2013/05/20
Cómo son los sueldos de la gran minería
Chile
Lunes 20 de Mayo de 2013.- Dicen que son los sueldos más altos del país. Y están cerca de serlo: en una década las remuneraciones imponibles de la minería han subido más de 80% a una media de $1,1 millones, superando por lejos a los demás rubros de la economía y poniendo al minero promedio, según Gonzalo Durán, economista de la Fundación Sol, entre el 6% de los trabajadores que mayores remuneraciones reciben en el país.
Pero más que el promedio, lo que importa es la dispersión, y por eso Adecco calculó, con datos reales de ocho grandes mineras locales, el sueldo base de los cargos más representativos del sector, partiendo en el operador mina y terminando en el gerente de operaciones.
Sebastián Marzal, director Nacional de Minería de Adecco, explica que si bien los sueldos por cargos varían de empresa a empresa, estas cifras entregan un buen promedio no solo de monto, sino que también de los requerimientos de los cargos, según la experiencia y estudios.
Por ejemplo, un trabajador con 5 años de experiencia y egresado de cuarto medio recibe $1.511.875 mensuales, incluyendo horas extras y bonos, "mucho más de lo que podría recibir ese mismo trabajador en otro tipo de empresa", dice Felipe Lagos, de Michel Page. Es más, Gonzalo Durán cuenta que esa renta pone a este cargo dentro del 4% de los trabajadores mejor pagados del país, muy lejos de los $338 mil promedio para esa calificación.
Pero, justifica Felipe Lagos, el sueldo en la minería es mayor por varios factores. El riesgo de accidente o muerte de un administrativo en Santiago es casi mínimo al lado del trabajo en la mina, labor que además se hace lejos del hogar y en turnos extensos.
Complementa Gonzalo Durán contando que la minería es mucho más productiva para la economía, pues mientras entrega solo el 2,7% del empleo en el país, aporta el 7% del PIB nacional lo que, sumado con la alta sindicalización (65% versus el 14% de promedio nacional), ayuda a que los salarios sean mayores.
Pero también tiene que ver con la escasez de cargos de calificación técnica e inferior. El Consejo de Competencias Mineras ha calculado que a 2020 la industria demandará 31.361 trabajadores de estos niveles, el 83% del total de la necesidad de mano de obra del sector.
Eso también explicaría, dice Sebastián Marzal, que los cargos más altos y de mayor especialización tengan sueldos altos, pero en mucho menor proporción que los de más bajo nivel. Por ejemplo, un geólogo de muestreo con hasta 10 años de calificación, un cargo no solo específico sino que también de alta capacidad técnica, gana poco más de $4,2 millones, similar al de otro profesional de igual calificación de otro sector de la economía.
Pero estos sueldos también han generado otro fenómeno: la escasez de trabajadores con experiencia en los proveedores, el semillero natural de las grandes mineras. Pascual Veiga, presidente de Aprimin, dice que mientras anualmente las mineras levantan entre el 15% y el 20% de los mantenedores y operadores a sus asociados, esta cifra se reduce a un 3% en los profesionales, que son menos escasos.
Luis Castillo: "El costo social es alto"Cuarenta y tres años lleva Luis Castillo en Finning, como auditor técnico, una tarea que también está presente en las grandes mineras. Es por eso que varias veces Castillo ha sido tentado para dejar Finning y realizar el mismo trabajo pero con un sueldo mucho mayor en una gran minera. Pero todas las veces ha dicho que no. "Cuando uno trabaja en la gran minería, el costo social es alto, y yo tengo mi familia".
Sabe que gana un 30% menos que si lo hiciera en una gran minera, pero no se arrepiente. Hoy, el cambio de empresa está en los profesionales más jóvenes que, dice Castillo, se dedican a ganar y ahorrar por unos años y después, cuando sientan cabeza, vuelven a trabajos menor remunerados, pero con mayor calidad de vida, principalmente en las proveedoras de la minería.
Emol
Portal Minero
La minería regional de Coquimbo y los relaves
Chile
Lunes 20 de Mayo de 2013.- Ya hace algunas semanas felicitamos desde esta columna a la Minera Los Pelambres por la inversión realizada para iniciar el proceso de cierre del tranque Quillayes, recuperando un área de 400 hectáreas con vegetación nativa. Hoy queremos destacar el trabajo de Teck Carmen de Andacollo por la remoción de la totalidad de una torta de relaves ubicada en pleno casco urbano de esa ciudad y a Minera San Gerónimo, que lleva más de tres años forestando sus tranques de relave en un trabajo continuo de búsqueda de especies que se adapten a las particulares condiciones de estos depósitos.
Teck trasladó un total de 255.000 toneladas de materiales hasta el interior de sus faenas, concluyendo un trabajo que comenzó recién en noviembre pasado. Y no fue fácil, partiendo por ubicar al dueño del depósito, generar todo un trabajo de ingeniería para la reubicación y la logística hasta el proyecto de uso del terreno liberado. Todo un logro si se considera que ahora Andacollo dispondrá de un espacio de diez mil metros cuadrados para mejorar la infraestructura de la ciudad.
A diciembre de 2010, se contaban en nuestra región 39 tranques activos y 166 pasivos y existían 38 decretos y leyes de la República que dicen relación con relaves, siendo el Decreto 248 del año 2007 el primero que los norma, pero no contemplaba todas sus peculiaridades, hasta ahora con la nueva Ley 20.551 de Cierre de Faenas Mineras en donde estos pasivos pasan a formar parte integral del manejo de todo proyecto minero.
La Minería Regional entra en una nueva etapa, en la que con esfuerzos contundentes de medianas y grandes mineras cumplimos con las nuevas leyes y con nuestras metas de Responsabilidad Social Empresarial.
Juan Carlos Sáez
Presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo A.G
Actualmente es Subgerente de Compañía Minera San Gerónimo, CMSG. Es Ingeniero Civil Minas de la USACH, y anteriormente se desempeñó como Gerente Comercial de CMSG y Gerente Comercial de Ws Ingeniería.
Diario El Día
Portal Minero
SandP: Demanda global débil limitará minería en América Latina el 2013
Last changed: may 20, 2013 16:51 by Editor Portal Minero Labels: cobre, demanda, mundo, n_secundaria
InternacionalLunes 20 de Mayo de 2013.- La agencia calificadora de riesgo Standard & Poor"s consideró que el panorama de los metales y de la industria minera en América Latina ha empeorado, ya que las perspectivas de recuperación se debilitan. De acuerdo con un reporte de la industria publicado hoy en RatingsDirect, el estancamiento de la demanda y un exceso de oferta siguen siendo los principales riesgos para la mayoría de los metales básicos. El artículo, titulado "Demanda global débil limitará el rendimiento del sector minero y de metales en América Latina en 2013", señala que, en general, las empresas latinoamericanas en este sector se benefician de negocios con perfiles de riesgos fuertes. Sin embargo, S&P indica que si los precios del metal disminuyen más de lo esperado debido al debilitamiento de la demanda global, podemos esperar más acciones de calificación negativa. Rpp.com.pe Portal Minero
Enami y Ministerio de Minería lanzan segunda etapa de la campaña educativa "Chile un país minero"
Chile
Esta se desarrollará principalmente en las regiones del sur del país, con un camión equipado con un cine para 104 personas.
Lunes 20 de Mayo de 2013.- Durante la última semana de mayo, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dará el vamos a la Segunda etapa de la Campaña Educativa "Chile un País Minero". El eje central es recorrer las regiones del Sur de Chile con un camión equipado con un cine para 104 personas. En él se transmitirá una película educativa de animación 3D estereoscópica, llamada "Viaje al centro de los Minerales", de aproximadamente 20 minutos de duración.
El Cine Móvil comenzó su recorrido en Agosto del 2012 en el Norte del país con gran éxito. Más de 45.000 personas entre niños y adultos disfrutaron de la película en las distintas localidades.
El film patrocinado por el Ministerio de Minería y Enami, tiene una duración de 20 minutos. Es una película educativa que explica a través de una pequeña historia como se forman, extraen, procesan y comercializan los minerales de nuestro país, enfocándose principalmente en el cobre. Los personajes, Pedrito y Minerito, hacen un recorrido mágico por la geología, los procesos químicos e industriales, la historia y desarrollo que ha tenido la Minería del Cobre en Chile.
La campaña audiovisual estará apoyada por un team de monitores y 2 corpóreos de los personajes, que de manera didáctica entretendrán a los niños antes y después de la película con preguntas relacionadas con el tema. Los estudiantes podrán seguir el recorrido del camión, las fotos y comentarios a través de la página de Facebook Mineritoresponde y del Twitter oficial @chilepaisminero.
En cada ciudad se darán más de 10 funciones diarias, de lunes a viernes a los colegios y público en general, además de los sábados y domingos con los grupos familiares.
LTOL
Portal Minero
Las Bambas ayudará a duplicar la producción de cobre
Perú
Actualmente, se produce 1,3 millones toneladas de cobre al año, por lo que -según las estimaciones del MEM- se podrá alcanzar unos 2,8 millones de toneladas el 2016.
Lunes 20 de Mayo de 2013.- Con miras a ejecutar Las Bambas, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, informó que ya se tiene un cronograma para terminar en los plazos previstos. La ejecución del proyecto “está plenamente garantizada, y la producción iniciará durante el primer trimestre del 2015”, manifestó.
De acuerdo a sus declaraciones, si a las 400 mil toneladas de cobre al año que producirá Las Bambas, se suman las 550 mil toneladas que producirá Cerro Verde (Arequipa), más las 220 mil toneladas de Toromocho (Junín) y Constanza (Junín), y se añade las grandes cantidades de cobre que se obtendrán a raíz de otros proyectos, entonces “vamos duplicar la producción de cobre antes de 2016”.
Actualmente, se produce 1,3 millones toneladas de cobre al año, por lo que -según las estimaciones del MEM- se podrá alcanzar unos 2,8 millones de toneladas el 2016.
“Estamos haciendo una visita a todos los macroproyectos para asegurarnos que se van a ejecutar con altos estándares que requiere la minería en el Perú y se cumplan todos los acuerdos sociales pactados en los contratos”, aseveró.
Al ser consultado sobre el posible impacto de los bajos precios del oro y cobre, Merino Tafur sostuvo que no habrá inconvenientes en ese sentido, ya que “todos los proyectos se hacen con proyección de precios.”
Consulta previa
En cuanto a las diferentes posiciones sobre la inclusión en esta ley de las comunidades campesinas o “quechua-hablantes”, el ministro descartó que existan versiones encontradas.
“Tenemos una ley, un reglamento y corresponde al Ministerio de Cultura, fijar los criterios para hacer la consulta”, refirió.
Finalmente, según comentó Merino, una comunidad podría por mutuo acuerdo exonerarse de la consulta previa, si es que decide proceder de esa manera.
Gestión
Portal Minero
AndeanGold inicia II etapa de perforación en Urumalqui
Perú
Lunes 20 de Mayo de 2013.- La minera junior AndeanGold Ltd.firmó contrato con Explomin del Perú para avanzar la segunda etapa del programa de perforación del proyecto de oro y plata Urumalqui, ubicado en La Libertad.
En el año 2011, Explomin desarrolló la etapa I del programa de perforación de la compañía y ahora está movilizando dos equipos de perforación diamantina al lugar para iniciar las actividades durante la semana del 20 de mayo del presente año.
AndeanGold Ltd. tiene el derecho de obtener el 100% de Urumalqui de la empresa Gitennes Exploration para lo cual debe cumplir un programa de perforación estipulado en el contrato.
Por otro lado, la minera canadiense anunció el lanzamiento de una colocación privada para obtener un millón de dólares destinado a financiar precisamente la segunda fase del programa de perforación de Urumalqui.
AndeanGold / Biznews
Portal Minero
Primeros estudios evidencian potencial geotérmico en la cordillera del Elqui
Chile
Lunes 20 de Mayo de 2013.- Hace algunos meses que la empresa Energía Andina realiza estudios superficiales en un territorio que se extiende por 30 mil hectáreas en el sector de Santa Lela, en la cordillera de Vicuña, que tienen como objetivo detectar los lugares donde sería posible el explotar la energía geotérmica. En este sentido, la empresa informó que los análisis han arrojado que las mejores mediciones de temperatura bajo tierra se han detectado en los sectores de Baños del Toro y Hoyos Pircados, lo que podría dar indicios de posibles reservorios de este recurso.
Edmundo Polanco, jefe del proyecto Baños del Toro, sostuvo que la exploración superficial, en base a la geoquímica del agua, ha arrojado temperaturas de 210 a 230 grados celcius en Baños del Toro, y entre 190 y 210 grados en Hoyos Pircados. “Eso indica que hay algo caliente abajo y han permitido seguir investigando, para buscar antecedentes que demuestren que existe un reservorio geotérmico en el área de concesión. Si se dan resultados auspiciosos se podría tomar la decisión de iniciar la perforación el próximo año”, indicó el ejecutivo.
Por su parte, el gerente de Sustentabilidad de Energía Andina, Gonzalo Salamanca, indicó que el proyecto considera una abundante recopilación de información, “para definir un área de perforación y luego ver si ese vapor es adecuado para generar electricidad”, puntualiza.
La idea a futuro, sostienen, sería construir una planta que aporte al Sistema Interconectado Central (SIC), considerando que en el lugar existe una línea de transmisión y caminos de acceso que corresponden a la ex minera El Indio (hoy propiedad de la empresa Barrick).
“Estamos optimistas, pero hay que indicar que son procesos lentos, y tal vez el próximo año se podrían generar los sondajes para comprobar temperaturas de reservorio”, apuntó Salamanca.
POTENCIAL ENERGÉTICO
••• El Seremi de Energía, Luis Eduardo Cantellano, destacó las potencialidades del área de Baños del Toro. “Se contempla un par de años más de exploración y si el recurso lo permite, efectuar pozos de profundización para determinar el desarrollo de una central”, precisó.
Diario El Día
Portal Minero
Cobre cierra con pérdidas ante estancamiento en la demanda china
Internacional
Lunes 20 de Mayo de 2013.- El precio del cobre cerró con pérdidas de 0,73% este lunes en la Bolsa de Metales de Londres tras dos sesiones de alzas, ya que el deslucido crecimiento económico global y la lentitud de la demanda de metales de china pesaban sobre los mercados, mientras los inversionistas continuaban favoreciendo las acciones en lugar de las materias primas.
El metal rojo terminó las operaciones a US$3,3003 la libra, comparado con los US$3,3246 la libra del cierre de la jornada previa, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Los inversores han estado decepcionados por los recientes indicadores de crecimiento económico y de las manufacturas de China.
La perspectiva de la economía estadounidense mejoró tras unos datos de la semana pasada que mostraron que la confianza del consumidor en ese país alcanzó su punto más alto en casi seis años.
No obstante, la recuperación de la economía estadounidense podría derivar en la finalización de la política monetaria ultraexpansiva de la nación, llevando, a su vez, a una contracción de la liquidez disponible para los inversores en materias primas.
Los mercados estarán atentos a los datos de los índices de gerentes de compras de China y Europa, el jueves, para tener nuevos indicios sobre la dirección de las cotizaciones.
LTOL
Portal Minero
Gobierno espera incluir unión de sistemas eléctricos SIC y Sing en plan de 2014
Chile
Lunes 20 de Mayo de 2013.- A fines de este año, y en la medida que el Congreso apruebe la modificación de la Ley Eléctrica, el gobierno impulsará la interconexión del Sistema Interconectado Central (SIC) y del Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing), los principales sistemas eléctricos del país. El gobierno espera incluir esta obra en el plan de expansión del sistema de transmisión troncal, que se elabora a fines de año y que regirá a partir de 2014.
Así lo informó el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, quien afirmó que incluirán el proyecto con el fin de que sea licitado y desarrollado por uno o más actores, sin perjuicio de que el grupo Suez lleve adelante su propia iniciativa.
En marzo, el Panel de Expertos Eléctricos, que dirime los conflictos del sector, rechazó la licitación impulsada por la Comisión Nacional de Energía, al considerar que el proceso transgredía la ley.
Por eso, ahora el Ejecutivo busca un cambio legal para impulsar la iniciativa. “Estamos preparando y vamos a presentar en las próximas semanas un proyecto de ley que va a facultar a la CNE para incorporar en el estudio de transmisión troncal la interconexión de sistemas independientes. Hemos trabajado intensamente y los parlamentarios, tanto de oposición como de gobierno, en particular los senadores, han manifestado su interés en que se discuta pronto”, dijo el subsecretario.
El proyecto de ley para la interconexión será enviado en junio al Congreso y la autoridad espera contar con su aprobación en julio, atendiendo al interés de parlamentarios por impulsar esta iniciativa. “Como Estado estamos convencidos, a través de los estudios realizados, de que esta interconexión introduce competencia, genera una mayor seguridad en el suministro al SIC y al Sing. La justificación económica es que la operación de la capacidad de generación más competitiva de ambos sistemas se optimiza”, dijo.
Del Campo agregó que la autoridad integrará al plan de expansión troncal del próximo año el mismo proyecto dado a conocer con anterioridad, que contempla la construcción de una línea de 500 kV en corriente continua y de unos 600 kilómetros, con un costo estimado de US$ 850 millones.
Explicó que la autoridad debe tener prevista una alternativa, en caso de que el proyecto de Suez no se concrete. “Si por alguna razón este privado no puede llevar a cabo el proyecto, porque no hay interés en otros para hacerlo, ¿no se van a interconectar ambos sistemas, teniendo mérito económico para hacerlo? Es ahí donde el Estado requiere estar presente si los privados no pueden ir adelante”, comentó.
Licitación de suministro
Respecto a la complejidad que enfrentarán las licitaciones de suministro eléctrico para los próximos años, debido a los altos precios de la energía, Del Campo informó que el gobierno las dividirá en tres, para aminorar el impacto en los clientes regulados: una de corto plazo entre 2015-2019, que se lanzará a fines de mayo, cuyas bases están en proceso de revisión, que contemplaría precios en torno a US$ 130 por MW y la posibilidad de indexar los valores a gas natural licuado (GNL); otra para el período 2013-2024, que busca el ingreso de nuevos actores al sistema; y una tercera de largo plazo, desde 2019 a 2032, para introducir proyectos que cubran la demanda de las próximas décadas.
Con miras al 21 de mayo, Del Campo hizo un balance del aporte del gobierno en materia energética. Aseguró que están dejando un “legado” que se focaliza en los avances en transmisión y el incremento en las inversiones en la expansión del sistema troncal. “El centro de la labor del gobierno ha estado en la transmisión. Queremos resolver el tema de las inversiones en el sistema por la vía de acciones concretas”.
LTOL
Portal Minero
Minería: 70% de inversión para la década se hará después de 2016
ChileCochilco mantiene estimación de proyectos por US$103 mil millones para los próximos años en el país.Lunes 20 de Mayo de 2013.- Proyectos por US$103 mil millones son los que visualiza el gobierno para la gran minería en los próximos diez años, cifra histórica y en la que se incluye una serie de iniciativas que, por ahora, han sido puestas en el congelador por las empresas mandantes. Según una presentación hecha por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el 77% de esta cartera de inversiones se concentra en el negocio del cobre, lo que equivale a US$79.562 millones, mientras que el 23% restante se divide en iniciativas auríferas y de hierro y otros minerales industriales. No obstante el optimismo del gobierno, gran parte de la cartera de proyectos de la minería del cobre no iniciará obras antes de 2016, lo que corresponde a US$57.214 millones. El reporte de Cochilco también señala que del total de inversiones que se ejecutarán en Chile en la gran minería, el 44,5% corresponde a capitales chilenos, entre ellos, de mineras privadas y también estatal, considerando que sólo Codelco mantiene un budget cercano a los US$27 mil millones para materializar sus proyectos estructurales. El segundo lugar corresponde a Canadá, origen de inversiones por sobre US$29 mil millones, lo que corresponde al 28,3% del total. La región de Antofagasta lidera este catastro, con casi US$40 mil millones, seguido de Atacama, con poco más de US$30 mil millones. Según Cochilco, la reprogramación del calendario de los proyectos obedece a distintos factores internos y externos. Entre los primeros, se cuentan los mayores costos considerados en inversión y operación, y variables en las estrategias corporativas. Por el lado de los factores externos, destaca el abastecimiento de energía. Proyectos 44,5% de la inversión proyectada para la gran minería en la década corresponde a capitales chilenos. US$57.214 millones es la inversión en minería del cobre que no se ejecutará antes de 2016, por cambio en cronograma. 27 mil millones de dólares es el costo total de la cartera de proyectos de Codelco para la década, e incluye iniciativas como Chuqui Subterránea, y Andina 244, entre otros. Pulso Portal Minero
Las reformas pendientes en Latinoamérica... para enfrentar la caída de los commodities
Lunes 20 de Mayo de 2013.- Vacas gordas y vacas flacas, abundancia y escasez es uno de los conceptos más internalizados en la cultura popular y que parece describir con certeza el ciclo natural de la historia.
Los procesos económicos no escapan al concepto de auge y caída y Latinoamérica ha comenzado a experimentar lo que varios analistas han denominado el principio del fin del “súperciclo de los commodities”.
América Latina se ha visto favorecida por los términos de intercambio y en los últimos años ha basado su riqueza en la exportación de materias primas. Según el banco JP Morgan, los commodities representan la mitad de las exportaciones sudamericanas.
La excepcional década se ha extendido al plano social. Según el Banco Mundial 73 millones de personas dejaron de ser pobres, en tanto el último informe del Panorama social de América Latina, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), mostró que la pobreza en la región se situó en un 29,4%, (168 millones de personas), versus el 43,9% a comienzos de la década.
El aumento en el gasto público es, a juicio de los analistas, uno de los factores que explica el hecho de que más personas hayan dejado de ser pobres. A principios de los 90, el gasto público se situaba en un 45,7%, mientras que en 2012 esa cifra alcanzó el 62,6%.
En este contexto, la gran incógnita es si con el fin del súperciclo de los commodities, América Latina seguirá siendo capaz de mantener el ritmo de crecimiento y gasto y evitar que las vacas flacas impacten profundamente a una región que busca dejar atrás el subdesarrollo.
GASTO SOCIAL ESTABLE
Según Luis Felipe López-Calva, economista líder de la Unidad de Pobreza, Equidad y Género para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, si bien no hay una receta común para todos los países de la región, existen a lo menos dos tipos de reformas estructurales que no pueden obviarse a la hora de apostar por el desarrollo.
La primera de ellas es implementar medidas que permitan que el gasto social sea progresivo y sostenido. A juicio de López-Calva, este factor ha sido clave en la disminución de la desigualdad en la región. “Hay dos elementos centrales que explican la reducción de la desigualdad: la calidad de los programas sociales ha mejorado, es decir el gasto social ha aumentado, pero además está llegando de manera más eficaz a los pobres”.
En este punto, Guillermo Calvo, profesor de Economía y Asuntos Públicos de la Universidad de Columbia, alerta sobre el peligro de incrementar el gasto fiscal sin los resguardos adecuados. “Estos últimos años hemos tenido una mejora tremenda en los términos de intercambio, ¿y qué hemos hecho? -excepto Chile- nos hemos gastado todo eso, y ahora queremos seguir gastando y viviendo de la misma manera aunque no se siguen mejorando los términos de intercambio”.
RESPONSABILIDAD FISCAL
A juicio de Calvo, este tipo de políticas están asociadas a gobiernos de corte populista, los que transitan peligrosamente hacia modelos nacionalistas y con una alta intervención de Estado. Por tal motivo, el gran desafío es generar sistemas de financiamiento estables, sin castigar el bolsillo de los ciudadanos.
López-Calva explicó a PULSO que hay países donde los programas sociales que se han expandido son no contributivos y generan una dinámica fiscal complicada. La idea es tratar de hacer esquemas de financiamiento para estos programas de manera que sea sostenible su cobertura en el tiempo. En este punto la diferenciación en los países latinoamericanos está dada por la manera en que el Estado recauda tributos, pese a que en general, la región está caracterizada por sistemas fiscales mucho más basados en impuestos indirectos.
El BM sostiene que lo que hay que hacer es moverse hacia una forma eficaz de recaudar más impuestos indirectos y por otro lado hacer esfuerzos para mejorar la incidencia del gasto. “Si logras que el ejercicio del gasto sea mucho más dirigido, logras compensar la regresividad de la recaudación”, recalca.
El segundo gran grupo de reformas se asocia a planes que mejoren la calidad educativa, cuestión que tiene impacto directo en la productividad y en la reducción de la desigualdad salarial, que impulsa la movilidad social. El resultado de mejores sueldos será un incremento sustantivo del PIB per cápita en los países de la región. Según los datos del BM, la proporción del ingreso per cápita de la región en relación con el ingreso per cápita de EEUU, Latinoamérica está prácticamente estancada en el 30% (ver gráfico).
El analista del BM sostiene que la oferta de mano de obra ha aumentado por mejores niveles de escolaridad. Adicionalmente, en la medida que haya más mano de obra calificada, las posibilidades de aumentar el valor agregado en ciertos sectores productivos crecen y si se logra crecer en sectores que generen mayor agregado los multiplicadores en la economía son más altos, afirmó López-Calva.
INFRAESTRUCTURA AL DEBE
En términos de productividad, según Calvo, el desafío de la región es mejorar ostensiblemente su infraestructura. “Varios trabajos muestran que transportar mercancías en América Latina es mucho más caro que enviar un barco a EEUU, porque no tenemos caminos, puertos, cosas que dificultan la competitividad”, señaló el académico de la Universidad de Columbia.
Desde el BM, hay consenso en que la inversión en sectores no comerciales es clave para aumentar la productividad y con el fin del súpercilco de los commodities en el horizonte, la necesidad de hacer reformas estructurales se torna urgente.
Pulso
Portal Minero
Gerente general de sociedades cascada sobre SQM, "Accionistas no tienen derecho a exigir 'toda' la información que requieran"
Lunes 20 de Mayo de 2013.- "Los accionistas no tienen derecho a exigir 'TODA' la información que requieran en relación con los negocios sociales", fue la respuesta que a través de una carta a la SVS, dio el gerente general de Norte Grande, Oro Blanco y Calichera (sociedades que componen la cadena de control de SQM), Aldo Motta, luego de que accionistas minoritarios exigieran un informe detallado sobre operaciones bursátiles y de financiamiento efectuadas por estas sociedades.
Según el documento: "el derecho a obtener la totalidad de la información relativa a la marcha de los negocios corresponde no a los accionistas, sino que a los directores de la sociedad, quienes no son representantes ni mandatarios de aquéllos (…) El directorio considera que también resulta improcedente que accionistas de la sociedad exijan al gerente general la entrega de los antecedentes allí indicados, toda vez que no corresponde a éstos impartir órdenes a dicho personero social".
De esta manera, quedó constatada la posición de las sociedades con las que Julio Ponce controla SQM respecto de la petición efectuada por Moneda, Consorcio y las AFP. Este grupo de minoritarios poseedor del 12,3% en Norte Grande y el 15,7% en Oro Blanco pidió a fines de abril una junta extraordinaria de accionistas (fijada para este viernes) para que la administración dé antecedentes detallados de compras y ventas de acciones hechas por éstas, conteniendo fechas de transacción, número de acciones, precio pagado, el método utilizado (en bolsa, remate o fuera de bolsa), el financiamiento de la operación, forma de pago y nombre del corredor de bolsa o intermediario utilizado.
Además exigieron que se les informe todas "las operaciones de préstamo o crédito en cuenta corriente o de cualquier otra forma realizadas" entre Oro Blanco y Norte Grande, sus filiales, matrices y coligadas, informando el nombre del acreedor, el deudor, la fecha de operación, el monto involucrado, entre otros detalles. También dentro del período 2009 y 2012.
Además de que se explicite el interés social para estas sociedades de estas operaciones, las AFP, Moneda y Consorcio solicitaron la individualización de los directores, ejecutivos y empleados o asesores de Norte Grande y Oro Blanco, o de otras sociedades relacionadas que habrían intervenido en estas operaciones; y si dichos movimientos fueron conocidos por los directorios de ambas sociedades y relacionadas.
Aclarando la citación. La respuesta de Motta se produjo luego de que la SVS le pidiera aclarar el llamado a la junta extraordinaria, considerando que en éste quedó definido que los accionistas se pronunciarían respecto del informe requerido por los minoritarios.
Una situación que hace prever el voto en contra de Ponce, lo que despertó la molestia de este grupo de accionistas, quienes expusieron que "un pilar fundamental del gobierno corporativo y de la adecuada administración de las sociedades es la transparencia e información íntegra, veraz y oportuna, lo que significa que se les debe entregar 'TODA' la información que requieran".
Sin embargo, en el documento enviado al regulador se argumentó la citación con el amparo de lo que dice la Ley de Sociedades Anónimas, la cual -en su artículo 55- dice: "(las juntas extraordinarias) podrán celebrarse en cualquier tiempo, cuando así lo exijan las necesidades sociales para 'decidir' respecto de cualquier materia que la ley o los estatutos entreguen al conocimiento de las juntas de accionistas". Mientras que el artículo 62 afirma que "las materias sometidas a la 'decisión de la junta' deberán llevarse individualmente a votación...".
SVS tendrá que decidir. El grupo conformado por Moneda, Consorcio y las AFP ya están al tanto de la respuesta de Motta. Al respecto, éstos esperan que la SVS sea la entidad que decida cuál de las dos partes tiene la razón respecto de si es o no viable el informe requerido.
Por ahora, la junta extraordinaria de accionistas se mantiene en pie, de la misma forma que la cita hecha por la Fiscalía Oriente para interrogar este miércoles a Julio Ponce y Pablo Echeverría, presidente de Moneda, al mismo tiempo.
Pulso
Portal Minero
ENAP Inauguró planta de gasolinas que abastecerá 100% de la demanda nacional
Chile
Lunes 20 de Mayo de 2013.- El gerente general de ENAP, Ricardo Cruzat, inauguró el pasado viernes la Planta de Alquilato que facilitará la producción de gasolinas más limpias y que permitirá abastecer el 100% de la demanda nacional de estos combustibles.
La nueva operación, que costó unos US$267 millones, producirá alquilato a partir de butano, “componente que facilitará la producción en Chile de las gasolinas más limpias de la región y similares a las más exigentes que se venden en algunos estados de Estados Unidos y la Unión Europea. Asimismo, con la nueva planta, la producción de gasolinas pasa de 270 mm3/mes a 305 mm3/mes”, dijo la estatal.
Desde la compañía estiman que el proyecto, financiado íntegramente con recursos de ENAP, logrará mejorar los márgenes en unos US$50 millones. Según explicó Ricardo Cruzat, “esta nueva planta es una de las medidas que impulsa la administración para lograr una reducción de costos y mejores márgenes, lo cual contribuirá a la viabilidad económica de la Refinería y de ENAP a través de la producción de gasolinas de alto octanaje que son más valiosas”.
Estrategia
Portal Minero
Aumenta brecha entre remuneraciones y productividad en la minería nacional del cobre
ChileMientras el rendimiento en el volumen de mineral procesado por trabajador bajó 9 puntos, los sueldos subieron 11 puntos.
Lunes 20 de Mayo de 2013.- ?En el último tiempo se ha vuelto habitual que las grandes mineras del cobre cierren millonarias negociaciones con sus trabajadores. El aumento en los salarios y los bonos generan un impacto en los costos de estas compañías, al igual que en la productividad de sus trabajadores. Sin embargo, el efecto es inverso pues a medida que los sueldos suben, la productividad sigue en franco descenso. Aumento en la brecha Según los datos recopilados por el Consejo Minero, entre 2006 y 2012 el índice de remuneraciones de la minería se incrementó en 65%, mientras que en igual período, la productividad laboral cayó 34%, expresada como producción de cobre fino por trabajador, considerando para esto la dotación propia de las empresas. El rendimiento también se calcula como la cantidad de mineral procesado por cada funcionario, pues así se aíslan efectos como las menores leyes. Considerando este indicador, la productividad laboral retrocedió 19% en el período analizado. Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero,gremio que agrupa a 17 grandes mineras que operan en el país, afirma que “es indudable que una parte de los desafíos de competitividad que enfrenta la minería chilena tienen relación con la productividad. Específicamente, con incrementarla para saldar la brecha entre ésta y las remuneraciones”. Por empresas En una presentación reciente, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, reveló datos de la evolución del rendimiento laboral en distintas faenas cupríferas nacionales y los comparó con el desempeño de la estatal. Así, se aprecia que Los Pelambres, de Antofagasta Minerals (AMSA), tiene los mejores niveles. La operación del grupo Luksic presenta una producción promedio anual por trabajador de 450 toneladas métricas finas. Le sigue Escondida, operada por BHP Billiton, con una media de 300 toneladas. En tercer lugar aparece Collahuasi, ligada a Glencore-Xstrata y Anglo American, con poco más de 100 toneladas, una cantidad similar a la que presenta Codelco. Los números de la estatal están en línea con el promedio de la industria local, que alcanza las 99 toneladas métricas de cobre fino por operador, según se consigna en cifras elaboradas por la consultora CRU. Factor de competitividad Según constató Thomas Keller en la intervención mencionada, el incremento de las remuneraciones es un factor relevante en la sostenida escala de costos de la industria minera. “En la gran minería chilena se pagan sueldos en términos absolutos y comparativos, que son mayores a los de nuestros competidores de Estados Unidos y Canadá”, dijo a fines de abril en una actividad organizada por la Universidad Finis Terrae. Por su parte, el presidente ejecutivo de AMSA, Diego Hernández, dijo en el marco de la conferencia mundial del cobre que “los sueldos son el resultado de la oferta y la demanda, y en la medida que nosotros hemos aumentado la demanda, eso se refleja en un aumento en los salarios, lo que me parece bien si el país está más cerca de ser desarrollado”, sin embargo, precisó que “lo que también es relevante, es que la productividad debe aumentar, y en la industria –esto no es culpa de los trabajadores- al estar en un ciclo de precios altos nos hemos preocupado de producir más, pero ahora hay que empezar a mejorar la productividad, utilizar mejor la automatización, y mejorar las prácticas de trabajo”. En esa ocasión Hernández precisó que “tenemos que ponernos al día en mejorar la productividad, porque no tenemos ninguna expectativa de que los sueldos bajen porque el país se está desarrollando”. DF Portal Minero
Desafíos y oportunidades que plantea la nueva institucionalidad ambiental
Chile
Si bien esta área de práctica tiene larga data en las oficinas, la entrada de la Superintendencia y los tribunales ambientales ha impulsado la demanda, principalmente por asesorías.
Lunes 20 de Mayo de 2013.- La nueva institucionalidad ambiental, planteada a partir de la creación del Ministerio del ramo, la Superintendencia de Medioambiente (SMA) y los Tribunales Ambientales, que están operando desde fines del año pasado, supone tanto desafíos como oportunidades para el sector legal. Así al menos lo entienden en los diferentes estudios de abogados.
“Es cierto que aumentarán las fiscalizaciones y, seguramente, se iniciará un mayor número de procesos sancionatorios. Esto nos obliga a actuar muy estrechamente con nuestros clientes, primero en una labor preventiva, para evitar incumplimientos a sus autorizaciones ambientales y a la normativa sanitario/ambiental que les sea aplicable, con el objeto de evitar multas u otras sanciones, pero también, en el caso de que se apliquen sanciones, podremos defender los intereses de nuestros clientes, buscando la mejor forma de subsanar las situaciones de incumplimiento que puedan existir”, explica Nicolás Eyzaguirre, socio de Claro y Cía que lidera el área ambiental.
Por una parte, la conformación de los tres tribunales como quedó establecido en la legislación, lo que en estricto rigor empezó a funcionar en marzo, con el segundo tribunal de Santiago, supone un incremento en la demanda por profesionales que presten sus servicios allí, pero al mismo tiempo también ha exigido una mayor atención por parte de los bufetes, para acompañar a sus clientes en los procedimientos asociados a estas nuevas instancias.
Como ha quedado en evidencia en los 11 procesos de sanción que hasta ahora ha iniciado la SMA, un flanco de trabajo que se abrió es la fiscalización que esta entidad debe realizar de las más de 10 mil resoluciones de calificación ambiental (RCA) emitidas desde 1997, cuando entró en vigencia la Ley de Bases del Medioambiente (19.300).
Por otra parte, el ámbito de acción de los tribunales abarca las reclamaciones por actos administrativos, entre ellos las decisiones del Servicio de Evaluación Ambiental, de las comisiones evaluadoras, que se pronuncian sobre los proyectos presentados por las empresas, y de las decisiones del propio Ministerio de Medioambiente. Además, estas instancias judiciales consideran las causas que emanan desde la SMA o de parte de las empresas a partir de procesos de sanción iniciados por este último organismo.
Capacidad ya instalada?
El tema ambiental es una materia que hace años está instalada en los distintos estudios de abogados. En Algunos hay equipos y áreas especializadas, mientras que en otros la práctica es más transversal, ligada al sector de recursos naturales. De esto se desprende que en general las oficinas locales no tuvieron que reaccionar ante la entrada de la nueva institucionalidad ambiental, lo que sí ha sucedido es que han reforzado sus equipos.
“Nuestro estudio cuenta desde hace años con abogados expertos en materia ambiental y regulatoria, y además con un gran grupo de abogados que se dedican exclusivamente a litigios, de tal manera que el cambio en la institucionalidad ambiental no nos ha demandado la creación de nuevas áreas de trabajo”, comenta Gonzalo Jiménez, Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía.
Por su parte, Clemente Pérez, socio Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz, que encabeza este sector, comenta que en su caso la tarea más importante ha sido el análisis de desviaciones que han realizado junto a sus clientes. Esto consiste, dice, en comparar cada actividad industrial con sus respectivas RCA. “Las eventuales incongruencias constituyen una contingencia ambiental, para lo cual luego definimos un mecanismo de regularización o corrección. De este modo, evitamos que nuestros clientes se expongan a sanciones u obstáculos ambientales producidos por la nueva institucionalidad ambiental”, asegura el ex subsecretario de Obras Públicas.
Por su parte, Pablo Mir, socio de Bofill Mir & Álvarez Jana Abogados, considera que en general en materia de la evaluación ambiental, el rol de los abogados estaba más restringido a revertir revocaciones de permisos, la solución de conflictos o el establecimiento de acuerdos en torno a las medidas de mitigación, mientras que ahora se abrió un flanco para asesorar y acompañar a sus clientes en los procesos sancionatorios que puedan surgir a partir de la fiscalización de la SMA, como una práctica accesoria a los servicios que ya prestan a sus clientes, la cual podría redundar en un reforzamiento de sus equipos.
En concreto, Manola Quiroz, líder del equipo ambiental de Noguera, Larraín & Dulanto, dice que el principal desafío que plantea el nuevo ordenamiento ambiental está referido a la coordinación de los distintos entes ambientales en el ejercicio de sus funciones, así como la convergencia de los actuales criterios administrativos y judiciales con los que desarrollen estos nuevos organismos. “Con el funcionamiento de la nueva institucionalidad debiese comenzar a gestarse el desarrollo de una práctica más técnica, uniforme y especializada, de manera que funcione como un instrumento de crecimiento que aporte un marco de certeza para la implementación de nuevos proyectos de inversión”, puntualiza.
DF
Portal Minero
Vale modificará planta Tres Valles
Chile
Lunes 20 de Mayo de 2013.- La brasileña Vale presentó a evaluación ambiental un proyecto para aumentar la capacidad de tratamiento de la planta Tres Valles, ubicada en la Región de Coquimbo, y en la cual produce cobre.
Entre otros elementos, la modificación implica incrementar de 5.400 a 7.500 toneladas diarias el procesamiento de mineral de la instalación, así como ampliar el rajo de la mina y la zona del botadero de estériles.
DF
Portal Minero
Ganancias de grandes generadoras cayeron 14,7%, el mayor retroceso desde 2010
Chile
Las ventas cayeron 5,71%. Para el resto del año, las estimaciones son más positivas por el aporte de las nuevas centrales a carbón y se espera una mejoría en la condición hidrológica.
Lunes 20 de Mayo de 2013.- ?La sequía, los retrasos –o cancelaciones- de proyectos y los altos precios de la energía en el mercado spot han golpeado duro a las mayores generadores eléctricas del país (Endesa, Colbún, AES Gener y E-CL). Según los resultados del primer trimestre del año, la suma de sus utilidades retrocedió un 14,72%, la mayor caída desde igual periodo de 2010, cuando las ganancias bajaron 23,86%.
La única de las cuatro compañías que registró un aumento en sus utilidades fue Colbún, que opera en el Sistema Interconectado Central (SIC), al ganar US$ 24,41 millones en el periodo. Esto representa un alza de 165,25% respecto de los primeros tres meses de 2012.
Según la firma, el incremento de las utilidades “se explica más allá de una baja base de comparación del año pasado, principalmente por el mejoramiento de nuestro resultado operacional”. Así, enumera en este ámbito la operación de la central a carbón Santa María I y de sus dos ciclos combinados con gas natural, gracias a los acuerdos alcanzados con Metrogas y Enap. ”Ambos factores desplazaron casi completamente la generación térmica con diésel, y de esta forma logramos abastecer nuestros compromisos comerciales con una estructura de costos más eficiente”, explicaron.
En todo caso, fuentes de la compañía aseguran que, a pesar de ser buenos números que dejan atrás las pérdidas de 2011 y 2008, no están contentos con los resultados y éstos están lejos de sus objetivos.
Retrocesos?
El mayor retroceso en las ganancias se dio en E-CL, la principal generadora del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), donde sus utilidades bajaron un 58,52%. Según explicó la compañía, “la caída en la utilidad (…) se explica principalmente por un menor resultado operacional, asociado a menores tarifas promedio cobradas tanto a clientes libres como a distribuidoras y a efectos de diferencia de cambio en el resultado no operacional”.
Tras de ellos, AES Gener tuvo una baja de 33,59% en sus utilidades, sumando US$ 61,6 millones, las menores ganancias –en montos- desde 2010 ?(US$ 57,85 millones).
La firma explicó en su análisis razonado que la menor ganancia bruta que registró se debió a las menores ventas que hizo en el mercado spot debido al menor despacho de su central Nueva Renca –desde 632 GWh en el primer trimestre de 2012 a 374 265 GWh en igual periodo de 2013-, a causa de no lograr renovar contratos de GNL. A ello, añadió, se sumó un desbalance que se produjo en su nivel de contratos y su energía eficiente.
En el caso de Endesa Chile, sus utilidades retrocedieron 1,08%, bastante menos que la caída de 32,65% que tuvo en igual trimestre de 2012. En todo caso, según informó la generadora, al mirar sólo el negocio en el país –sin considerar las operaciones de Argentina, Perú y Colombia- el resultado de explotación en Chile registró un crecimiento del 4,0% al totalizar $ 33.833 millones.
Caen las ventas?
Las ventas también han sufrido, con un retroceso de 5,17% en los primeros tres meses del año, la mayor caída desde marzo de 2009, cuando bajaron un 12,3%. Mirando los montos, en el primer trimestre, AES Gener, Colbún, Endesa y E-CL sumaron ventas por ?US$ 2.248 millones.
Nuevamente Colbún fue la única de las cuatro en registrar aumento en sus ventas, respecto de igual periodo del año anterior. Según Andrew McCarthy, analista de Banchile, se ha producido una baja en los precios de los contratos de las generadoras, lo que impactó en las ventas. “Ahora hay menos vinculación de los contratos al precio spot, en el caso de algunos contratos”.
Otro analista del sector eléctrico explica que la baja en las ventas también responde a diferentes realidades: así como Colbún aumentó sus ingresos por este concepto gracias a mayor generación en base a GNL, el efecto contrario se produjo en AES Gener. En tanto, E-CL se vio afectada por una caída en la producción de cobre que generalmente se da en este periodo, reduciendo su demanda de energía.
El resto del año?
Según McCarthy, los números debieran mejorar en los trimestres que siguen gracias a “la eventual recuperación de los factores de planta de las hidroeléctricas, así que debiéramos ver más producción eficiente, mejorando los márgenes de paso, aunque de una manera gradual”, explica.
Un alto ejecutivo de la industria agrega que otro factor que ayudará, si es que las lluvias no llegan, como algunos creen, será la generación eficiente que se ha sumado en los últimos meses: Santa María I (342 MW, Colbún), Bocamina 2 (350 MW, Endesa) y Ventanas IV (270 MW, AES Gener).
Así, las firmas podrán enfrentar sus requerimientos con generación más eficiente que el diésel y reducir sus compras en el mercado spot.
DF
Portal Minero
Perú contempla ocho licitaciones por US$ 8.000 millones en lo que resta de año
Perú
Lunes 20 de Mayo de 2013.- Uno de los cuestionamientos recurrentes que hace el sector privado al Estado peruano se refiere a la baja velocidad con la que Proinversión concesiona proyectos, principalmente de infraestructura, ya que ello impacta negativamente en la competitividad del país. Al respecto, el director ejecutivo de la entidad, Javier Illescas, señaló que la opinión empresarial solo puede entenderse como un desconocimiento sobre cómo se llevan los procesos.
“La impaciencia del sector privado en este tema responde al desconocimiento”, afirmó, tras reiterar que su entidad está cumpliendo “al pie de la letra” el cronograma estipulado.
El funcionario señaló que en lo que resta del año, Proinversión entregará en concesión ocho proyectos de diversos rubros, por un monto aproximado de US$ 8.000 millones.
“Lo que se viene según el cronograma es la entrega de la buena pro (adjudicación) de la Línea de Transmisión de Mantaro–Marcona–Socabaya–Montalvo en julio, mientras que el Sistema de Abastecimiento de GLP para Lima y Callao, y el proyecto de Masificación del Uso de Gas Natural a Nivel Nacional para octubre”, detalló. Luego le seguirán el tendido de la Red Dorsal de Fibra Óptica para octubre, y finalmente para los dos últimos meses del año se entregará la buena pro del Aeropuerto de Chincheros (Cusco), la Línea 2 del Metro de Lima, el tramo 2 de la Longitudinal de la Sierra así como la Línea de Transmisión Moyobamba-Iquitos.
“En todos estos proyectos ya contamos con empresas interesadas, nacionales y extranjeras, en comprar las bases”, anotó. Comentó que uno de los continentes con el mayor número de empresas interesadas en los proyectos peruanos es Asia.
DF
Portal Minero
Enersis recibirá US$ 398 millones en Ebitda por Edesur
Chile
Lunes 20 de Mayo de 2013.- Tras años de no recibir utilidades desde su filial argentina de distribución, Enersis finalmente verá ingresos desde Edesur: unos US$ 398 millones en Ebitda, y cerca de US$ 327 millones en la línea de resultado, neto de minoritarios. Estos ingresos se verán reflejados en la entrega de resultados del segundo trimestre.
¿Qué pasó? Según el hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores por Enersis, la Secretaría de Energía del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina, autorizó la compensación de la deuda que se mantenía con la filial del holding eléctrico, por la aplicación del Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica, hasta febrero de 2013.
Así, existe un crédito a su favor por el reconocimiento que hace la resolución del Mecanismo de Monitoreo de Costos por los períodos semestrales comprendidos entre mayo de 2007 y febrero de 2013.
A esto se suma que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A deberá emitir a favor de Edesur liquidaciones de venta por los valores excedentes de la compensación antes mencionada.
Finalmente, se solicita a la filial del grupo eléctrico su desistimiento de los reclamos administrativos efectuados por mayores costos.
DF
Portal Minero
UC apuesta por patentar invenciones e impulsar transferencia tecnológica
Chile
En el último año la UC inscribió 28 solicitudes de patentes,18 fuera de Chile, triplicando el número de solicitudes en el extranjero, respecto de 2011.
Lunes 20 de Mayo de 2013.- ?A nivel mundial sólo un 10% de las tecnologías que se desarrollan logran ser transferidas, es decir, una de cada diez invenciones llegan a tener uso práctico para la sociedad.
En este contexto, la Universidad Católica (UC) está apostando por la obtención de patentes y la transferencia tecnológica de sus desarrollos.
La institución premió, en el día de la propiedad intelectual y transferencia UC -el 15 de mayo pasado-, a ocho tecnologías, las que obtuvieron en 2012 patentes en Chile y el extranjero.
Los números del patentamiento y la transferencia de la casa universitaria han crecido sostenidamente desde 2005, fecha en que la institución instauró una política de promoción y fomento de la innovación.
En el último año, la Universidad Católica se adjudicó 46 proyectos con fondos del Estado por $ 4.500 millones y se inscribieron 28 solicitudes de patentes (18 fuera de Chile) triplicando el número de solicitudes de la UC en el extranjero respecto de 2011.
A este escenario se suman las ocho patentes concedidas, tanto en Chile como en el extranjero, además de la inscripción de 28 registros de derecho de autor y dos contratos de licencia.
Punto cúlmine?
El proceso de patentamiento y transferencia es el punto cúlmine de la investigación e innovación.
Según, el subdirector de Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual, Álvaro Ossa, para que una invención se patente debe cumplir con tres requisitos simultáneamente.
Primero, que la invención tenga novedad, que no se conozca en el mundo. Segundo, debe poseer nivel inventivo, es decir, que no sea obvia para una persona versada en la técnica o en el rubro. Y tercero y final, que tenga aplicabilidad industrial, esto significa que posea un uso práctico y útil para la sociedad.
“Las patentes son un medio y no un fin. El objetivo de la innovación o la investigación aplicada es la transferencia”, sostiene Ossa. Agrega que “en la medida en que nuestros investigadores puedan transferir los conocimientos y estos puedan ser útiles, contribuimos a un país más desarrollado”.
En la ceremonia, presidida por el Rector de la Universidad, Ignacio Sánchez, se reconoció también a los ganadores del I Concurso Derecho de Autor UC, que cubre proyectos de las áreas de Agronomía e Ingeniería Forestal, Ciencias Sociales, Ciencias Biológicas, Arte, Filosofía y Física, y a los ganadores del V Concurso de Patentes UC.
Ingenería: aislamiento sísmico de bajo costo
El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos De La Llera, obtuvo patentes en Colombia y México para la utilización de un "sistema de aislamiento sísmico de bajo costo para uso masivo", tecnología que evita el daño sísmico.
El académico afirma que su invención busca "hacer que la estructura que se construya se comporte como si estuviera en un país no sísmico".
Sobre el impacto de la transferencia de su invención a la sociedad, sostiene que "masificar esta tecnología en todo tipo de estructuras tiene un impacto gigante sobre la sociedad chilena, pues le ahorra al país mucho dinero" y agrega que "Chile gasta en promedio US$ mil millones al año por daño sísmico, por lo tanto, el ideal es reducir ese daño y liberar esos recursos para otras áreas", expresa.
Fármaco: reducción de cálculos biliares
En 2004, Juan Francisco Miquel, investigador y médico de la universidad especializado en gastronterología, tuvo la idea de darle un segundo uso a un fármaco e investigar su efectividad en la reducción de la formación de cálculos biliares en humanos, enfermedad muy frecuente en la población chilena. A través de años de investigación, logró en 2012 obtener la patente en EEUU, México y finalmente, en Chile. Actualmente está esperando los resultados de patentamiento en la Unión Europea.
En tres años, el doctor obtendrá la respuesta definitiva del efecto del fármaco para reducir los cálculos biliares y asegura que el impacto de la transferencia de esta investigación a la sociedad sería la reducción de los costos de esta enfermedad en la salud pública, beneficiando a miles de chilenos.
Antibiótico derivado de la miel chilena
La académica e investigadora, Gloria Montenegro, quien desarrolló un antibiótico (producto natural) proveniente de miel chilena para su aplicación como desinfectante, tanto en vegetales como en seres humanos, obtuvo la patente de la tecnología en Canadá durante el año pasado.
La académica trabajó bajo la hipótesis de que si las plantas tenían propiedades medicinales, lo más probable es que esa característica se transmitiera a las mieles y comenzó a desarrollar su investigación y a trabajar como matriz con los productos apícolas.
En la ceremonia, Montenegro destacó la responsabilidad social del investigador y llamó a los científicos a salir de los laboratorios y transferir sus conocimientos a la sociedad.
DC
Portal Minero
Servicio online facilita transporte de carga en Chile
Chile
Lunes 20 de Mayo de 2013.- Con el objeto de hacer mucho más fácil y económico el envío de encomiendas y aprovechando la oportunidad que un transportista esté haciendo el mismo recorrido que la carga a enviar, nace la plataforma de transporte “Orangutrans”. Un sistema que busca poner en contacto a personas con transportistas, a través de un buscador online gratuito, que cuenta con una base de datos que conecta con la aplicación API de Google Maps para geolocalizar pedidos de envío y viajes.
Pablo Cappellini, uno de los gestores de la iniciativa, comenta que la idea nació en 2001 cuando por una experiencia personal en el norte de Inglaterra se dio cuenta que no existía un servicio que pudiese enviar productos a precios razonables. Por este motivo, junto a su socio Paul Clarke, crearon un servicio que busca dar una solución a la alta demanda de envíos, que permite ahorrar tiempo y dinero a los usuarios y que contribuye a disminuir emisiones innecesarias de CO2 al medio ambiente.
Acota que es muy fácil de usar, pues basta con abrir una cuenta de forma gratuita, a través del sitio web www.orangutrans.com, y publicar los envíos que desea hacer. En poco tiempo, recibirá cotizaciones y ofertas de transportistas que van en la misma ruta que su encomienda. La persona podrá aceptar alguna de las ofertas y confirmar la operación de transporte. Luego, añade, el sistema enviará a ambas partes los datos de contacto y un PIN, que ayudará a garantizar un despacho seguro.
La plataforma, en la que han invertido unos 250.000 euros en un año y medio, inició sus operaciones, en la práctica, en abril de este año. “Gracias a la ayuda de Start-Up Chile de Corfo, ahora estamos en etapa de lanzamiento en Chile como nuestro primer país”, precisa Capellini.
DF
Portal Minero
Sal de mar obtiene sello de denominación de origen otorgado por el Inapi
Chile
Se suma al atún de Isla de Pascua, limón de pica y langosta.
Lunes 20 de Mayo de 2013.- Se cosecha, produce y selecciona a mano y es 100% natural. Se trata de la sal de mar, producto que por sus propiedades y características es altamente valorada en países como Francia y España, en donde no sólo es fabricada internamente, sino también importada desde otras zonas, como por ejemplo, Chile.
En este contexto, este mineral obtuvo el viernes el sello de denominación de origen que otorga el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Inapi) a aquellos productos chilenos típicos, en función del lugar en donde se producen.
La sal de mar se sumó así a la lista de alimentos que ya cuentan con este reconocimiento (el atún de Isla de Pascua, la langosta de Juan Fernández y el limón de pica) y será comercializada en los stands de ProChile en Nueva York, a través de la empresa Ancestros del Pacífico, que agrupa a 200 familias productoras. “Son los salineros de las cooperativas de Cahuil, Boyeruca y Lo Valdivia, los que a través de un proceso minucioso, cosechan, producen y seleccionan una sal natural premium, muy baja en sodio y alta en nutrientes como calcio, hierro, magnesio, flúor y potasio”, explica Alejandro Chaparro, gerente general de la compañía, una de las cinco a nivel mundial que hoy la fabrican activamente.
Debido a sus cualidades, esta sal puede procesarse para ser utilizada tanto para aliñar asados (sal gruesa), como ensaladas (sal fina de mesa) y platos de alta gastronomía (flor de sal).
“Al año producimos ocho mil toneladas y en 2013 esperamos llegar a las 12 mil”, estima Chaparro, quien espera superar los US$ 200 mil en ventas.
Otros productos en proceso de obtener este sello, son el cordero magallánico y la alfarería de Pomaire, entre otros.
DF
Portal Minero
La Argentina minera se multiplicó por 34 veces
Argentina
La minería fue uno de los sectores que más creció en el país en los diez últimos años. El empleo creció de 79.000 a 505.000 puestos.
Lunes 20 de Mayo de 2013.- La minería, uno de los sectores que más creció entre 2003 y 2013. En estos últimos 10 años, la minería fue uno de los sectores que más creció en Argentina, como demuestran los proyectos de inversión en ejecución que totalizan 614, contra los 18 que había en 2003, y una producción de minerales que se multiplicó por diez.
A mediados de 2005, con la mejora de los precios de los minerales y la mayor incertidumbre financiera global, los inversores comenzaron a volcarse hacia los metales preciosos y otros minerales como reservas de valor, informa la agencia Télam.
Estas condiciones externas fueron acompañadas en el país por políticas de fomento de la actividad, como la vigencia de la Ley Nacional de Inversiones Mineras.
La combinación de estos factores generó una fuerte entrada de capitales externos al país, y así la Inversión Extranjera Directa (IED) orientada a la minería, creció a una tasa anual de 47 por ciento entre 2007 y 2012.
La minería se comportó como un buen generador de divisas en este período con una participación en las exportaciones totales de alrededor del 6,3 por ciento entre 1993-2001, porcentaje que trepó al 9,00 por ciento entre 2007 y 2012.
Sólo en los primeros nueve meses de 2012, las exportaciones mineras totalizaron 5.350 millones de dólares (9 por ciento de las ventas externas del período).
Este crecimiento se concretó en el marco de la legislación vigente que exige a las empresas operadoras tomar las medidas necesarias para reducir la contaminación ambiental y el impacto social que este punto genera en torno a esta actividad.
En la celebración del Día de la Minería, el pasado 7 de mayo, el secretario de Minería, Jorge Mayoral, destacó que "la puesta en marcha del Plan Minero Nacional, dio como resultado un nivel de crecimiento sin precedentes" de la minería local.
Para fundamentar esta afirmación señaló que en 2003, la minería generaba 79.000 puestos de trabajo -directos e indirectos-, contra los 505.000 actuales, en tanto que las inversiones "de niveles nulos de hace diez años, alcanzaron para 2013 el record de 18.701 millones de pesos".
En el caso de las exportaciones de minerales, que en 2003 equivalieron a 2.900 millones de pesos, totalizan ahora 23.059 millones; y el detalle más concreto del crecimiento de la actividad son los 1.250.000 metros perforados contra los 126.000 metros de 2003.
En el orden mundial, la caída fuerte de los valores -en especial la de los metales preciosos- lleva a que los inversores, que se caracterizan por ser cautelosos, orienten sus tenencias hacia otros sectores con menos riesgos.
En el país, el sector también es impactado por esta tendencia a la que se suman otros factores que contribuyen a frenar la actividad.
Argentina cuenta en la actualidad con un mega proyecto: el binacional (Chile-Argentina) Pascua-Lama, de la empresa Barrick, en San Juan, con una inversión proyectada de U$S 8.500 millones.
Pascua-Lama está paralizado del lado chileno, donde está la mayor parte del mineral, por una demanda por contaminación ambiental efectuada por un pueblo originario, mientras que la obra avanza del lado argentino.
Otro dato de importancia sectorial fue la constitución de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), en 2012, con la participación de las provincias mineras, con el fin de favorecer el desarrollo regional generando empleos y oportunidades para pymes de servicios nacionales.
Gobernadores miembros de la Ofemi.
También el año pasado se puso en marcha -por iniciativa del Ministerio de Planificación, a través de la secretaría que encabeza Mayoral, la Mesa de Homologación Minera para fortalecer el compre nacional y la sustitución de importaciones de bienes, servicios e insumos.
La secretaría de Minería implementó las resoluciones 12 y 13 para fortalecer el proceso iniciado por la Mesa de Homologación. La Resolución 12 prioriza la contratación de flete marítimo para exportar minerales, y la 13 dispone la creación de Departamentos de Sustitución en cada proyecto minero.
La premisa del Gobierno en el actual escenario internacional es "profundizar la visión de considerar a la Minería como política de Estado, ya que el mundo que crece requiere de muchos de los minerales que dispone la geografía argentina”.
Encrucijada
El sector minero en Argentina se encuentra, todavía, en una etapa de desarrollo incipiente: representa el 1,8% del PBI y sus exportaciones ascienden a apenas 1% del total. Por su parte, los principales yacimientos de riqueza minera se encuentran, todavía, sin ser explotados. De los 2,7 millones de kilómetros cuadrados de superficie que posee nuestro país, todavía el 75% de las áreas con potencial minero se encuentran sin explorar, advierte Eduardo Fracchia, director del área de economía del IAE de la Universidad Austral, en una nota publicada por Clarín.
El impulso a esta actividad fue recuperado en la última década del siglo XX y con la sanción de la Ley 24.196/93 de inversiones mineras se dio el marco para el desarrollo de la actividad. Las reformas del marco normativo llevadas a cabo por los distintos países de América latina aceleraron la inserción de la región en el mapa mundial de inversiones mineras.
La Ley 24.402 (1994) es un régimen de financiamiento para el pago del IVA que favorece a las operaciones de compra o importación definitiva de bienes de capital nuevos, en tanto sean destinados a procesos productivos orientados a la venta en el mercado externo, y las inversiones en obras de infraestructura física para la actividad minera.
En 2012 la producción y exportaciones mineras alcanzaron un récord sin precedentes. Según los datos de la Secretaría de Minería, de 2002 a 2011 las exportaciones crecieron un 432% pasando de 989 millones de dólares a 5.267 millones. La producción, por su parte, pasó de $1.175,8 millones, a precios de 1992, a $2.097,5 millones, implicando una suba del 78%.
Este sector seguirá creciendo en protagonismo, según estimaciones privadas, las inversiones superarán los 6.000 millones de dólares en los próximos años, con exportaciones creciendo a un promedio encima del 15% anual. De hecho, para el 2025, la Secretaría de Minería, estima un nivel de valor del producto bruto del sector de $26.000 millones, con el consiguiente aporte de 1.180.000 empleos, entre indirectos y directos, y un total de exportaciones muy significativo.
La decisión reciente de no hacer el proyecto de potasio por la firma Vale es una señal de advertencia a que las condiciones del entorno macroeconómico influyen en la rentabilidad del negocio minero. Es un mal precedente para futuras decisiones de inversión en un sector que requiere, como casi ningún otro por su apuesta al largo plazo, estabilidad de reglas de juego.
En la circunstancia actual, con la caída de precios del oro, parte del sector se resiente, en particular en nuestro país es sensible el proyecto de Pascua Lama, complicado también en Chile por regulaciones diversas.
Hay mucho potencial por explotar en esta industria, en nuestro país, donde es clave que se mantengan las reglas de juego pautadas y, por otra parte, es fundamental que la actividad crezca en valor agregado para no ser acusada de mera extracción de recursos naturales.
Mdzol.com
Portal Minero
La fiebre del oro que amenaza a los mares
Internacional
La perspectiva de una "fiebre del oro" en lo profundo del mar, que abrirá una controvertida puerta a la minería en el fondo de los océanos, es cada vez más real
Lunes 20 de Mayo de 2013.- Naciones Unidas publicó su primer plan para gestionar la extracción de los llamados "nódulos", pequeñas rocas ricas en minerales, del lecho marino.
La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), organismo de Naciones Unidas que supervisa la minería en el fondo del mar, llevó a cabo un estudio técnico.
Dice que las empresas pueden presentar su solicitud de licencias para la extracción minera tan pronto como en 2016.
La idea de explotar el oro, cobre, manganeso, cobalto y otros metales del fondo oceánico ha sido considerada durante décadas, pero apenas se hizo más palpable recientemente, gracias a la nueva tecnología y debido a los altos precios de las materias primas.
Expertos en conservación han advertido desde hace tiempo que la minería en el fondo del mar será altamente destructiva y a largo plazo puede tener consecuencias desastrosas para la vida marina.
El estudio de la ISA reconoce que la minería causará "un daño medioambiental inevitable".
Pero el informe aparece en un momento que un portavoz describió como "un repentino aumento del interés" de las empresas de minería públicas y privadas.
Compartir las ganancias
"No creo que poseamos el fondo del océano como para poder hacer lo que queramos con él"
Jon Copley, Universidad de SOuthampton
El número de permisos emitidos para la extracción de minerales está en 17, con otras siete autorizaciones a punto de concederse y muchas otras que se darán en el futuro. Dichos permisos cubren grandes áreas de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico.
Uno de los últimos en concederse fue a la empresa UK Seabed Resources, subsidiaria del brazo británico de Lockheed Martin, el gigante estadounidense de la industria de defensa.
Bajo la Convención de Naciones Unidas sobre la Ley del Mar, se estableció la ISA como órgano de fomento y gestión de la minería del fondo marino para un mayor beneficio de la humanidad, con una fracción de los ingresos destinada a los países en desarrollo.
Ahora, la ISA amplía su función desde una mera gestión de ofertas para la exploración minera hacia el análisis de cómo otorgar las licencias para las primeras operaciones reales de minería y cómo compartir las ganancias.
El consejero legal de la ISA, Michael Lodge, le dijo a la BBC: "Estamos en el marco de una nueva era de minería profunda del fondo marino".
El atractivo es obvio. Una evaluación realizada en el Pacífico este -una zona de cinco millones de kilómetros cuadrados conocida como Clarion-Clipperton- concluyó que puede haber más de 27.000 millones de toneladas de nódulos depositados en la arena.
Estas rocas pueden contener la asombrosa cantidad de 7.000 millones de toneladas de manganeso, 340 millones de toneladas de níquel, 290 millones de toneladas de cobre y 78 millones de toneladas de cobalto, aunque no se sabe cuánto de todo esto es accesible.
Incentivos adecuados
Según el estudio de planificación realizado, la ISA se enfrenta al reto de intentar asegurar que los beneficios de la minería de nódulos no se queden sólo en manos de las propias compañías al tiempo que debe garantizar que las operaciones son viables desde el punto de vista comercial.
El plan debe ser capaz de ofrecer a las empresas los incentivos adecuados para que estén dispuestos a realizar caras inversiones pero también tiene que evitar que los países en desarrollo pierdan la oportunidad de recibir una porción de las ganancias.
La ISA intenta evaluar qué compañías tienen la capacidad suficiente para desarrollar el trabajo en esta nueva industria.
"No se pueden lograr las aptitudes necesarias sin una minería real a escala comercial", se lee en el informe, "pero al mismo tiempo, no se debería permitir la minería sin una demostración previa de capacidad para hacerlo".
Un factor clave en la forma de pensar de la ISA es la necesidad de contar con salvaguardias medioambientales, así que el documento llama a que se monitoree el lecho marino durante cualquier operación minera, pese a que los críticos se preguntan si la actividad en el fondo de los océanos puede ser regulada mediante políticas.
El científico Jon Copley, biólogo de la Universidad de Southampton, pidió cautela.
"Necesitamos preguntarnos si hay minería sostenible en la tierra y si hay minería sostenible en los mares. En realidad creo que son las mismas preguntas éticas"
Rachel Mills, Universidad de Southampton
"No creo que poseamos el fondo del océano como para poder hacer lo que queramos con él", señaló. "Al contrario, compartimos la responsabilidad de su administración.
"No tenemos buenos antecedentes respecto a nuestra capacidad para alcanzar un equilibrio en otros campos, piense por ejemplo en el búfalo y el bosque tropical, así que la pregunta es si podemos hacerlo bien".
Riesgo de extinción
El también biólogo Paul Tyler, del Centro Nacional Oceanográfico, advirtió que especies únicas estarán en peligro.
"Si barres toda esa zona con la minería, esos animales tendrán que hacer una de estas dos cosas: o se dispersan y colonizan otra fuente hidrotermal en algún sitio o se mueren.
"Y lo que ocurre cuando mueren es que la fuente terminará extinguiéndose biológicamente".
Sin embargo, la química marina Rachel Mills, de la Universidad de Southampton, pidió que haya un debate más amplio sobre la minería en general, alegando que todos usamos minerales y que las minas terrestres son mucho más grandes que cualquier otra en el fondo marino.
Mills ha llevado a cabo investigaciones para Nautilus Minerals, una empresa canadiense que planea explorar fuentes hidrotermales de Papúa Nueva Guinea.
"Todo lo que nos rodea, nuestro modo de vida, se apoya en los recursos minerales y no hablamos muy a menudo sobre su procedencia", dijo.
"Necesitamos preguntarnos si hay minería sostenible en la tierra y si hay minería sostenible en los mares.
"En realidad creo que son las mismas preguntas éticas, hablemos de los Andes o de la profundidad del mar Bismarck".
Este debate se intensificará conforme se concrete la realidad de las primeras operaciones mineras.
BBC
Portal Minero
Culpan a minera El Brocal por forado aparecido en Pasco
Perú
La minera El Brocal fue sindicada como culpable de la aparición de un forado en Tinyahuarco, según indicó el alcalde de dicho distrito, Óscar Espinoza Trelles.
Lunes 20 de Mayo de 2013.- En las últimas horas, nuevos hundimientos de tierra alarmaron a los pobladores de la comunidad campesina de Smelter, ubicada en el distrito de Tinyahuarco (Pasco), donde hace una semana se abrió un socavón de unos 15 metros de largo y 30 metros de profundidad, que cada vez se agranda más y pone en peligro a los habitantes del lugar.
El alcalde de Tinyahuarco, Óscar Espinoza Trelles, señaló que el agujero apareció el último domingo en el barrio Alto Perú y que podría haber sido ocasionado por las labores de exploración que lleva a cabo la compañía minera El Brocal. “En ese entonces, la abertura era de solo seis metros, pero esta semana duplicó e incrementó su diámetro”, sostuvo.
El hecho fue constatado por el representante de la Fiscalía de Medio Ambiente de Pasco, quien pidió la inmediata paralización de las labores mineras porque –sostuvo– se trata de una zona mineralizada donde hay antiguas bocaminas y túneles subterráneos.
En tanto, el socavón sigue extendiéndose y carcomiendo los cimientos. El último miércoles, una torre de alta tensión cayó en el agujero y, desde entonces, cinco localidades no tienen fluido eléctrico.
Ante la situación de riesgo, el gobierno regional ha declarado en emergencia el lugar y ha reubicado a los pobladores en zonas alejadas y seguras. Asimismo, llevó ayuda consistente en carpas, colchones, frazadas y alimentos.
Sin embargo, los campesinos se quejaron pues no tienen agua potable y sus viviendas se encuentran dañadas.
Los pobladores del barrio Alto Perú indicaron que otro boquerón se habría abierto en la mina El Brocal. Sin embargo, Defensa Civil señaló que no ha podido inspeccionar el interior de la misma.
Perú.21
Portal Minero
Candente Copper asegura que continuará con proyecto Cañariaco
Perú
Lunes 20 de Mayo de 2013.- La directora de Cañariaco Copper Perú, subsidiaria de la canadiense Candente Copper, Joanne Freeze, señaló hoy que la empresa continuará con el proyecto Cañariaco y los programas de desarrollo a favor de las comunidades aledañas, desmintiendo versiones contrarias.
Joanne Freeze, directora de Cañariaco Copper Perú, subsidiaria de la canadiense Candente Copper
Indicó que la actual pausa en la fase de exploración del proyecto cuprífero Cañariaco, situado en el distrito de Cañaris, región Lambayeque, responde a razones estrictamente técnicas.
“El proyecto se halla en la etapa de análisis de los resultados de las actividades de exploración realizadas recientemente, pues en exploración siempre perforamos por etapas, pero vamos a continuar en el proyecto y veremos cuándo empezarán otra vez las perforaciones”, manifestó.
Refirió que ahora los ingenieros están estudiando las pruebas geotécnicas y metalúrgicas.
“Sólo se trata de una pausa técnica para estudiar los resultados que tenemos hasta la fecha, después continuaremos con el proyecto”, sostuvo la ejecutiva.
Asimismo, subrayó el firme compromiso de la empresa con el proyecto Cañariaco y los programas de desarrollo sostenible a favor de las comunidades del entorno, así como con los estudios de impacto ambiental y social.
“Estamos bien involucrados con la población porque sabemos que este proyecto es importante, por lo que continuamos con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y en diferentes proyectos de sostenibilidad, en reforestación y rehabilitación de las zonas donde se hicieron las perforaciones”, dijo.
Detalló que la empresa está desarrollando una serie de proyectos a favor de Cañaris, como el llamado Misky café que ya beneficia a más de 200 familias asociadas.
Asimismo indicó que Candente Copper sigue apoyando programas agrícolas, artesanales y otros.
“Estamos trabajando con diferentes fundaciones y ONG que están ayudando en la organización de la comunidad para que puedan trabajar con diferentes productos como la quinua, así como con la crianza de cuyes y trabajos en carpintería”, manifestó.
Agregó que la minera también trabaja con la fundación internacional Save the Children para implementar proyectos de salud en la zona.
El proyecto Cañariaco implica una inversión de 1,500 millones de dólares y se inició en el 2004.
Desde entonces Candente Copper ha invertido aproximadamente 50 millones de dólares en la zona. La empresa canadiense prevé producir 262 millones de libras de cobre anuales en Cañariaco.
Connuestroperu.com
Portal Minero
Inversión minera puede crecer en Argentina
Argentina
Destacó que de los 18 proyectos que había hace 10 años, se pasó a 614 en todo concepto para el 2013; y que en una década se llegó de 126,000 metros perforados a 1 millón 250.000 metros, según publicó la agencia Télam.
Lunes 20 de Mayo de 2013.- A pesar de que la realidad internacional da muestras de que el boom del ciclo minero no es el que supo ser, el secretario de Minería argentino, Jorge Mayoral, insistió en que es, y seguirá siendo, un negocio en alza en el país.
Así lo destacó el funcionario ante empresarios en el Día de la Minería, celebrado en Argentina y dio cifras sobre la evolución del sector desde el 2003 a la fecha.
En estos últimos 10 años de los 79,000 empleos se pasó a los 505,000 de este año. Las inversiones, de niveles nulas en el 2003 pasaron a haber 18,701 millones de pesos argentos (unos 3,558 millones de dólares este año), aseguró.
Destacó que de los 18 proyectos que había hace 10 años, se pasó a 614 en todo concepto para el 2013; y que en una década se llegó de 126,000 metros perforados a 1 millón 250.000 metros, según publicó la agencia Télam.
Mayoral pronosticó un crecimiento sostenido que hace prever 950,000 empleos entre directos e indirectos; inversiones por 31,000 millones de pesos argentinos y exportaciones por 147,000 millones de pesos argentinos en el 2029.
El Día de la Minería estuvo signado este año por el cierre de uno de los principales proyectos mineros del país, Potasio Río Colorado, por parte de la operadora Vale.
Según Mayoral, la salida del gigante brasileño se dio “por dificultades de financiamiento”.
“Tenemos comunicación directa con la empresa. Vale no se fue del país, trabajamos en la incorporación de nuevos socios para conservar la integralidad del proyecto”, indicó.
Vale abandonó inversiones en Canadá, Noruega, Francia, Colombia y en su país, y pusieron en venta su flota de ultramar antes de decidir sobre el proyecto de Mendoza, dijo.
LULA SE METE EN CASO VALE
El ex presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, se metió en las negociaciones sobre el destino del proyecto de explotación de potasio de Río Colorado, en la provincia de Mendoza, suspendido por tiempo indeterminado por la minera Vale, en marzo.
Lula y el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, discutieron el tema durante media hora, tras el arribo del ex sindicalista brasileño a la ciudad. Pérez afirmó a un diario local de Mendoza, que Lula y la presidenta Dilma Rousseff “integran el mismo equipo”.
El proyecto era el emprendimiento privado más grande de Argentina, con un presupuesto inicial previsto en 6,000 millones de dólares. Alegando aumentos en los costos, Vale suspendió el proyecto, lo que irritó al gobierno argentino.
Rousseff y la mandataria argentina Cristina Fernández de Kirchner discutieron el asunto durante la visita de la brasileña a Buenos Aires, el pasado 25 de abril. En esa ocasión, Cristina expuso a Dilma una propuesta formal que le habría hecho a Vale para que retomara el emprendimiento, según afirmó posteriormente el asesor internacional de la presidencia, Marco Aurelio Garcia. Pero el mismo día, la empresa dio señales de que no tenía intenciones de continuar con el emprendimiento.
Lula habló anoche ante 500 ejecutivos durante un evento a puertas cerradas. De acuerdo con el portal de noticias “Mendoza On Line”, el ex presidente habría cobrado 180,000 euros por su participación.
Lula inauguró en Buenos Aires una universidad creada por sindicatos. El gobernador de Mendoza dijo que también viajará a Buenos Aires para conversar sobre Vale con Cristina.
Eleconomista.com.mx/
Portal Minero
Falta de innovación, uno de los principales retos del sector minero
Colombia
Expertos dicen que más ahorro del Estado y control a la tasa de cambio también son los otros retos.
Lunes 20 de Mayo de 2013.- Toda renta petrolera y minera tiene de alguna forma un impacto en la economía de los países y de la administración del Estado depende si la explotación de esta riqueza se convierte en un motor de desarrollo o en la llamada maldición de los recursos mineroenergéticos.
Teniendo en cuenta esto, algunos expertos consideran que Colombia tiene muchos retos por superar para lograr que esta actividad se refleje en mejores condiciones de vida para los nacionales.
Adriana Martínez Villegas, presidenta del Congreso Internacional de Minería y Petróleo (Cinmipetrol), asegura que todavía preocupa la amenaza de la enfermedad holandesa (que se da cuando un país se dedica solo a explotar sus recursos naturales y baja su producción manufacturera) y por otro lado, asegura que falta innovación en el sector.
“La industria minera y energética se ha convertido en la mejor oportunidad para acelerar el desarrollo económico y social del país, en la fuente del más importante aporte a la prosperidad”, dijo Martínez.
Guillermo Perry, exministro de Hacienda y Crédito Público, coincide en que uno de los retos por superar tiene que ver con el impacto de la inversión y los ingresos mineros en la tasa de cambio, algo que ha venido viviendo Colombia. El año pasado la revaluación del peso frente al dólar fue de 8 %.
“Se obtienen abundantes ingresos fiscales, pero el efecto de la entrada de grandes cantidades de moneda extranjera coincide con la sobreevaluación cambiaria y la concentración inconveniente de la producción nacional”, explicó Perry, al tiempo que llamó a que se implemente una política fiscal y monetaria que evite volatilidad y más bien genera ahorro de largo plazo a través del diseño de impuestos y regalías que aseguren una distribución adecuada de las rentas y los ingresos.
Falta de ahorro
Eduardo Lora, ex economista jefe y gerente del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), asegura que hay cuatro situaciones que si bien suelen ser una consecuencia del ingreso de recursos de este sector al fisco nacional, pueden desestabilizar la economía interna.
Por un lado, la volatilidad de la tasa de cambio, problema que ha sido evidente en el país y del cual se quejan los empresarios. Por otra parte, la falta de ahorro, pues generalmente los países petroleros cuentan con recursos que no ahorran para reponer a futuro sino que gastan desmedidamente, sobre todo en capital humano, sin pensar en inversiones retributivas.
El Gobierno colombiano determinó que a partir del 2014 entrará en vigencia una medida que busca llevar el déficit fiscal del 2,3 % del PIB hasta el 1 % gradualmente, terminando en 2022; esto, acompañado por fondos de ahorro establecidos por la Ley de Regalías y asociaciones público-privadas para invertir más en infraestructura, lo que se consideran un avance en este tema.
Adicionalmente, Eduardo Lora teme que hay una tendencia a dejar de lado la innovación, acción que conlleva como consecuencia inmediata la llamada ‘enfermedad holandesa’. “Las mayores exportaciones aprecian la moneda y aumentan el gasto público, inevitablemente se expande el sector de los servicios y decae la industria, lo que significa menores exportaciones de manufacturas”, dijo el experto.
La cuarta debilidad, coinciden los analistas, es la debilidad institucional que también afecta los resultados.
Elpais.com.co
Portal Minero
Mineras junior con mejor capacidad de financiarse
Perú
Se agilizarían los trabajos de las etapas exploratorias de los proyectos.
Lunes 20 de Mayo de 2013.- El Perú tiene condiciones para que las mineras junior, que realizan inversiones de riesgo en el sector, levanten hasta 8,000 millones de dólares para financiar la etapa exploratoria de los proyectos, sostuvo el presidente de la Asociación de Exploradores Mineros del Perú, André Gauthier.
Detalló que cerca de 10% de la población nacional, alrededor de tres millones 200,000 personas, tiene alguna participación accionaria en las empresas locales.
"Si logramos captar la atención de la mitad de estos accionistas se agilizaría las operaciones de financiamiento en las etapas exploratorias de los proyectos mineros", declaró al Diario Oficial El Peruano.
En promedio, agregó, las personas que invierten en las empresas junior en el Perú participan con 5,000 dólares.
Refirió que en Canadá las empresas junior llegar a captar hasta el 30% de los ahorros generados por sus ciudadanos debido a que es considerado una alternativa efectiva que reporta una mayor tasa de rentabilidad con relación a los demás instrumentos disponibles en el mercado.
Sostuvo que en el Perú hay varias iniciativas que están en fase de exploración y que requieren de financiamiento. No obstante, dijo que este tipo de inversiones tiene un componente de riesgo debido a que no todas las exploraciones terminan en proyectos de explotación.
"En América Latina los riesgos de una inversión minera están por debajo del promedio que registran mercados como Canadá, donde el sector está desarrollado."
En tal sentido, detalló que el Perú, Colombia y Chile presentan las mismas posibilidades de que un proyecto de exploración se convierta en uno de explotación.
Novedades
Hoy se realizará el Mini Foro de Inversiones de Capital de Riesgo en la Minería, que reunirá a los empresarios mineros con potenciales financistas.
Elperuano.pe
Portal Minero
Ascienden a 14 los muertos por el derrumbe en una mina del este de Indonesia
Internacional
Al menos 14 trabajadores han muerto y otros 14 permanecen desaparecidos seis días tras el derrumbe ocurrido en una sección de la mina que la compañía estadounidense Freeport explota en la provincia indonesia de Papúa, indicaron hoy fuentes policiales.
Lunes 20 de Mayo de 2013.- Al menos 14 trabajadores han muerto y otros 14 permanecen desaparecidos seis días tras el derrumbe ocurrido en una sección de la mina que la compañía estadounidense Freeport explota en la provincia indonesia de Papúa, indicaron hoy fuentes policiales.
El hundimiento afectó a una estancia subterránea de entrenamiento en la que seguían un curso de medidas de seguridad laboral 38 mineros, diez de los cuales fueron rescatados con vida.
El túnel en el que se encontraban los empleados conducía al depósito de Big Gossan, parte del complejo de la mina Grasberg, considerada como la mayor explotación de oro del mundo y la segunda de cobre, donde trabajan más de 20.000 personas.Freeport mantiene paralizados los trabajos en la mina a raíz de que varios cientos de trabajadores protestasen tras el accidente para exigir mayor seguridad.
El presidente indonesio, Susilo Bambang Yudhoyono, ha instado a Freeport y a las agencias gubernamentales a investigar minuciosamente el accidente.
Lainformacion.com
Portal Minero
|
|