a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 17, 2013

  2013/05/17
Entregan "sello de origen" a la sal de mar como primer producto minero no tradicional en Chile
Last changed: may 17, 2013 17:56 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, sal, cahuil

Chile

La iniciativa impulsada por el Gobierno busca recuperar tradición de más 400 años de historia.

Viernes 17 de Mayo de 2013.- Los ministros de Minería y de Economía, Hernán de Solminihac y Félix de Vicente, respectivamente, junto al director del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), Maximiliano Santa Cruz, entregaron esta mañana el certificado “Sello de Origen” a la Sal de Mar de Cahuil, Boyeruca y Lo Valdivia, como el primer producto minero no tradicional y único de este tipo en el mundo.

La acreditación fue otorgada a los representantes de la Cooperativa de Lo Valdivia, Carlos Leiva; del Sindicato Lo Valdivia y Boyeruca, José Ahumada; de la Cooperativa de Cahuil, Jaime Drago, y de Lo Valdivia, Luis Muñoz, junto al gerente general de la Sociedad de Sal de Mar y Turismo Pacífico Central SPA, Alejandro Chaparro.

La iniciativa se enmarca en el Programa Sello de Origen (www.sellodeorigen.cl) que impulsa el gobierno del Presidente Sebastián Piñera para proteger y fomentar aquellos productos característicos del país.

“Con este sello, más la apertura de su planta, los mineros del mar pueden soñar con ver sus productos en principales mercados nacionales y extranjeros, con un buen precio que les permitirá conservar por varias generaciones más esta histórica tradición”, destacó el ministro Solminihac.

El secretario de Estado precisó que a contar de esta certificación, los salineros de la zona central potenciar su asociatividad y favorecer el desarrollo económico de los pequeños productores.

La actividad contó además con quienes han apoyado desde un principio el proceso de certificación de los salineros, como la seremi de Minería de O’Higgins, Loreto Barrera, la emprendedora social, Jeannette von Wolfersdorff, y el presidente de la Corporación “Hacer Chile”, Gonzalo Sánchez.

Producto minero no tradicional

La sal de mar de Chile es considerada un mineral no metálico natural, con grandes beneficios para la salud de las personas. 

Su producción se concentra en la Región de O’Higgins, y parte del Maule, en las localidades de Pichilemu y Paredones, donde actualmente existen las únicas salinas de mar del país.

La cosecha de la sal de mar es elaborada a través de un proceso 100% natural, en que influyen el mar, el viento, el sol y las condiciones naturales únicas de la zona.

La temporada de cosecha dura seis meses. Dependiendo del clima, parte aproximadamente en septiembre y termina en marzo.

La producción actual es de seis mil toneladas en la  temporada, con proyecciones de aumentar a ocho mil toneladas en el próximo período.

Sello de Origen

El programa Sello de Origen (www.sellodeorigen.cl) busca fomentar el uso y la protección de los productos chilenos a través del registro de Indicaciones Geográficas (I.G.), Denominaciones de Origen (D.O.), Marcas Colectivas y de Certificación, con el fin de impulsar el emprendimiento y desarrollo productivo de comunidades de nuestro país.

Dichas herramientas impulsan la preservación y estímulo de formas particulares de manufactura y de producción tradicional. Además potencian la unión en las comunidades territoriales de origen, favoreciendo el desarrollo económico de los pequeños productores.

LSOL

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Creció la producción y exportación minera neuquina

Argentina

En el marco de una reunión celebrada en dependencias de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, el Secretario Jorge Mayoral se reunió con el Gobernador de la provincia de Neuquén, Jorge Zapag, para analizar las estadísticas de crecimiento de la performance minera en la provincia.

Viernes 17 de Mayo de 2013.- En el encuentro y, según datos suministrados por la autoridad minera neuquina, Carlos Portilla, se detalló la producción minera provincial la cual alcanzó un crecimiento en 2012 por un valor de 174,2 millones de pesos, un 58% más que en año 2011. De dicho valor, el 72% correspondió a la producción no metalífera; el 23% a rocas de aplicación, y el 4,11% a minería metalífera.

Por su parte, las exportaciones en 2012 alcanzaron valores por 112,7 millones de pesos, del cual el 67% correspondió a minerales industriales y agrominerales, los cuales se exportaron al vecino país de Chile. Cabe destacar que dichos insumos han sido producidos en la región centro de la provincia, en las canteras y fábricas ubicadas en las ciudades de Zapala, Las Lajas y Cutral Co.

Cabe destacar que los minerales metalíferos que fueron exportados en su totalidad, participaron con el 33 % restante por un valor de 37,3 millones de pesos, de los cuales 25 millones de pesos se comercializaron en Chile; $ 6,2 millones a Alemania; y $6 millones a Perú.

Energypress.com.ar

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Candente suspende temporalmente perforación en Cañariaco

Perú

La minera canadiense explicó que su decisión forma parte de una serie de medidas con las que busca reducir sus gastos al mínimo, ante la debilidad económica mundial, que está afectando la exploración de metales.

Viernes 17 de Mayo de 2013.- La minera canadiense Candente Copper anunció la suspensión temporal de las perforaciones en Perú en su proyecto de cobre Cañariaco de 1,500 millones de dólares, por la debilidad de la economía mundial y tras enfrentar protestas.

Candente Copper, que prevé producir 262 millones de libras de cobre anuales en Cañariaco, en Lambayeque, había reiniciado sus perforaciones en diciembre del año pasado mientras esperaba una autorización para usar agua de la zona.

Sus actividades generaron a inicios de este año el rechazo de la comunidad vecina de Cañaris y violentas protestas por los temores a una contaminación ambiental.

“Dada la actual recesión global en las condiciones económicas para la exploración de minerales, la compañía está reduciendo los gastos al mínimo mientras evaluamos resultados y costos (…) Esta reducción incluye una suspensión temporal de las actividades de perforación”, dijo la firma en un comunicado.

Candente Copper dijo, sin embargo, que continuará con sus programas de desarrollo sostenible y así como con sus estudios de impacto ambiental y social.

Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre, plata y zinc, y el sexto de oro, tiene a la minería como uno de los motores de su economía en vista de que sus exportaciones representan el 60 por ciento de los envíos totales.

La acción de Candente Copper cayó el viernes un 3.23% a 0.30 dólares, en la Bolsa de Valores de Lima. El precio del papel cayó más del 70% el año pasado ante la desconfianza de los inversores por el rechazo que genera el proyecto entre algunos pobladores.

Candente ha descartado cualquier contaminación y ha ofrecido entregar a los pobladores que viven cerca de Cañariaco un millón de acciones de la compañía una vez que se haya iniciado la construcción de la mina.

Cañariaco, que había quedado en suspenso por la crisis económica mundial de 2009, tiene recursos medidos e indicados de 752.4 millones de toneladas con 0.49% de cobre equivalente.

Gestión

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
ENAP inaugura nueva planta para abastecer 100% de demanda de gasolinas del país

Chile

El gerente general de ENAP, Ricardo Cruzat, inauguró hoy la nueva Planta de Alquilación en la Refinería Aconcagua, que permite a la estatal abastecer el 100% de gasolinas al país.

Viernes 17 de Mayo de 2013.- Con una inversión de US$ 267 millones (impuestos incluidos), la nueva planta facilitará la producción en Chile de gasolinas con solo 15 partes por millón (PPM) de azufre, las más limpias de la región y similares a las más exigentes que se venden en algunos estados de Estados Unidos y la Unión Europea.

Ricardo Cruzat explicó que "las gasolinas con menos azufre reducen las emisiones y mejoran la calidad de vida, además de optimizar el uso de los convertidores catalíticos y bajar los costos de mantención de los autos".

El gerente general de ENAP agregó que "esta nueva planta es una de las medidas que impulsa la Administración para lograr una reducción de costos y mejores márgenes, lo cual contribuirá a la viabilidad económica de la Refinería y de ENAP a través de la producción de gasolinas de alto octanaje que son más valiosas".

Nueva planta

La nueva Planta de Alquilación está ubicada dentro de la Refinería Aconcagua de ENAP y tiene una capacidad de producción de 1.070 metros cúbicos de alquilato al día (m3/día), que es un componente para la producción de las gasolinas de 93 y 97 octanos. Este es un compuesto de alto octanaje, cuyas características de baja presión de vapor, libre de azufre, benceno, aromáticos y olefinas, lo hacen ideal para la preparación de gasolinas de alta calidad.

La nueva planta demandó una inversión de US$ 267 millones, que se financió con recursos de ENAP, y se estima que logrará mejorar los márgenes en unos 50 millones de dólares a partir de transformar productos menos valiosos (butano) en un producto de alto valor (alquilato). Fue construida por Técnicas Reunidas S.A., dando empleo a 1.400 personas en su etapa peak.

Consta de cuatro secciones: Planta de Alquilación, Regeneración de Ácido Sulfúrico, Isomerización de Butanos y Saturación de Diolefinas.

Beneficios

Con la nueva Planta de Alquilación en operaciones, ENAP fomenta la producción limpia y contribuye a resolver la necesidad de abastecimiento de gasolinas al país.

Chile es el único país de Latinoamérica con combustibles de alta calidad, similares a los más exigentes del mundo.
Rol estratégico

Con esta planta, ENAP reafirma su rol estratégico como empresa del Estado que abastece energéticamente al país. Cada año, los requerimientos de gasolinas en el país aumentan. Esta demanda pasó de un promedio de 305 Mm3/mes el 2012 a una estimada de 330 Mm3/mes el 2013, que será abastecida en 100% por ENAP.

La producción 2012 de gasolinas de las refinerías de ENAP fue de alrededor de 270 Mm3/mes. Con la nueva Planta de Alquilación, la producción es del orden de 305 Mm3/mes.

Además, las refinerías Aconcagua y Bío Bío suministran combustibles a todo el país, como diesel, kerosenes y derivados, además del Gas Natural Licuado.

DF

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
El cobre antimicrobiano reduce las infecciones hospitalarias en un 58%

Internacional

De acuerdo a esta nueva investigación, publicada en la revista 'Infection Control and Hospital Epidemiology', el cobre ha sido el único material que ha funcionado de manera continuada y que ha demostrado científicamente su eficacia en los intentos para reducir este tipo de infecciones, dadas sus propiedades antimicrobianas.

Viernes 17 de Mayo de 2013.- El uso de cobre antimicrobiano instalado en superficies de contacto en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) puede reducir el número de infecciones hospitalarias en un 58 por ciento en comparación de los casos ocurridos con pacientes tratados en UCI donde no han sido instaladas superficies de cobre, según ha mostrado un nuevo estudio financiado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Se trata de la primera vez que una acción de este tipo diseñada para reducir la carga microbiana en instalaciones hospitalarias ha tenido un impacto clínico en pacientes de la UCI.

Y es que, en Europa, uno de cada 14 pacientes hospitalizados desarrolla una infección hospitalaria, lo que deriva en unas 147.000 muertes cada año. De acuerdo a esta nueva investigación, publicada en la revista 'Infection Control and Hospital Epidemiology', el cobre ha sido el único material que ha funcionado de manera continuada y que ha demostrado científicamente su eficacia en los intentos para reducir este tipo de infecciones, dadas sus propiedades antimicrobianas.

La investigación también ha demostrado que las superficies de cobre se complementan perfectamente con las prácticas habituales de prevención de infecciones para, así, reducir significativamente las zonas con mayor carga bacteriana y el número de infecciones hospitalarias.

El estudio se llevado a cabo en las UCIs de tres del Hospital Universitario de Carolina del Sur, el Centro contra el cáncer Sloan-Kettering en Nueva York y el Centro para Veteranos Ralph H Johnson de Charleston (Carolina del Sur). Esta investigación continúa la labor de las investigaciones llevadas a cabo en Reino Unido, Alemania, Japón y Chile que exploraban la habilidad del cobre para reducir la carga microbiana de manera continua.

'Las superficies fabricadas con aleaciones de cobre son una forma alternativa de reducir el cada vez mayor número de infecciones hospitalarias, sin tener que preocuparse por cambiar los protocolos de actuación hospitalarios y del sistema de salud. El efecto antimicrobiano es una propiedad continua del cobre, por lo que la aparición de bacterias mortales es significativamente inferior en estas superficies, lo que lo hace más seguro para los pacientes en entornos hospitalarios', ha explicado el vicepresidente del departamento de Microbiología e Inmunología del Hospital Universitario de Carolina del Sur, y uno de los autores del estudio, Michael Schimdt.

En concreto, para determinar el impacto de las superficies de cobre antimicrobiano sobre la tasa de infecciones hospitalarias, los objetos de contacto frecuente--pomos de puerta, barandillas o grifos-- fueron sustituidas con equivalentes hechos con cobre antimicrobiano. Se instalaron en habitaciones de la UCI ya que los pacientes que las ocupan son los de mayor riesgo dado su grave estado y la frecuencia con la que son sometidos a tratamientos invasivos.

Para ello, los enfermos fueron distribuidos de manera aleatoria en las habitaciones disponibles, provistas o no de superficies de cobre. A continuación, las tasas de infecciones hospitalarias fueron comparadas. El estudio contó con un total 650 pacientes y 16 habitaciones (ocho con cobre y ocho estándares) entre julio de 2010 y junio de 2011.

Los primeros resultados de esta investigación, que aparecieron el pasado julio publicados en el 'Journal of Clinical Microbiology', muestran que el cobre antimicrobiano redujo la carga microbiana en una media del 83 por ciento en un período de 21 meses. El estudio comparaba habitaciones con superficies de cobre con sus equivalentes sin cobre durante su periodo de hospitalización. También demostró que existían menores probabilidades de que dos patógenos resistentes a los antibióticos -SARM y VRE- fueran encontrados en superficies de cobre.

ESPAÑA YA TIENE HOSPITALES CON INSTALACIONES DE COBRE

España ya cuenta con hospitales con instalaciones de cobre para evitar contagio de infecciones, como es el caso del Vall d'Hebrón o el Hospital de Ceuta. De hecho, en un estudio realizado el año pasado en el Hospital Universitario de Ceuta, se registraron reducciones de entre el 90 y el cien por cien de la carga bacteriana en materiales de cobre, lo que verificó el poder bactericida y autodesinfectante de las superficies de cobre

'Este tipo de estudios abre una nueva vía en la utilización de este metal como agente antimicrobiano en áreas hospitalarias como en las unidades de cuidados intensivos y quirófanos. De acuerdo con este nuevo estudio, se extrae la conveniencia de incorporar superficies de cobre en ambientes hospitalarios, debido a la notoria mejora de los recuentos bacterianos', ha comentado el jefe de Medicina Preventiva y Salud Pública en el Hospital Universitario de Ceuta, Julián Domínguez.

Diariofemenino.com

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
"El 2014 deberíamos llegar a embarcar un millón y medio de toneladas"

Chile

Rodrigo Trucco, Gerente General de TPC, señala que la construcción del nuevo recinto del Puerto Coquimbo estará culminada en su totalidad a mediados de 2015

Viernes 17 de Mayo de 2013.- El 13 de diciembre de 2011, la empresa Ultramar, ligada al grupo Von Appen, se adjudicó la operación, desarrollo y mantención del puerto de Coquimbo por los próximos 20 años, con una opción para renovar dicho plazo por 10 años más. Posteriormente, el 1 de abril de 2012 el grupo Ultramar, a través de Terminal Puerto Coquimbo (TPC), tomó el control de este recinto.

A un año de su entrada en funcionamiento, el gerente general de TPC, Rodrigo Trucco, habla de los avances en materia de modernización y producción que se han alcanzado en este periodo. Destaca que se comenzará a ejecutar la etapa más importante del proyecto, que involucra una inversión cercana a los US$90 millones.

-A un año del inicio de su funcionamiento, ¿cuál es la evaluación de los avances que ha tenido el puerto de Coquimbo?
“Estamos súper contentos con lo que hemos hecho, con los resultados. Hemos crecido más de lo que teníamos esperado crecer este primer año, hemos generado más empleos de los que teníamos pensados y, en términos de servicio a nuestros clientes, hemos mejorado la infraestructura, estamos con un puerto que hoy es mucho más eficiente”.

-¿Cuánto han crecido en materia de producción?
“El año 2012 movilizamos cerca de 750 mil toneladas, eso significa un crecimiento de 42% respecto del año anterior, lo que es súper importante. En términos de volúmenes estamos conformes y lo que nos tiene más contentos aún son las proyecciones, pues para este año proyectamos seguir creciendo, creo que cerca de un 30% y ya el 2014 crecer otro 30%, lo que significaría básicamente triplicar el puerto en cuanto a lo que movía en volumen el 2011 al 2014”.

-¿Cuánto es lo que se proponen llegar a producir como peak?
“El 2014 deberíamos estar cercanos al millón y medio de toneladas, es muy probable que nos estabilicemos en esa cifra entre el 2014 y el 2017. Después hay algunos proyectos mineros que están en carpeta y va a depender de cómo evolucionen. Eso podría incrementar nuestro volumen posiblemente en 150 mil o 250 mil toneladas adicionales”.

-En cuanto a la construcción del nuevo recinto ¿cuánto se ha avanzado?
“Separamos el tema de la construcción en dos. Lo que nos exige el contrato de concesión, que es una obra mayor, con una inversión de más de 90 millones de dólares y las inversiones adicionales, como, por ejemplo, el nuevo acceso, algunas mejoras en luminarias, en certificaciones. En esta segunda etapa estamos súper avanzados. En cuanto a la construcción de la obra gruesa, que son el sitio número 3 de atraque, el aumento en 25 mil metros en la explanada, la bodega adicional, estamos dentro de los plazos que nos permite en contrato de concesión. Ya presentamos la declaración de impacto ambiental y creo que vamos a estar iniciando la construcción dentro del tercer trimestre de este año”.

-En cuanto a la terminal de pasajeros para recibir a los cruceros ¿cuáles son los avances?
“Justo hoy (ayer) comienza la entrega de los terrenos a la empresa constructora y su levantamiento no debiera durar más de 6 meses. Por lo tanto, en esta temporada de cruceros sí o sí deberíamos inaugurar esta terminal para recibir a los turistas con una buena instalación.

-¿Cuáles son sus características?
“Va a ser un edificio de cerca de 200 metros cuadrados construidos más una terraza de 150 metros adicionales en la orilla del muelle. También contará con instalaciones para que el SAG pueda realizar su labor y también aduana y policía internacional. De igual forma estará presente la municipalidad con un stand para que entregue información y promover la artesanía local. Me aventuro a decir que ya en noviembre deberíamos estar con la construcción terminada”.

-El puerto demostró en el paro portuario efectuado en marzo que puede convertirse en una alternativa. ¿Cómo enfrentan este desafío?
“Creo que una de las fortalezas de este puerto es que está ubicado estratégicamente muy bien. Fuimos capaces de demostrar que Coquimbo puede ser una alternativa a la Región de Valparaíso. (…) Fuimos capaces de recibir 7 buques, con fruta, con carga de proyectos y hasta con vagones del Metro, muy bien por nosotros, por los trabajadores, por la comuna y porque dimos una señal muy positiva a la industria y a muchos clientes. Además que demostramos que podíamos trabajar con productos que generalmente no se desembarcaban por acá”.

-¿Se hablaba de carga a través de vía férrea, han avanzado las conversaciones en este sentido?
“Hemos tenido conversaciones con Ferronor. Dentro de nuestro contrato de concesiones tenemos que planificar un ingreso del tren en caso que sea necesario. Pero este proyecto seguramente irá ligado al desarrollo de otros proyectos mineros que están en carpeta, pero aún falta tiempo para eso”.

-En el caso de la fruta ¿se pudo ver una merma importante de los embarques, considerando la sequía?
“Embarcamos casi la misma cantidad de fruta del año anterior hasta antes del paro. Luego de esta paralización recibimos tres buques con fruta que nos hicieron tener un crecimiento cercano al 10%, pero sin el efecto del paro habríamos embarcado básicamente lo mismo que el año anterior, que es una cifra bastante menor que años anteriores, eso sí, y eso entiendo que es producto de la sequía”.

¿Cuándo ya podríamos ver el puerto terminado?
“Yo apunto a mediados del 2015, ahí ya debiéramos tener listo uno de los puertos más modernos de la costa oeste, con instalaciones de primer nivel, una velocidad de embarque de 1.800 toneladas por horas nominales, que nos convierta en uno de los puertos más eficientes de Chile, va a ser un lujo”.


INTERÉS INTERNACIONAL

¿Cómo ven el interés que tiene San Juan, Argentina, y este denominado corredor bioceánico en Coquimbo? Sería una pieza clave
“Hay mucho optimismo y se le da mucha importancia a este corredor. Creo que para la región será muy beneficioso y obviamente para el puerto va a ser una tremenda oportunidad. Pero también hay que ser conscientes de que este es un proyecto a largo plazo y que el gobierno argentino apunta al 2020 para su concreción. Si bien hay que tomar las medidas con anticipación, tenemos tiempo suficiente para ver cómo absorber esta posible demanda adicional”. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
En el 2015 la Región de Coquimbo estaría produciendo su propio biodiésel

Chile

Planta piloto, ubicada en Puerto Aldea, puede llegar a generar 300 litros diarios de este biocombustible

Viernes 17 de Mayo de 2013.- La Región de Coquimbo busca consolidarse como pionera a nivel nacional en la producción de biodiésel a partir de una planta silvestre denominada salicornia. De acuerdo a las proyecciones realizadas por los investigadores de la Universidad de La Serena, la región podría estar generando su propio biocombustible a partir del año 2015.

El proyecto “Factibilidad técnica - económica para la producir biodiésel”, financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional, es la primera iniciativa de este tipo que busca producir biodiésel a partir de la salicornia. Se trata de una planta halófita (tolerante a sales) que crece en sectores costeros. “En el mundo hay experiencia que se están desarrollando con esta especie vegetal, por ejemplo en Estados Unidos, la NASA está llevando investigaciones para producir biodiésel a partir de la salicornia para los aviones jet y cohetería, en el sur de África, tienen plantaciones para hacer biodiésel. La planta al ser halófita, es decir, tolerante a la sal, no usa el recurso de agua dulce, el que puede ser destinado a otras necesidades”, dijo David Gómez, coordinador general del proyecto.

Esta planta se encuentra en toda la zona costera del Norte Chico hasta la Región Metropolitana. Su tamaño puede llegar a los 60 centímetros.

“Hasta el momento tenemos 3.800 plantas para ser llevadas a un terreno donado por Bienes Nacionales. La idea es llegar a 7.000 plantas para realizar las pruebas y definir el óptimo para la producción de aceite. Una vez que se extrae el aceite pasa a la planta piloto de biodiésel la que puede producir hasta 300 litros al día. Fue diseñada y construida por el equipo. Ya hemos hecho pruebas con aceite vegetal usado y hemos produciendo 300 litros de biodiésel”, indicó Gómez.

Investigación aplicada

Paola Rodríguez, coordinadora FIC, destacó que esta iniciativa esta permitiendo obtener una fuente de combustible amigable con el medio ambiente. “Puede tener un impacto fuerte en las actividades productivas que se desarrollan en la región y, principalmente, en Puerto Aldea”, dijo. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Subsecretario de Energía, Suministro eléctrico en SIC está asegurado para 2013

Chile

Viernes 17 de Mayo de 2013.- El subsecretario de Energía, Sergio Del Campo, aseguró este jueves que el suministro eléctrico está asegurado para lo que resta de 2013 entre las regiones de Atacama y Los Lagos, pese a la posibilidad de que se mantenga el escenario de baja hidrología, aunque admitió que los precios de la energía se mantendrán altos.

"Afortunadamente, dada la entrada en operación de centrales termoeléctricas, desde agosto del año pasado a la fecha del orden de 1.000 MW, se asegura el suministro de energía (en el SIC), independientemente del agua de lluvia", dijo Del Campo a periodistas tras participar en el lanzamiento del Sello de Eficiencia Energética.

Recalcó que no existe riesgo de falta de suministro, aunque adelantó que "si se mantiene un cuarto año de sequía, podemos tener precios altos de energía".

Del Campo explicó que la puesta en marcha de estos 1.000 MW de generación eficiente en base a carbón permitió reducir el consumo de petróleo diesel, lo que llevó a una reducción en los costos marginales.

"En la primera parte del año, con motivo de la entrada de estos 1.000 MW aproximadamente de centrales termoeléctricas a carbón, el precio de la energía a corto plazo, los costos marginales, en promedio, han estado más bajos que en igual periodo del año pasado", subrayó.

Agregó que "ello es una muestra clara del aporte de esta generación termoeléctrica nueva y competitiva que ha entrado al SIC".

Al respecto, el subsecretario recordó que el costo marginal o variable de las nuevas centrales que entraron "bordea los US$ 50/MWh vs los US$ 180-200/MWh que tienen como costo variable la generación a petróleo diésel".

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Realizan lanzamiento comercial de ATEXPO 2013

Chile

Viernes 17 de Mayo de 2013.- La jornada de ayer jueves se efectuó el Lanzamiento Comercial de la segunda versión de la feria “ATEXPO 2013. Región de Atacama: Vive hoy el futuro de tus oportunidades”; la actividad que se llevó a cabo en el Casino & Hotel Antay, fue encabezada por el Presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, CORPROA, Carlos Nicolás Galeb, el Presidente de Atexpo 2013 Nelson Pizarro Contador y el Comité organizador.

Al evento fueron invitadas las máximas autoridades públicas y privadas de la Región de Atacama, además de empresarios de los más diversos rubros que estarán presentes en la nueva versión de esta feria regional, la cual busca posicionar a esta zona como uno de los mayores polos de atracción de negocios industriales del país, abarcando a los diversos sectores económicos como agroindustria, construcción y turismo principalmente, los cuales sustentan el desarrollo de la Región de Atacama, permitiendo que su industria se muestre e interactúe con sus pares de Chile y el mundo.

En este sentido, Carlos Nicolás explicó que, “ATEXPO es la mayor feria industrial efectuada hasta ahora en la Región de Atacama y nuestra expectativa es que este evento siga creciendo en el tiempo, que se transforme en una plataforma para el posicionamiento individual de negocios, especialmente locales, como también para que la región le muestre al país y al mundo por qué transformará a Chile en los próximos años. Queremos que en este encuentro empresarial se discutan y se den soluciones reales a los problemas de energía y agua entre otros que existen para alcanzar el desarrollo de nuestra región, demostrando que una clave para el desarrollo es la asociatividad público – privada”.

Por su parte, Leonardo Troncoso, Gerente General de CORPROA, señaló que esta Feria, “es una oportunidad inigualable para Atacama, tanto en el posicionamiento individual de negocios especialmente locales, lo cual permitirá mostrar al país y al mundo el impacto de la Región en la transformación de Chile en los próximos años”.

ATEXPO 2013, que se llevará a cabo entre el 12 y 15 de noviembre de este año, está orientada a fortalecer y potenciar el desarrollo de negocios encadenados y vinculados con la actividad industrial y comercial de la zona, teniendo previsto reunir más de 300 empresas expositoras en 40 mil metros cuadrados en el recinto ferial que se montará en el Aeródromo de Chamonate, donde mostrarán nuevas tecnologías en productos y servicios orientados al desarrollo productivo regional.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Jean Paul Luksic busca atraer a jóvenes a la minería con nuevo centro de ingeniería en la Universidad Católica

Chile

El edificio, ubicado en el campus San Joaquín y que significó una inversión de $4.600 millones, financiados por la casa de estudios y minera Los Pelambres, albergará al departamento de Ingeniería de Minería.

Viernes 17 de Mayo de 2013.- Como mucho más que una moderna estructura arquitectónica calificó Jean Paul Luksic el complejo de la Universidad Católica que lleva el nombre de su padre, Andrónico Luksic Abaroa, y con el que esperan contribuir para que la minería siga aportando a hacer realidad el anhelo de millones de chilenos.

El edificio, ubicado en el campus San Joaquín y que significó una inversión de $4.600 millones, financiados por la casa de estudios y minera Los Pelambres (controlada por el grupo), albergará al departamento de Ingeniería de Minería. Luksic destacó que están felices de que la Universidad Católica los haya invitado a participar de este proyecto, resaltando la figura de su padre como emprendedor y empresario.

"Ojalá eso sea algo que contagie, que anime a la gente a relacionarse con la industria más importante que tiene este país, que es la minería", sostuvo el presidente de Antofagasta Minerals.

En relación con este ámbito, dijo que el sector enfrenta grandes desafíos, como la escasez de agua, energía, mano de obra capacitada y talento. "Necesitamos urgentemente innovar para resolver estos problemas", añadió.

Destacó que a raíz de los déficits que posee el país, espera que las aulas y laboratorios de este complejo sienten las bases que contribuyan a que la industria dé el salto cualitativo que Chile requiere.

"Aquí haremos crecer lo más preciado que puede tener un país para alcanzar el desarrollo, como el conocimiento de punta, el talento humano necesario para nuestra industria minera y, en definitiva, para nuestro país".

Finalmente, el empresario aclaró que es un convencido de estrechar los vínculos entre la academia y la empresa y la minería, generando redes de emprendimiento y colaboración.

Emol

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cobre sube por caída de inventarios en China
Labels: cobre, cu, bml, lme, china, n_secundaria

Internacional

Por segundo día consecutivo, el cobre volvió a subir, en este caso respaldado por señales tentativas de progreso en la demanda de metales en China. Al cierre del viernes cotizó a US$332,461, registrando una variación de 3,30%.

Viernes 17 de Mayo de 2013.- El cobre registró nuevas subidas al cierre de este viernes en Londres y trepó a los US$332,461, es decir, que tuvo una variación de 3,30% con relación al cierre del jueves.

Las señales de progreso en la demanda de metales de China fueron el principal factor de cambio, a pesar que las ganancias eran frenadas por la fortaleza del dólar y las persistentes preocupaciones por el crecimiento de la economía china.

Los datos publicados el viernes mostraron que las reservas de cobre registradas por el Mercado de Futuros de Shanghái disminuyeron en 4.713 toneladas, o un 2,4%, en la última semana, lo que lleva a casi un cuarto la reducción total desde inicios de abril.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres avanzaba un 0,7 % a US$7.330 la tonelada a las 0952 GMT, después de haber iniciado el día con una baja hasta US$7.234 y tras haber arrojado ganancias el jueves.

En lo que va de la semana, el cobre muestra una baja del 0,7% tras haber alcanzado su peor nivel en una semana y media el miércoles, a US$7.101 la tonelada.

Emol

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Aysén lidera por 8° trimestre crecimiento regional y Tarapacá muestra la mayor contracción

Chile

La producción de salmón ha sido clave en el sur, mientras que los sectores de construcción y minería marcaron la caída en la región nortina.

Viernes 17 de Mayo de 2013.- Por octavo período consecutivo, Aysén lideró el crecimiento regional con una expansión económica de 25,2% en el primer trimestre, respecto a igual período del año anterior, impulsado por el sector pesca y, específicamente, la actividad salmonera.

La undécima región concentra cerca de 75% de la producción del salmón atlántico, lo que ha permitido consolidar a la industria tras la crisis del virus ISA, dice Fernando Guzmán, Seremi de Economía.

Ante nuevos brotes de virus en el norte de la zona, subraya que así como la industria del salmón ha resultado clave en la región para seguir generando empleo y estimulando diversas actividades vinculadas con las pymes, "se hace necesario extremar las medidas de responsabilidad social de la industria con su entorno".

La intendenta de Aysén, Pilar Cuevas, destaca que la inversión pública ha crecido al doble, al igual que el Fondo Nacional de Desarrollo Regional y se han entregado diversos recursos al emprendimiento y al desarrollo productivo, fomentando la empleabilidad.

Tarapacá, en tanto, anotó una caída de 8,7% en su actividad durante el primer trimestre por una contracción en la construcción, explicada por la menor inversión en obras de ingeniería y una baja en la edificación no habitacional, a lo que se sumó la paralización programada de un molino en Collahuasi que impactó al sector minero.

La intendenta de Tarapacá, Luz Ebensperger, piensa que la situación debiera revertirse en los próximos trimestres móviles por la normalización de las faenas mineras. Destaca el crecimiento de la carga portuaria y el aumento presupuestario que se ha traducido en un nuevo estadio, rutas concesionadas y nuevo acceso a Iquique.

Otras zonas mineras

Con una expansión de 9,1%, Antofagasta fue la segunda región de mayor crecimiento. "Mejorar la confianza del sector empresarial para que siga invirtiendo en la zona; aplicar procesos de innovación en los procesos productivos y sustentabilidad medioambiental" son las tres prioridades que detalla el intendente Pablo Toloza. Es la región minera más relevante del país y tiene proyectos energéticos con uso de energía solar.

En tanto, Atacama fue la segunda región con mayor caída de la actividad. La contracción de 4% se debe a la menor inversión en obras de ingeniería que han retrasado su gasto, pero que según el intendente Rafael Prohens, tendrán una mayor ejecución en los próximos meses. Desde el año pasado se ha visto una desaceleración en la región, luego que proyectos de inversión relacionados con la energía, terminaran "judicializándose". Aunque la minería muestra un dinamismo reflejado en un bajo desempleo de 5,4%.

El Inacer registra una expansión en nueve de las catorce regionesEn enero-marzo, respecto al primer trimestre de 2012, el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) creció en nueve de las catorce regiones del país, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Arica y Parinacota anota un aumento de 8,6%, asociado a transportes y comunicaciones y servicios financieros y empresariales.

Cuatro regiones presentaron una caída en su actividad. Además de Tarapacá y Atacama, Los Ríos tuvo una contracción de 0,2% por una merma en la industria pesquera y en la construcción. En Maule, la caída de 1,4% en la actividad obedece principalmente a una baja en la construcción (obras de ingeniería y, en menor medida, edificación habitacional) y en electricidad, gas y agua (EGA) por menor producción hidroeléctrica debido a la sequía.

Emol

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cobre sube con fuerza y reduce descenso semanal a 0,8%
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Chile

Al cierre de este viernes, el metal repuntó un 3,3% y se cotizó a US$3,324 la libra.

Viernes 17 de Mayo de 2013.- El cobre volvió al terreno de las ganancias este viernes en Londres, al cerrar con un fuerte avance tras señales de progreso en la demanda de metales de China.

En este contexto, el commodity trepó un 3,3% y se cotizó en los US$3,324 en la Bolsa de Metales de Londres.

Las señales de progreso en la demanda de metales de China fueron el principal factor de cambio, aunque aún frenaba las alzas la fortaleza del dólar y las persistentes preocupaciones por el crecimiento de la economía china.

De este modo, en la semana el metal rojo mostró una baja del 0,8% tras haber alcanzado su peor nivel en una semana y media el miércoles.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Mineras empiezan a resentir la caída de los commodities

Chile

Freeport McMoran, Goldocorp, Teck y Antofagasta Minerals y han reportado un deterioro en sus resultados del primer trimestre, a lo que se suma otro hecho que preocupa al sector, cual es el aumento de los costos de producción.

Viernes 17 de Mayo de 2013.- Las principales empresas mineras del mundo ya comenzaron a entregar sus resultados financieros del primer trimestre, y con ello, comienza a reflejarse el deterioro de las cifras que han obtenido. Todo, producto de una caída en el precio de los metales, entre ellos el cobre, que promedió US$3,59 en el primer trimestre, 20 centavos menos que el promedio de igual período de 2012, tendencia que también han sufrido otros commodities.

Así, empresas como Freeport McMoran, Goldocorp, Teck y Antofagasta Minerals y han reportado un deterioro en sus resultados del primer trimestre, a lo que se suma otro hecho que preocupa al sector, cual es el aumento de los costos de producción.

Ayer, el brazo minero del grupo Luksic, Antofagasta Minerals, informó de un descenso de 34% en su Ebitda, que alcanzó los US$781,7 millones el primer trimestre, versus US$1.105,4 millones en igual período del año anterior.

Esto, según informó la empresa, refleja el precio más bajo y el alza de los costos de producción.

Estas cifras, además, se dan a pesar de un incremento de casi 13% en la producción, debido a un alza en Esperanza, que ya alcanza su capacidad de diseño. Los costos de producción, en tanto, aumentaron desde US$1,51 por libra en enero-marzo de 2012 a US$1,57 en promedio.

Una situación similar vivió el primer cuarto del año la minera Freeport McMoran (FCX), controladora y operadora de las minas chilenas Candelaria y El Abra, en esta última socia de Codelco.

La firma informó una utilidad de US$648 millones, cifra que se compara a la baja con los US$764 millones.

DIVERSIFICACIÓN
Si bien, la baja es importante, la menor magnitud en comparación con las cifras de Antofagasta Minerals obedece a que FCX es una empresa mucho más diversificada que la chilena, con operaciones en negocios como el cobre y el oro, entre otros.

La ex Phelps Dodge informó un alza de sus costos consolidados, los que alcanzaron un nivel de US$1,57 por libra, versus US$1,26 en igual período de 2012.

La canadiense Teck, que en Chile opera las minas Quebrada Blanca y Carmen de Andacollo, también reportó un descenso de sus ganancias, desde US$544 millones en 2012 a US$328 millones en 2013. También redujo sus ganancias Goldcorp, minera enfocada en el negocio aurífero, que pasó de US$479 millones hasta los US$309 millones.

¿Qué esperar para el resto del año? En la industria comentan que el panorama debería mantenerse a la baja, principalmente porque el cobre ha seguido bajando y si bien el promedio del período enero-marzo fue de US$3,59, en lo que va del segundo trimestre la media es de US$3,26, bastante lejos de los US$3,72 por libra de igual período (1 de abril - 16 de mayo) de este año.


Debe saber

¿Qué ha pasado?
Los balances entregados por grandes mineras a los organismos reguladores reflejan un descenso de sus resultados.

¿Por qué ha pasado?
Por la baja del precio de los metales, como el cobre, que pasó de promediar US$3,79 en el primer trimestre de 2012 a US$3,59 un año después. Otro punto es el alza de los costos, tendencia que afecta a varios metales.

¿Qué empresas se ven más golpeadas?
Aquellas que están poco diversificadas han tenido un efecto mayor.

Credit Suisse prevé caída de 27% en el precio del oro

El precio del oro se desplomó 2,5% ayer en Londres hasta US$1.377 debido a las negativas recomendaciones de Credit Suisse, reafirmando los temores que han venido mostrando los inversionistas hace unos meses (ha caído 17% desde enero). La entidad europea pronosticó que la cotización del metal llegará a los US$1.100 la onza en un año, y bajo los US$1.000 en cinco años, señalando que precios más bajos serían difíciles de encontrar dado el la probabilidad de que a esos niveles los bancos centrales salgan a comprar. ¿La razón? “La necesidad de comprar oro para la preservación de la riqueza retrocedió y la probabilidad de inflación en un horizonte de 1 a 3 años se desvanecido significativamente”, sostiene Credit Suisse.

A corto plazo, en tanto, la evolución de este commodity conocido como refugio para la inflación sería errática. Sergio Tricio, de ForexChile, dijo que su “visión de corto plazo es que se ubicará en niveles de US$1.300 a US$1.280 la onza, para luego encontrar una zona de equilibrio entre US$1.300 y US$1.400”.

Negocio cuprero

3,26
Dólares por libra. Es el precio promedio que acumula el cobre en lo que va del segundo trimestre.

34%
Cayó el Ebitda de Antofagasta Minerals entre 2012 y 2013. Su mayor exposición al cobre, metal que lidera las caídas, explica la baja.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Molymet anotó caída de 22% en sus ingresos y de 30% en su EBITDA

Chile

Utilidad neta llegó a US$42 millones, lo que representó un aumento de 114% respecto a 2012, atribuible a efecto contable por inversión en Molycorp.

Viernes 17 de Mayo de 2013.- La mayor procesadora de molibdeno del mundo, Molymet, tuvo ingresos por US$248 millones durante el primer trimestre, lo que representó una caída del 22% respecto a los US$317 millones que obtuvo en el mismo período correspondiente al año 2012.

La baja estuvo dada por la caída en el precio mundial del molibdeno, que registra una contrracción del 20% de 2012 a 2013. De acuerdo a lo informado por la empresa a la SVS, esta fluctuación en los precios fue el principal factor de la variación negativa de los ingresos. También afectó sobre este resultado la menor cantidad de volumen procesado y vendido, los que disminuyeron un 5% en comparación al primer trimestre del año pasado principalmente por una contracción del mercado a nivel mundial.

Por otra parte, los costos llegaron a US$218 millones para el período, lo que significó una caída del 20% en función del menor precio internacional que registró el molibdeno y a una menor cantidad de volúmenes comprados. El EBITDA, en tanto, cayó un 30% producto de la reducción de los márgenes.

Pero fueron los resultados no operacionales los que terminaron por marcar una utilidad que subió desde los US$20 a los US$42 millones. El aumento de 114% se explicó básicamente a ganancias en empresas asociadas, particularmente a un efecto contable por el aumento de participación en Molycorp.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Anglo American mantiene perspectivas de incremento de producción en Chile

Chile

Xstrata y Anglo American confían en alcanzar una producción anual en torno a las 400.000 toneladas en Collahuasi pese a baja de la faena durante el primer trimestre.

Viernes 17 de Mayo de 2013.- Anglo American informó en el último reporte trimestral que sus operaciones cupríferas, todas localizadas en Chile, marcaron un alza del 1% en su producción durante el primer trimestre, desde 168.400 a 170.400 toneladas. El leve incremento estuvo fuertemente determinado por la disminución del 13% en lo generado por Collahuasi, retroceso que frenó cifras más abultadas para la minera, dado el crecimiento del 5% que experimentó la producción de Los Bronces, su principal yacimiento.

Para el resto del año, Anglo American espera una mejora en estas cifras.

Según señaló John Parker hace unos días, pese a que en los primeros seis meses se experimentarán contratiempos en los negocios cupríferos en Chile, la empresa está en un camino de recuperación. Esto se cruza con los planes para recuperar la producción de Collahuasi y la meta de 400.000 toneladas de cobre que los controladores Xstrata y Anglo American anunciaron para la minera a principios de este año.

Los planes no han cambiado pese al menor rendimiento en Collahuasi. La recuperación, en consecuencia, deberá ser considerable durante lo que resta del año para subir las 282.100 toneladas a las que cayó la minera el 2012. La confianza radica básicamente en la incorporación a plena capacidad del molino SAG 3, el que se mantuvo funcionando a una capacidad reducida antes de su detención el pasado 21 de marzo, y que procesa alrededor del 70% del mineral.

Factor fundamental será además la mantención del ritmo de crecimiento, en relación al año pasado, de mina Los Bronces y de mina El Soldado –que aumentó en un 16% su producción-, así como la posibilidad de revertir la baja de 4% y 3% que anotaron Mantos Blancos y Mantoverde, respectivamente.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Brazo de capital privado de LarrainVial levanta fondo de desarrollo minero

Chile

Luego de su experiencia en exploración, Activa se adjudicó una línea de financiamiento con Corfo para explotar minerales junior o de tamaño mediano.

Viernes 17 de Mayo de 2013.- ?A alero de su brazo de inversión privado, Activa, LarrainVial debuta en el mercado del desarrollo minero a través del fondo Minería Activa III. Con un patrimonio de US$ 47 millones, el instrumento de capital privado busca impulsar un mínimo de tres proyectos con el apoyo de Corfo y cerca de 15 aportantes, que en su mayoría corresponden a inversionistas family offices.

La idea, explican los ejecutivos, es entrar de lleno al negocio de la mediana minería, aprovechando la madurez alcanzada en la fase de exploración, y rentabilizar la inversión con un riesgo asociado menor al que implican los fondos de exploración.

A fines de 2008, Activa comenzó a trabajar en el área minera asociándose con profesionales del área geológica y hasta la fecha han levantado cuatro fondos. Uno de ellos ya vendió sus activos y tiene retornos de más de 300%. Hasta el momento se han levantado los fondos Minería Activa I y II, otro de la línea Fénix Corfo sobre tierras raras y el Geo Activa, que está en plena etapa de exploración.

El gerente general de LarrainVial Activa Capital Privado y presidente de Minería Activa, José Antonio Jiménez, explicó que desde el principio la idea fue estar en minería temprana y mediana, “pero teníamos que ir cubriendo etapas y nos parece que el conocimiento geológico que habíamos ido adquiriendo más la experiencia, nos permite abarcar minería mediana”.

Así, explica que iniciaron este trabajo junto a Corfo en 2012 y constituyeron un fondo que tiene por objetivo liderar la categoría de financiamiento de minería temprana en Chile. “Convocamos a inversionistas y hoy el fondo cuenta con recursos en torno a los ?US$ 47 millones”, afirma.

El ejecutivo explica que producto del desarrollo de los fondos anteriores, hay inversionistas que han estado siguiendo el proceso y se decidió realizar una colocación privada, donde los family offices se constituyen como sus principales aportantes.

“Cuesta mucho llegar a institucionales por el tamaño de los fondos o porque su naturaleza de inversión es otra, porque compran activos de mucho research asociado, o simplemente compran índices”, sostiene.

Lento desarrollo?

Para el gerente general de Minería Activa, Ignacio del Río, pese a la naturaleza minera del país, la actividad mediana está subdesarrollada, por lo que “acá buscamos levantar proyectos y llevarlos a operación, bastante abiertos en cuanto al tipo de mineral”.

El vicepresidente ejecutivo de Minería Activa, Andrés Susaeta, dice que después de tres años de exploración, “llegó el momento en que algunos proyectos empezaron a madurar y vimos que los otros fondos Fénix iban a hacer lo mismo, es decir, llegar a una etapa de crecimiento desde el punto de vista de la exploración. Como en Chile no existen jugadores en mediana minería, ahí es donde está orientado este fondo”.

DF

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Contratistas de Codelco logran acuerdo con sus empresas sobre beneficios

Chile

Viernes 17 de Mayo de 2013.- Con Codelco como garante, la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) -liderada por Cristián Cuevas- y la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (Agema) lograron un completo entendimiento para perfeccionar los beneficios de trabajadores contratistas. De esta forma, se evitó un conflicto que amenazaba con perjudicar a las empresas contratistas, sus trabajadores y a Codelco.

El acuerdo amplía beneficios para 40 mil trabajadores contratistas que se desempeñan en Codelco, y pone fin a dos semanas de tensión y movilizaciones en cinco divisiones de Codelco.

Partes negociadoras indicaron que cada trabajador recibirá un bono por término de conflicto por $ 1.500.000.

Un aspecto que tendrá una mejora ostensible para los trabajadores serán los bonos cuatrimestrales, que serán de $ 1.000.000 bruto, en comparación a los $ 450.000 que lograron establecer en el Acuerdo Marco de 2007.

En educación, accedieron a casi 3.000 cupos de becas, que beneficiarían al propio funcionario, o a su cónyuge e hijos. En salud y en vivienda también lograron acordar avances, como la creación de fondos especiales.

DF

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Central La Higuera vuelve a operar tras casi dos años de arreglos

Chile

Una de las dos unidades comenzó a operar en firme el martes y la otra está en fase final de pruebas.

Viernes 17 de Mayo de 2013.- Casi dos años de estudios y reparaciones fueron necesarios para que Pacific Hydro y SN Power lograran poner a la central La Higuera Nuevamente en operación.

A comienzos de esta semana, Tinguiririca Energía, el joint venture entre las eléctricas australiana y noruega, informó a las autoridades del sector, a través del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del Sistema Interconectado Central (SIC), la disponibilidad a firme de una de las dos unidades que conforman este complejo hidroeléctrico de pasada, de 155 MW de capacidad instalada, que está ubicado en la precordillera de San Fernando.

La Higuera fue inaugurada en noviembre de 2010 y a poco andar, en agosto de 2011, sufrió un desmoronamiento en el túnel de aducción, cuya recuperación obligó a detener las operaciones, estatus que se mantuvo hasta el 8 de mayo cuando, según los registros del CDEC-SIC, esta unidad comenzó a inyectar energía al sistema en calidad de pruebas, condición que en el caso de la segunda turbina se mantendría hasta la próxima semana.

Este complejo, junto con La Confluencia, que también es propiedad de Tingiririca Energía, tiene la particularidad de que al estar ubicado en la Región de O’Higgins es una de las pocas centrales que puede inyectar su producción directamente a Santiago, lo que es importante para la estabilidad de todo el SIC, a la luz de las restricciones en la capacidad de transmisión que exhibe esta red.

Recientemente, con motivo de una visita del Seremi de Energía de O’Higgins, Rodrigo Sepúlveda, el el gerente de Asuntos Corporativos de Tinguiririca Energía, Francisco Martínez, explicó que a partir de ahora el túnel será monitoreado de cerca y en tiempo real, con el fin de anticipar y detectar a tiempo cualquier contingencia.

Si bien aún no hay claridad del costo asociado al trabajo de recuperación, pues está pendiente la liquidación de seguros comprometidos, sí se sabe que el reingreso de La Higuera implica un alivio financiero para la compañía, ya que podrá abastecer con producción propia el contrato de largo plazo que mantiene con Chilectra y que Tingiririca Energía cumplió durante este período y antes, por retrasos en la construcción, con compras en el mercado spot a costo marginal, un precio que es superior al valor regulado que esta distribuidora le paga.

La Higuera demandó una inversión de US$ 400 millones y su construcción culminó dos años después de la fecha prevista inicialmente.

DF

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
E-CL reactiva pugna con SQM y pide nuevo arbitraje por contrato de suministro

Chile

Eléctrica presentó un requerimiento contra la minera en diciembre de 2012. La audiencia se fijó para enero, pero fue suspendida y se espera nueva fecha.

Viernes 17 de Mayo de 2013.- Una vieja pugna entre dos gigantes. La Sociedad Química y Minera (SQM) y la principal generadora del norte grande, E-CL, se reactivó hace unos meses. La firma eléctrica, controlada por el grupo GDF Suez, presentó en diciembre de 2012 un requerimiento de arbitraje contra la compañía ligada a Julio Ponce, por un contrato de suministro de energía.

Según cuentan fuentes de SQM, en el requerimiento de E-CL, ésta pide resolver ciertas diferencias que existirían en el contrato firmado originalmente con Electroandina, antigua E-CL, el que data desde febrero de 1999. En todo caso, señalan conocedores del asunto, la eléctrica no habría detallado en su solicitud, ante el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago, las diferencias que estaría reclamando.

En respuesta, el 28 de diciembre pasado la CAM fijó una audiencia para el 7 de enero de 2013 para visar las reclamaciones. Sin embargo, esta cita se suspendió a petición de los abogados de ambas partes, dicen entendidos.

Ahora, las partes están a la espera de una nueva fecha para sostener la audiencia. En todo caso, la generadora seguiría trabajando en el caso que presentará ante la CAM.

Origen del problema?

Esta no es la primera vez que SQM y E-CL se enfrentan por diferencias en el contrato de suministro de energía. El 12 de septiembre del 2005 Electroandina presentó una demanda arbitral de terminación de contrato de suministro en contra de la minera, argumentando que se habrían incumplido cláusulas de revisión del contrato de 1999 que indicaban que en caso de ocurrir circunstancias extraordinarias se obligaba a la revisión del precio del acuerdo.

En ese entonces, con plena crisis del gas argentino, la eléctrica sostenía que no podía mantener el mismo precio fijado originalmente, lo que daba pie para su revisión. SQM no lo veía de la misma forma.

Presentados los argumentos, las partes se dieron un tiempo para conversar y las negociaciones terminaron en octubre de 2007 con la celebración de un acuerdo parcial, en el que mantuvieron la vigencia original del contrato y determinaron nuevas bases para la determinación del precio del suministro.

Además, se le solicitó al árbitro Arturo Yrarrázaval Covarrubias determinar tres materias sobre las cuales las partes no llegaron a entendimiento, siendo una de ellas si procedía o no que SQM pagara a Electroandina los intereses y su tasa por los cobros retroactivos de las nuevas tarifas fijadas.

Posteriormente, el 15 de enero del 2008 se celebró un comparendo de conciliación, en donde SQM y E-CL suscribieron un avenimiento. Esto fue propuesto por el árbitro para reemplazar el fallo. De esta forma, se puso término al conflicto.

Fuentes de la minera aseguran que en dicho acuerdo, la postura de SQM fue la que primó. Por ello, la eléctrica arremetió nuevamente, presentando ante Yrarrázaval un Recurso de Aclaración a fines de febrero de 2008. Sin embargo, éste rechazó la solicitud a mediados de marzo de ese mismo año.

Cercanos a SQM dicen desconocer si la nueva demanda se refiere a los mismos puntos de la reclamación, a argumentos nuevos o a nuevas discrepancias en los precios.

En la eléctrica declinaron referirse al tema.

DF

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Utilidades de Sigdo Koppers crecen un 12,4% durante el primer trimestre

Chile

US$ 500 millones destinará la empresa para proyectos. Así se invertirá en la construcción de una plantas de bolas de molienda en Chile y otra en Tailandia.

Viernes 17 de Mayo de 2013.- Sigdo Koppers registró una utilidad US$ 39,2 millones en el primer trimestre de 2013, un incremento de 12,4% respecto a igual período del año anterior.

Estos resultados fueron impulsados, en parte, por el incremento de 9,8% en los ingresos consolidados de la compañía, que sumaron a US$ 726 millones al cierre de marzo último.

Al 31 de marzo de 2013, Sigdo Koppers posee activos por US$ 3.684 millones y mantiene una buena liquidez, con una caja consolidada de US$233 millones.

La empresa considera invertir del orden de US$500 millones en el desarrollo orgánico de sus empresas, proyectos entre los que destaca la construcción de dos nuevas plantas de bolas de molienda en Tailandia y en el país.

En ese sentido, para el período 2013-2015, la empresa piensa fortalecer su presencia en el negocio de arriendo de maquinaria en la región, con foco de crecimiento en Perú y Colombia.

DF

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ebitda del grupo Antofagasta PLC retrocede 29% en período enero-marzo

Chile

Viernes 17 de Mayo de 2013.- Un retroceso de 29,2% experimentó el Ebitda del grupo Antofagasta PLC en los tres primeros meses de este año, respecto de igual lapso de 2012, al totalizar US$ 781,7 millones.

En tanto, en este lapso los ingresos del holding alcanzaron US$ 1.504 millones, una baja frente a los US$$ 1,762.1 millones de igual lapso de 2012.

DF

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Regantes piden anular RCA de Pascua-Lama

Chile

Viernes 17 de Mayo de 2013.- La Organización de Regantes del Valle del Huasco entregó ayer nuevos antecedentes a la Superintendencia de Medioambiente y pidió anular el permiso ambiental de Pascua-Lama.

Consignaron que Barrick ha levantado obras sin autorización y que han captado agua en forma ilegal.

DF

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
US$ 1.500 millones deberán invertir fundiciones chilenas por nueva norma
Last changed: may 20, 2013 16:53 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, fundiciones, n_secundaria

Chile

Las actividades de fundición generan emisiones de contaminantes que tienen efectos en la salud humana y ambiental. Estas emanaciones incluyen arsénico (As), azufre (SO2), material particulado (MP), mercurio (Hg), plomo (Pb) y cadmio (Cd). Todas las emisiones de As provienen de las fundiciones de cobre.

Viernes 17 de Mayo de 2013.- La nueva Norma de Emisión para Fundiciones de Cobre y Fuentes Emisoras de Arsénico, que se espera entre en vigencia plena durante el segundo semestre de este año, implicará que las empresas que manejan fundiciones tengan costos de inversión y operacionales del orden de US$ 1.500 millones, según aseguran en el ministerio de Medio Ambiente.

Por empresas

En Chile existen siete fundiciones de cobre, cuatro son propiedad de Codelco (Chuquicamata, Potrerillos, Ventanas y Caletones) y las otras están en manos de Enami, Glencore-Xstrata y Anglo American, respectivamente.

Las actividades de fundición generan emisiones de contaminantes que tienen efectos en la salud humana y ambiental. Estas emanaciones incluyen arsénico (As), azufre (SO2), material particulado (MP), mercurio (Hg), plomo (Pb) y cadmio (Cd). Todas las emisiones de As provienen de las fundiciones de cobre.

Al controlar cuatro de las siete fundiciones existentes, Codelco será la firma que más gastará en la adaptación a la nueva normativa. Su presidente ejecutivo, Thomas Keller, confirmó que invertirán ?US$ 1.000 millones en mejorar sus instalaciones.

La operación que tendría que incurrir en menores desembolsos sería Chagres, de Anglo American, “porque es el mejor alumno”, dice Marcelo Fernández, jefe de la división de calidad del aire del ministerio del Medio Ambiente, quien explica que “Anglo ha hecho esfuerzos importantes en los últimos años y no tendrán que hacer grandes esfuerzos para cumplir con los estándares que exige la nueva norma”. El funcionario estima que Anglo debería invertir cerca de ?US$ 100 millones, y añadió que “distinto es el caso de Enami, donde el desembolso oscilaría entre US$ 200 millones y ?US$ 300 millones”.

En Glencore-Xstrata aseguran que inyectarán US$ 100 millones en Altonorte.

Norma estricta?

La norma establece exigencias diferenciadas para fuentes existentes y nuevas. Para las primeras, se impone un límite máximo de emisiones de SO2 y As (en toneladas por año) en función de un 95% de captura y fijación, y se establece un plazo máximo de 5 años para su cumplimiento. Se calcula que con la norma de 95% de captura, la reducción de emisiones de SO2 alcanzaría un 53%, y la de As un 37%. En el caso de las fuentes nuevas, se establece un límite de emisiones más exigente, equivalente a 98% de captura para el SO2 y el As.

El subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, destaca que “Las termoeléctricas, fundiciones y calderas representan el 80% de las fuentes de contaminación del aire en Chile, y esta norma establece límites claros para las fundiciones y beneficia especialmente a las comunidades cercanas a ellas”. En tanto, Fernández dice que “las fundiciones emiten hoy cuatro veces más de SO2 que todas las termoeléctricas”.

 

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Robot minero de la UNAM parte a la NASA para competencia internacional

Internacional

Viernes 17 de Mayo de 2013.- Hace una semana no existía, ayer partió rumbo a la NASA. Se trata de LUNAMbotics, el prototipo final de una serie de robots desarrollados anteriormente y que representará a México en una competencia internacional dentro de la agencia espacial.

El robot fue desarrollado por alumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM con patrocinio de diversas empresas y competirá con universidades de todo el mundo para demostrar sus capacidades excavadoras en un entorno extraterrestre.

Sus cuatro ruedas, cubiertas de espuma de neopreno, le permitirán andar por una “superficie lunar” en tierra y extraer muestras de su superficie.

En el Lunabotics Mining Competition convocado por la NASA, el robot universitario saldrá de su marca, sorteará obstáculos como montículos y otras pequeñas montañas similares a las de la Luna; en una tercera etapa, excavará, guardará el material y lo llevará de regreso por el mismo terreno para depositar el material.

“Lo tiene que hacer con autonomía, que será una de las principales cualidades a calificar”, señala Ingrid Ibarra, encargada del desarrollo y comunicación del LUNAMbotics, que ayer fue despedido en Ciudad Universitaria.

La estudiante de ingeniería es una de los 19 miembros de este equipo, el único mexicano, que irá al Centro Espacial Kennedy de la NASA, en Florida, la próxima semana (del 20 al 24 de mayo) al certamen, donde participarán 50 equipos de igual número de universidades de países como Bangladesh, Australia, Canadá, Colombia, India, Polonia y EU.

Para llegar a este último diseño, apunta, se realizaron cinco iteraciones (pequeños robots) y añadieron materiales más ligeros, pero cuenta con la misma logística y principio de diseño.

Funciona con dos baterías de polímero de litio que le permiten una jornada de trabajo de más de seis horas. Su sistema de tracción  (basado en los vehículos agrónomos) es independiente y tiene la capacidad de rastreo de rocas y cráteres de más 30 centímetros de altura o de profundidad.

El complejo tiene un peso de alrededor de 60 kilogramos y está hecho a base de aluminio de baja densidad. Al frente de su panel principal, está instalado su sistema de visión artificial, los “ojos” que le dan autonomía. En la parte posterior, se encuentra su sistema de excavación  cuya potencia probada es de más de media tonelada en carga estática y más de 250 kilogramos en carga dinámica.

Este novedoso diseño de excavación incluso está en proceso de patente, y los universitarios refieren que podría emplearse en la minería real o en exploraciones arqueológicas.

EMBALAJE. Pero antes de realizar sus pruebas en el centro espacial, el robot tuvo que meterse a su caja. Ayer, ante cerca de una centena de universitarios, los desarrolladores del robot llevaron a cabo su despedida oficial, donde además explicaron el funcionamiento y proceso para desarrollar el robot.

Con un “Goya”, los alumnos dieron el primer impulso de la máquina, que se desplazó sobre una alfombra roja hasta su embalaje. Sus “ojos” estaban puestos en la imagen guía de la caja que lo dirigía.

El parsimonioso viaje se contuvo después de que las baterías de litio se descargaran. Resuelto el detalle, el LUNAMbotics, acorralado por las cámaras y los asistentes, subió por las rampas del cajón, se instaló y esperó su cuidadoso embalaje. Momentos más tarde, iniciaría su recorrido vía FedEx hasta Florida.

“Es un orgullo representar a México en la competencia”, apuntó Ingrid Ibarra, “esperamos el apoyo de los mexicanos y agradecemos que nos hayan acompañado en la despedida de nuestro robot, que es como nuestro pequeño, que ahora se va a su destino final: la NASA”.

La competencia tendrá lugar del 20 al 24 de mayo en el Centro Espacial Kennedy y podrá ser sintonizada en vivo a través de internet mediante el canal de la NASA en http://www.ustream.tv/nasaedge

Cronica.com.mx

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Sostienen que la inversión minera puede crecer en la Argentina

Chile

Tras la salida de Vale y pese a un contexto mundial de caída de precios, el secretario de Minería, Jorge Mayoral, dijo que habrá más inversión y empleo en el país

Viernes 17 de Mayo de 2013.- A pesar de que la realidad internacional da muestras de que el boom del ciclo minero no es el que supo ser, el secretario de Minería argentino, Jorge Mayoral, insistió en que es, y seguirá siendo, un negocio en alza en el país.

Así lo destacó el funcionario ante empresarios en el Día de la Minería, que se celebró en Costa Salguero.

Mayoral dio cifras sobre la evolución del sector desde 2003 a la fecha.

En estos últimos 10 años, enumeró el funcionario, ?de los 79.000 empleos se pasó a los 505.000 de este año. Las inversiones, de niveles nulas en 2003 pasaron a haber $18.701 millones este año?, aseguró.

Destacó además, que de los 18 proyectos que había hace 10 años, se pasó a 614 en todo concepto para el año 2013; y que en una década se llegó de 126.000 metros perforados a 1.250.000 metros, según publicó la agencia Télam.

Mayoral, incluso, pronosticó un crecimiento sostenido que hace prever ?950.000 empleos entre directos e indirectos; inversiones por 31.000 millones y exportaciones por 147.000 millones en 2029?.
Pariciparon del encuentro más de 600 invitados entre empresarios, técnicos vinculados al sector y diplomáticos.

Junto a Mayoral se ubicaron el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Martín Dedeu; y el titular saliente de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio de Mendiguren.
Dedeu hizo un repaso de la minería en el país, que tiene más de 200 años.

También reseñó buena parte de los desafíos que debe enfrentar el sector e invitó a seguir adelante con los proyectos.

El Día de la Minería estuvo signado este año por el cierre de uno de los principales proyectos mineros del país, Potasio Río Colorado, por parte de la operadora Vale.

Según Mayoral, la salida del gigante brasileño se dio ?por dificultades de financiamiento?.

?Tenemos comunicación directa con la empresa. Vale no se fue del país, trabajamos en la incorporación de nuevos socios para conservar la integralidad del proyecto?, indicó.

Mayoral destacó que Vale abandonó ?inversiones en Canadá, Noruega, Francia, Colombia y en su país, y pusieron en venta su flota de ultramar antes de decidir sobre el proyecto de Mendoza?.

Por su parte, De Mendiguren recordó que le tocó ?estar con Mayoral en momentos muy difíciles ?en los años 2001/02? donde todo era crisis, asambleas populares, default, 18 monedas en el país y en febrero de 2002 llegó de Canadá con la buena noticia: el sector minero mundial le decía a la Argentina que había futuro?.

En el encuentro también se leyó una carta del gobernador de Jujuy y titular de la Organización de Estados Mineros (Ofemi), Eduardo Fellner, quien no asistió pues presidía un acto en su provincia.

Cronista.com

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Subsecretario de Minería destaca programas de capacitación de mujeres que impulsa minera

Chile

Fiel a su estrategia de inclusión femenina en materia de igualdad de género, Teck Quebrada Blanca presentó las principales iniciativas de formación de mujeres en minería, como la implementación del programa “Mujeres Mineras Teck Quebrada Blanca”.

Viernes 17 de Mayo de 2013.- Para dar a conocer su gestión en capacitación de mujeres en minería, Teck Quebrada Blanca organizó un encuentro especial con el Subsecretario de Minería, Francisco Orrego, en el marco de su visita a la Región de Tarapacá  y donde participaron autoridades del Gobierno Regional, las participantes de programas de capacitación y ejecutivos de la compañía.

Fiel a su estrategia de inclusión femenina en materia de igualdad de género,  Teck Quebrada Blanca presentó las principales iniciativas de formación de mujeres en minería, como la implementación del programa “Mujeres Mineras Teck Quebrada Blanca”, junto al Servicio Nacional de la Mujer y la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap,  el cual capacitó a mujeres en las áreas de Mina y Planta, y quienes ya iniciaron su periodo de práctica en faena.

Se destacó la participación de Quebrada Blanca en el programa “Mujer Minera”, realizado junto a la Secretaría Regional Ministerial de Minería y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) de la Región de Tarapacá, otorgando formación técnica a mujeres de la región y  para quienes se destinaron cupos para que realicen sus prácticas profesionales en faena.

Las participantes de ambos programas compartieron con el Subsecretario de Minería, quien valoró el aporte de la compañía en materia de capacitación e inclusión de la mujer en el sector. En tanto, el Gerente General de Teck Quebrada Blanca, Álvaro Díaz, señaló que “a través de estas acciones queremos demostrar nuestro compromiso con la sustentabilidad de la Región de Tarapacá y confiamos que el aporte de más mujeres a la operación contribuye exitosamente a nuestro desempeño, tanto en materia de seguridad como de excelencia operacional”.

Elrepuertero.cl

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
"Colombia no es un país minero", Minminas

Colombia

Las declaraciones se dieron durante el Noveno Congreso Internacional de Minería y Petróleo Cinmipetrol, en el cual el titular de la cartera minera se refirió a las actividades de exploración, explotación y producción del sector.

Viernes 17 de Mayo de 2013.- El ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo, aseguró que Colombia no es un país minero ya que cuenta con un área explotada del 4,73% (5,44 millones de hectáreas) de todo el territorio nacional adjudicada en 9.600 títulos.

Las declaraciones se dieron durante el Noveno Congreso Internacional de Minería y Petróleo Cinmipetrol, en el cual el titular de la cartera minera se refirió a las actividades de exploración, explotación y producción del sector.

En cuanto a la llamada “feria de títulos” el ministro explicó que de las más de 19.000 solicitudes que se recibieron en la ventanilla de radicación (por ahora cerrada y que se abrirá nuevamente en julio) y estaban pendientes desde 2011, hasta el momento se han resuelto más de 17.200 y de éstas tan solo 1.270 se convirtieron en títulos.

“Para combatir la minería ilegal buscamos formalizar la actividad para que estos pequeños empresarios acudan a la seguridad minera, accedan a servicios de salud, consideren las normas medioambientales y se beneficien de servicios bancarios y financieros como préstamos”, aseguró.

En cuanto a la exploración dijo que en 2012 se alcanzó un récord de 135 pozos de los cuales unos 50 resultaron exitosos, para este año se espera un desempeño similar que permita cerrar el 2013 con un promedio diario de 1.070 mil barriles de crudo.

Renjifo pidió que la meta se logre en el marco del desarrollo sostenible y a través de tres factores: social, económico y ambiental. “Nos hemos obsesionado con fortalecer la institucionalidad, con proteger zonas del país que son fuente de enormes recursos hídricos y forestales y con velar porque los recursos que produce este sector se traduzcan en un mayor bienestar social y prosperidad para todos los colombianos”, aseguró.

En ese sentido pidió que no se caiga en falsos dilemas “¿minería o desarrollo social?, ¿minería o medio ambiente? No, tenemos que buscar que se complementen al rededor de esta que es una de las cinco locomotoras del desarrollo según el Plan Nacional de Desarrollo de este gobierno”, expresó, al reconocer que el sector se enfrenta “a la disyuntiva de dejar una gran riqueza en el subsuelo y una enorme desigualdad y pobreza en la superficie”.

DE LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR EN LA ECONOMÍA

Federico Renjifo se refirió a la crisis financiera mundial de hace cinco años y la solidez que mostró entonces la economía colombiana: “fue un desempeño destacado porque Colombia creció en medio de pérdidas en el producto de muchos países en el mundo; en este proceso de recuperación, el sector minero-energético tuvo un aporte fundamental”, ratificó.

Según cifras del Ministerio en 2009, el sector minero-energético creció a una tasa de 10,5% y los años subsiguientes (2011, 2012 y 2013) tuvo una tasa de crecimiento promedio de 10,3%, mientras que, en esos mismos años, la economía lo hacía al 4,9% en promedio. Actualmente, se producen más de un millón de barriles de crudo promedio día, cifra que significa estar un 30% por encima de la producción existente en julio de 2010.

Asimismo, la producción de gas es 12% superior a la de 2010, la de carbón está 20% por encima del mismo año, la de oro también creció 23%, se produce cuatro veces más mineral de hierro y las reservas de crudo aumentaron anualmente 5,22%, alcanzando los 2.377 millones de barriles (autosuficiencia para 6,9 años).

“Este sector ha jalonado sistemáticamente el crecimiento económico de Colombia con lo que eso representa en términos de estabilidad macroeconómica, percepción de los inversionistas, estabilidad fiscal, empleos y desarrollo para las regiones”, destacó.

Cifras de Analdex indican que las exportaciones mineroenergéticas en 2012 alcanzaron los 42.444 millones de dolares y que la inversión extranjera directa destinada al sector llegó a 8.400 millones de dólares, ocho veces más que hace 10 años. “Hoy, como nunca antes, el mundo ha volcado sus ojos hacia Colombia y hacia el sector mineroenergético”, aseveró Renjifo.

En cuanto a las regalías dijo que el sector pasó de generar 17.3 billones de pesos en 2010 por concepto de regalías, impuestos y participaciones, a 31,7 billones de pesos en 2012.

“Este sector representa la oportunidad de aprovechar de manera responsable nuestra riqueza en recursos naturales para generar crecimiento sostenible y mayor equidad social pues los recursos se invierten en nuevas escuelas, en reducción de la pobreza y en la infraestructura que el país tanto necesita”, concluyó.

Eluniversal.com.co

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Presidente Ecuador envía reforma ley minera, quiere más inversión

Ecuador

El país andino mantiene tratativas con la minera canadiense Kinross para la explotación del proyecto Fruta del Norte, el mayor de oro y plata del país, pero las negociaciones están demoradas a la espera de cambios en materia tributaria a la ley vigente que fueron solicitados por la firma.

Viernes 17 de Mayo de 2013.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, informó el jueves que envió al poder Legislativo un paquete de reformas a la ley de minería, con el que busca agilizar la negociación de contratos para la explotación de ricos depósitos y atraer inversión extranjera al incipiente sector.

El país andino mantiene tratativas con la minera canadiense Kinross para la explotación del proyecto Fruta del Norte, el mayor de oro y plata del país, pero las negociaciones están demoradas a la espera de cambios en materia tributaria a la ley vigente que fueron solicitados por la firma.

"Hemos mandando una ley urgente (...) son las reformas a la ley de minería. Tenemos una ley de minería muy buena, pero se han cometido algunos errores y en algunas cosas era demasiado fuerte y no nos ha llegado la inversión como esperábamos que llegue", dijo Correa a periodistas.

"En cosas razonables que nos pidieron los inversionistas estamos modificando esa ley", agregó el popular gobernante, quien asumirá un tercer mandato la próxima semana.

El paquete de reformas fue enviado la noche del miércoles con el carácter de urgente, por lo que la Asamblea Nacional debe aprobarlo en un plazo de 30 días.

Ejecutivos de Kinross han dicho que con las reformas a la ley se podría avanzar en las negociaciones para suscribir el contrato, pues los cambios tributarios permitirían aumentar la rentabilidad del proyecto.

Fruta del Norte, ubicado en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe, alberga reservas estimadas en 6,8 millones de onzas de oro y 9,1 millones de onzas de plata.

La firma canadiense no emitió de inmediato un comentario sobre las reformas.

El paquete prevé el pago de un impuesto a los ingresos extraordinarios por los altos precios de los metales una vez recuperada la inversión. Antes, el tributo debía pagarse al momento del arranque de la actividad productiva, lo que era cuestionado por la minera canadiense.

Correa dijo que el cambio "suena razonable".

Además propone crear la mediana minería a fin de permitir el desarrollo de proyectos importantes sin mayores trámites burocráticos.

El mandatario no adelantó qué otros cambios se incluyen en el proyecto legal, que sería aprobado sin objeciones en la Asamblea Nacional porque el movimiento oficialista tiene una arrolladora mayoría.

Ecuador no tiene una industria minera importante, pero el economista con formación en Estados Unidos está tratando de atraer inversiones para la explotación de grandes yacimientos de cobre, oro y plata y así diversificar su economía dependiente de las exportaciones petroleras.

Correa firmó en marzo del 2012 el primer gran contrato minero con la firma de propiedad china Ecuacorriente para invertir unos 1.400 millones de dólares en el proyecto de cobre Mirador.

El país también negocia contratos para el desarrollo de los proyectos de oro y plata Río Blanco; de cobre Panantza-San Carlos, y de oro y cobre Quimsacocha.

Barrigaverde.net

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
ONG critica a Gobierno de Nicaragua por ofrecer exploración minera en reserva

Nicaragua

Un organismo ambientalista criticó hoy al Gobierno de Nicaragua por ofrecer concesiones de exploración minera en la reserva de la biosfera Bosawás, considerada un "pulmón" de Centroamérica y que sufre un proceso acelerado de degradación.

Viernes 17 de Mayo de 2013.- Un organismo ambientalista criticó hoy al Gobierno de Nicaragua por ofrecer concesiones de exploración minera en la reserva de la biosfera Bosawás, considerada un "pulmón" de Centroamérica y que sufre un proceso acelerado de degradación.

"Nos parece contradictorio que el Gobierno hable de una voluntad de proteger la zona y el Ministerio de Energía y Minas ofrezca estas concesiones", denunció en una rueda de prensa el subdirector del no gubernamental Centro Humboldt, Víctor Campos.

Esa ONG, que realiza proyectos en Bosawás, en la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN), desde hace 12 años, alertó que en el último mapa de concesiones mineras entregadas por el gobierno incluye toda la zona de amortiguamiento de Bosawás, es decir 13.000 kilómetros cuadrados.

La amenaza de las concesiones mineras se debe a que éstas son otorgadas únicamente a grandes empresas que normalmente hacen extracción a cielo abierto y separan el oro con cianuro, explicó Campos.

Asimismo, el ambientalista alertó que esa reserva de la biosfera no sólo está siendo destruida por sus tierras fértiles, sino también por la búsqueda de oro por parte de pequeños mineros artesanales. "Nadie habla de esto, pero desde el norte (del país) llega gente también por la extracción de oro", indicó.

Según el Centro Humboldt, los extractores de oro llegan sobre todo desde Waspam, municipio de la RAAN y fronterizo con Honduras.

Los pequeños mineros son campesinos de la zona central y norte de Nicaragua que se dedican a la agricultura y a la vez a sacar oro con mercurio, lo que termina afectando a la fauna, especialmente a la acuática, ya que el metal es buscado en pozos junto a ríos, señaló Campos a Efe.

En un comunicado, el Centro Humboldt también expresó su preocupación ante la posibilidad de que el plan del presidente Daniel Ortega por "sanear" de colonos Bosawás sea un fracaso.

"Ya había una institución creada por ley para sanear la zona, y ya había otra para evitar invasiones. La acción del Gobierno debería ser reforzar la institucionalidad existente, porque si se hace por decreto se extiende la burocracia y se desperdicia la experiencia", consideró esa ONG.

El Centro Humboldt entregará un plan para sanear Bosawás en septiembre próximo. "No se puede hacer antes porque las invasiones se dan sólo en la época seca, con el inicio de las lluvias eso se detiene", indicó su subdirector.

La reserva forestal Bosawas, de 21.000 kilómetros cuadrados, la mayor de Centroamérica, concentra el 14 % del territorio nicaragüense, al menos un 10 % de la biodiversidad mundial y es uno de los mejores ejemplos de bosque tropical húmedo y de bosques de nubes de la región.

Sin embargo, ha sido invadida por colonos que depredan los bosques y han generado un conflicto con los aborígenes que en abril pasado se cobró la vida de un indígena mayagna, etnia que habita desde tiempos ancestrales esas tierras.

Según datos oficiales, desde 2010 Bosawas pierde un promedio de 42.676 hectáreas por año. Los mayagnas calculan que en diez años la reserva no existirá.

La Unesco incluyó a Bosawas en su lista de reservas de la biosfera en 1997.

Lainformacion.com/

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minería aportará el 30% del crecimiento de Perú hasta el 2016

Perú

Viernes 17 de Mayo de 2013.- El sector minero aportará el 30% del crecimiento económico de Perú hasta 2016, indicó hoy el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

Dijo que el 64% de las exportaciones mineras peruanas son cobre, y con el incremento de la producción del metal, de 1,3 millones de toneladas métricas finas (TMF) en la actualidad a 2,8 millones en el 2016 (124% más), el país recibirá alrededor de US$2,000 millones más, considerando su actual precio.

Igualmente, Perú volverá a ser el segundo mayor productor de cobre del mundo en 2016 con este incremento de la producción, después de Chile (5,7 millones de TMF), mientras que China ahora es el segundo (1,33 millones) porque desplazó a Perú al tercer puesto el año pasado.

Comentó que en el mundo se invierte en exploración minera alrededor de US$21,000 millones al año, de los cuales Perú y Chile captan el equivalente a 5%.

Destacó el avance de la inversión minera de más de 20% en el primer trimestre de 2013 en el país, lo que se debe a que Perú tiene grandes proyectos en marcha como Cerro Verde, Las Bambas y Toromocho.

“Tenemos un stock de inversiones mineras por US$54,000 millones y queremos que se desarrolle en el menor plazo posible. Hay proyectos que tienen fechas que deben cumplirse”, declaró a la agencia Andina.

Comentó que hay otros proyectos que están con Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados, pero no pueden empezar su construcción por algunos trámites pendientes, mientras que otros proyectos esperan la aprobación de sus EIA.

Peru21.pe/

Portal Minero
Posted at may 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2013
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

may 20, 2013
may 16, 2013

Recientemente Actualizado

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}