen electricidad principalmente gracias a líneas de transmisión y han estado huérfanos de inversiones eléctricas de largo plazo.
PLAN PETROQUÍMICO Y ENERGÉTICO
Uno de los proyectos estrella del presidente Ollanta Humala es la construcción de un gasoducto de unos 1.000 kilómetros en el sur del país, que abastecerá un nuevo polo petroquímico y un llamado "nodo energético" de 2.000 megavatios.
El ministro Merino especificó que "dentro de una semana" la agencia encargada de promover inversiones -ProInversión- lanzará la licitación de este nodo, con el que se busca alentar el desarrollo del sur peruano.
El funcionario dijo que en dos meses tendrían el estudio con el posible emplazamiento del proyecto, en el que la brasileña Braskem considera construir junto a la estatal peruana Petroperú una planta petroquímica de unos 3.500 millones de dólares.
Este punto y el suministro de materia prima para el polo es clave para que Braskem pueda obtener el visto bueno de su directorio para avanzar con el proyecto.
Merino afirmó que Petroperú inició conversaciones con el consorcio que explota el campo Camisea para lograr un acuerdo de suministro de etano para el polo petroquímico.
"Ya estamos conversando con el consorcio (Camisea) para el tema del suministro y también con (la petrolera brasileña) Petrobras para el lote 58 (...) pero esto no impide que el proceso continúe", dijo Merino.
Reuters
Portal Minero
José Yañez, menor precio del cobre podría afectar utilidades de puertos y empresas privadas
Chile
Jueves 23 de Mayo de 2013.- El economista de la Universidad de Chile sostiene que “se están empezando a notar algunos efectos en Chile de lo que está pasando en la economía mundial.”
—¿Qué aspectos faltaron por abordar en la Cuenta Pública del Presidente Sebastián Piñera?
—Faltaron anuncios en el tema industrial y un mayor énfasis en materia administrativa del sector público. Pese a que los avances no se pueden negar, queda todavía muchísimo por hacer.
—¿Qué tan preocupante es la desaceleración del PIB apuntada en el primer trimestre?
—Está claro que se están empezando a notar algunos efectos en Chile de lo que está pasando en la economía mundial. Particularmente, influirá bastante lo que está ocurriendo con el precio del cobre en el año y, en este sentido, la desaceleración en China sería la principal explicación. Esto va a terminar afectando los grandes excedentes que nuestro país había estado percibiendo, lo que tiene alcances en el presupuesto de Codelco y en las utilidades de los puertos y las empresas privadas.
—En tiempos de elecciones presidenciales han proliferado propuestas de cambios tributarios entre las que se apunta eliminar el FUT, ¿está de acuerdo con esa idea?
—Hay que mirarlo con cuidado porque tiene varios problemas. Por ejemplo, efectivamente hay que calcular bien cuál es el efecto del ahorro en la inversión que está teniendo actualmente, además, ¿qué pasaría con los recursos que están esposados hasta este minuto si se modificara?, pues son cantidades gigantescas de utilidades que no han sido pasadas aún por el plan complementario de los dueños de la empresa. Hay todo un tema de transición que hay que abordar; sería una locura cobrar todos los impuestos inmediatamente a los agentes económicos.
Estrategia
Portal Minero
Atacamamin 2013, Seminario analizará proyecciones y desafíos de la mineria en Atacama
Chile
Jueves 23 de Mayo de 2013.- La importancia de la minería en la Región de Atacama, las claves para su desarrollo y su potencial a futuro, son algunos de los temas de análisis que se debatirán en el II Simposio de Minería Atacamamin, que se desarrollará hoy jueves 23 en el Hotel Casino Antay de Copiapó.
La cita, organizada por la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) y el Grupo Editorial Editec, tiene como objetivo constituirse en un punto de encuentro para revisar el avance de los diferentes proyectos mineros que se encuentran en construcción y desarrollo en la región nortina, analizando sus impactos positivos para la economía regional y los desafíos que se deben superar para contar con la disponibilidad de insumos críticos, como el agua, la energía eléctrica y la disponibilidad de mano de obra.
Otro punto importante es la reflexión respecto de las relaciones de la industria minera con las comunidades que están presentes en el entorno en que desarrollan sus actividades.
El evento está orientado a gerentes generales, gerentes de operaciones, proveedores de la industria minera y eléctrica, jefes de planta, ambientalistas, academia y organismos sectoriales.
En su segunda versión, Atacamamin está dividido en cuatro módulos: el primero dedicado a lo que se espera sea el desarrollo minero en Atacama, y contará con el aporte de ejecutivos mineros, del Gobierno y de la industria energética; el segundo y tercero abordarán específicamente los principales proyectos mineros en la región, tanto en desarrollo como en construcción, como son Cerro Negro Norte, Plan de Desarrollo Manto Verde, Caserones y Punta Alcalde entre otros; mientras que el cuarto módulo analizará los desafíos para el desarrollo minero de la zona, tales como el crecimiento de los costos de producción, la falta de insumos de alta relevancia y la necesidad de contar con una mayor disponibilidad de generación eléctrica, tanto convencional como la proveniente de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
En su versión anterior, Atacamamin reunió a cerca de 300 personas, entre especialistas y ejecutivos de empresas mineras, compañías proveedoras y representantes de entidades relacionadas.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Energía dice que no está en discusión revertir permiso ambiental de HidroAysén
Chile
Subsecretario Del Campo señala que Consejo de Ministros puede modificar proyecto, pero no revocarlo. Estimó que Comité de Ministros se reuniría antes de septiembre y que el tema ambiental de las centrales quedará resuelto en este gobierno.
Jueves 23 de Mayo de 2013.- “Es algo que no está en discusión. Se podrá modificar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), pero no revocar”. Este es el mensaje que entregó el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, sobre la posición de la cartera respecto de la aprobación ambiental de las centrales de HidroAysén y las reclamaciones que ahora debe ver el Comité de Ministros.
Del Campo explica que los equipos técnicos de los ministerios, cuyos titulares participan en el comité -Medio Ambiente, que lo preside, Economía, Fomento y Turismo; Agricultura; Energía y Minería-, llevan meses trabajando en la revisión de las reclamaciones. Afirma que la demora (las centrales fueron aprobadas en mayo de 2010) tiene relación con la complejidad de estas.
“Este es un proyecto ampliamente discutido. Aprobado ambientalmente con toda la discusión que hubo. Lo que corresponde es revisar las reclamaciones que hicieron las personas y la empresa. Eso podrá hacer variar la RCA si lo estima conveniente y factible el Comité de Ministros (...). La posición inicial del Ministerio de Energía es que, dado el nivel de relevancia que tienen las reclamaciones, no hay méritos para que el Comité de Ministros invalide la RCA del proyecto”, dice. Según la revisión del ministerio, las reclamaciones no ponen en riesgo el proyecto de Endesa y Colbún, considerando que se focalizan en algunas áreas de inundación, tamaño de centrales y traslado de personas afectadas.
Para Del Campo, esto marca una diferencia con la central Punta Alcalde, proyecto al cual se le rechazó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y luego el Comité de Ministros lo aprobó. Según indicó, en ese caso las modelaciones de las emisiones de la central estaban mal hechas y mal ejecutadas. Por lo tanto, el rechazo no fue por la contaminación, sino por muestras defectuosas. Además, se agregó el acuerdo entre Endesa y CAP, que permitió una reducción adicional de emisiones.
Una visión distinta tiene el consultor Renato Agurto. Afirma que el Comité de Ministros puede rechazar la RCA si resuelve todas las reclamaciones a favor de los opositores al proyecto. “Si ratifica las mitigaciones, está ratificando que HidroAysén, para poder llevar a cabo el proyecto, deberá cumplirlas. La única forma de echar abajo el proyecto es si le da la razón a los grupos ecologistas, que plantean oposiciones de fondo y donde la única forma de satisfacerlos es que el proyecto no se haga”.
LOS PASOS QUE VIENEN
El subsecretario explica que si bien no hay fecha definida para que el Comité de Ministros se reúna por HidroAysén, debería suceder antes de septiembre y debería tomar varias reuniones.
Sostiene que los equipos técnicos ya revisaron el 80% de las reclamaciones. “Este tema va a quedar resuelto durante esta administración. Este gobierno se compromete a revisar todas las reclamaciones como lo hemos hecho, y a que el Comité de Ministros se reúna las veces que sea necesario, y que vaya definiendo su postura frente a cada una de las reclamaciones”, sostiene.
También indica que “el gobierno ha estado bastante más activo que la propia empresa en impulsar el proyecto. La empresa ha enviado hechos esenciales, en este caso Colbún, señalando una serie de aspectos que la hacen postergar su decisión de inversión. Nosotros no somos los que tomamos la decisión de ir adelante con el proyecto, pero tenemos la responsabilidad de ir adelante con terminar el proceso de evaluación ambiental de HidroAysén; lo hemos seguido revisando”, afirma.
Las centrales de HidroAysén son una parte del proyecto. La otra corresponde a la construcción del tendido eléctrico que unirá la XI Región con la zona central. HidroAysén aún no presenta el EIA. Espera definiciones sobre el proyecto de ley de carretera eléctrica.
LTOL
Portal Minero
Blas Tomic, sería nuevo director en Codelco
Chile
Presidente Piñera desestimó primera terna de candidatos para el directorio de la estatal, que buscaba reemplazar a Jorge Bande. No ha sido fácil para el Presidente Sebastián Piñera la elección del nuevo director de Codelco que reemplazará a Jorge Bande.
Jueves 23 de Mayo de 2013.- Esto, al punto de que el Mandatario no quedó conforme con la nómina que le entregó la Alta Dirección Pública (ADP) hace algunos meses, y que estaba integrada por el ex presidente de BancoEstado José Luis Mardones, el ex ejecutivo de Codelco Eduardo Loyola y el ex presidente de Metro Fernando Bustamante.
Según explican fuentes cercanas a la industria minera, la ADP, entidad a cargo de esta postulación, debió presentar un cuarto candidato que, a diferencia de los anteriores, sí habría generado una respuesta positiva por parte del Presidente Piñera. Se trata de Blas Tomic, quien por su desempeño tanto en el mundo privado como público, habría sido el elegido en esta ocasión.
Tomic —hijo del ex candidato presidencial de la DC Radomiro Tomic— es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, además de Ph. D. en Desarrollo Económico por la University of Sussex, Inglaterra, lideró gran parte de la expansión de la empresa de TV paga VTR desde mediados de los 90. También, desde mediados de la década pasada tuvo una destacada gestión como presidente de Metro bajo el gobierno de la ex Presidenta Bachellet. Sin embargo, dejó la empresa por diferencias de opinión en torno a la integración del tren subterráneo al Transantiago.
La nominación de Tomic marcaría su regreso a Codelco, firma en la que trabajó hasta 1973.
Poco antes de la designación de Tomic en la mesa de la cuprera estatal, Fernando Bustamante decidió, de manera voluntaria, no seguir adelante en el proceso de selección para integrar el directorio. Ello fue informado oportunamente a la Presidencia de la República, que de inmediato le solicitó a la ADP un nombre en su reemplazo. Así, según cuentan fuentes de la industria minera, desde la semana pasada el nombre de Tomic habría sido evaluado por el Primer Mandatario.
Entre las razones que habrían llevado al Presidente a desestimar a Mardones y Loyola para el sillón en la estatal, trascendió que sus perfiles no habrían sido bien evaluados.
En el caso de Mardones, su eventual designación podría no haber sido bien vista por la opinión pública por su paso por BancoEstado. Esto, debido a la polémica que se generó por el alza unilateral de comisiones a clientes de la entidad financiera, pese a que ello ocurrió antes que Mardones arribara al banco.
En cuanto a Eduardo Loyola, su nombre no habría convencido del todo a Sebastián Piñera.
Emol
Portal Minero
Comisión de Minería y Energía de la Cámara aprueba en general proyecto 20-20
Chile
Jueves 23 de Mayo de 2013.- Por unanimidad de los diez diputados presentes, la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados aprobó ayer en general el proyecto de Ley 20/20, que pide que al año 2020 un 20% de la energía en la matriz provenga de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
El gobierno puso suma urgencia a la normativa y los 10 diputados presentes en la comisión que respaldaron la norma fueron Mario Bertolino (RN), Lautaro Carmona (PC), Juan Carlos Latorre (DC), Felipe Harboe (PPD), Manuel Rojas (UDI), Felipe Ward (UDI), Luis Lemus (PS), Carlos Vilches (UDI), Fidel Espinoza (PS) y Marco Antonio Núñez (PPD).
El texto aprobado sería el mismo sancionado de forma unánime por el senado en enero de 2012, informaron en la ONG Chile Sustentable. “Ahora el gobierno va a tener que entrar con sus indicaciones. El próximo martes 28 se iniciaría la negociación de los asesores de los diputados con el equipo del gobierno sobre esta ley. La primera semana de junio, volviendo de la distrital, se iniciaría su discusión en particular”, dijo la entidad.
En tanto, “la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) está convencida de que éste es un gran paso para las ERNC”, dijo la agrupación.
Según el último informe del Centro de Energías Renovables, “de acuerdo a la Ley 20.257, en referencia a la obligación del 5% para las empresas que efectúen retiros y mantengan un contrato de suministro con fecha posterior al 1 de agosto de 2007, el aporte ERNC alcanzó al 7,29% de los retiros afectos, lo que equivale a 219 GWh” durante el mes de abril. Esto representa un 46% más que el 5% establecido como obligatorio por la normativa. Según datos de Acera, el mercado nacional ya superó la meta de ERNC establecida por la ley y se proyecta que la meta de 10% al año 2024, en realidad se va a lograr el año 2018.
DF
Portal Minero
Schwager presenta proyecto solar de US$ 57 millones
Chile
Jueves 23 de Mayo de 2013.- Schwager Energy presentó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el proyecto solar Chaka (20 MW), que inyectará energía al Sistema Interconectado Central (SIC) y se ubicará en la comuna de Diego de Almagro.?Se espera el inicio de ejecución para octubre de este año, y se estima una vida útil de 25 años. Se estudia un trazado de la línea de transmisión de 4,25 km, y otro de 7,05 km.
DF
Portal Minero
Precio de energía para grandes clientes volvería en junio a nivel de 2008
Chile
Este factor podría superar los US$ 330 por MWh, considerando hidrología seca y abastecimiento en bloques de demanda alta.
Jueves 23 de Mayo de 2013.- La prolongación de la sequía por un cuarto año impide que las principales reservas hidroeléctricas del Sistema Interconectado Central (SIC) vuelvan a sus niveles históricos, pese a las precipitaciones registradas hace algunos días. Al mismo tiempo esto influye en un indicador clave de este mercado: el precio de la energía.
La proyección del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC es que en junio el costo marginal podría superar los US$ 330 por MWh en horario de demanda alta.
Este resultado considera las condiciones de operación del sistema programadas para un contexto de hidrología seca, como la que actualmente impera en la zona que abastece la principal red eléctrica del país, que va desde Taltal hasta Chiloé y abastece al 94% de la población nacional.
Si este valor se toma como promedio, la última vez que se registró un nivel superior a los US$ 300 por MWh fue en marzo de 2008 (US$ 325,2 por MWh), cuando el SIC enfrentó uno de sus peores contextos de estrechez, producto de la sequía, la crisis del gas argentino y la falla de unidades claves para el suministro.
Si la proyección del CDEC se compara con la estadística de costos marginales máximos, sería superada por el nivel exhibido en abril de 2012, cuando este factor alcanzó US$ 366 por MWh.
El costo marginal representa la operación de la unidad más ineficiente del sistema en un momento determinado e influye en una serie de indicadores, entre ellos los precios que pagan los grandes consumidores de electricidad, o clientes libres, ya que una buena parte de sus contratos de abastecimiento con generadoras está indexado en alguna medida a este indicador, aunque, en estricto rigor, estos sólo deberían regir para las transferencias de energía entre generadoras.
En abril, el costo marginal del SIC promedió US$ 166 por MWh, con un máximo de US$ 274 por MWh, de acuerdo con datos de Electroconsultores.
El CDEC también realiza proyecciones para escenarios de hidrología normal y húmeda, en los cuales se observa un fuerte descenso de este ítem, a US$ 160 por MWh y unos 80 por MWh, respectivamente.
Estrechez?
Entre otros factores la estimación del organismo que coordina el funcionamiento del SIC, considera menores existencias de agua en los embalses dedicados a la generación, algo que queda en evidencia al observar los niveles de cotas que informa el propio CDEC (ver tabla) y al hecho de que en abril, cuando varios de estos tranques mostraban niveles incluso superiores a los actuales, Endesa Chile declaró que tres de sus centrales estaban en agotamiento.
De acuerdo a lo consignado en el reporte de operación del CDEC-SIC en dicho mes los embalses de Ralco (690 MW), Pehuenche (570 MW) y Rapel (377 MW), no tenían recursos suficientes para operar, situación que -según fuentes de la industria- se mantuvo en mayo.
El costo marginal sube porque la menor generación con agua obliga a despachar unidades que son más caras porque usan gas natural o diésel. Esto ya que el parque en base a carbón, que es el segundo combustible de base en el SIC, no da abasto para cubrir toda la demanda, pese al reciente ingreso de Bocamina II, Santa María o Campiche.
Una última restricción es la indisponibilidad hasta fines de julio de la unidad dos de Nehuenco (390 MW), que está en reparación.
DF
Portal Minero
Se retrasa votación de ley de concesiones eléctricas
Chile
Jueves 23 de Mayo de 2013.- “El objeto de la ley de concesiones es desentrampar los temas, sin saltarse la legislación, pero debemos sincerar el tema, si eso no se logra no tiene sentido legislar en esta materia”, así de categórico fue el senador Jaime Orpis (UDI) ante el nuevo retraso en la votación de la ley de concesiones eléctricas en la comisión de Minería y Energía del Senado.
El presidente de la comisión, Baldo Prokurica (RN), explicó que “estamos tratando de hacer un acuerdo global que no deje ningún tema afuera, de manera que podamos incorporar el 27 ter, el Convenio 169 y las áreas silvestres protegidas con la finalidad de tener todos los temas zanjados para votarlo en la sesión del 2 de junio”.
Sobre el Convenio 169 dijo que “lo que pretende esta ley no es vulnerar los compromisos del gobierno con los pueblos originarios y sus derechos, al contrario, pero no hacer que esta sea una norma que amplie más los plazos que demoran hoy las concesiones eléctricas que están en alrededor de 700 días, cuando la verdad no debiera demorar más de 150 días”.
El senador José Antonio Gómez (PRSD) enfatizó que “la idea es que se respete el Convenio 169, se hagan las consultas y en el caso de las áreas protegidas si pasa una línea por ahí debe buscarse una alternativa, actualmente la ley en las condiciones que está lo permitiría y eso no corresponde”.
DF
Portal Minero
Lo que aporta el terminal
Chile
Jueves 23 de Mayo de 2013.- El barco adquirido por AES Gener y Colbún tendrá una capacidad de regasificación equivalente a unos 10 millones de metros cúbicos/día. La capacidad de almacenamiento será por 170.000 m3, algo superior a los barcos que generalmente llegan a GNL Quintero, de unos 145 mil m3.
Con esta capacidad de regasificación, Colbún podría abastecer a sus centrales Nehuenco 1 y 2, que usan 1,7 millón de m3 cada una (766 MW) de capacidad entre las dos), mientras que Nueva Renca, de AES Gener, usaría otros 1,7 millón de m3. Así, los socios podrían usar sólo un 50% de la capacidad del terminal, situación que los llevaría a buscar otras formas de rentabilizar la inversión.
Una de ellas, según comentan entendidos, sería que la generadora de los Matte, decida cerrar los ciclos abiertos de Nehuenco 3 y de Candelaria 1 y 2 (agregando unos 270 MW adicionales), para sumar unos 2,25 millones de m3 adicionales de capacidad utilizada. Esto, si ocurriese, igual los dejaría con un 25% del terminal sin usar.
Por ello, estiman cercanos, las generadoras pondrían a disposición de otros la capacidad del terminal. Según fuentes de una de las firmas, hay varios industriales consumidores de gas muy interesados en participar. Uno de los puntos a favor sería el gaseoducto que tiene Colbún y que llega de Quintero a Santiago, por lo que se puede traer gas hasta la capital.
DF
Portal Minero
Colbún pospone ingreso de estudio de terminal de GNL mientras define su ubicación
Chile
Jueves 23 de Mayo de 2013.- “Deberíamos tener a mediados de 2013 el proyecto en etapa de evaluación ambiental”, fue la estimación de hace unos meses de Ignacio Cruz, gerente general de Colbún, respecto de cuándo enviarían el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el terminal de regasificación que instalarán en la zona central del país.
Sin embargo, el plan habría sido pospuesto. No porque hayan desechado el proyecto, el que sigue siendo atractivo para su crecimiento, sino porque los estudios no han acabado. Según altas fuentes de la compañía, lo que frena a Colbún es que no han decidido la ubicación que tendrá el terminal.
Aunque originalmente se pensó en utilizar el puerto de Oxiquim, para desembarcar el gas desde el terminal flotante, la firma del grupo Matte está evaluando varias ubicaciones más, en las cercanías a la misma zona. En ellas, dos terrenos propios y los otros serían paños que deberían adquirir.
Una de las cosas que complica a la compañía es que el puerto de Oxiquim está en una zona cuestionada ambientalmente -está Ventanas a unos metros- y no quisieran que su proyecto se vea envuelto en polémicas, considerando que este tipo de iniciativas, en general, no presentan grandes oposiciones.
Así, Colbún sigue trabajando en el estudio, el que no estará listo hasta no tener definido el emplazamiento. Luego, la firma lo presentará a evaluación ambiental, lo que ocurriría probablemente hacia fin de año.
Desde hace años la idea de tener su propio terminal de GNL está en la cabeza del grupo Matte y ya desde 2011 venían desarrollando estudios. En septiembre de 2012, la firma, junto a AES Gener, anunció un acuerdo de compra de un barco de regasificación a la empresa Höegh LNG. La inversión iría entre US$ 300 millones y US$ 360 millones.
En todo caso, fuentes de la firma señalan que hay algunos que prefieren el puerto de Oxiquim por las ventajas que ofrece. Consultados, Colbún declinó referirse al tema por tener contratos de confidencialidad con Oxiquim.
Otros frentes?
Mientras el estudio sigue trabajándose, Colbún continúa conversando con potenciales proveedores de shale gas en Estados Unidos. Fuentes de la firma dicen que están conversando con todos los actores en EE.UU., considerando que muchos de ellos han solicitado permisos de exportación de shale gas.
Otro tema que están manejando es la comercialización de la energía. Sin embargo, en este punto habría menor preocupación porque, reconocen al interior de Colbún, a la fecha en que entraría el terminal en operaciones, ya hacia al año 2015, habrá gran demanda, sobre todo de clientes libres, ante la falta de generación. Esto, sin considerar la apuesta que harán por las nuevas licitaciones de suministro para clientes regulados.
Los otros proyectos?
Según cuentan cercanos, hoy las energías de Colbún están puestas en poner en marcha la central Angostura (316 MW). A ella le seguirá el terminal de regasificación.
Respecto de los otros proyectos en carpeta, la firma no ha tomado aún la decisión de echar a andar Santa María II (342 MW), y tampoco hay fecha para la central La Mina (34 MW).
A ello se agregaría San Pedro (150 MW), la que ha sufrido varios retrasos. Colbún pidió realizar estudios parar ver los ajustes que debe hacerse al proyecto, tras detectar problemas en el terreno. Los resultados de dichos estudios –incluyendo la inversión adicional que deberían materializar con los cambios- estarían a fin de año, comentan las fuentes.
Cosa aparte es HidroAysén. El proyecto seguirá detenido hasta que la carretera eléctrica no sea aprobada en el Congreso. En todo caso, al interior de la firma reconocen que es poco probable que el Congreso avance con esta iniciativa durante este año, así que están dispuestos a seguir esperando, con el proyecto frenado.
DF
Portal Minero
Proyectos mineros en ejecución son el motor del crecimiento económico, afirma el MEM
Perú
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorga todo su apoyo a los proyectos mineros que están en ejecución y tienen presupuesto para desarrollarse, porque son el motor del crecimiento de la economía del país, afirmó hoy el titular del sector, Jorge Merino.
Jueves 23 de Mayo de 2013.- Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, clausuró 8º Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores - ProExplo 2013.
Durante la clausura del 8º Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores - ProExplo 2013, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), dijo que Perú debe seguir apostando por la minería porque es una actividad que se orienta por costos.
En ese ámbito, resaltó que Perú sigue siendo competitivo porque tiene energía más económica que otros países, mano de obra polifuncional y un marco legal estable.
“Siendo el cobre un elemento importantísimo (el 75 por ciento de las exploraciones del país), vamos a más que duplicar la producción de este metal en los próximos tres años. Esto es muy importante mantenerlo porque nos permite mantener el crecimiento”, aseveró.
Explicó que el MEM trabaja para que Perú aproveche sus ventajas competitivas y sea más atractivo para las inversiones.
Subrayó que su gestión está enfocada en ser más competitiva en el tema de los permisos porque gracias a las exploraciones en los últimos 30 años se han desarrollado los grandes proyectos mineros que hoy son el motor del crecimiento de la economía peruana.
Merino destacó que hace unos días se expidió un decreto supremo para que todos los tiempos de los permisos sean considerablemente reducidos.
También dijo que hay mejoras en el tema de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) porque para una ampliación de planta, por ejemplo, no se va a necesitar un nuevo EIA.
En lo relacionado a las servidumbres, explicó que cuando hay un terreno eriazo del Estado lo usual es que efectúen los trámites para, a través de Registros Públicos, verificar que todo esté en orden en cuanto a la propiedad.
“Hoy si un inversionista necesita una servidumbre, primero hace el denuncio por adelantado y luego tendrá que regularizar el tema de los títulos”, precisó.
Igualmente, reveló que la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que tiene opinión vinculante en los EIA, ahora tiene plazos perentorios para expedir respuestas.
Enfatizó que es muy importante que los recursos obtenidos por la minería sean invertidos en las zonas donde se hacen los proyectos.
“Por eso presidimos las Mesas de Desarrollo donde se ven temas de educación, salud, saneamiento, electrificación, carreteras, etc. Y eso es lo que queremos hacer con las autoridades regionales y locales”, explicó.
Resaltó la importancia de informar oportunamente a la población y reveló que el MEM ha suscrito un convenio con el Ministerio de Educación (Minedu) para realizar proyectos piloto con el fin de trabajar temas relacionados con las actividades del sector y, eventualmente, incorporarlos a la currícula escolar.
“Con el Ministerio de Agricultura (Minag) también se ha firmado un convenio para desarrollar el tema de las relaciones minería - agricultura con el fin de que pueda haber asociatividad y buscar mercados juntos a través de los inversionistas”, concluyó.
Andina
Portal Minero
Los mineros de Atacama ya tienen una fundación y una película en ciernes
Chile
“Los 33 del Milagro”, así se llama la ONG de los mineros que además tendrán una película en la que Antonio Banderas será ‘Súper Mario’
Jueves 23 de Mayo de 2013.- Rondaban las dos de la tarde del cinco de agosto de 2010 cuando un estruendoso ruido retumbaba en las paredes de La Mina San José, un yacimiento de oro situado en mitad del desierto de Atacama, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Copiapó.
Al principio, nadie se imaginaba qué ocurriría con 33 mineros que habían quedado atrapados a casi 700 metros de profundidad. Pasaban los días y los equipos de rescate hacían entrever la crónica de una muerte anunciada. Se equivocaban.
El Gobierno de Chile tomaba la decisión de “hacer todo lo humanamente posible para sacarlos con vida”. Seis sondas agujerearon las entrañas de la roca con el objetivo de encontrar alguna señal de un ser vivo. Nada. El 22 de agosto, 17 días después del fatídico derrumbe, una de las sondas daba con el grupo de desaparecidos.
La cabeza de la máquina llevaba adherido un mensaje: “Estamos bien, en el refugio los 33”. El rescate se convertía en ese momento en el primer ‘reality show’, literal y tristemente real, de la historia del periodismo. Más de 1.000 millones de personas seguirían en directo la extracción de seres vivos atrapados más profunda hasta la fecha.
Tras su rescate, el 13 de octubre de 2010, cada minero recibió como regalo del excéntrico empresario, Leonardo Farkas, cinco millones de pesos chilenos (unos 10.000 dólares). Tras la constitución de la empresa Propiedad Intelectual Minera (PIM), creada a fines de 2010, percibieron otros cuatro millones de pesos (8.000 dólares) como adelanto de sus futuras ganancias.?
Además, 14 de los rescatados siguen recibiendo pensiones de gracia de unos 250.000 pesos mensuales (500 dólares) otorgadas por el Estado, y 22 de ellos realizan periódicamente charlas por las que pueden cobrar entre 1.200 y 2.400 dólares en Chile y 8.000 dólares en el extranjero.?
UNA FUNDACIÓN
Sin embargo, han pasado casi tres años desde el rescate y la sociedad olvida rápidamente, por lo que los mineros han decidido crear la fundación ‘Los 33 del Milagro’, que tiene como objetivo principal mejorar la seguridad en las faenas mineras de Chile y de todo el mundo.
“Para que nunca más ocurra lo que nos ocurrió a nosotros. Nosotros podemos transmitir nuestra experiencia e incentivar a las autoridades para que inviertan en lo que es la seguridad”, manifestaba Omar Reygadas, uno de los mineros que quedó atrapado hace casi tres años.
Los tres ejes principales de la fundación son el fomento a la seguridad, perpetuar la memoria del accidente de la mina San José y empadronar a los trabajadores de la minería artesanal del país, para hacer un mapa con la ubicación exacta de las faenas de extracción de mineral de este tipo.
La fundación será administrada por Ricardo Santana y tendrá como directores a los 33 mineros rescatados. Lo primero que tendrá que hacer la nueva organización será buscar apoyo de empresas para poder solventar sus gastos de operación.
Los mineros rescatados ya llevan varios años comercializando una gama de productos bajo la marca ‘Los 33 del milagro’, que se vende principalmente en aeropuertos.??Entre otros productos, se comercializan tazones, camisetas o medallas.
LA PELÍCULA
El productor Mike Medavoy anunció el pasado domingo en Cannes que Antonio Banderas será Mario Sepúlveda en “The 33”, o “Los 33”, que comenzaría a rodarse a fines de este año en Chile bajo la dirección de la realizadora mexicana Patricia Riggen (‘La misma luna’) y también contaría con las actuaciones de Martin Sheen y Rodrigo Santoro.
Antonio Banderas interpretará al carismático minero conocido como ‘Súper Mario’, que en 2010 se convirtió en el rostro público de los 33 mineros chilenos que sobrevivieron 69 días atrapados bajo tierra.
“Estoy muy emocionado, con mucha ansiedad”, dijo Sepúlveda a la agencia AP tras conocer la noticia. “Todos mis compañeros están esperando esta gran producción. Estamos con muchas ganas de empezar el proyecto”.
El minero expresó su deseo de que el filme le recuerde a la gente que la vida es el regalo más preciado y que deje claro que “en esos 69 días hubo paz, amor, solidaridad y trabajo en equipo”.
Mario Sepúlveda se confesó un gran admirador del trabajo Banderas. “Es muy carismático”, dijo, “me gusta mucho. Y yo creo que esta película lo va a hacer más famoso de lo que ya es”.
Sepúlveda también espera que el filme le recuerde a la gente que la vida es el regalo más preciado: “Estoy agradecido por las cosas de la vida”. “Algunas veces buenas, otras malas. Pero Dios nos dio otra oportunidad... La puerta que a nosotros se nos abrió es muy grande”, añadió el chileno.
Diariolasamericas.com
Portal Minero
Reforma abre el territorio a la explotación minera
Jueves 23 de Mayo de 2013.- La eliminación del inciso cuarto del artículo 16 de la Ley de Minería, contemplado en la reforma enviada por el Ejecutivo a la Asamblea, es uno de los temas que más preocupa a diversos sectores.
Este inciso establece que la explotación y subastas a concesiones mineras “se realizarán únicamente en las áreas definidas en el Plan Nacional de Desarrollo, en su componente de Ordenamiento Territorial”.
La polémica
Para Gloria Chicaiza, responsable del área minera de Acción Ecológica, este inciso delimitaba de alguna manera la actividad a determinadas zonas, pero su eliminación supone que la minería se pueda realizar en cualquier zona del país.
Santiago Yépez, presidente de la Cámara de Minería del Ecuador, reconoce que la reforma va en ese sentido. “Inicialmente el Gobierno decía que se haga minería en los lugares directamente destinados a esta actividad. (…) La idea es que el territorio nacional, excepto las áreas protegidas, debe ser explorado en su totalidad, lo que no significa necesariamente explotación de minerales”.
Pero para la ecologista, dejar abierto el territorio a la explotación minera significaría atentar contra la naturaleza, contra los pueblos ya que potenciales minas pueden estar en fuentes de agua, bosques, zonas cultivables, frágiles o áreas pobladas. Añade que esta apertura estaría propiciando a la minería como principal desarrollo económico nacional. “Atrás de todos esto hay valores inconmensurables porque cómo le ponemos un precio a la nacional Shuar, a la Cordillera del Cóndor, a su desaparición”, dice.
Ordenamiento territorial
El presidente de la Cámara manifiesta que en el país existen áreas protegidas claramente identificadas que no se verán afectadas por la minería, así se elimine el mencionado inciso.
Para el prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, la problemática va más allá de las zonas protegidas, ya que el ordenamiento territorial se realizó en base a los parámetros establecidos por el Gobierno, por lo que si se elimina esa parte de la normativa debería entrar en otro sistema de ordenamiento. “Es más se debería reformar la Constitución”, dice.
Pero Yépez prefiere hacer énfasis en los presuntos beneficios que la actividad minera le traería al país y añade que con la tecnología de punta que manejan las empresas mineras es posible realizar extracciones con mitigación de impacto ambiental. Criterio con el que discrepan Quishpe y Chicaiza.
Lahora.com.ec
Portal Minero
Minería certificó normas de calidad en sus áreas
Argentina
Jueves 23 de Mayo de 2013.- En el marco del Programa de Fortalecimiento Institución que tiene como fin certificar la aplicación de normas de calidad de gestión, el Ministerio de Minería recibió ayer la Auditoría de Certificación de Norma ISO 9001:2008 para los procedimientos de Concesión de Áreas Mineras, Fiscalización y Control Ambiental Minero, Evaluación de Impacto Ambiental de Emprendimientos Mineros y emisión de la Declaración de Impacto Ambiental, Compras y Recursos Humanos.
Según se informó desde esa cartera, la aplicación de esta norma ‘’permitirá realizar un ordenamiento que incluye contar con un organigrama y perfil de funciones, generando evaluación de desempeños y capacitaciones que conducirán a cumplir con eficiencia y eficacia los roles del Ministerio en beneficio de los usuarios’’. La auditoría fue realizada por la Certificadora TUV Rheinland.
El proyecto está inserto en el Programa de Crédito de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Producción y el Empleo en la Provincia de San Juan, y constituye el inicio de un proceso de mejora continua en el cual todo el personal del ministerio deberá comprometerse.
De ahora en adelante, la aplicación de las nuevas normas de calidad deberán adecuarse a la elaboración de un manual de Funciones y Perfiles, evaluaciones de desempeño, determinación de procedimientos de acciones preventivas y correctivas, la definición de planes de mejoras, la confección de encuestas de usuarios para todas las áreas y la implementación de un plan anual de capacitación del personal. Además, aseguran que permitirá optimizar la fiscalización ambiental que realiza la policía minera y las evaluaciones de impacto ambiental, entre otros.
Diario de Cuyo
Portal Minero
Prevé SE inversión en el sector minero
México
Gobierno estima captar 26 mil mdd durante el sexenio
Jueves 23 de Mayo de 2013.- México prevé inversiones en minería por unos 26 mil millones de dólares hasta el 2018, una cifra estable o ligeramente superior a los seis años previos a pesar de un panorama menos favorable para los precios de los metales, dijo este miércoles a Reuters el principal funcionario de minería del gobierno.
“La inversión global para el sexenio la estamos estimando en que pueda ser superior o alrededor de 25 mil millones, 26 mil millones (de dólares)”, dijo el coordinador general de Minas de la Secretaría de Economía, Mario Cantú. “Es lo que se tiene planeado, pero con una perspectiva de precios muy distinta”, agregó el funcionario en el marco del foro de minería BNAmericas, basándose en cifras del Banco Mundial (BM) que prevén una caída en los precios de 12% entre 2005 y 2018.
En los seis años de la administración del presidente Felipe Calderón (2006-2012), cuando los precios de los metales vivieron un boom sin precedentes debido a la alta demanda de China, las inversiones totales alcanzaron los 25 mil millones de dólares, un 40% de empresas extranjeras.
“Tuvimos un boom impresionante”, dijo Cantú.
Los ingresos de la minería mexicana crecieron un 134% entre el 2009 y 2011. Actualmente es la cuarta industria medida por ingresos en dólares, detrás de los automóviles, el petróleo y la electrónica, de acuerdo con datos oficiales.
Cantú espera que el recientemente develado Plan Nacional de Desarrollo, que contiene metas para diferentes temas aunque de manera conceptual, pueda ayudar a contrarrestar el declive en inversión relacionado con los precios bajos y una nueva regalía de 5% sobre las ganancias antes de impuestos. Esta medida recibió media sanción en la Cámara de Diputados recientemente.
Eluniversal.com.mx
Portal Minero
Investigan dos posibles nuevos proyectos de megaminería en Uruguay
Uruguay
Jueves 23 de Mayo de 2013.- Los principales motivos de la demanda es obtener información acerca de qué se tratan los proyectos, si son ciertos, y si se podría estar hablando de otros emprendimientos de la empresa Zamin Ferrous, más conocida como Aratirí.
Al respecto de la actitud o el desconocimiento que pueda tener el gobierno al respecto, Viana afirmó que si bien no hay ningún pedido de investigación ni de trabajos en los lugares, el Fiscal aseguró que “si están es porque se les permitió el ingreso.”
Por otra parte, remarcó su posición contraria con estos proyectos megamineros, ya que sostiene que provocan un daño importante al medio ambiente.
Además, recordó que hasta no aprobarse la ley de minería de gran porte, todos estos proyectos son inconstitucionales, asimismo, agregó que de aprobarse dicho proyecto, se les buscarán la inconstitucionalidad.
Unoticias.com.uy
Portal Minero
Sudáfrica, sector minería oro y carbón demanda aumento salarial
Internacional
Jueves 23 de Mayo de 2013.- El rand sudafricano cayó a mínimos de cuatro años después de que el Sindicato Nacional de Mineros de Sudáfrica exigiera un aumento salarial del 15% para los trabajadores de las minas y los mineros cualificados que trabajan bajo tierra y en superficie, y un salario mínimo de 7.000 rands (750 dólares). Esto eleva los temores de que los conflictos laborales que se iniciaron el año pasado en el sector de la minería sudafricano, puedan extenderse a toda su economía.
Los problemas del sector minero asimismo elevan las posibilidades de otra rebaja de la calificación crediticia de Sudáfrica, y esto tendría el potencial de reducir el atractivo de la economía más grande de África como destino de inversión. El crecimiento económico de Sudáfrica preocupa a los inversores, su economía creció un 2,5 por ciento en 2012, frente al 3,5 por ciento en 2011.
Los sindicatos de trabajadores del país están buscando un aumento de los salarios, y lo hacen un momento en que las empresas productoras de oro se plantean reducir los costos para compensar de la caída del precio del oro. Las negociaciones salariales, que se celebran aproximadamente una vez cada dos años, suelen ir acompañadas de huelgas para conseguir mejores resultados.
Los productores de platino y oro en Sudáfrica han sido objeto de una serie de ataques violentos que comenzaron a principios de 2012 y que desembocaron en un violento enfrentamiento en la mina Marikana en agosto pasado, donde 34 mineros en huelga fueron asesinados a tiros por la policía.
Con el precio del oro a la baja y el aumento de los costes de producción de las empresas mineras, las conversaciones tenderán a ser tensas. Los gastos laborales en la actualidad representan cerca de la mitad del 60% de los costes de las compañías mineras.
OroyFinanzas.com
Portal Minero
Minería a cielo abierto "deja a recurso suelo destruido"
Uruguay
Jueves 23 de Mayo de 2013.- Un grupo de activistas opuestos a la minería a cielo abierto reunieron más de 12 mil firmas con el objetivo de prohibir esa actividad en el departamento de Tacuarembó. Uno de los referentes del Grupo Tacuarembó por la Vida y el Agua, Sebastián Ríos, señaló que se trata de una decisión "a favor de la vida y el trabajo" y añadió que esta actividad "no es una buena idea porque genera trabajo por corto tiempo y deja el recurso suelo destruido".
El mecanismo en que se amparan los integrantes del movimiento Tacuarembó por la Vida y el Agua es el de iniciativa departamental, que requiere la presentación de las firmas del 15% del padrón electoral para que la Junta Departamental apruebe una medida – que en este caso sería la prohibición de la minería- o que ésta sea sometida a consulta popular en ese departamento.
Ríos explicó que en su momento se optó por solicitar firmas “porque en lo legal la primer idea fue un referéndum nacional pero eso ya no dependía de Tacuarembó sino de la voluntad general”.
En tal sentido “averiguamos de la posibilidad de poder hacer un plebiscito departamental que consiste en juntar firmas con el 15% del padrón electoral del departamento presentando una nueva ordenanza”. Ésta “en síntesis lo que hace es prohibir el desarrollo de la minería a cielo abierto y declara al Departamento área de protección ambiental”, agregó Ríos.
En lo que refiere al aspecto conceptual del debate, el vocero del Grupo Tacuarembó por la Vida y el Agua explicó que el colectivo entiende que “no es una buena idea para el país esta actividad porque genera trabajo durante un corto periodo de tiempo, la propia empresa habla de unos 12 años” pero además “deja al recurso suelo destruido cráteres de 100 hectáreas con 400 0 500 metros de profundidad, cosa que ya no se recupera, eso produce el desplazamiento de población rural que hoy esta trabajando”.
En Uruguay “el 90% del territorio es productivo con un ecosistema de pradera. Esto afecta no sólo a los trabajadores rurales sino también a toda la cadena productiva y servicios que le da a la ciudad. La movida es en defensa del trabajo y de la vida”, sentenció”.
Espectador.com
Portal Minero
Explican potencial geotérmico en Chile
Last changed: may 23, 2013 06:01 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, ernc, chile, geotermia
Chile
En Chile a la fecha se han entregado 80 concesiones de exploración geotérmica, de las cuales 47 están plenamente vigentes y 7 a la espera de su publicación en el Diario Oficial.

Jueves 23 de Mayo de 2013.- Chile posee uno de los mayores potenciales de energía geotérmica en el mundo. Las cifras hablan por sí solas… el 10% de los volcanes activos; 600 manifestaciones termales a lo largo del país y 120 de ellas en estudio, sin contar que nos encontramos en el cinturón de fuego del pacífico. Así de contundente es el Gerente de Geología de Mighty River Power, Sergio Iriarte en una reciente charla organizada por Sernageomin, “Geotermia, una gran alternativa energética para Chile”.
En Chile a la fecha se han entregado 80 concesiones de exploración geotérmica, de las cuales 47 están plenamente vigentes y 7 a la espera de su publicación en el Diario Oficial. 26 se encuentran en su período de “Derecho Exclusivo”. Explicó a portal Minero que hay 6 concesiones de explotación y una a punto de entregarse. Paralelamente se encuentran pendientes 65 concesiones de exploración y hay 24 de ellas esperando a ser licitadas.
La geotermia no es otra cosa que, la energía calórica del interior de la Tierra, en zonas de agua de alta presión, sistemas de vapor y de agua o rocas calientes, se transmite por conducción térmica hacia la superficie. La fuerza que genera el vapor se aprovecha para impulsar una turbina capaz de mover un generador eléctrico, según un reciente informe de Reve.
Las principales ventajas, explica Iriarte, de esta fuente de energía renovable no convencional (ERNC), son su disponibilidad de planta, la cual llega al 95%, además de:
• 100% renovable.
• Baja emisión de Co2.
• No tiene dependencia externa.
• Bajo costo de generación.
• El terreno donde se desarrolla es reducido, a diferencia de la energía solar o eólica.
• Tiene un costo bajo por Kwh.
• Su tecnología está “madura”.
• Una planta es escalable o ampliable fácilmente.
• Es una energía estable y sostenida.
• Es la única que puede sustituir por si sola a una planta térmica.
• Actualmente y por su línea base, Chile tiene un potencial de a lo menos 2000MW.
Para el desarrollo de esta fuente energética, se necesita minimizar el riesgo. Lo que le falta a nuestro país es más información geológica que permita la mejor toma de decisión. Países como México, Nueva Zelandia, El Salvador, ha optado por una fuerte presencia del gobierno en esta materia, a diferencia de Indonesia, donde la empresa transnacional Chevron ha desarrollado todo este sector con capitales privados.
Finalmente Iriarte indicó a Portal Minero que Chile presenta dificultades inherentes a su territorio y sistema eléctrico que atrasan este tipo de ERNC. Existen pocos campos geotérmicos probados; estos se ubican en zonas inhóspitas y de difícil acceso (volcanes, altiplano, altura geográfica, nieve, etc); los centros geotermales se encuentran lejos de las líneas de transmisión además que estas no poseen la capacidad de transferencia necesaria, y las perforaciones geotérmicas tienen un elevado coste, ya que no existe en Chile un know how a diferencia de la minería. (Fotografía gentileza CEGA).
Portal Minero
Minera IRL espera obtener antes 2014 aprobación ambiental proyecto en Perú
Perú
Jueves 23 de Mayo de 2013.- La minera IRL, enfocada en la producción de metales preciosos en Latinoamérica, dijo el miércoles que espera recibir en el segundo semestre del 2013 el visto bueno final al estudio ambiental de su proyecto aurífero Ollachea en Perú para iniciar su desarrollo a fines de año.
El proyecto de unos 180 millones de dólares, ubicado en la sureña región de Puno en Perú -el sexto productor mundial de oro-, comenzaría a producir anualmente entre 100.000 y 115.000 onzas de oro en el 2015.
IRL -cuyas acciones cotizan en las bolsas de Lima, Londres y Toronto- explicó que concluyó "satisfactoriamente" la convocatoria pública en la que la comunidad Ollachea dio su aprobación final al estudio de impacto ambiental presentado por la empresa.
La minera ya había logrado el beneplácito de la comunidad para avanzar con el proyecto al otorgarle una participación del 5 por ciento a sus residentes.
"A la par con el progreso de los permisos de Ollachea, la compañía está llevando a cabo las negociaciones para el financiamiento del proyecto, para así iniciar su desarrollo a fines del 2013", dijo su presidente, Diego Benavides, en un informa al regulador peruano.
IRL opera la pequeña mina Corihuarmi en el sur de Perú y tiene en carpeta el plan Don Nicolás en Argentina, que con una inversión de casi 60 millones de dólares produciría unas 52.000 onzas de oro y unas 56.000 onzas de plata por año desde el 2014.
Reuters
Portal Minero
"La minería es una industria sustentable"
Ecuador
Básicamente estamos buscando cobre; ese es nuestro interés ya que Ecuador pertenece a la cadena andina, en donde existen yacimientos de cobre, desde Chile, Colombia e incluso Panamá.
Jueves 23 de Mayo de 2013.- “No sabemos todavía si va a ver un proyecto minero (en Ecuador) estamos todavía en una fase de información preliminar”, informó Angelo Aguilar, director de Exploraciones Internacionales de Codelco. Desde Chile se contactó telefónicamente con Diario EL NORTE y comentó que es necesaria una investigación geológica antes de iniciar el proceso de exploración. Al momento existe un convenio entre Codelco y la Empresa Nacional de Minería, Enami.
¿Cuál es el apoyo que Codelco brinda al Gobierno de Ecuador?
Apoyamos como un ente técnico por la experiencia y la experticia que tiene Codelco en temas de minería; tenemos minas que están operando desde hace más de 100 años.
Nuestro trabajo será determinar si existe algún depósito mineral y todas las fases técnicas del proyecto que el Gobierno lo requiera.
¿En qué proceso se encuentra el trabajo en la zona de Íntag?
En este momento la Enami se encuentra en el proceso de obtener los documentos que habilitan iniciar el proceso de exploración de la zona.
¿Íntag es una zona en la que se puede realizar la exploración?
Primero hay que realizar todo el proceso legal y normativo de Ecuador, para asegurar que se cumplen con todos los requisitos como estudios de impacto ambiental, licencia ambiental y todos los documentos habilitantes respectivos.
¿Cuánto tiempo demora la exploración minera?
Puede ser de 12 a 13 meses.
¿Qué opina de la crítica de representantes del Observatorio Latino de Conflictos Ambientales ante una posible exploración en la zona de Íntag? Ellos dicen que la minería traerá consecuencias graves
Entendemos que cada persona tiene el derecho de opinar. La minería actual del siglo XXI, con las técnicas actuales, con normas y técnicas modernas permiten hacer una minería hoy en día responsable, capaz de minimizar todos los impactos que puedan producirse, a diferencia de lo que sucedió en el pasado.
¿Qué minerales se podrían explotar en Ecuador?
Básicamente estamos buscando cobre; ese es nuestro interés ya que Ecuador pertenece a la cadena andina, en donde existen yacimientos de cobre, desde Chile, Colombia e incluso Panamá.
¿Cuál sería el principal mercado?
La exportación de los minerales se realiza a los mercados emergentes tanto del Asia, Europa y América del Norte.
¿Cuál ha sido la experiencia de Chile?
Codelco, como empresa del Estado ha aportado más de 100 mil millones de dólares al Estado Chileno. Aporta aproximadamente entre el 15 y 18 % al Producto Interno Bruto. Explota especialmente cobre, oro, plata, nitrato y otra serie de minerales.
¿Por qué no hay que temerle a la minería?
Porque la minería es una industria sustentable como cualquier otra. En el caso chileno ha convivido perfectamente en armonía con todo el resto de industrias. Tenemos minas que están ubicadas cerca de valles muy fértiles donde existe tradicionalmente una actividad agrícola que se exporta a los mercados más exigentes del mundo y nunca ha tenido algún tipo de afectación.
Elnorte.ec
Portal Minero
Quintero, Polémica por supuesto cierre de causa que involucra a Codelco en intoxicación de escuela
Chile
Jueves 23 de Mayo de 2013.- Un plazo de 6 meses fue dado a la Fiscalía de Quintero, para investigar a 2 ejecutivos de Codelco formalizados por 20 delitos culposos de lesiones menores graves a estudiantes y profesores de la escuela La Greda en el 2011.
Recordemos que el 23 de marzo del año antes expuesto, los miembros del establecimiento antes nombrado resultaron intoxicados, presuntamente por causas de la empresa.
Por lo mismo, se inició una investigación el 15 de marzo del 2012 a fin de acreditar una posible participación de Gerardo Sánchez, gerente de producción de la refinería Ventanas, y el ex jefe de turno de la planta de ácidos, Pedro Hernández Norambuena, en los cargos imputados.
Aunque hasta ahora, 14 meses después, no hay resultados del proceso el abogado de los acusados, Juan Carlos Manríquez, confirmó en conversación con Radio Bío Bío que pese a que las diligencias han tenido retrasados la causa sigue en curso.
El defensor añadió que se preparan para un eventual cierre de la causa, que estiman se llevaría a efecto a fines del mes de junio.
Por su parte, el intendente regional, Raúl Celis, señaló que el Gobierno no emitirá opinión respecto a este caso, ya que no es un tema en el cual se hayan hecho parte desde el punto de vista legal.
Sin embargo, Katta Alonso, representante del movimiento Comunidades por el Derecho a la Vida, señaló que tienen informaciones en relación a que el juicio estaría finalizado y acusó que no se quiere dar a conocer la información para no generar ruido en período eleccionario.
La integrante del movimiento calificó finalmente de muy negativo este año para los ambientalistas, manifestando su malestar por la nula mención de este tema en la cuenta del Presidente Sebastián Piñera.
Bio Bio La Radio
Portal Minero
México ve inversiones estables en minería a 2018
México
Jueves 23 de Mayo de 2013.- México prevé inversiones en minería por unos 26,000 millones de dólares hasta el 2018, una cifra estable o ligeramente superior a los seis años previos a pesar de un panorama menos favorable para los precios de los metales, dijo el miércoles a Reuters el principal funcionario de minería del gobierno.
"La inversión global para el sexenio la estamos estimando en que pueda ser superior o alrededor de 25,000 millones, 26,000 millones (de dólares)", dijo el coordinador general de Minas de la secretaría de Economía, Mario Cantú.
"Es lo que se tiene planeado, pero con una perspectiva de precios muy distinta", agregó el funcionario en el marco del foro de minería BNAmericas, basándose en cifras del Banco Mundial que prevén una caída en los precios de 12 por ciento entre 2005 y 2018.
En los seis años de la administración del presidente Felipe Calderón (2006-2012), cuando los precios de los metales vivieron un boom sin precedentes debido a la alta demanda de China, las inversiones totales alcanzaron los 25,000 millones de dólares, un 40 por ciento de empresas extranjeras.
"Tuvimos un ´boom´ impresionante", dijo Cantú.
Los ingresos de la minería mexicana crecieron un 134 por ciento entre el 2009 y 2011. Actualmente es la cuarta industria medida por ingresos en dólares, detrás de los automóviles, el petróleo y la electrónica, de acuerdo con datos oficiales.
Cantú espera que el recientemente develado Plan Nacional de Desarrollo, que contiene metas para diferentes temas aunque de manera conceptual, pueda ayudar a contrarrestar el declive en inversión relacionado con los precios bajos y una nueva regalía de 5 por ciento sobre las ganancias antes de impuestos.
Esta medida recibió media sanción en la cámara de diputados recientemente.
Terra / Reuters
Portal Minero
Brasileña OGX podría triplicar producción en mar hacia abril del 2014
Brasil
Jueves 23 de Mayo de 2013.- La firma OGX podría triplicar la producción de petróleo en mar a abril del próximo año, cuando el campo Tiburón Martillo esté operando con un volumen previsto de 20.000 a 30.000 barriles por día, estimó un ejecutivo de la empresa.
La idea de la petrolera de Eike Batista es tener cuatro pozos interconectados en el campo, operado en conjunto con la empresa Petronas de Malasia, alrededor de cuatro meses después del inicio de la producción, prevista para diciembre del 2013, dijo el miércoles el director ejecutivo Reservas y Depósitos de la compañía, Armando de Almeida Ferreira.
Antes de los problemas operacionales en Tiburón Azul a principios de este año, OGX produjo poco más de 10.000 barriles por día en el mar.
También existe la posibilidad de que la empresa eleve significativamente la producción de gas natural, estratégica para el suministro de la termoeléctrica hermana y socia MPX, de los actuales 4,5 millones a cerca de 8 millones de metros cúbicos entre febrero y julio del 2014.
"OGX ha invertido bien en esta cuenca (Parnaíba), no había nadie allí, nosotros fuimos", dijo el ejecutivo durante un evento en Río, en referencia a la campaña exploratoria de OGX en la región que finalmente despertó interés de otras empresas en la Ronda número 11 de Licitaciones.
La producción de la OGX en campos terrestres ha superado el volumen en mar. La empresa enfrentó una disminución de la productividad en el campo de Tiburón Azul (Cuenca de Campos), y en los últimos meses informó problemas operativos en la zona.
La producción frente a la costa se redujo de 11.300 barriles diarios en febrero a 8.300 barriles en marzo, y con el aumento de problemas de funcionamiento, bajó de forma excepcional a 1.800 de barriles por día en abril.
El plan de desarrollo de Tiburón Martillo tiene que ser aprobado por la Agencia Nacional de Petróleo (ANP) pronto, dijo el ejecutivo.
El área de Tiburón Martillo se encuentra dentro del paquete de una participación que se vendió a la petrolera malasia Petronas .
La compañía de Malasia compró por 850 millones dólares el 40 por ciento en dos bloques en la cuenca Campos.
Reuters
Portal Minero
Rechazan explotación de oro en San Luis
Argentina
Jueves 23 de Mayo de 2013.- El gobierno de la provincia de San Luis rechazó el proyecto de aprovechamiento de la mina de oro “Irene Rita”, por considerar que “la explotación y clasificación de oro produciría un daño irreversible al suelo”.
Así lo establece la resolución Nº 80 emitida por el programa Gestión Ambiental, sobre el emprendimiento minero que afectaría una extensión de 3 mil hectáreas en las cercanías de La Carolina.
Además de la protección de la riqueza natural de la zona, el ministerio de Medio Ambiente rechazó el estudio de impacto ambiental presentado por la empresa minera por encontrar imprecisiones y no cumplir con los requerimientos solicitados.
“Nuestra oposición a la minería aurífera es una política de estado, la misma que protege nuestros recursos naturales, fundamentalmente el agua, para cuidar la calidad de vida de los puntanos, los presentes y los futuros”, manifestó la titular de la cartera provincial, Daiana Hissa.
La funcionaria afirmó que “Si bien la empresa de capitales nacionales prometía una explotación sin utilización de químicos, el proyecto fue rechazado porque consideramos que es más importante preservar nuestras Sierras Centrales, protegidas por ley”.
Télam
Portal Minero
|
|