a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 22, 2013

  2013/05/22
El primer ministro de Canadá destaca la oportunidad de inversión en minería de Perú

Internacional

Perú es actualmente el segundo productor mundial de plata, antecedido por México, y el tercero de cobre, por detrás de Chile y China.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- El primer ministro de Canadá, Stephen Harper, quien realiza una visita oficial a Perú, se reunió hoy con el presidente Ollanta Humala en Lima, donde destacó las oportunidades de inversión que ofrece el país andino, especialmente en el sector minero.

En la primera visita oficial que hace al país un primer ministro canadiense, Harper sostuvo que las mineras de Canadá ven grandes oportunidades en Perú, pese a "la fragilidad de la situación económica mundial".

"La impresión que tengo, especialmente en el sector minero, es que Perú es visto como un lugar de grandes oportunidades, no únicamente ahora sino en los años por venir. No solamente por su geología, sino porque existe un buen Gobierno y política en este país", afirmó Harper durante una rueda de prensa en Palacio de Gobierno.

Perú es actualmente el segundo productor mundial de plata, antecedido por México, y el tercero de cobre, por detrás de Chile y China.

En la reunión privada que sostuvo con Humala, los dignatarios buscaron fortalecer las relaciones bilaterales en temas como cooperación técnica y económica, educación y defensa, según fuentes oficiales.

Harper llegó la noche del martes, acompañado de la ministra de Relaciones Exteriores para las Américas y Asuntos Consulares, Diane Ablonczy, parlamentarios y un grupo de empresarios canadienses.

El Gobierno peruano destacó que se trata de la primera visita oficial a Perú de un primer ministro de Canadá, lo que "confirma el excelente nivel alcanzado en las relaciones bilaterales y el importante grado de vinculación entre las altas autoridades de ambas naciones".

El Gobierno canadiense señaló, por su parte, que desde la entrada en vigencia del tratado de libre comercio bilateral, en 2009, Perú "sigue siendo un mercado estratégico para Canadá en las Américas".

Tras su visita por Lima, Harper partirá hoy hacia la ciudad colombiana de Cali, donde participará en la Cumbre de la Alianza del Pacífico, mecanismo de integración del que su país es observador.

En los últimos cinco años, las exportaciones peruanas hacia el país norteamericano han pasado de 2.455 millones de dólares canadienses (2.389 millones de dólares estadounidenses) en 2008 a 3.684 millones de dólares (3.585 millones de dólares estadounidenses) en 2012.

Mientras, las exportaciones canadienses a Perú han aumentado de 380 millones de dólares en 2008 a 536 millones en 2012.

Perú y Canadá forman parte del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

EPA

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Fernández por HidroAysén, "Para los grandes proyectos se requieren grandes liderazgos"

Chile

La polémica iniciativa de cinco centrales en la remota y prístina Patagonia chilena aguarda aún el pronunciamiento del Gobierno tras reclamos presentados por la firma y opositores, lo que llevaría al proyecto de al menos 6.000 millones de dólares a retrasar sus operaciones incluso más allá del 2022.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, señaló que el país necesita liderazgo político para impulsar los proyectos energéticos retrasados o postergados por judicialización, y de esa forma evitar la crisis que se proyecta en la materia para los próximos años.

"Aquí hay que explicar bien las cosas. La gente opina en función de lo que se escucha. Para los grandes proyectos se requieren grandes liderazgos", afirmó en una entrevista en el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina.

Cabe señalar que HidroAysén, que generaría unos 2.750 megavatios, ha tenido fuerte oposición de ambientalistas que afirman que la iniciativa impactaría el potencial turístico de la zona.

El país busca sumar 8.000 megavatios a su matriz energética al 2020, actualmente de 17.000 megavatios, para atender la demanda por el crecimiento económico del país.

La polémica iniciativa de cinco centrales en la Patagonia chilena aguarda aún el pronunciamiento del Gobierno tras reclamos presentados por la firma y opositores, lo que llevaría al proyecto de al menos 6.000 millones de dólares a retrasar sus operaciones incluso más allá del 2022.

LSOL

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Freeport dice sin fecha reanudación de operaciones de enorme mina de cobre en Indonesia

Internacional

Diez trabajadores fueron rescatados, pero el miércoles los rescatistas perdían las esperanzas de hallar más sobrevivientes y la búsqueda de siete trabajadores que siguen figurando como desaparecidos se ha transformado en un intento de encontrar sus cuerpos.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- Freeport McMoRan Copper and Gold Inc dijo que no reanudará las operaciones en la segunda mayor mina mundial de cobre, ubicada en Indonesia, hasta que tenga certeza sobre su seguridad después del derrumbe de un túnel que mató a 28 personas.

La estadounidense Freeport suspendió la semana pasada las actividades en la mina Grasberg, con un costo estimado de unos 15 millones de dólares por día en producción perdida, un día después que un túnel de entrenamiento lejos de sus operaciones principales colapsara sobre 38 trabajadores.

Diez trabajadores fueron rescatados, pero el miércoles los rescatistas perdían las esperanzas de hallar más sobrevivientes y la búsqueda de siete trabajadores que siguen figurando como desaparecidos se ha transformado en un intento de encontrar sus cuerpos.

"No dejaremos que la gente vuelva hasta que estemos confiados que están a salvo y eso se hará cooperando con el sindicato y el resto de los trabajadores", dijo el presidente ejecutivo de Freeport, Richard Adkerson, en una conferencia de prensa en el Ministerio de Minería de Indonesia.

Freeport dijo que era muy prematuro definir una fecha para reanudar la producción.

"No hemos decidido sobre la fecha en que volveremos a iniciar las operaciones porque seguimos enfocados en la forma de solucionar el problema", dijo Rozik Soetjipto, presidente director de Freeport Indonesia, refiriéndose a la causa del derrumbe del túnel.

Inversores temen que el accidente, uno de los peores desastres mineros del país, pueda empeorar las relaciones entre Freeport y los sindicatos después de tres meses de huelga a fines de 2011 y otras disputas desde entonces.

La mina Grasberg, que también tiene las mayores reservas de oro del mundo, producir normalmente alrededor de 220.000 toneladas de mineral concentrado por día. Alrededor de 140.000 toneladas provienen de la minería a tajo abierto y 80.000 toneladas de operaciones subterráneas, dijo la firma.

Compradores japoneses de mineral de cobre de la mina Grasberg en Indonesia tienen existencias en la mina cerrada y un puerto en la zona, y no tienen planes inmediatos de comprar de otros proveedores, dijo el miércoles un organismo de la industria minera en Japón.

Hiroshi Yao, presidente de la Asociación de la Industria Minera de Japón (JMIA, por su sigla en inglés), dijo que el accidente tendrá poco efecto sobre las tratativas bianuales con mineras importantes sobre comisiones de tratamiento y refinación (TC/RC, por sus siglas en inglés) que comenzarían en junio.

Terra

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
México prevé inversiones estables en minería hasta 2018

México

Durante la pasada administración los precios de los metales vivieron un boom sin precedentes.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- México prevé inversiones en el sector de minería por hasta 26,000 millones de dólares (mdd) hasta el 2018, una cifra estable respecto a los 6 años previos a pesar de un panorama menos favorable para los precios de los metales, dijo el miércoles a Reuters el coordinador general de Minas de la secretaría de Economía, Mario Cantú.

"La inversión global para el sexenio la estamos estimando en que pueda ser superior o alrededor de 25,000 millones, 26,000 millones", dijo Cantú en el marco del foro de minería BNAmericas.

En los 6 años de la administración del presidente Felipe Calderón (2006-2012), cuando los precios de los metales vivieron un boom sin precedentes debido a la alta demanda de China, las inversiones totales alcanzaron los 25,000 mdd, un 40% de empresas extranjeras. 

Reuters

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Buenaventura prevé aumento de producción de oro y plata

Perú

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- Buenaventura, líder en la explotación de metales preciosos en el Perú, espera aumentar levemente su producción este año a unas 500,000 onzas de oro y 18 millones de onzas de plata en sus operaciones directas, en un contexto de baja en los precios de los metales.

El presidente ejecutivo de Buenaventura , Roque Benavides, afirmó hoy en el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina que la firma apunta a reducir sus costos y aumentar la eficiencia en los procesos productivos de sus minas para solventar los menores precios.

“Vamos a producir un poquito más de oro, seguramente vamos a sobrepasar la cifra de medio millón de onzas de nuestras operaciones directas y vamos a producir cerca de 18 millones de onzas de plata, eso es el estimado que tenemos en este momento”, dijo Benavides.

“Yendo hacia adelante esperamos mantener el nivel de la producción, si es que no subirla ligeramente, pero no va a haber grandes saltos en la producción”, agregó.

La firma también posee el 43.7% de la minera Yanacocha, una de las auríferas más grandes de Latinoamérica. Además, tiene un 18.7% en Cerro Verde, una de las principales productoras de cobre del Perú.

Yanacocha, controlada por la estadounidense Newmont, tiene en Perú el megaproyecto de oro Conga de unos US$ 5,000 millones, el cual fue paralizado temporalmente el año pasado en medio de protestas que exigieron la construcción de reservorios para garantizar el agua a la población de Cajamarca donde está ubicado.

Reuters

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Las particulares circunstancias en que PwC mantuvo su contrato con Enami y las disputas detrás de la salida de Cantuarias

Chile

Actas de directorio y comités revelan la compleja trama, además del rol de Ugarte, Solminihac y un ejecutivo de la Cámara de la Construcción.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- “Uno debe ser digno y dar un paso al costado”, dijo el ministro de Minería Hernán de Solminihac en la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados la semana pasada aludiendo al ex vicepresidente ejecutivo de Enami, Eugenio Cantuarias, quien dejó la empresa a comienzos de mes, cuestionando los motivos que habrían determinado su remoción.

El ministro dijo en la instancia parlamentaria que estaba muy molesto por los dichos de Cantuarias, quien deslizó que el secretario de Estado había actuado en función de "amiguismos".

Frente a la pregunta de por qué el Presidente Piñera perdió la confianza en Cantuarias, de Solminihac habló por primera vez del tema, señalando que éstos pudieron derivar del despido intempestivo del gerente general Enrique Valdivieso y porque Cantuarias no respondía a tiempo los requerimientos del directorio. “Son cosas pequeñas que van sumando”, dijo De Sominiahc.

La línea argumentativa del mininstro se suma a la carta de Alfonso Ugarte —sindicado por Cantuarias como uno de los protegidos del ex titular de MOP— quien dijo que el ex senador UDI —al que calificó de “Cantinflas”— había incumplido sistemáticamente requerimientos del directorio.

El episodio de salida de Cantuarias no fue claramente dilucidado por el ministro ante los diputados, por lo que pedirán información adicional del caso para luego decidir si conforman una comisión investigadora.

El Mostrador Mercados accedió a las actas de directorios y comité de la compañía, además de una serie de documentos, que revelan el extraño diferendo entre Cantuarias y algunos directores, incluyendo al ministro de Minería, y la forma en que se solucionó.

No es sólo una disputa personal con el ministro y no hay evidencias claras de que eso sucedió. Aun más, los hechos indican que no hubo tales problemas sino hasta fines de 2012, cuando Cantuarias presenta la licitación para designar auditores. Ese el punto de partida de las diferencias con él y parte del directorio.

Hasta ese momento, la labor de Cantuarias, quien asumió a comienzos de diciembre de 2011, parece seguir cursos normales. Luego de un primer semestre de 2012 agitado para el directorio y la vicepresidencia —por el impacto de las pérdidas de 2011, con cierre en marzo de 2012— y distintos problemas operacionales, la segunda parte del año tiene resultados felices para todos.

La empresa, que perdió US$ 75 millones en 2011 por el efecto de reconocer la inexistencia de mineral en sus plantas, pasó a ganar US$ 29 millones en 2012, mejorando la situación operacional de la compañía que aún seguía deficitaria.

De Sominiahc está conforme con lo obrado por Cantuarias, tanto que en tres oportunidades en 2012 es felicitado por la gestión del equipo que lidera. Así lo hace ver en el directorio del 12 de diciembre de 2012, donde destaca “los mejores resultados que está obteniendo la empresa y felicita a nombre del directorio a la administración” y también en el directorio del 20 de diciembre, donde reconoce la mejora a nivel operacional en la gestión de la empresa. Así lo señala el 5 de noviembre del mismo año a propósito del presupuesto, aunque en ese caso la presentación la hace el gerente general, Enrique Valdivieso quien luego se transformará en enemigo de Cantuarias.

La primera gran disputa se da el 21 de febrero de 2013 cuando llegan al directorio los resultados de la licitación para contratar la auditora externa. El proceso lo abrió Cantuarias, pero lo ejecutó la gerencia de auditoría.

La evaluación técnica ubica a PricewaterhouseCopper (PwC) con la peor nota: 73,5 puntos, superando marginalmente el mínimo de 70 exigidos para pasar a la oferta económica. Le ha superado KPMG (81,5) Ernst & Young (83,4) y Deloitte (87,2). El máximo era 100.

De los cuatro puntos a analizar, PwC es identificada como la peor en tres: contenido y calidad de la oferta, experiencia del oferente en la industria y plan de trabajo. En la categoría equipo de trabajo la firma que lidera Luis Enrique Alamos roza el primer lugar con 23,3 puntos (la supera Deloitte con 23,4).

Por el lado negativo, sobresalen dos puntos —de cinco posibles— que recibe por las sanciones que le aplicó la SVS por el caso La Polar y otro de la aseguradora ACE, y el haber tenido la nota más baja por ser la de menor experiencia en la minería (auditó 8 mineras, sólo Barrick entre las grandes, a diferencia de KPMG que ha trabajado principalmente con las empresas de grupo BHP, E&Y transversalmente con las grandes mineras como Codelco, BHP y Anglo y Deloitte con las empresas de grupo Luksic y Anglo).

Incluso, en un ítem aparte, la gerencia de auditoría señala que tanto E&Y como PwC no presentan ningún producto como valor agregado, a diferencia de KPMG que propone tres: verificar el reporte de sustentabilidad, un diagnóstico del gobierno corporativo y la revisión del proyecto de implementación del sistema SIG. Deloitte propone hacer talleres de IFRS.

Superada esa etapa, viene la económica. PwC queda como la segunda más barata, detrás de KPMG. PwC ha ofrecido trabajar 5.670 horas anuales a Enami, a un costo de UF 1,2 por hora y totalizando 13.608 UF por dos años (unos $ 310 millones). Le gana KPMG que cobra 10.500 UF, casi un 30 % menos como costo total, pero con 420 horas menos y una diferencia de costo hora de 20 % en su favor.

Pese a estos antecedentes, toma la palabra el director y presidente del comité de auditoría y finanzas, el gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y representante del ministerio de Hacienda, Javier Hurtado Cicarelli, quien cuestiona a Cantuarias por llamar a licitación sin preguntar al directorio ni al comité y señala que no tiene sentido cambiar a PwC por KPMG (ganador según las ofertas) pues estos últimos auditores (entre 2009 y 2010) “no hicieron bien el trabajo y nunca entendieron el negocio”.

Además de Hurtado, los integrantes del comité de auditoría son Alfonso Ugarte (designado por Piñera) y Dieter Wunder (Corfo). Curiosamente, tanto Ugarte —que entró en abril de 2012 al directorio— y Wunder —que llegó en julio de 2011—, nunca trabajaron con KPMG, que cumplió labores hasta fines de 2010, comienzos de 2011. Hurtado, en tanto, llegó a la estatal en agosto de 2010, a cinco meses de que concluyera su contrato KPMG.

Hurtado advierte que PWC (sancionada por las superintendencias de Valores y Seguros y la de Bancos e Instituciones Financieras por el caso La Polar) está en medio de un trabajo de conocimiento y ordenamiento de los estados financieros y activos de la compañía que no se debe interrumpir.

La crítica de Hurtado y Ugarte hacia KPMG se debe a no haber detectado que la contabilización de los minerales que Enami tenía en sus plantas era muy distinta de la que realmente existía. Hurtado habla de un trabajo “nefasto” por parte de KPMG.

Sin embargo, menos de un mes antes, el 28 de enero de 2013, Hurtado y Wunder (Ugarte no asistió) encabezaron el comité de auditoría donde además de revisar los resultados del ejercicio 2012, tienen en tabla la licitación de auditoras y la evaluación de la negociación de contratos con mineros medianos y la fijación de precios para compra a pequeños mineros. Finalmente, sólo analizan en detalle el primer punto y los contratos y se decide llevarlos al directorio directamente.

Para la licitación de la auditoría, Wunder pide una reunión con la gerencia de auditoría, con el objeto de “analizar la metodología de selección” para luego traerlo de vuelta al comité antes de llevarlo al directorio, como ocurrió finalmente el 21 de febrero.

El 28 de enero, ni Wunder ni Hurtado expresan sorpresa ni rechazo por enterarse que la vicepresidencia ejecutiva no les había pedido autorización para iniciar el proceso. La sorpresa la señalan directamente el 21 de febrero.

En KPMG, consultados por este medio, señalan su extrañeza con los dichos de los directores de Enami, Ugarte y Hurtado. La auditora indica que fueron invitados al proceso de licitación, ganaron y nunca se les dio una explicación respecto de la decisión que al final tomó el directorio.

Incluso, en la firma aseguran que nunca fueron cuestionados por su labor entre 2009 y 2010 y que no hay ninguna carta ni documento  donde aparezcan dichos cuestionamientos a su trabajo.

En el directorio del 21 de febrero, Cantuarias no está solo. Los directores de Sonami, Alberto Salas y Patricio Céspedes, se desmarcan de la posición del comité de auditoría.

Salas expresa extrañeza por el cuestionamiento a que Cantuarias llamara a licitación, afirmando que en toda empresa la administración ve el tema de la auditoría, sometiendo las decisiones al directorio. Según Cantuarias, son numerosos los contratos que son licitados por la administración y que luego son aprobados por el directorio, reconociendo que en el caso de prospectos mineros y concesiones.

Céspedes muestra preocupación por las multas de la SVS a PwC, pero Ugarte defiende prorrogar el contrato.

Arnaldo del Campo —elegido por el Presidente de la República— será el principal crítico de la decisión del directorio de mantener finalmente a PwC. Señala que “en otras ocasiones, cuando se ha discutido un negocio minero o cualquier contratación de servicios, se ha sido enfático en este Directorio de que sí o sí se deben llevar a licitación”, lo cual no se da en ese caso.

Cantuarias amplía sus argumentos recordando que en abril de 2012 el entonces director en representación del Instituto de Ingenieros en Minas de Chile (IIMCH), Manuel Viera, había advertido la inconveniencia de seguir con PwC, por su mala fama tras el escándalo La Polar. Sus contradictores dicen que Viera —quien estuvo pocos meses en su cargo— reculó en otro momento, aunque al parecer no hay registro de ello.

Cantuarias saca todas sus balas y recuerda que el propio Hurtado había declarado en otra reunión que en las empresas donde él había participado se cambiaban los auditores cada dos años y que el ex director José Pedro Undurraga había opinado en meses anteriores que los auditores funcionan en la medida que se les vigile.

La discusión es larga entre Hurtado y Ugarte por un lado, y Cantuarias por el otro. Ugarte califica como imprudente la decisión de Cantuarias de hacer la licitación de las auditoras, dice que es “poco aceptable” cambiar tan seguido las auditoras y advierte que no tiene vínculos con PwC.

El ministro interviene y promueve llevar a votación. Salas y Céspedes se abstienen, mientras que Del Campo aprueba la adjudicación a KPMG. De Solminiac, Ugarte y Hurtado la rechazan y se ordena a Cantuarias negociar con PwC y extender el contrato por dos años.

Instruido por la mesa, Cantuarias logra disminuir el costo de la oferta de PwC, elevando las horas de trabajo, lo que informa al comité de auditoría el 18 de marzo de 2013. El costo total termina siendo de UF 0,95 por hora (era 1,15 UF hasta ese momento), pero al elevar de 4.583 horas a 5.475 horas, el precio final anual llega a 6.100 UF, un 16 % más que la oferta de KPMG, pero con 225 horas más.

La tensión, no obstante, sigue en la empresa. Cantuarias elabora el acta del directorio del 21 de febrero, pero se le pide ampliarla para equilibrar las posiciones.

Envía una nueva copia, la cual no alcanza a ser revisada por la mesa mientras él dura en el cargo pues el gobierno lo destituye a fines de abril, cuando aún no se ratificaba el acta, lo que ocurrió finalmente el jueves 16 de mayo pasado.

El enfrentamiento de Cantuarias con el ministro, Ugarte y Hurtado queda nítidamente reflejado en un correo que envía Javier Hurtado el 18 de abril de este año, dos días después de recibir el acta redactada por el secretario general de Enami, Francisco Baghetti.

En el email el gerente de estudios de la Cámara de la Construcción cuestiona la redacción pero la tolera dado el escenario de disputa interna. “Recibida la redacción, igual me parece pésima, pero entendiendo que es un gallito la debo aceptar”, escribe.

La disputa por PwC parece superada, pero la incomodidad con Cantuarias aparece con fuerza, en particular con Ugarte.

El millonario contrato de Valdivieso
El ministro Solminiahc dijo en la Cámara, que la destitución de Enrique Valdivieso por parte de Cantuarias, del cargo de gerente general pudo haber sido otro motivo por el que fue despedido por el mandatario. En ese mes, Cantuarias se va de vacaciones y de sopetón, dice Solminiahc, despide a Valdivieso.

Cantuarias afirma que el gerente general no cumplía los objetivos de producción, teniendo a su cargo cuatro gerencias. A su juicio, el cargo, creado antes que él llegara, no tenía sentido y era un costo innecesario, sobre todo considerando que Codelco había dado una señal para las estatales al alivianar la plana gerencial, con cinco ejecutivos menos.

Solminihac argumentó ante la comisión de Minería que le había informado a Cantuarias el 22 de abril y el 26 que debía renunciar, algo que el ex senador UDI niega. Sólo reconoce la conversación que tuvieron el 2 de mayo. Al día siguiente se concreta el decreto de vacancia y se informa a la SVS de su salida.

El mismo 22 de abril que el ministro asegura haber pedido la renuncia a Cantuarias, este aparece en una entrevista con El Mercurio, donde informa la nueva estructura gerencial, incluyendo el despido de Valdivieso y donde hace una defensa detallada de su gestión.

Según Felipe Barros, Cantuarias nunca consultó la decisión al directorio. Sin embargo, el ahora ex vicepresidente ejecutivo se defiende asegurando que, según un acuerdo del directorio del 28 de abril de 1981, el vicepresidente ejecutivo tiene mandato amplio para determinar la fijación y modificación de las dotaciones de la compañía, a lo cual agrega que en directorio del 25 de mayo de 1994 se recomienda al mismo cargo una serie de consideraciones para la estructuración del equipo de ejecutivos, donde no se indica que debe consultar al directorio.

Sólo existe en la sesión del 25 de febrero de 2011 un acuerdo que indica que el vicepresidente ejecutivo puede contratar subgerentes y luego informar al directorio y que en el caso de gerentes, para su nombramiento debe proponer una terna al directorio, aunque no se indica que debe pedir permiso o consultar para destituir a uno.

Según Barros, no tenía facultad para reestructurar organización, ni para desvincular, pero sí para contratar.

Pero no se irá gratis. El ex director del Sernageomin está a la espera de recibir $ 9,7 millones por el mes de abril, como parte de una asesoría al directorio. Cantuarias dice que no sabe qué trabajo hizo en ese mes. Hoy, el ex fiscal y ahora sucesor de Cantuarias, Felipe Barros, asegura que el pago corresponde por estudios que estaba elaborando Valdivieso antes que lo echaran —relativos a temas como procesos estadísticos— y que quedaron a medio camino con la destitución, pero que como empresa debían capturar.

El contrato fue preparado por Cantuarias a pedido de De Sominiahc, según el ex vicepresidente ejecutivo. Sin embargo, el ex senador UDI se niega a firmarlo si no lo autoriza el directorio. Estaba previsto que se viera en el directorio de abril que terminó postergándose.

Barros explica que el contrato todavía no se ejecuta, que “no se ha pagado un peso” y que se están negociando las condiciones.

Fuentes cercanas a la empresa revelan que dicho contrato no es más que una ingeniosa fórmula creada por De Solminiahc para pagarle una indemnización. Desde el ministerio indicaron que el ministro no se referirá a estos temas más allá de sus dichos en la comisión de Minería.

El becado
El verano entre Cantuarias y De Solminiahc se terminó de aguar con la tensa salida del ex senador, quien deslizó un tercer factor del quiebre: la cercanía de Ugarte con De Solminiahc y los beneficios que el ministro quería disponer para el que tuvo como fiscal nacional en el MOP.

Cantuarias afirmó que Ugarte fue el eterno candidato del ministro para subsecretario y que el jefe de la cartera le pidió reiteradamente que lo instalara como gerente de planificación o desarrollo estratégico. Cantuarias argumenta que se negó, porque Ugarte es abogado y requería ingenieros en puestos de gerencia.

La incomodidad de Cantuarias no era gratuita. En el ministerio es vox populi que Ugarte llegó a Minería en noviembre de 2011 con más medallas que el resto, con el encargo, según él mismo ha dicho, de asesorar al ministro en la disputa entre Codelco y Anglo American por la ex Disputada de las Condes.

Así lo demuestra su sueldo como asesor legislativo del ministro, de $ 5,1 millones bruto mensual, superior incluso al de la jefa de la división jurídica de la cartera, Jimena Bronfmann ($ 4,9 millones) y de su antecesor Franco Devillane ($ 3,8 millones). De hecho, su remuneración sólo es superada, entre los cargos con nivel directivo de planta, por el ministro ($ 7,3 millones) y el que en ese momento aún era subsecretario, Pablo Wagner ($ 6,7 millones).

A tal punto era el hormigueo por la buena situación del abogado que en los pasillos circulaba el apelativo de “El Becado” en alusión a Ugarte, quien en abril de 2012 ingresó al directorio de Enami.

Ugarte fue requerido por este medio pero no hubo respuesta.

En su carta pública de hace dos semanas Ugarte afirma que conoció al ministro cuando éste era titular del MOP, que entró por Alta Dirección Pública y que nunca ha usado el paraguas de nadie para acceder a cargos.

En el mismo documento, Ugarte devela cuestionamientos que hasta su salida no se conocían y que De Solminiac aludió en forma genérica en la Comisión de Minería.

Ugarte habla del retraso por parte de Cantuarias en revisar contratos de abastecimiento con medianos mineros que generan pérdidas a la empresa y su información al directorio “ha sido tardía e insuficiente”. También señala que llevaba más de un año sin disponer el plan de abastecimiento y manejo de inventarios y que también no ha dado respuesta suficiente a la solicitud de investigación de la pérdida de minerales de stock.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Gobierno cambia de opinión y decide analizar las reclamaciones de Hidroaysén

Chile

Desde hace algunas semanas, varios ministros que componen la instancia se han juntado para trabajar en las más de 60 observaciones que tiene la iniciativa en la Patagonia.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- Las palabras del ex ministro de Economía Pablo Longueira diciendo que el Gobierno no analizaría las reclamaciones de HidroAysén mientras Endesa y Colbún no dieran una señal clara de que seguirían adelante con la iniciativa, parecían ponerle una lápida a la hidroeléctrica de 2.750 MW en la Patagonia.

Sin embargo, en las últimas semanas dicha definición cambió. De acuerdo con fuentes de Gobierno, el Comité de Ministros sí fijará durante este mandato una posición sobre las más de 60 observaciones que fueron presentadas tanto por opositores como por los mismos titulares del proyecto.

Ejemplo de lo anterior es que desde hace algunas semanas un grupo de ministros ha comenzado a trabajar en el análisis de las reclamaciones, con vista a contar con todos los antecedentes que permitan entregar un sólido y fundamentado dictamen.

Una fuente conocedora de estas reuniones sostiene que el trabajo iniciado es una clara señal de que se votará el proyecto durante esta administración. Para eso, los secretarios de Estado ya están al tanto de las materias más complejas a votar, las cuales demandan conocimientos técnicos y requieren de un mayor estudio.

Una de ellas sería la obligación de reducir el valor de las cuentas de la luz de los ciudadanos de Aysén, debido a que la producción, transmisión y distribución de energía en dicha región es proporcionada por un solo actor, Edelaysen. Por esto, que HidroAysén se comprometa a reducir el valor de la luz la obliga a esperar un cambio regulatorio para poder entrar a competir como operador y suministrador de electricidad en la zona. Debido a esto último, para la eléctrica no existe claridad de lo que ello implicaría en términos legales y de costos.

Las razones que provocaron este cambio de opinión en el Gobierno no están del todo claras. Sí se tiene certeza de que la primera señal de que se abordaría el tema la entregó el propio Presidente.

“Ha llegado una enorme cantidad de reclamos y observaciones que el Consejo de Ministros está analizando y prontamente va a dar respuesta a esos reclamos. Pero en esto no hay un problema de urgencia, porque mientras no se empiece a discutir y no se presente un estudio de impacto ambiental de la línea, naturalmente nadie va a empezar a construir un proyecto de represa si nadie tiene claro cómo va a poder transmitir esa energía. Pero le puedo asegurar que el Consejo de Ministros está trabajando en esta materia”, sostuvo el Mandatario en Radio Duna hace menos de un mes.

Fuentes de Gobierno sostienen que habría sido el propio Piñera el que determinó que se vieran las reclamaciones. En La Moneda no quieren que se culpe al Gobierno de la paralización de HidroAysén y ni que al final del mandato el balance energético se vea empañado por este tema. Esto último, teniendo en cuenta que fueron los propios controladores de la iniciativa, Endesa y Colbún, los que anunciaron públicamente que no seguirán adelante con la iniciativa mientras no exista un consenso nacional para llevarlo adelante.

Además, tildan de injustas las críticas por la demora del Comité de Ministros, teniendo en cuenta que el Ejecutivo ya pagó un alto costo político al aprobar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) en octubre de 2011, pese a la fuerte oposición que concita la hidroeléctrica.

En cuanto a la fecha en que se entregará el dictamen, aún no hay nada definido. Una fuente asegura que sería dentro de este año, pese al ruido político que generaría el dictamen en un año electoral.

También se evalúa que el pronunciamiento del Comité de Ministros se entregue una vez finalizadas las elecciones de este año. Hay un plazo entre fines de diciembre y marzo de 2014 en que el Gobierno podría entregar un veredicto sobre el futuro de las cinco centrales en Aysén.

Emol

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cobre se recupera y alcanza su mayor nivel en dos semanas
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- Al cierre de la jornada, el metal rojo se elevó 1,30% en Londres y se transó en US$3,392 la libra.

El cobre cerró con ganancias sus operaciones de hoy, alcanzando su nivel más alto en dos semanas, en medio de una interrupción en la producción de la segunda mayor mina de cobre del mundo, en Indonesia, tras el colapso de un túnel.

Al final de la jornada, el mineral se elevó hoy 1,30% en la Bolsa de Metales de Londres y se transó en US$3,392 la libra.

Producto de este resultado, el promedio mensual escaló a US$ 3,276, aunque el anual descendió a US$ 3,477.

La firma Freeport McMoRan Copper and Gold dijo que no reanudaría la producción en su mina de cobre Grasberg en Indonesia después del colapso del túnel que dejó sin vida a 28 trabajadores, hasta estar convencida sobre la seguridad de la mina.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Esperanza aumenta producción en 57% con costos más bajos en AMSA

Chile

La minera del Grupo Luksic fue la única del conglomerado que incrementó sus ingresos en el primer trimestre.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- Luego de un inicio complicado, el yacimiento Esperanza en la actualidad se está transformando en uno de los puntales de Antofagasta Minerals. Es así como en la entrega de resultados del primer trimestre del grupo minero -controlado por la familia Luksic- la faena se consolidó como la de menores costos operacionales y mayores incrementos en cuanto a producción y ventas.

Destacó, en primer lugar, el aumento del 57% en su nivel de producción, pasando de las 31.500 toneladas de cobre fino generadas en el primer trimestre de 2012 a las 47.900 toneladas producidas entre enero y marzo de este año. Similar situación puede constatarse además para el oro, subproducto que registró un incremento del 44% en el mismo periodo, desde las 51.700 del ejercicio anterior a las 74.400 onzas de este primer trimestre.

El volumen de ventas también subió en ambos casos. Mientras el metal rojo anotó un alza del 37%, el oro marcó un aumento del 22%. En cuanto a ingresos, la faena más nueva del grupo fue, además, la única que logró un incremento respecto a 2012. La minera en este trimestre percibió US$276,9 millones, lo que significó un avance del 4,4% en comparación al 2012.

Por otra parte, Esperanza cuenta a la fecha con los costos operacionales más bajos de todas las operaciones de Antofagasta Minerals. La mina produjo a un costo de caja de 85 centavos de dólar la libra (incluyendo créditos por subproducto), lo que si bien representan una baja en relación al trimestre inmediatamente anterior, constituye un alza del 38% respecto al primer trimestre del 2012. Según la compañía, esto “se explica principalmente por la disminución de los créditos por subproductos debido a un menor precio del oro”.

Las buenas cifras en general son explicadas por la empresa como el resultado de la estabilización de sus procesos, los que han aumentado “sostenidamente el rendimiento de su operación, dentro de un plan que debe llevarla a alcanzar su capacidad de diseño de 97.000 toneladas de tratamiento diario de mineral (tpd) en el 2014”.

Pero pese a estas positivas cifras, desde la compañía proyectan para 2013 una producción en torno a 170.000 toneladas anuales de cobre, muy similar a las 173.000 toneladas del año pasado, y una generación de 230 mil onzas de oro. Por otra parte, el costo de caja rondaría 110 centavos de dólar por libra.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Proyecto eólico en Chiloé reingresa a evaluación ambiental tras proceso judicial

Chile

El parque contempla la instalación de 42 aerogeneradores por 100,8 MW de potencia. Su construcción comenzaría en 2014 tras la obtención de su RCA.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- La empresa chileno-sueca Ecopower reingresó con modificaciones, a tramitación ambiental, el proyecto Parque Eólico Chiloé, iniciativa que sufriera en marzo de 2012 la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) por parte de la Corte Suprema.

El nuevo proyecto incluye entre sus modificaciones la disminución de la cantidad de aerogeneradores en un 25% y la reducción en un 11% de la capacidad instalada prevista originalmente. De esta forma, el reformado parque contempla una inversión de US$250 millones, la instalación de 42 aerogeneradores y el desarrollo de una central por 100,8 MW, cifras menores a las presentadas en 2010, que estimaba la instalación de 56 torres con una potencia instalada total de 112 MW.

Otros cambios respecto al proyecto inicial, según la empresa, son “la incorporación de nuevos estándares de la normativa de ruido y una menor intervención en el territorio, resguardando cursos y masas de agua superficiales, fauna y sitios de interés arqueológico, entre otros”.

La compañía a la fecha lleva cinco años de tramitación desde que se empezaran los estudios de vientos en 2008. De acuerdo a las estimaciones de Ecopower, la construcción del parque eólico en el sector de Mar Brava, comuna de Ancud, podría comenzar en el 2014, una vez tramitado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y obtenida la nueva RCA.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
De Solminihac espera que Convenio 169 se aplique antes que termine el gobierno

Chile

Período de consultas a pueblos originarios para llevar a cabo un proyecto podría llegar a durar cerca de un año.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- ?Aún no hay una forma estándar para aplicar el mecanismo de consulta establecido en el Convenio 169 de la OIT en Chile. Al menos el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dio pista de los plazos que se manejan para aplicar la normativa. “Esperamos poder terminar el trabajo de cómo hacer las consultas del Convenio 169 lo antes posible, por cierto, antes que termine el actual gobierno”, dijo.

Camino por recorrer?

La entrada en vigencia de esta normativa internacional fue aprobada por el Congreso a fines de la década pasada y recién en los proximos días, la mesa de consenso indígena para establecer el mecanismo de consulta (que fue conformada en marzo) podría tener resultados, señalan fuentes conocedoras del proceso.

Un tema que trabó las conversaciones de la mesa e impidió un acuerdo la semana pasada, fue la duración del trámite de la consulta. En su primera discusión el gobierno propuso un plazo de 15 días por cada etapa, que eran cuatro. Sin embargo, ahora se habla de un período de discusión de 20 días hábiles para cinco etapas, es decir, un total de 100 días dentro de lo que dura la tramitación ambiental de un proyecto de inversión.

Pese a lo anterior, persisten posturas que plantean que este período debiese ser mayor.

Incertidumbres?

Otras incertidumbres que se plantean en la industria minera acerca de la implementación del Convenio 169, es que las cortes están más garantistas, y que ahora hay más exigencias emanadas del poder judicial.

Un punto importante que genera discordancias es que cuesta conocer el grado de influencia de una comunidad. “Hoy se está empezando a hablar del concepto de territorio más que de propiedad, entonces comúnmente un privado compra y es dueño de una propiedad minera, y luego, a pesar de que haya estudiado y visto que no hay comunidades indígenas ahí, aparecen alguna reclamando territorialidad. Esto sucede porque a veces hay comunidades transhumantes, sin un espacio fijo, y ahí se complica todo”, afirmó un abogado de la industria minera.

DF

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Salarios y productividad en la industria del cobre

Chile

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- De acuerdo a la información del Consejo Minero, se ha agrandado la brecha entre salarios y productividad en la industria del cobre.

Es así como entre 2006 y 2012, el índice de remuneraciones de la minería creció 65%, mientras que en el mismo lapso la productividad laboral mostró una caída de 34%. Si se toma el rendimiento en el volumen de mineral prorocesado por trabajador (dotación propia), se tiene que éste bajo 19% en el período que considera el estudio.

Pese a las bajas que se han registrado durante este año, la minería del cobre aún está en un ciclo de precios altos, por lo que pareciera que la preocupación ha estado más en el incremento de los costos -en donde además de los salarios, influye el mayor precio de la energía y la menor ley del metal-, más que en la productividad. Pero es lo que viene y ya varios de los principales ejecutivos de la industria lo están anticipando, afirmando que tienen que ponerse al día en esta materia.

Las grandes mineras que operan en Chile tienen claro que es muy difícil que bajen los sueldos de los trabajadores, por lo que en un escenario futuro de menores precios del cobre a nivel internacional necesariamente las ganancias deben ser en productividad.

DF

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
El rol de los proveedores de la minería en el futuro de Chile

Chile

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- Vemos con agrado y compartimos las opiniones del profesor Patricio Meller en su columna sobre el rol que ha tenido y que tendrá el cobre en el futuro de Chile, donde destaca la enorme contribución que ha hecho al bienestar de los chilenos, sobre todo en estas últimas dos décadas. El profesor Meller propone que el Programa de Proveedores de Clase Mundial tenga una activo rol en prolongar el aporte de la industria minera al desarrollado del país en los próximos años, por medio de la generación de innovación tecnológica.

Con este programa de desarrollo de proveedores implementado en conjunto con la industria se han logrado importantes avances. En primer lugar hemos enfocado el accionar de los grupos de trabajo dispuestos en el Cluster Minero exclusivamente en las necesidades de los proveedores mineros y considerando las diversas temáticas que originalmente venía abordando esta instancia, tales como energía y capital humano, entre otros, con aquellos actores que pueden resolver estas materias con mayor eficacia. En segundo lugar, las mineras han ofrecido su compromiso de apoyar el mejoramiento de las competencias tecnológicas de sus proveedores, logrando soluciones innovadoras a los problemas productivos de las faenas.

En cuando a la contribución del sector público, tanto Corfo como el Ministerio de Minería han propiciado dos aportes concretos. El primero es el financiamiento de bienes públicos, los cuales permiten mejorar la información sobre las necesidades tecnológicas y brechas de las compañías mineras, entregan una mejor caracterización de los actuales proveedores de la minería que nos permite enfocar de manera correcta nuestras políticas públicas y facilitan la transmisión de las metodologías y experiencias del programa a nuevas compañías mineras y proveedoras interesadas en embarcarse en proyectos de este tipo. En segundo lugar, las líneas de financiamiento que permiten a los proveedores locales de la minería mejorar su oferta de bienes y servicios mediante el desarrollo de competencias de gestión e innovación.

Sin embargo, este desafío aún requiere resolver algunos retos para establecerla como una política permanente y de largo plazo, de forma que se convierta en la nueva palanca para el desarrollo económico de Chile. Para lograr esto es fundamental el escalamiento y la consolidación de una estructura de apoyo, que permita coordinar y señalizar el camino que debe seguir recorriendo la relación entre los distintos actores que participan del programa. En este ámbito debemos aprovechar aquellas instituciones que ya cumplen esta función debido a su experiencia en el desarrollo de innovación tecnológica y escalamiento de innovaciones hacia empresas maduras, mediante el fortalecimiento institucional y financiamiento de largo plazo.

Estamos viviendo una oportunidad única que debemos aprovechar para lograr consolidar la contribución de la industria minera, lo que nos permitirá robustecer y diversificar nuestra matriz productiva y lograr un crecimiento más inmune a los shocks externos, que periódicamente afectan a las economías que transitan a la vía del desarrollo.

Por Francisco Orrego

DF

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Aumenta brecha entre remuneraciones y productividad en industrial del cobre.

Chile

Mientras el rendimiento en el volumen de mineral procesado por trabajador bajó 9 puntos, los sueldos subieron 11 puntos.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- En el último tiempo se ha vuelto habitual que las grandes mineras del cobre cierren millonarias negociaciones con sus trabajadores. El aumento en los salarios y los bonos generan un impacto en los costos de estas compañías, al igual que en la productividad de sus trabajadores. Sin embargo, el efecto es inverso pues a medida que los sueldos suben, la productividad sigue en franco descenso.

Aumento en la brecha ?

Según los datos recopilados por el Consejo Minero, entre 2006 y 2012 el índice de remuneraciones de la minería se incrementó en 65%, mientras que en igual período, la productividad laboral cayó 34%, expresada como producción de cobre fino por trabajador, considerando para esto la dotación propia de las empresas.

El rendimiento también se calcula como la cantidad de mineral procesado por cada funcionario, pues así se aíslan efectos como las menores leyes. Considerando este indicador, la productividad laboral retrocedió 19% en el período analizado.

Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero,gremio que agrupa a 17 grandes mineras que operan en el país, afirma que “es indudable que una parte de los desafíos de competitividad que enfrenta la minería chilena tienen relación con la productividad. Específicamente, con incrementarla para saldar la brecha entre ésta y las remuneraciones”.

Por empresas?

En una presentación reciente, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, reveló datos de la evolución del rendimiento laboral en distintas faenas cupríferas nacionales y los comparó con el desempeño de la estatal. Así, se aprecia que Los Pelambres, de Antofagasta Minerals (AMSA), tiene los mejores niveles.

La operación del grupo Luksic presenta una producción promedio anual por trabajador de 450 toneladas métricas finas. Le sigue Escondida, operada por BHP Billiton, con una media de 300 toneladas. En tercer lugar aparece Collahuasi, ligada a Glencore-Xstrata y Anglo American, con poco más de 100 toneladas, una cantidad similar a la que presenta Codelco.

Los números de la estatal están en línea con el promedio de la industria local, que alcanza las 99 toneladas métricas de cobre fino por operador, según se consigna en cifras elaboradas por la consultora CRU.

Factor de competitividad?

Según constató Thomas Keller en la intervención mencionada, el incremento de las remuneraciones es un factor relevante en la sostenida escala de costos de la industria minera.

“En la gran minería chilena se pagan sueldos en términos absolutos y comparativos, que son mayores a los de nuestros competidores de Estados Unidos y Canadá”, dijo a fines de abril en una actividad organizada por la Universidad Finis Terrae.

Por su parte, el presidente ejecutivo de AMSA, Diego Hernández, dijo en el marco de la conferencia mundial del cobre que “los sueldos son el resultado de la oferta y la demanda, y en la medida que nosotros hemos aumentado la demanda, eso se refleja en un aumento en los salarios, lo que me parece bien si el país está más cerca de ser desarrollado”, sin embargo, precisó que “lo que también es relevante, es que la productividad debe aumentar, y en la industria –esto no es culpa de los trabajadores- al estar en un ciclo de precios altos nos hemos preocupado de producir más, pero ahora hay que empezar a mejorar la productividad, utilizar mejor la automatización, y mejorar las prácticas de trabajo”.

En esa ocasión Hernández precisó que “tenemos que ponernos al día en mejorar la productividad, porque no tenemos ninguna expectativa de que los sueldos bajen porque el país se está desarrollando”.

DF

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Reingresan proyecto eólico rechazado por la Suprema

Chile

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- Tras poco más de un año desde que la Corte Suprema revocara su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), el Parque Eólico Chiloé fue reingresado a evaluación ambiental. La firma sueco-chilena Ecopower presentó el lunes el proyecto, que demandará US$ 250 millones de inversión y que tendrá una capacidad instalada de 100,8 MW.

El parque eólico fue ingresado en octubre de 2010 al SEIA, mediante una Declaración de Impacto Ambiental que obtuvo su RCA el 1 de agosto de 2011, la que fue revocada por la Corte el 22 marzo 2012, tras acoger un Recurso de Protección en contra del proyecto. El dictamen sentencia que la firma debe realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y aplicar el Convenio 169 de la OIT, de consulta a los pueblos originarios.

La firma indicó que “promovió el desarrollo de un proceso de dialogo y trabajo con representantes de las comunidades incumbentes que se ha traducido en la realización de sesiones programadas”, las que permitieron aclarar los principales aspectos técnicos del proyecto, dijo Ecopower.

“Esta mesa de trabajo y diálogo se inició el 22 de septiembre de 2012(...) realizándose posteriormente otras cuatro reuniones más, en las que se abordaron diversos temas de interés de las comunidades”, añadió.

DF

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Flexibilizan control de emisiones para centrales térmicas que usan diésel

Chile

La Superintendencia de Medioambiente estableció que el sistema anterior podría resultar poco económico y más contaminante.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- Aunque la norma de termoeléctricas comenzará a ser exigida recién en diciembre próximo, hace meses la autoridad trabaja para implementar esta exigencia.

En este sentido, hace pocos días la Superintendencia de Medioambiente (SMA), entidad a cargo de fiscalizar este nuevo protocolo, evacuó un sistema alternativo de control de emisiones para algunas de las centrales sujetas a esta obligación, haciendo una diferencia entre las que operan en base o en forma habitual y otras que lo hacen esporádicamente.

“Es importante señalar que existen casos o situaciones en que la instalación, validación y mantención de un sistema de control de emisiones en ciertas unidades pueden resultar técnicamente dificiles de ejecutar, pudiendo llegar incluso a ser contraproducente desde un punto de vista ambiental y económico”, dijo la SMA en la resolución que establece este mecanismo de monitoreo alternativo.

Se trata de unidades térmicas que funcionan en forma esporádica, considerando el criterio económico de despacho del sistema eléctrico, que prioriza la generación más económica y eficiente. De esta forma, por lo general las centrales que usan diésel y tienen menor capacidad caen en esta categoría y son requeridas sólo para cubrir los peak de demanda.

Sólo en el Sistema Interconectado Central (SIC), tomando en cuenta los parámetros de tamaño establecidos en la norma (sobre 50 MW) las unidades de respaldo en base a diesel representan unos 1.600 MW de capacidad, es decir, unas dos veces el complejo Nehuenco de Colbún.

La norma de termoeléctricas que entró en vigencia a mediados de 2011, fijó un plazo de 2,5 años para que, en primera instancia, las termoeléctricas (a carbón, diésel y petcoke) midan en forma constante sus emisiones de material particulado y luego se sumará el monitoreo de otras sustancias,como óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2).

Se explicó que las pruebas de estos sistemas, que al menos dos empresas ya realizaron, exigen diez días de operación continuada, un período muy prolongado para las instalaciones de respaldo, algo que las propias empresas plantearon a la autoridad.

Una vez que la SMA inició su gestión comenzó la revisión para cerrar algunos cabos, que la propia norma y sus reglamentos posteriores, dejaron abiertos ?René Muga, gerente general de la Asociación de Generadores, valoró la decisión de la SMA pues “era importante distinguir entre las centrales de base y las de respaldo, tal como lo hace la norma de Estados Unidos que se usó como base para el sistema de medición local de emisiones.

“Los limites de emisiones para estas centrales son los mismos, pero al acotarse el sistema de prueba se evita el sinsentido de tener que operar más de lo necesario, con el consiguiente costo para el sistema y la contaminación que ello tiene asociado”, aseguró el ejecutivo.

DF

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Mercado ve sobrecastigo en papel de SQM-B por conflictos en “cascadas”

Chile

Pese a la baja de la acción, el título tiene buenas perspectivas y se espera un upside de al menos 28%.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- Una caída de más de 15% registra SQM-B en lo que va del año, retroceso que ha implicado cerca de $ 4.000 de pérdida de valor en el papel, esto en medio del conflicto entre el controlador y los accionistas minoritarios de las sociedades cascadas pertenecientes a la cadena de control de la minera no metálica.

SQM-B, la acción líquida de la Sociedad Química y Minera de Chile, y uno de los papeles líderes del IPSA -pesa 5% en el índice-, cerró el lunes en $ 23.250, en condiciones que a principios de año se valorizaba en más de $ 27.000. Sólo en abril cayó 11%, y en lo que va de mayo ha perdido 0,5%.

En el mercado, sostienen que SQM está siendo sobrecastigada por las complicaciones generadas en el último tiempo en las cascadas (Pampa Calichera, Oro Blanco y Norte Grande), pasando por alto las perspectivas positivas de la acción. ?Para el analista de Santander GBM, Rodrigo Ordóñez, el negocio sigue andando muy bien y en el yodo los precios se han mantenido altos. Esto, en el contexto que el yodo y el potasio, los dos productos más significativos del negocio, acaparan el 35% y el 21% del margen bruto 2012, respectivamente. “Afuera Potash ha andado bastante bien después de la muestra de resultados (10,8% ha subido en el año), lo que no se ha dado con SQM”, dijo.

“La acción ha estado más influenciada por temas de gobierno corporativo, de las cascadas arriba de SQM, todo el ruido que hay con la SVS, los accionistas minoritarios y el controlador. Pero creemos que hay un sobrecastigo porque ese ruido en el gobierno corporativo es en las cascadas y no en SQM, donde el negocio sigue andando bastante bien”, comentó.

Según el analista de BCI Estudios, Felipe Ruiz, el mercado la ha sobrecastigado por el retroceso que vivió la industria de fertilizantes el año anterior, debido al retroceso del precio del potasio debido a la sequía de ese ejercicio.

Este año estiman una recuperación -ténue en un principio-, respecto a los volúmenes de venta en todo tipo de fertilizantes y cloruro de potasio.

Por la caída del precio, el analista comentó que parte importante se explica por ámbito operacional, “pero no descarto que haya un porcentaje creciente que se explica por lo de las sociedades cascadas y otro tipo de aspectos no operacionales”.

Con todo, las perspectivas de la acción son favorables. Santander GBM fijó su precio objetivo a 12 meses en ?$ 32.500 a 12 meses, en tanto para BCI el precio al mismo plazo es de $ 29.800.

De hecho, las AFP siguen aumentando su exposición. Según un informe de BICE Inversiones en los últimos seis meses se han realizado inversiones netas en el papel por US$ 110,8 millones, mientras que en el mismo período se ha desinvertido US$ 3,3 millones en Norte Grande y Potasios-A. 

DF

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ponce responde “inquietudes” de Moneda por cascadas

Chile

Además, Oro Blanco y Norte Grande dicen que junta está “correctamente citada”.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- El viernes pasado, Potasios respondió a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) luego de que le pidiera aclarar los cuestionamientos presentados por Moneda respecto a los estados financieros y memoria de Norte Grande. El regulador trasladó la responsabilidad de dar respuesta a Potasios.

Así, respecto del número de acciones presentadas para los años 2011 y 2012 por Potasios, “en el año 2012 Nitratos presenta el mismo número de acciones que en 2011, ya que la compra de las 521.517 acciones realizadas por Nitratos no fueron incluidas ya que dichas acciones se encontraban en custodio en Corredor de Bolsa. Sin embargo, con fecha 4 de febrero de 2013 dichos papeles se ingresaron al registro de accionistas del emisor”.

Además, explicó que en la memoria de Potasios hay un error de transcripción en la nota 7.6, ya que se señaló un porcentaje de participación de 10,0706% en Pampa Calichera, debiendo decir 10,0661%.

El mismo viernes, Oro Blanco y Norte Grande respondieron a la Superintendencia respecto de la citación a junta extraordinaria de accionistas, esto luego de que los accionistas pidieran a la SVS que oficiara a dichas sociedades para cambiar la citación. Esto, pues le habían solicitado información respecto de operaciones con partes relacionadas entre 2009 y 2012, sin embargo, en la citación se desprende que la junta deberá votar dicha entrega.

Así, ambas sociedades señalan que la junta extraordinaria fechada para el 24 de mayo “se encuentra correctamente citada”.

DF

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Usach busca optimizar eficiencia de las baterías de litio-aire

Chile

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- Investigadores de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, realizarán un estudio que busca aportar con conocimiento para optimizar el rendimiento de las baterías de litio-aire, disminuir su contaminación y aumentar su eficiencia, y así adelantarse para cuando se conviertan en una alternativa viable como sistema de almacenamiento de energía.

El estudio, financiado por Fondecyt, buscará soluciones para bajar las emisiones de dióxido y monóxido de carbono producido, por ejemplo, por la combustión de los vehículos.

DF

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Desafíos y oportunidades que plantea la nueva institucionalidad ambiental.

Chile

Si bien esta área de práctica tiene larga data en las oficinas, la entrada de la Superintendencia y los tribunales ambientales ha impulsado la demanda, principalmente por asesorías.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- La nueva institucionalidad ambiental, planteada a partir de la creación del Ministerio del ramo, la Superintendencia de Medioambiente (SMA) y los Tribunales Ambientales, que están operando desde fines del año pasado, supone tanto desafíos como oportunidades para el sector legal. Así al menos lo entienden en los diferentes estudios de abogados.

“Es cierto que aumentarán las fiscalizaciones y, seguramente, se iniciará un mayor número de procesos sancionatorios. Esto nos obliga a actuar muy estrechamente con nuestros clientes, primero en una labor preventiva, para evitar incumplimientos a sus autorizaciones ambientales y a la normativa sanitario/ambiental que les sea aplicable, con el objeto de evitar multas u otras sanciones, pero también, en el caso de que se apliquen sanciones, podremos defender los intereses de nuestros clientes, buscando la mejor forma de subsanar las situaciones de incumplimiento que puedan existir”, explica Nicolás Eyzaguirre, socio de Claro y Cía que lidera el área ambiental.

Por una parte, la conformación de los tres tribunales como quedó establecido en la legislación, lo que en estricto rigor empezó a funcionar en marzo, con el segundo tribunal de Santiago, supone un incremento en la demanda por profesionales que presten sus servicios allí, pero al mismo tiempo también ha exigido una mayor atención por parte de los bufetes, para acompañar a sus clientes en los procedimientos asociados a estas nuevas instancias.

Como ha quedado en evidencia en los 11 procesos de sanción que hasta ahora ha iniciado la SMA, un flanco de trabajo que se abrió es la fiscalización que esta entidad debe realizar de las más de 10 mil resoluciones de calificación ambiental (RCA) emitidas desde 1997, cuando entró en vigencia la Ley de Bases del Medioambiente (19.300).

Por otra parte, el ámbito de acción de los tribunales abarca las reclamaciones por actos administrativos, entre ellos las decisiones del Servicio de Evaluación Ambiental, de las comisiones evaluadoras, que se pronuncian sobre los proyectos presentados por las empresas, y de las decisiones del propio Ministerio de Medioambiente. Además, estas instancias judiciales consideran las causas que emanan desde la SMA o de parte de las empresas a partir de procesos de sanción iniciados por este último organismo.

Capacidad ya instalada?

El tema ambiental es una materia que hace años está instalada en los distintos estudios de abogados. En Algunos hay equipos y áreas especializadas, mientras que en otros la práctica es más transversal, ligada al sector de recursos naturales. De esto se desprende que en general las oficinas locales no tuvieron que reaccionar ante la entrada de la nueva institucionalidad ambiental, lo que sí ha sucedido es que han reforzado sus equipos.

“Nuestro estudio cuenta desde hace años con abogados expertos en materia ambiental y regulatoria, y además con un gran grupo de abogados que se dedican exclusivamente a litigios, de tal manera que el cambio en la institucionalidad ambiental no nos ha demandado la creación de nuevas áreas de trabajo”, comenta Gonzalo Jiménez, Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía.

Por su parte, Clemente Pérez, socio Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz, que encabeza este sector, comenta que en su caso la tarea más importante ha sido el análisis de desviaciones que han realizado junto a sus clientes. Esto consiste, dice, en comparar cada actividad industrial con sus respectivas RCA. “Las eventuales incongruencias constituyen una contingencia ambiental, para lo cual luego definimos un mecanismo de regularización o corrección. De este modo, evitamos que nuestros clientes se expongan a sanciones u obstáculos ambientales producidos por la nueva institucionalidad ambiental”, asegura el ex subsecretario de Obras Públicas.

Por su parte, Pablo Mir, socio de Bofill Mir & Álvarez Jana Abogados, considera que en general en materia de la evaluación ambiental, el rol de los abogados estaba más restringido a revertir revocaciones de permisos, la solución de conflictos o el establecimiento de acuerdos en torno a las medidas de mitigación, mientras que ahora se abrió un flanco para asesorar y acompañar a sus clientes en los procesos sancionatorios que puedan surgir a partir de la fiscalización de la SMA, como una práctica accesoria a los servicios que ya prestan a sus clientes, la cual podría redundar en un reforzamiento de sus equipos.

En concreto, Manola Quiroz, líder del equipo ambiental de Noguera, Larraín & Dulanto, dice que el principal desafío que plantea el nuevo ordenamiento ambiental está referido a la coordinación de los distintos entes ambientales en el ejercicio de sus funciones, así como la convergencia de los actuales criterios administrativos y judiciales con los que desarrollen estos nuevos organismos. “Con el funcionamiento de la nueva institucionalidad debiese comenzar a gestarse el desarrollo de una práctica más técnica, uniforme y especializada, de manera que funcione como un instrumento de crecimiento que aporte un marco de certeza para la implementación de nuevos proyectos de inversión”, puntualiza.

DF

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Desarrollo chileno atado a su liderazgo en el cobre

Chile

En 2012 el país alcanzó una producción de 5,5 millones de toneladas, según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), tres por ciento más que el año anterior.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- El liderazgo de Chile como primer productor mundial de cobre no está amenazado, pero el país tiene el reto de convertir la explotación del mineral en un capital social de largo plazo y atender los altos costos de la energía, que aumentaron siete veces en la última década, analizaron expertos para IPS.

“La ventaja comparativa, distinta a los indicadores de producción, está viéndose un poco amenazada por alzas de costos, principalmente en electricidad y los proveedores”, afirmó Rodrigo Balbontín, analista del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco).

Con 36,3 por ciento de la cuota de mercado y 28 por ciento de las reservas del metal, Chile sigue siendo el principal productor mundial de cobre, nacionalizado en 1971 por el entonces presidente socialista Salvador Allende (1970-1973).

En 2012 el país alcanzó una producción de 5,5 millones de toneladas, según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), tres por ciento más que el año anterior.

Por su parte, la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco) aportó al Estado 7.518 millones de dólares, lo que mantuvo al mineral rojo como el principal bien de Chile. Codelco controla el sector, en que participan operadoras transnacionales como la anglo-australiana BHP Billiton, la británica Anglo American y la suiza Xtrata.

Bernardo Reyes, director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, explicó que las reservas de cobre que posee Chile “le garantizan alrededor de 80 años más de producción, pero los yacimientos se van agotando y, si Codelco no invierte lo necesario, va a ir perdiendo producción, que es su principal preocupación”.

En esa línea, Codelco proyecta inyectar 27.000 millones de dólares entre este año y 2020, principalmente destinados a mantener o elevar su producción y a mejorar sus leyes del mineral, que determinan su pureza. En lo inmediato, su plan es llevar la extracción a 6,3 millones de toneladas en 2015.

Al norte de su frontera, el segundo productor mundial, Perú, ha planificado doblar en 2016 su producción de 2012, cuando creció 141 por ciento respecto del año anterior y se situó en tres millones de toneladas. Desde 2016 y hasta 2021 proyecta mantener la extracción estable en seis millones de toneladas.

Balbontín dijo que los demás grandes productores de cobre, en especial Perú y China, se van a acercar paulatinamente a los niveles de Chile, “porque tienen más donde crecer”, pero su supremacía no está en riesgo.

Añadió, además, que Perú en lugar de una amenaza representa “la posibilidad de una alianza estratégica, en la que puede haber intercambio de conocimientos, de experiencia, de profesionales”.

Tampoco es una amenaza Estados Unidos, el otro productor relevante del continente, apuntó Balbontín. “No solamente en el cobre sino en otras materias, Estados Unidos produce para consumo interno”, dijo.

Para los expertos, otra amenaza infundada a la que interesadamente se hace frecuente referencia es el alto costo de la mano de obra en Chile.

Reyes aseguró que los sueldos de los trabajadores de la minería son más bajos que los de Estados Unidos, por lo que descartó que esta sea una eventual traba en la inversión.

Al respecto, Cristián Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores Contratistas de Codelco, afirmó que se trata de un “debate ficticio” y un “chantaje inaceptable” de los inversionistas del sector.

“Pensar que los trabajadores de la industria minera somos unos privilegiados, es no entender nada. Mandaría a los inversionistas a conocer la realidad de más de más de 70 por ciento de los trabajadores que represento, en las condiciones en que trabajan, sus condiciones de vida, el impacto que tiene la industria en las ciudades mineras”, enfatizó.

Los expertos coinciden en que el mayor desafío real, en cambio, está en los altos costos en infraestructura y energía, que encarecen la producción, en buena parte por las dificultades en el acceso al agua.

“La energía en Chile aumentó sus costos alrededor de siete veces en 10 años y eso afecta mucho los costos de producción”, apuntó Reyes.

Añadió que este costo se suma a la escasez hídrica del norte de Chile, donde se ubican principalmente los yacimientos, que llevó a las empresas mineras a buscar agua en el mar.

El recurso debe ser desalinizado y trasportado a 800 metros sobre el nivel de mar. “Llevar agua a la alta cordillera significa grandes recursos tanto en infraestructura como en energía”, afirmó el experto.

Balbontín precisó que el tema eléctrico está acompañado por las características geográficas del lugar de emplazamiento de los yacimientos, la concentración del mercado energético y una matriz de suministro que en el caso del Sistema Interconectado del Norte Grande, es en base a carbón y diésel.

Apuntó que otro elemento muy importante a analizar es “el traspaso de la explotación de un recurso natural y convertirlo en capital social de largo plazo, porque el cobre es agotable, todos sabemos eso”. Para ello se debe construir una industria complementaria en su entorno “y no quedarse solo con la captura de renta y con los empleos que otorga”, dijo Balbontín.

Con todo, proyectó un aumento en la producción y consumo mundial de cobre en la próxima década y una estabilidad en el precio del metal que no volvería a descender a la barrera de los dos dólares la libra (459 gramos), como ocurrió a mediados de los años 90.

“Si bien el precio ha registrado una caída importante, esta se contextualiza en un escenario de precios históricos a lo largo de muchas décadas”, explicó el experto de Cesco.

“Lo que hoy mueve al mercado del cobre es el proceso de migración más grande de la historia de la humanidad que es campo-ciudad en China, por lo que 500 millones de personas van a empezar a consumir cables, edificios, licuadoras, autos, etcétera”, añadió.

Desestimó que a mediano plazo se repitan los precios de 2011, cuando la cotización registró un promedio de 3,99 dólares la libra, el más alto desde 1966.

“Pero tampoco es que se acabó el súperciclo y ahora volvemos a la década del 90. En el mediano plazo eso no se ve”, por lo que el cobre seguirá siendo la principal riqueza de Chile, concluyó Balbontín.

IPS

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Bear Creek Mining desarrollará proyecto Corani en Perú
Last changed: may 22, 2013 09:09 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, proyecto, minero, perú, mining, bear, creek, corani, smpe

Perú

En un informe, la SNMPE indicó que esos yacimientos están ubicados por encima de los cuatro mil 800 metros sobre el nivel del mar y su explotación demandará una inversión inicial de 750 millones de dólares para poder desarrollarla.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- Uno de los mayores depósitos de plata del mundo, ubicado en la andina región de Corani, producirá a mediano plazo ocho millones de onzas anuales, informó la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo del Perú (SNMPE).

En un informe, la SNMPE indicó que esos yacimientos están ubicados por encima de los cuatro mil 800 metros sobre el nivel del mar y su explotación demandará una inversión inicial de 750 millones de dólares para poder desarrollarla.

La compañía Bear Creek Mining apunta a desarrollar el proyecto argentífero y -de acuerdo con estudios- el yacimiento alberga reservas probadas y probables de 270 millones de onzas de plata.

También se estima que en la zona hay mil 700 millones de libras de concentrados de zinc, en depósitos sin desarrollar y la puesta en operación de este proyecto tendría una vida útil de 20 años.

La SNMPE considera que la explotación de los minerales se iniciará en 2015, luego que obtenga la empresa la aprobación oficial del Estudio de Impacto Ambiental y la licencia para la construcción, que demorará unos dos años.

Las exportaciones mineras peruanas al cierre del primer trimestre de 2013 alcanzaron la suma de cinco mil 673 millones de dólares, lo que representa una caída de 20.9 por ciento en comparación con el mismo período de 2012 (siete mil 170 millones).

Según datos de la SNMPE, el descenso registrado en marzo de 2013 se explica por el menor valor obtenido de las exportaciones de oro, cobre, plomo, estaño y molibdeno, metales que explican el 87.4 por ciento del total de exportaciones mineras.

Sólo las exportaciones de hierro, plata y zinc presentaron un comportamiento positivo.

En el caso del oro, el valor exportado fue de 762 millones de dólares, cifra menor en 21.2 por ciento respecto a marzo de 2012, cuando registró 967 millones de dólares, y eso se debe a un menor volumen exportado (menos 17.2 por ciento) y menor cotización (menos 4.9 por ciento).

Mientras, las exportaciones auríferas cerraron al primer trimestre de 2013 en dos mil 72 millones de dólares, una caída de 28.2 por ciento en comparación con el mismo período de 2012, cuando registró dos mil 887 millones de dólares.

Apoyo agencias

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Mina de Freeport en Indonesia podría permanecer cerrada por más tiempo tras desastre

Internacional

La cifra de muertos ha trepado a 21, mientras que 10 personas fueron rescatadas y siete siguen desaparecidas.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- La mina de Freeport McMoRan Copper & Gold Inc en Indonesia podría enfrentar un cierre prolongado y una pesquisa sobre sus planes de minería subterránea luego de uno de los peores desastres mineros en la historia del país, dijeron analistas y fuentes del sector.

La compañía con sede en Arizona cerró la segunda mina de cobre más grande del mundo el miércoles de la semana pasada, un día después de que colapsara un túnel de entrenamiento alejado de sus operaciones centrales, dejando atrapados a 38 trabajadores.

La cifra de muertos ha trepado a 21, mientras que 10 personas fueron rescatadas y siete siguen desaparecidas.

El impacto del incidente sobre el suministro de cobre global ha sido limitado hasta el momento, dado que el complejo minero Grasberg posee reservas para casos de interrupciones en la producción, aunque eso podría cambiar si el cierre se prolonga.

"Uno tiene que pensar que no es algo que se vaya a resolver de la noche a la mañana", dijo Gayle Berry, analista de Barclays en Londres.

"El peligro es que si Freeport intenta reiniciar Grasberg demasiado rápido, podría enardecer unas relaciones de trabajo ya bastante tensas en un período en el que está tratando de negociar con los sindicatos", agregó Berry.

Freeport dijo que sólo reabriría con permiso del Gobierno.

"Cuando (...) retomemos las operaciones, también tendremos que consultar con el Ministerio de Minas", indicó la portavoz de Freeport Daisy Primayanti al inicio de la semana.

La semana pasada, el presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudho, pidió una investigación e intensificar los esfuerzos de rescate en un mensaje vía Twitter, instando a las compañías del país a mejorar la seguridad de los trabajadores.

El martes, Freeport Indonesia no pudo ser contactado.

El presidente director de Freeport Indonesia, Rozik Soetjipto, dijo el sábado que una vez que terminen los esfuerzos de rescate la firma lanzaría una investigación con la ayuda de expertos internacionales y funcionarios del Gobierno indonesio.

Se espera que las ventas de la compañía alcancen los 1.100 millones de libras de cobre y 1,2 millones de onzas de oro en 2013, el 54 y 31 por ciento más, respectivamente, que en 2012.

Terra

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Producen mármoles y granitos de diseño para la construcción

Argentina

Lo anunciaron ante el Secretario de Minería Mayoral – Es para incorporar nuevas tecnologías – El nuevo Aeroparque, el Museo Fortabat y los hoteles Sheraton y Hilton son algunas de sus principales obras.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- La pyme productora minera nacional Calello Hnos invertirá, durante éste año, 5 millones de pesos para la incorporación de nueva tecnología con el fin de mejorar sus procesos productivos de mármoles y granitos de diseño para la construcción.

Así lo anunció uno de los titulares de la minera, Luis Calello, ante el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, durante una reunión mantenida para analizar las actividades que lleva adelante la empresa.

Calello es una pyme nacional fundada en 1933 que se dedica a la extracción y producción de bloques de granito y elaboración e instalación de rocas ornamentales de mármol y travertinos en todas sus formas. La empresa cuenta con una cantera en la localidad bonaerense de Sierra Grande y una planta industrial de 8.000 metros cuadrados con aserradero y taller de marmolería en Lanús, además de las oficinas comerciales.

Hasta los primeros años del siglo, el sector productivo de la roca ornamental tenía casi nula actividad en el país, con escaso nivel tecnológico y generación de empleo e importaba la mayoría de los productos que se vendían en el marcado local a los principales productores de roca europeos.

Hoy Calello es un ejemplo del crecimiento de esta actividad que con producción nacional participa en las principales obras de construcción del país y exporta a mercados del exterior. Entre las principales obras de Calello se destacan el Museo Malba, Village Cinemas, Edificio Grand Bourg, Museo y Torre Fortabat y los hoteles Hilton, Sheraton y Hyatt, entre otras. Actualmente, se encuentra realizando proyectos en las obras de los aeropuertos Jorge Newbery y Ezeiza.

Con la inversión de 5 millones de pesos, Calello se encuentra instalando una nueva planta de tratamiento, un puente grúa de alta tecnología, un segundo telar de corte de bloques de granito y una planta especial para tratamiento de planchas de roca, entre otras tecnologías para mejorar la productividad.

Durante la reunión con Mayoral, Luis Calello ratificó el compromiso de inversión de la pyme en el país, explicando que a los actuales $5 millones se suman 12 millones de pesos invertidos durante los últimos años. Según el directivo, la inversión realizada permitió incrementar la producción para el mercado interno y la exportación y aumentar en 100% los puestos de trabajo, con 110 empleos directos en la actualidad.

Por su parte, Mayoral resaltó la labor de los emprendedores mineros locales que ponen en valor los recursos naturales para aumentar la producción nacional, generando mas desarrollo y mayores oportunidades de trabajo en el país.

Diarioc.com.ar

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Analizarán medidas ante baja de precios en metales

Argentina

Con los directivos a cargo de la Mina Pirquitas trataron las condiciones actuales y las proyecciones a futuro de la compañía.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- El gobernador de la provincia Eduardo Fellner recibió a los máximos representantes de la empresa Silver Standard Resources Inc., quienes explotan la Mina Pirquitas en el norte jujeño.
En la oportunidad, los directivos de la minera le informaron respecto a las condiciones actuales de la mina, el mercado de metales y las proyecciones para el futuro de la compañía.

Luego de la reunión llevada a cabo en el Salón Fascio de Casa de Gobierno y en la que participaron el presidente de la Junta, el Gobierno Corporativo y el Comité de Nominaciones de la Silver Standard Resources Inc. Peter Tomsett, el presidente y CEO John Smith, el vicepresidente Senior de Proyectos Alan Pangbourne y el gerente General de Mina Pirquitas Bruce Kennedy, el mandatario provincial Eduardo Fellner comentó que la Silver Standard es una de las empresas más importantes en la provincia y que junto a los máximos directivos “estuvimos conversando ya que ellos vinieron a visitar la planta, recorrieron todo el emprendimiento y estuvimos revisando la situación que está atravesando el mercado internacional y los precios de los metales que produce Pirquitas a través de su explotación minera”.

Fellner indicó que “hay algún tipo de preocupación porque han bajado los precios internacionales y esto es un tema cíclico que impacta en toda la actividad”, pero a pesar de ello “la reunión fue buena; hay responsabilidad empresaria en la toma de decisiones más allá de la necesidad de ajustar un poco los costos para que los números cierren y el emprendimiento siga siendo rentable”.

“El desarrollo que ha tenido Mina Pirquitas en toda la zona, en la comunidad a partir de la generación de mano de obra, de los proveedores locales que son muchos, ya que hay muchos subcontratistas jujeños trabajando con el emprendimiento minero, hace que el Estado también tenga que estar permanentemente informado de toda esta situación y en el ánimo de colaborar, aportando lo nuestro” expresó. También aclaró “si bien las decisiones corresponden al grupo empresario sobre cómo van a manejar esta situación, que reitero, no es anormal ni tampoco demasiado alarmante, pero sí hay que tomar las medidas adecuadas para que el emprendimiento continúe, y haya inversiones”.

Del mismo modo Fellner puntualizó “les manifesté lógicamente la voluntad del Gobierno de colaborar con ellos y de tener margen para las opiniones que haya que dar a partir de nuestros equipos técnicos y nuestro parecer como Gobierno respecto de la necesidad de preservar esta fuente importantísima para la economía de Jujuy y para un gran número de familias jujeñas que dependen de la actividad en la mina, pensando que estos emprendimientos mineros cuando se instalan en una provincia es por muchísimos años, es decir que son inversiones a largo plazo”.

A su vez, el mandatario provincial adelantó “van a continuar las reuniones; ya habíamos conversado con el ministro de Producción (Gabriel Romarovsky), con el secretario de Minería (Carlos María Navarro) en forma más permanente pero ahora me voy a involucrar a título personal y vamos a tener en los próximos días una reunión donde señalemos las medidas que se van a tomar”.

Eltribuno.info

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Creció el 58% la producción minera neuquina

Argentina

Los no metalíferos representan el 72% del total. El oro y la plata generaron US$ 7 millones.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- Chile, Alemania y Perú son los destinos de la exportación de oro y plata neuquinos. El principal destino es el país trasandino por un valor de 4,8 millones de dólares, el país europeo por 1,1 millón de dólares y Perú por un monto similar.

La producción minera neuquina creció un 58% en 2012 al alcanzar un valor de $174.261.281 aproximadamente, tomando como base los precios promedio del mercado local y considerando cada producto mineral puesto sobre camión en cantera o mina, indicó en un informe del departamento de Estadísticas de la dirección de Minería.

De dicho valor, el 72 % ($ 126.887.150) correspondió a no metalíferos, el 23 % ($40.196.328) a rocas de aplicación y el 4,11% ($7.177.803) a Metalíferos.

El documento indica que el valor representa un incremento del 58% con respecto al año 2011. En términos de volumen, el total global fue de 1.421.684 toneladas, de las cuales 680.398 toneladas correspondió a Rocas de Aplicación (áridos, material volcánico, ornamentales).

Para los No Metalíferos (arcilla, asfaltita, baritina, bentonita y celestina) la producción alcanzó un total de 740.249 toneladas. Y para los metalíferos (plata y oro) 1,03 toneladas.

Lo que arroja un decrecimiento comparativo con 2011 del orden del 65%. Tomando como base la producción por departamento, Zapala es el departamento que registra mayor producción con 548.769 toneladas, seguido en orden de importancia por Pehuenches 317.150 toneladas,

Picunches 204.074 toneladas y Confluencia con 129.523.

Dentro de los minerales no metalíferos la bentonita, caliza y dolmita conservaron valores constantes de producción y los que presentaron un aumento en su producción fueron la baritina con un 53%, celestina con un 68% y el yeso con un 75%.

"La producción minera de Neuquén se viene sosteniendo con no metalífero", dijo el director de Minería, Carlos Portilla, quien indicó que aunque la noticia la genera la venta de plata y oro, la realidad es que el 72% del valor de la producción minera viene de la mano de los minerales industriales. "La mayor parte se exporta, una buena parte se usa para elaborar cemento y cal, otro para elaborar cal agrícola y agrominerales que sustituyen los agroquímicos", comentó.

Chile utiliza mucho la cal agrícola y el carbonato de calcio para neutralizar la acidez de sus suelos porque necesita el desarrollo de la industria agrícola y ganadero, en zonas de pendiente que producen el lavado de los minerales alcalinos cuando llueve.

Rionegro.com.ar

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Neuquén se ubica en el ranking mundial 39º

Argentina

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- El director de Minería, Carlos Portilla, resaltó que el Fraser Institute de Canadá publicó un ranking sobre las plazas mineras en el mundo que son las más aptas para la exploración y "por primera vez en 2012 fue incluida la provincia en una encuesta sobre 742 empresas y 100 regiones de todo el mundo".

Recalcó que se hacen en 20 planillas distintas con 5 ítems cada una de opción al estilo: usted invertiría con las opciones seguro, no seguro, muy seguro, no invertiría, lo estudiaré. Neuquén –acotó– aparece segunda en Latinoamérica después de la provincia de Salta y luego aparecen Chile, México y Perú, "que son países mineros por excelencia". En el ranking mundial, la provincia aparece 39º.

–¿Qué ven las empresas?

–Por un lado la institucionalidad con que se manejan los asuntos mineros en la provincia en cuanto a seguridad jurídica necesaria para la inversión minera y por otro lado la potencialidad natural porque es una provincia muy poco explorada –contestó Portilla.

Rionegro.com.ar

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Artaza presentó un proyecto para prohibir la minería a cielo abierto

Argentina

El senador correntino encabezó un acto celebrado en la Cámara alta, en la que resaltó el desafío de cuidar el medioambiente a través de su iniciativa.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- En un acto realizado en el Salón Illia del Congreso de la Nación el senador Eugenio “Nito” Artaza presentó su proyecto de ley para prohibir la Minería a Cielo Abierto.

Estuvieron presentes, entre otros, el fiscal general Antonio Gustavo Gómez, que asesoró en la parte legal del proyecto y miembros de Conciencia Solidaria que junto a otras organizaciones ambientalistas formaron parte de la redacción del texto original.

"Hoy en día hay decenas de proyectos mineros en pleno funcionamiento que perjudican el medioambiente, desperdician millones de litros de agua por día y alteran la vida de comunidades. Experiencias como Famatina, Alumbrera o Pascua-Lama nos obligan a intervenir y hacer fuerza para interrumpir lo que se está haciendo con nuestra tierra", señaló Artaza durante su exposición.

"Uno de los desafíos más importantes de nuestro tiempo es el cuidado del medioambiente. Por eso presentamos este proyecto con el que buscamos detener el avasallamiento que se realiza en nuestra tierra", agregó el senador y precandidato a gobernador por la provincia de Corrientes.

Con el objetivo de aunar fuerzas, Artaza se reunió con los diputados Fernando “Pino” Solanas y Roy Cortinas, con el senador Rubén Giustiniani y con otros legisladores del Partido Socialista, Proyecto Sur y Coalición Cívica en busca de regular, concientizar y detener los abusos de las mineras sobre el suelo argentino.

"Todos entendemos que el agua es más importante que el oro y somos consientes de que para poder llevar adelante esta lucha debemos juntar nuestras fuerzas. Por eso nos hemos reunidos. Porque compartimos esta preocupación por el medioambiente y no queremos que nuestra tierra se siga contaminando”, puntualizó Artaza.

Parlamentario.com

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Huanuni perdió US$ 8 millones

Bolivia

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- Las pérdidas de la estatal Empresa Minera Huanuni deberían superar 8 millones de dólares, pues, ya suman 16 días de paro, tomando en cuenta el medio millón de pérdida diaria que el ministro de Minería, Mario Virreira, aseguró en días pasados.

Los informes gubernamentales y de la dirigencia sindical aseguran que Huanuni paralizó ya el lunes 6 de mayo, pues, los 4.700 trabajadores se trasladaron a La Paz para exigir la "renta digna" del 100 por ciento , según ANF.

Este martes, 16 días después de iniciado el paro, el Ministro de Minería indicó que la pérdida superaría 5 millones de dólares.

En los primeros días del paro, ya el 10 de mayo, la Empresa Minera Huanuni señalaba que desde el 6 del mismo mes, cuando comenzó el paro en Huanuni, la pérdida económica estimada llegaba a 31,32 millones de bolivianos, equivalentes a 4,5 millones de dólares.

Entonces si se multiplica ese monto hasta este martes, la cifra superaría los 8 millones de dólares. Además, si el detrimento es de medio millón de dólares, el resultado final es más de 5 millones de dólares. Para sumar los 8 millones de dólares como pérdida también se toma en cuenta que en los primeros cuatro días de suspendidas las operaciones de la minera estatal, un informe del Ministerio del ramo aseguraba que el daño sumaba 2 millones de dólares.

Opinion.com.bo

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Inicio de los trámites para la elaboración de la Estrategia Minera de Andalucía

España

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- El Consejo de Gobierno de Andalucía ha aprobado el inicio de los trámites para la elaboración de la Estrategia Minera de Andalucía, que establecerá las bases de la política autonómica de apoyo a este sector hasta 2020. La nueva planificación, que sustituirá a la vigente desde 2010, aprovechará las perspectivas abiertas en los últimos años por el resurgimiento de la minería metálica, cuya creciente demanda vuelve a hacer rentable la investigación de yacimientos y la reapertura de antiguas explotaciones.

La Estrategia Minera, que será elaborada por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, centrará sus objetivos en respaldar nuevos proyectos, en línea con la convocatoria del concurso de minería metálica abierto el pasado mes de febrero. Además, dará continuidad al trabajo desarrollado por el Plan de Ordenación de los Recursos Minerales (Pormian) 2010-2013, especialmente en lo referido a la sostenibilidad ambiental de la actividad.

Junto con las medidas para alcanzar estos objetivos, el documento incluirá también un análisis de las principales variables que definen actualmente el sector minero en Andalucía, desde el estado de la oferta y la demanda a la localización de zonas potencialmente productoras y la caracterización de las explotaciones existentes.

En la elaboración de la estrategia participarán la Secretaría General de Innovación, Industria y Energía; las direcciones generales de Industria, Energía y Minas, y de Investigación Tecnología y Empresa; la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, y representantes de las consejerías de Hacienda y Administración Pública; Fomento y Vivienda; Turismo y Comercio; Cultura y Deporte; Educación, y Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Asimismo, en el trámite de audiencia, el texto estará abierto a las aportaciones de los agentes económicos y sociales, la Administración General del Estado, las diputaciones provinciales y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias. De igual modo, se someterá a los preceptivos informes para su adecuación a las normativas y planificaciones medioambientales y de ordenación del territorio.

Las explotaciones mineras activas en Andalucía ascienden actualmente a 571, con 4.700 empleos directos y 36.000 indirectos. Por tipos de material, 399 son de áridos, 50 de rocas ornamentales (principalmente mármol y caliza) y otras 92 se dedican a roca mineral. A ellas se suman los grandes complejos de Cobre Las Cruces (Sevilla) y Aguas Teñidas (Huelva), localizados en la denominada Faja Pirítica Ibérica, la mayor reserva de metales no férreos de Europa, y que suponen más de 700 empleos directos y 1.200 millones de euros invertidos.

El sector representa el 1,46% del Producto Interior Bruto andaluz y sólo en minería metálica se prevé la generación de 3.500 nuevos empleos en torno a los futuros proyectos que ahora se tramitan. Entre ellos destacan los de Riotinto, Sotiel y Lomero-Poyatos, en la provincia de Huelva. Las perspectivas para los próximos años vienen marcadas por la coexistencia de tres sectores con coyunturas diferenciadas: los áridos, afectados por la caída de la construcción y la obra pública; la roca ornamental, también en recesión pero que cuenta con el recurso a la exportación para reactivar el mercado, y la minería metálica, cuyo auge se ve favorecido por el incremento de la demanda global y los avances tecnológicos.

Noticiaspress.es

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Y cuando se acabe el boom minero energético...

Internacional

La ciencia y tecnología tienen una importancia enorme, especialmente, cuando hay que prever que el boom minero energético terminará en unos años.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, afirmó que invertir en ciencia y tecnología tiene una importancia enorme desde ya, cuando hay que prever que el boom minero energético terminará en unos años y el país deberá tener un sector que asuma el liderazgo en la economía.

"Con la reforma al Sistema General de Regalías, un 10% alimenta el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, que es un fondo que busca identificar oportunidades, nuevos sectores, mejorar tecnologías y se están haciendo inversiones para que Colombia pueda desarrollar su capacidad de crecimiento", explicó el jefe de la cartea de Hacienda.

Con este Fondo y las inversiones realizadas, según Cárdenas, el país se está preparando para impulsar otro sector.

"Estamos trabajando activamente porque somos plenamente consientes que nuestra apuesta minero energética es una apuesta por un recurso renovable y sabemos que va a durar un tiempo limitado y tenemos q estar pensando en los sectores que van a tomar el liderazgo y por eso es tan importante hacer esa inversión en ciencia y tecnología", dijo.

Por su parte, German Arce, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, cuestionó por qué el país, con tantos recursos disponibles, no tiene un modelo agrícola establecido.

"Pues claramente, tenemos un lapso histórico que ha hecho que eso sea más difícil, hablo de llevar la inversión a ese sector", señaló.

Finalmente, Arce explicó que con el Fondo de Ciencia y Tecnología, es la primera vez que hay grandes recursos orientados a esos dos propósitos en una bolsa nacional.

Dinero.com

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Gobierno apurimeño impulsa protección a inversión minera

Perú

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- El Presidente Regional de Apurímac, Elías Segovia Ruiz, afirmó que su gestión impulsa la protección de la inversión minera, creando las debidas condiciones para generar desarrollo en beneficio de toda la población.

También saludó el anuncio del ministro de Energía y Minas Jorge Merino Tafur, quien informó que el proyecto minero Las Bambas empezará a producir el concentrado de cobre a partir del 2015.

“Las Bambas sí va porque se ha declarado a Apurímac como una región agro-minera- turística, y estamos sincerando el discurso con los interlocutores válidos, como son los alcaldes, presidentes comunales y autoridades regionales. Este es el mensaje que se trabaja desde el Gobierno Regional de Apurímac con los alcaldes y apostamos por una movilización en mejora de la calidad de vida de todos los apurimeños”, dijo el martes 21 de mayo durante una entrevista concedida a Radio Programas del Perú (RPP).

Reafirmó que es un convencido de que la minería responsable sí puede convivir sin problemas con la actividad agropecuaria y el turismo, y aseguró que este modelo de desarrollo sostenible forma parte de la apuesta que hace el Gobierno Regional de Apurímac con un enfoque más integral.

MANCOMUNIDAD DE LOS ANDES

En otro pasaje de la entrevista radial, el Presidente Segovia Ruiz indicó que las propuestas técnicas que se trabajan en el seno de la Mancomunidad Regional de Los Andes, integradas por las regiones de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, están viabilizadas y recordó que se pone mayor énfasis en la lucha contra la desnutrición crónica infantil y en la mejora de la educación.

En ese sentido, sostuvo que en la mancomunidad se trabaja sin celo político y más bien señaló que se prioriza en desarrollar una labor a largo plazo en beneficio de estas tres regiones. Recordó que recientemente el Ejecutivo aprobó el Reglamento de la Ley de Mancomunidad Regional (N° 29768), destacando que dicha propuesta técnica fue planteada por Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.

“Saludamos que se haya validado la propuesta que salió desde la Mancomunidad de Los Andes. Que la pobreza ya no sea más un negocio en el país, pues queremos cambiar eso. La reducción de la pobreza debe ser un tema de lucha sincera”, aseveró el mandatario regional.

Cronicaviva.com.pe

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Capacitación sobre minería y arqueología

Argentina

Días pasados, se llevó a cabo en el Centro de Control santamariano, de la Secretaría de Estado de Minería (SEM), una capacitación a inspectores ambientales de esa delegación sobre “El patrimonio cultural en el marco de la gestión ambiental minera”, cuyo objetivo fue abordar temáticas relacionadas a la protección del patrimonio arqueológico en contextos de desarrollo minero sustentable.

Miércoles 22 de Mayo de 2013.- Se abordaron diversas temáticas, que incluyeron: ¿qué es la arqueología?; revisión del pasado prehispánico de Catamarca; arqueología y comunidad; gestión ambiental del componente arqueológicos en proyectos mineros; evaluación técnica de informes arqueológicos en el marco de los informes ambientales; inspecciones y auditorías arqueológicas a proyectos mineros en sus diferentes etapas y legislación y arqueología, entre otros.

Además se realizó una introducción general al pasado prehispánico de la región a partir de la descripción de las distintas culturas arqueológicas que habitaron en la provincia y se analizó también el marco legal para la protección y conservación del Patrimonio Arqueológico de Catamarca relacionados a la normativa vigente (Ley Nacional N° 25.743 y Ley Provincial N° 4.218 y 4238/85, reglamentadas por el Decreto C.E. N° 1479/93). Por otra parte, se analizó el patrimonio cultural en el marco de la Gestión Ambiental Minera a través de la Ley 24.585/95 de Protección Ambiental para la Actividad Minera.

Los participantes mostraron un gran interés, sobre todo en lo que tiene que ver con las metodologías de inspección y las auditorías arqueológicas que se deben realizar en campo para proteger el patrimonio arqueológico de la provincia.

Diarioc.com.ar

Portal Minero
Posted at may 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2013
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

may 23, 2013
may 21, 2013

Recientemente Actualizado

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}