a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 16, 2013

  2013/05/16
Trabajadores del cobre y Codelco firman acuerdo que incluye bono y mejoras laborales

Chile

La negociación considera una ampliación en los beneficios de 40 mil operarios contratistas en las ocho divisiones la minera estatal.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y la minera estatal Codelco firmaron este jueves un acuerdo que amplía los beneficios para los cerca de 40 mil afiliados a la organización sindical y pone fin a dos semanas de movilizaciones en distintas divisiones, en demanda por mejoras transversales en materia laboral.

"Esto supone la construcción de un acuerdo, que concluye con la firma entre Agema (representante de los trabajadores contratistas), Codelco y la CTC y es un paso significativo en beneficios y derechos para cerca de 40.000 trabajadores contratistas de las ocho divisiones de Codelco", dijo el presidente de la CTC, Cristián Cuevas.

El dirigente explicó que todos los trabajadores contratistas recibirán $1,5 millones líquido en concepto de bono por término de la negociación, lo que fue calificado por Cuevas como "una gran victoria". El costo de este beneficio superará los US$ 125 millones.

Entre otros puntos, el acuerdo contempla mejoras en el seguro complementario de salud, becas de estudios, subsidios a la vivienda, garantía del derecho a indemnización y beneficios en la gratificación legal y del bono cuatrimestral.

En la ceremonia de firma del acuerdo también participó el vicepresidente corporativo de Recursos Humanos de Codelco, Sebastián Conde, quien declinó formular comentarios.

LSOL/Valor Futuro

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
El cobre también es indispensable en la dieta
Last changed: may 16, 2013 15:22 by Editor Portal Minero
Labels: chile, cobre, alimentación, inta, n_secundaria

Chile

Mejora el funcionamiento del cerebro, del sistema nervioso y del cardiovascular; transporta el hierro, ayuda al crecimiento de los huesos y fortalece el sistema inmunitario. Dónde está.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- El cobre es un mineral indispensable por las funciones que cumple en el cuerpo humano. Pero, al igual que los demás minerales, no puede ser fabricado por el organismo, y debemos incorporarlo a través de ciertos alimentos y del agua.

¿Por qué es esencial? Porque forma parte de algunas proteínas que se necesitan para llevar a cabo procesos indispensables para mantenernos vivos. Algunas de estas proteínas, que se llaman “enzimas”, son vitales durante el desarrollo embrionario y cerebral; participan activamente estimulando el crecimiento de los niños y los mecanismos inmunológicos de defensa; contribuyen a evitar la anemia y la fragilidad ósea; cooperan mejorando la calidad de los tejidos y de la piel; y están activamente presentes en la síntesis de algunas hormonas y neurotransmisores.

Afortunadamente, el cobre cumple una función en la elaborada defensa del cuerpo contra la oxidación. Como parte de las enzimas encontradas dentro y alrededor de las células, ayuda al cuerpo a neutralizar los radicales libres para impedir la destrucción celular.

Además, es necesario en la fabricación de tejido conectivo, el cual une una parte del cuerpo con otra, mantiene los órganos en su lugar, refuerza el corazón y los vasos sanguíneos, y refuerza la fortaleza de los huesos. La importante función del cobre en la formación de colágeno, un tejido conectivo en los huesos y la piel, subraya el hecho de que el calcio y el cobre son vitales para la formación y mantención de huesos fuertes. De hecho, estudios realizados con animales han demostrado que las fracturas óseas, las anormalidades esqueléticas y la osteoporosis son más frecuentes cuando hay deficiencia de cobre.

La osteoporosis es un problema muy frecuente y la deficiencia de cobre es uno de sus factores causales. Esta patología produce una disminución de la fortaleza de los huesos con el consiguiente aumento del riesgo de fractura. En los niños pequeños la deficiencia de cobre produce alteraciones esqueléticas, especialmente de los de las extremidades, en que se observan irregularidades de los extremos de los huesos largos.

El cobre y el hierro trabajan juntos para un bienestar óptimo. ¿Cómo? El cobre ayuda a convertir el hierro en su forma férrica, lo que ayuda a transportar el hierro hacia y desde los tejidos. Una deficiencia de cobre puede producir anemia y una sobrecarga de hierro en los tejidos.



Dónde lo encontramos

El contenido de cobre varía según el tipo de alimento y el procesamiento de éstos. Entre los alimentos ricos en cobre se encuentran los mariscos y las vísceras, los huevos, algunas semillas, las legumbres, los cereales integrales, los champiñones, frutas secas, papas y el chocolate, ya que el cacao tiene un alto contendido de este mineral.

Las carnes de todo tipo (vacuno, cordero, cerdo, aves y peces) si bien tienen menos cobre que los anteriores, son una buena fuente de este metal. Por el contrario, las frutas, verduras y los productos lácteos son alimentos pobres en cobre.

Un porcentaje importante de las dietas occidentales tienen un aporte limitado de cobre, especialmente aquellas consumidas por los grupos socioeconómicos más desfavorecidos, debido principalmente a que están basadas en alimentos que tienen un bajo contenido de cobre.

Cuánto necesitamos

Varios organismos internacionales y nacionales han establecido recomendaciones de consumo diario de cobre, que cubren las necesidades de los distintos grupos de la población. Estas son distintas para los diferentes grupos de edad, así como en embarazadas y madres en períodos de lactancia.

La más reciente recomendación de consumo de cobre es la del Instituto de Medicina de EEUU. Para los niños menores de 1 año todavía no están bien establecidas las recomendaciones, pero sería adecuado el consumo de 0.2 mg diarios para los niños de 0 a 6 meses y 0.22 mg/día para los de 7 a 12 meses.

Se recomienda 0.34 mg/día en niños de 1 a 3 años, 0.44/día en los de 4 a 8 años, 0.70 mg/día en los 9 a 13 años, 0.89 mg/día entre los 14 a 18 años. En los mayores de 18 años se recomienda 0.90 mg/día, 1 mg/día en las embarazadas y 1.3 mg/día en las mujeres que están amamantando.

* El doctor Manuel Olivares es médico pediatra, hematólogo e investigador del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en Chile y ??vocero cientifico de Procobre Argentina.

Clarin.com

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Mina de Freeport Indonesia, cerrada por segundo día tras derrumbe

Internacional

La empresa suspendió temporalmente las actividades mineras el miércoles, como señal de respeto a las víctimas. En el comunicado, Freeport aclaró que las negociaciones salariales que habían comenzado el 13 de mayo también fueron suspendidas.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- Las operaciones de Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc en Indonesia continuaban paralizadas el jueves, mientras socorristas luchaban por encontrar a los 23 trabajadores aún atrapados bajo tierra 48 horas después del colapso de un túnel de entrenamiento en la segunda mina de cobre del mundo.

Treinta y nueve trabajadores asistían a una clase de entrenamiento subterráneo en el complejo Grasberg, en la remota provincia de Papúa Occidental, cuando un túnel se desplomó sobre ellos en la mañana del martes. Cinco personas murieron, según indicó Freeport el jueves en un comunicado.

La empresa suspendió temporalmente las actividades mineras el miércoles, como señal de respeto a las víctimas. En el comunicado, Freeport aclaró que las negociaciones salariales que habían comenzado el 13 de mayo también fueron suspendidas.

El líder sindical Virgo Solossa dijo a Reuters que no había problema con la suspensión de las conversaciones salariales, y agregó que planeaba asistir a un encuentro del sindicato el jueves para decir sobre la respuesta al accidente en el túnel del complejo Grasberg, que cuenta con las mayores reservas de oro del mundo.

La causa del accidente todavía no está clara. El túnel de entrenamiento estaba ubicado fuera de la zona minera en sí, a unos 500 metros de la entrada de la mina Big Gossan.

Hasta el momento, 11 personas han sido rescatadas o lograron escapar al derrumbe, según el comunicado de Freeport.

"Los socorristas han estado trabajando contrarreloj por dos días y continúan intentando llegar al resto de los colegas atrapados en el menor tiempo posible", dijo por escrito el presidente director de Freeport Indonesia, Rozik Soetjipto, quien se encuentra en el lugar.

El colapso del túnel es uno de varios incidentes relacionados con trabajadores en la mina de Papúa Occidental en años recientes, incluida una huelga a fines del 2011 que se extendió por tres meses.

Los operadores no esperan que el actual cierre impacte en el suministro.

La mina suele tener varios días de reservas acumuladas en el lugar, y alrededor de un mes de material estaría almacenado en puerto, lo que sugiere que hay poco riesgo de que la firma no cumpla con el suministro a clientes, señaló un operador con base en Singapur.

Freeport Indonesia prevé que sus ventas alcancen las 1.100 millones de libras de cobre y los 1.200 millones de onzas de oro en el 2013, un 54 y un 31 por ciento más que las estadísticas del 2012, respectivamente.

Oem.com.mx

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Comibol anuncia convenio con Kores Posco para instalar Planta Piloto de Cátodos de Litio

Bolivia

Jueves 16 de Mayo de 2013.- El gerente de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú, anunció que se prevé firmar antes del 15 de junio un nuevo convenio con el consorcio Kores Posco para la investigación, instalación y puesta en marcha de una Planta Piloto de Cátodos de Litio, en la localidad de La Palca, en Potosí.

    'Estamos tratando de consensuar los términos. La normativa de orden presupuestario, el manejo de cuentas y esperamos que esta semana podamos concluir. Yo espero que hasta el 15 de junio hayamos firmado y avanzado hasta en el aporte', señaló en un contacto con los medios.

    Explicó que el nuevo convenio con Kores Posco se enmarcará en el primer documento suscrito con ese consorcio asiático a mediados de 2012, cuando se acordó iniciar un proyecto macro de riesgo compartido para elaborar materiales de cátodo de litio, a partir de una primera fase piloto hasta otra de industrialización para producir baterías de ion-litio.

    Según Echazú, el nuevo documento establecerá una inversión 1,2 millones de dólares por parte de Kores Posco y 1,2 millones de dólares como contraparte de Comibol, es decir, una inversión total conjunta de 2,4 millones de dólares.

    El Gerente de Recursos Evaporíticos de la Comibol señaló que el consorcio Kores Posco ya envió los planos de construcción para instalar la Planta Piloto de Cátodos de Litio en Bolivia y consideró que es clara muestra 'del gran interés que tiene esa compañía en desarrollar ese proyecto en el país'.

    Además, dijo que la Comibol también deberá suministrar las materias primas para impulsar el proyecto, como carbonato de litio, precursores metálicos, los terrenos y permisos para construir esa planta piloto.

ABI

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Enacar y Carvile Iniciaron Proceso de Liquidación

Chile

Jueves 16 de Mayo de 2013.- Luego de que en las juntas de accionistas de las carboníferas estatales Enacar y Carvile se resolviera la disolución y liquidación de ambas empresas, el día de ayer se informó –a través de un hecho esencial– la constitución de la comisión liquidadora que resolverá el destino de los bienes de ambas compañías.

Según se indicó en el comunicado, “esto se ha producido por haberse cumplido con todas las formalidades exigidas por el acuerdo sobre disolución anticipada y liquidación (…), adoptado en la junta extraordinaria de accionistas celebrada el 11 de abril de 2013”.

Junto a la constitución de la Comisión Liquidadora, se informó el cese en sus funciones de la mesa directiva de las dos empresas, compuesta por las mismas personas. Entre los directores que dejaron sus funciones se cuentan Cristóbal Undurraga, Claudio Eguiluz, Juan Jorge Lazo, Raúl Díaz, Sergio Jara Jorge Poblete y Jorge Brahm, siendo este último el presidente del directorio a la fecha. También fue cesado en sus funciones Sergio Reyes, gerente general.  

La Comisión Liquidadora, a su vez, quedó compuesta por Jorge Brahm, Sergio Reyes y Luis Novoa, quienes ya habían sido elegidos en la junta extraordinaria del pasado mes de abril.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Chuquicamata deja de ser rentable con un precio del cobre bajo los US$2,6 por libra

Chile

Durante el primer trimestre de 2013 el yacimiento logró reducir sus costos de forma importante. Registró un C3 de US$2,6 por libra, lo que la aleja del piso de los US$3 como medida de rentabilidad.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- Una de las grandes preocupaciones que tiene la administración de Codelco está ligada a la operación eficiente de su yacimiento más emblemático: Chuquicamata.

Y es que el mayor rajo abierto del mundo en el último tiempo poco a poco ha ido elevando sus costos totales, al punto que en 2012 -sin tomar en cuenta el efecto contable de los millonarios bonos pagados por la negociación colectiva- la división dejaba de ser rentable si el precio del cobre se cotizaba bajo los US$ 2,9 por libra.

Estos números exhibidos en 2012 en el costo neto a cátodo (C3) -que contempla los gastos operacionales, administrativos, financieros y la depreciación- no son menores, si se tiene en cuenta que el precio del metal rojo estuvo cerca de los US$ 3 la libra a fines de abril.

Sin embargo, durante el primer trimestre de 2013 Chuquicamata logró reducir sus costos de forma importante. El yacimiento registró un C3 de US$ 2,6 por libra, lo que la aleja del piso de los US$ 3 como medida de rentabilidad.

Dicha situación respondió a un aumento de 10% en sus niveles de producción en los primeros tres meses del año, tras totalizar 183 mil toneladas de cobre (también está contabilizada parte de la operación de Radomiro Tomic).

Según el profesor del Centro de Minería UC, Gustavo Lagos, la compleja situación que vive Chuquicamata está relacionada, en gran parte, por la brusca caída que ha exhibido su producción en los últimos dos años.

Ejemplo de lo anterior son los 528 mil toneladas de cobre que anotó la cuprífera estatal en 2010, cantidad muy por encima de los 355 mil toneladas que registró la división en el año 2012.

Esto, explica Lagos, tiene un efecto directo en los costos del yacimiento, porque con la misma inversión utilizada para lograr un cátodo de cobre genera una producción mucho menor, lo que eleva el C3.

Dicha situación, dice el experto, llevará al yacimiento a exhibir durante los próximos años un costo total alto, que la situará como la segunda unidad menos rentable de Codelco, por debajo de Salvador.

Además, los yacimientos nacionales tienen, en promedio, un costo total cercano a los US$ 2 la libra, muy por debajo de lo que exhibe la faena de la cuprífera estatal.

Chuqui subterráneo
La compleja situación de Chuquicamata ha llevado a los ejecutivos de Codelco a impulsar con fuerza la millonaria inversión para transformar el rajo abierto del yacimiento en uno subterráneo.

Los US$ 4.156 millones que se desembolsarán en el yacimiento permitirán mejorar las leyes del mineral del yacimiento -porcentaje de cobre que se saca por cada tonelada de material- que hoy están cercanas al 0,6%.

De concretarse la iniciativa, a partir de 2019 Chuquicamata anotaría una reducción en sus costos y podría recuperar niveles de producción cercanos a las 500 mil toneladas.

Además, ya se ha establecido en la última negociación colectiva el retiro en forma paulatina de 2.150 trabajadores de planta. Esto último tiene como principal objetivo alivianar los costos laborales del yacimiento con miras a su transformación subterránea. Actualmente, la división opera con cerca de cinco mil personas.

La difícil situación de Salvador
Otro de los temas que tiene que resolver Codelco es la continuidad de su división Salvador.

El yacimiento ubicado en la III Región desde hace varios años que se constituyó como la división menos rentable de Codelco y en más de una ocasión se ha evaluado la opción de cerrarla.

Según el profesor del Centro de Minería UC, Gustavo Lagos, dicha división opera en la actualidad con un costo neto a cátodo (C3) cercano a los US$ 4 por libra. Esto último podría llevar a la compañía a no ser rentable durante este año, si se tiene en cuenta que la proyección de Cochilco sitúa el promedio del metal rojo en los US$ 3,5 por libra.

Pese a lo anterior, desde Codelco se señala que durante el primer trimestre el yacimiento logró números azules, aunque precisan que en los próximos años sus números podrían ser rojos.

Para remediar esta situación en el largo plazo, la administración liderada por Thomas Keller está evaluando varios proyectos para extender su vida útil.

Emol

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Enami, Diputados evaluarán comisión especial investigadora

Chile

Ayer fueron citados el ex vicepresidente Eugenio Cantuarias y el presidente del directorio, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- Los diputados de la Comisión de Minería evaluarán si solicitan una comisión investigadora especial sobre la gestión de Enami, Empresa Nacional de Minería, tras escuchar a los protagonistas de la controvertida destitución del vicepresidente ejecutivo.

Ayer fueron citados el ex vicepresidente Eugenio Cantuarias y el presidente del directorio, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. Se tuvo especial cuidado de que ambos no se encontraran, tanto que el secretario de Estado solo llegó a la Comisión cuando Cantuarias ya descendía en el ascensor.

Cantuarias hizo los conocidos descargos acusando que su despido obedeció a que no aceptó las contrataciones de amigos del ministro. De Solminihac, por su lado, explicó que el directorio había perdido la confianza en el vicepresidente.

"Le hicimos ver que no nos prestábamos para este tipo de cuestiones, era como cahuín. Que a nosotros nos importa cómo las decisiones adoptadas pueden afectar el funcionamiento de Enami", indicó el diputado Manuel Rojas (UDI).

Por esa razón pidieron varios oficios al ministerio y a la empresa para que sumen antecedentes respecto de la gestión: balances del 2011; razones de las pérdidas anuales, si fue un ajuste contable o se debió a los inventarios. "Además, queremos aclarar la situación de la auditora PwC (ex PricewaterhouseCoopers), queremos saber por qué se extiende su contrato", acotó Rojas.

De acuerdo a las respuestas a estas dudas, los parlamentarios decidirán si convocan o no una comisión investigadora.

Cabe señalar que una de las denuncias de Eugenio Cantuarias era que el directorio prefirió continuar con esta empresa auditora, pese a que su propuesta pública era más elevada.

Emol

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Sindicato Nº 2 de Chuquicamata logró acuerdo en negociación colectiva con sus funcionarios

Chile

Jueves 16 de Mayo de 2013.- El directorio del Sindicato de Trabajadores Nº 2 de Chuquicamata logró acuerdo en la negociación colectiva con sus funcionarios, quienes recibirán un reajuste salarial de 4% más un suculento BTN de 2  millones de pesos, donde se incluyen prestamos y bonos adicionales.

Según lo explicado por el presidente del Sindicato Armando Silva, pese a que son una institución sin fines de lucro, que sólo vela por los intereses de sus asociados, ellos consientes de las necesidades de sus empleados llegaron a un buen acuerdo por 40.

“Nosotros somos dirigentes y velamos por la estabilidad laboral, los beneficios y todo lo que nuestros socios tienen en el contrato colectivo, por lo tanto tampoco podíamos no lograr un acuerdo acorde a las necesidades de nuestros trabajadores quienes votaron a favor de la última empresa de nuestro directorio, y ya todo está en marcha” aseguró Silva.

Los beneficios logrados por los funcionarios son para los que trabajan en las clínicas dentales, camping de Mejillones y en Calama en el edificio sindical de Granaderos, en total son 20 funcionarios explicó el dirigente empleador.

Finalmente agregó que en este contrato de 40 meses hay nuevos bonos, otros ya existentes con un reajuste que bordean el 25 por ciento

El América

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Goldman Sachs, EE.UU. será autosuficiente en materia energética

Chile

Ejecutivo aseguró estar optimista frente a expectativas de crecimiento de la economía global.

Jueves 16 de Mayo de 2013.-  "Piensen en la ocupación, en el porcentaje del presupuesto de Estados Unidos destinado al gasto militar, la guerra en el Medio Oriente. ¿Cuánto de la historia habría sido distinta si EE.UU. no hubiera sido un importador tan grande de energía?".

Con esa pregunta, Lloyd Blankfein, CEO y presidente de Goldman Sachs, explicó ayer en un seminario de Icare la importancia que tiene el descubrimiento de shale gas -gas no convencional- en la primera economía mundial, tanto en términos económicos como geopolíticos. Sostuvo que este elemento permitirá que el país sea autosuficiente en materia energética, lo que definió como una "bendición inesperada" y un "tremendo impulso" para la recuperación económica del país.

Su optimismo por el crecimiento del PIB de Estados Unidos, afirmó, también se basa en que muchos de los problemas que surgieron en la crisis financiera de 2008 se han resuelto.

Entre ellos, destacó que el empleo está subiendo, el sector inmobiliario está más estable y el endeudamiento de los consumidores y de la industria financiera se ha reducido.

Además, destacó que a diferencia de algunos países de Europa, a las empresas que eran ineficientes se las obligó a reformarse, lo que si bien fue a expensas del empleo, en el largo plazo permite tener negocios más eficientes.

En esa línea, destacó la resiliencia de la economía estadounidense y datos como el del déficit del país, que fue de US$ 200 mil millones menos de lo proyectado.

A su vez, destacó que la economía mundial crecerá este año, aunque a tasas bajas, con un importante aporte de la demanda proveniente de China que crecerá a tasas sobre 7% en los próximos períodos.

Oficina en Chile

El crecimiento económico fue también lo que atrajo a Goldman Sachs a abrir una oficina en Chile, aseguró Blankfein.

El ejecutivo explicó que los planes son asesorar a empresas chilenas en sus inversiones en el extranjero, y a empresas extranjeras que quieran apostar por Latinoamérica, pero también administrar los activos de capital que manejan tanto las AFP como los family offices locales.

En tanto, Stephen Scherr, líder de la firma para Latinoamérica, aseguró que, pese a que Goldman Sachs ha liderado operaciones en Chile por más de una década, se tornó importante tener una presencia estable en Santiago para fortalecer la relación con clientes y generar una base para una mayor expansión en Perú y en Colombia.

Emol

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Caída en precio del cobre reduce utilidades de AMSA
Last changed: may 16, 2013 09:43 by Editor Portal Minero
Labels: amsa, cobre, cu, utilidades, n_principal

Chile

El precio en efectivo por su cobre en el trimestre cedió a 341,1 centavos por libra desde 429,6 centavos por libra en el primer trimestre del 2012.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- Hoy Antofagasta Minerals reportó  una caída de un 29% en su ganancia estructural del primer trimestre, luego de que una baja en los precios del metal rojo y costos operativos ligeramente elevados contrarrestaron un alza en la producción.

Antofagasta dijo, a través de un comunicado de prensa,  que el precio en efectivo por su cobre en el trimestre cedió a 341,1 centavos por libra desde 429,6 centavos por libra en el primer trimestre del 2012.

En la Bolsa de Metales de Londres, el metal rojo promedió 359,8 centavos por libra durante el primer trimestre de este año, comparado con 376,9 centavos en el mismo período un año atrás.

La minera dijo que su ganancia estructural, o ganancias consolidadas antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA), cedió justo por debajo de US$782 millones comparado con 1.100 millones de dólares un año atrás. Las ventas bajaron casi un 15% a US$1.500 millones.

Previamente este mes, Antofagasta reportó un alza de un 13% en su producción de cobre del primer trimestre.

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Principal productora de shale gas analiza instalar planta de GNL en el norte de Chile

Chile

Cheniere, poseedora de los derechos de exportación de los únicos dos terminales de licuefacción en Estados Unidos, estaría buscando socio para construir una planta en Caldera, en la Región de Atacama.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- La llave de shale gas en Estados Unidos la tiene hoy la empresa Cheniere.Con sede en Houston, Texas, es la propietaria de las instalaciones y de los derechos de exportación de Sabine Pass, el primer terminal de licuefacción de gas natural en EEUU, el que ya está construido y 100% vendido, mientras que avanza en los estudios de ingeniería de un segundo terminal: Corpus Christi que, al igual que el primero, se ubica en las costas del Golfo de México.

Ambos terminales son los únicos proyectos autorizados para exportar gas no convencional desde EEUU, país que, tras el descubrimiento de nuevos métodos de explotación de este recurso, decidió exportar sus excedentes para reducir su balanza comercial. 

Ahora, la empresa está mirando a Chile con mucho interés para desarrollar un terminal de regasificación que le permita vender, a buen precio, el gas que licuará en la costa este de EEUU.

Cheniere es el interlocutor obligado de cualquier compañía que se interese en traer shale gas a Chile, pues el único mercado desde donde se puede adquirir este energético es Estados Unidos. Así, la estadounidense ha sido ligada a distintos proyectos en el país, hasta que la empresa se decidió, de acuerdo con fuentes del sector eléctrico, a explorar un ingreso directo a Chile.

Uno de ellos es el proyecto de generación y de recepción de gas Octopus, que pertenece a Australis Power, empresa que ha señalado que negocia con Cheniere Energy su incorporación a este proyecto para asegurar el normal flujo de gas natural que le permita operar.

Australis Energy ingresó el Estudio de Impacto Ambiental de su proyecto Octopus sin tener asegurado el abastecimiento de gas, pues Cheniere todavía no confirma si participará en él.

Otro antecedente: de acuerdo con cifras proporcionadas por la propia empresa Cheniere, el precio de venta del gas a las Américas llega a los US$15 por millón de BTU, lo que se compone de US$4 como base Henry Hub, US$3 por costo de licuefacción, US$0,75 por transporte y US$0,6 por combustible utilizado en el proceso. A esto se suma un margen de US$6,65 por millón de BTU, cifra que ubica a la región como la más rentable, en comparación con Europa (margen de US$3,15) y Asia (US$4,4).

Por lo mismo, América Latina se constituye en un mercado más que atractivo. Así, en la industria energética comentan que la compañía tendría planes concretos de instalar, con algún socio, un terminal flotante (FSRU, por sus siglas en inglés) en la Región de Atacama para abastecer de energía a una zona que muestra un complejo panorama para los próximos meses, considerando que los principales proyectos de generación eléctrica contemplados para la zona han sido desechados por distintas razones. Sólo sobrevive Guacolda V (pronto a iniciar la construcción) y Punta Alcalde (de Endesa), aunque este último está en veremos ante la Justicia.

La modalidad FSRU permite ahorrar tanto en el tiempo de construcción (que puede demorar hasta 30 meses) y en el costo, que es cerca de 50% de lo que cuesta levantar estanques y demás instalaciones en tierra.

PULSO se puso en contacto con Cheniere a través de los canales formales, pero no obtuvo respuesta.

La importancia de Chile para Cheniere ha sido puesta de manifiesto en la Memoria 2012 de la compañía, que señaló que ya cuenta con la autorización de la autoridad local para exportar gas a Chile. “Sabine Pass Licuefacción recibió la autorización para exportar a los países que cuentan con un TLC con Estados Unidos en septiembre de 2010. Países que estén en esta categoría y que importan GNL ya o lo harán en 2016 son: Chile, México, Singapur, Corea del Sur y la República Dominicana”, explicó.

Cifras del negocio
40% será la participación de EEUU en la producción de crudo a 2015 gracias al shale gas, según la AIE.

96,7 millones de barriles por día.  Estima la Agencia Internacional de Energía será la demanda mundial de petróleo a 2018.

2015, año en que se estima Estados Unidos sea el principal exportador de gas a nivel mundial, gracias al auge del petróleo de esquisto y de otras fuentes no convencionales.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Fondos Mutuos desinvierten en las sociedades cascada sobre SQM
Labels: sqm, svs, n_secundaria

Chile

Hace un año éstos tenían el 1% de Norte Grande y el 0,5% de Oro Blanco. Al cierre de abril su participación ha caído hasta prácticamente 0% y un 0,3%, en cada caso.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- No sólo las AFP están disminuyendo su posición en la cadena de control de SQM, sino también las administradoras generales de fondos mutuos, todo en un contexto de confrontación entre el socio controlador y los minoritarios.

Así se desprende de los datos del reporte de Banchile Inversiones. Si en los últimos 12 meses los fondos mutuos (FFMM) tenían el 1% de Norte Grande y el 0,5% de Oro Blanco -ambas sociedades aguas arriba de Calichera, dueña del 25% de SQM-, al cierre de abril éstos redujeron su participación hasta prácticamente un 0% y 0,3%, respectivamente.

Lo anterior, luego de que en los últimos 12 meses las administradoras efectuaran ventas netas por US$7,6 millones y US$2,1 millones en Norte Grande y Oro Blanco. Así, la tenencia en ambas compañías se ha reducido en el último año móvil -con cierre al mes pasado- desde los US$9,6 millones y US$7,6 millones a US$200 mil y US$4,3 millones en las sociedades mencionadas.

En Norte Grande, dicha tenencia se produjo en abril, luego de que los FFMM no tuvieran ninguna porción relevante en marzo de este año. Así, si en el pasado mes las administradoras efectuaron compras netas por US$200 mil, en Oro Blanco enajenaron US$400 mil.

En SQM también ha habido una tendencia vendedora. En los últimos 12 meses éstas han hecho ventas netas de US$60 millones, principalmente por las enajenaciones de los últimos dos meses, cuando en marzo y abril se desprendieron de US$37,5 millones. Su participación en la compañía ha disminuido desde el 1,2% al 0,7%.

Estos movimientos, en todo caso, se enmarcan en un período en el cual los FFMM se han caracterizado por ser vendedores en el mercado local. De acuerdo a las estimaciones de Banchile -en base a la información publicada por la SVS-, éstos han realizado ventas netas por US$62,2 millones en acciones chilenas durante abril, acumulando ventas netas por US$257 millones en los últimos 12 meses.

TENDENCIA SIMILAR A LAS AFP
Los flujos de los FFMM en la cascada con la que Julio Ponce controla SQM son similares a los de las AFP, aunque éstas han incrementado su participación en SQM. Mientras las administradoras previsionales han efectuado compras netas por US$78,72 millones en la empresa de fertilizantes, en la cadena de control han ejecutado ventas por US$4,21 millones desde mayo de 2012 al cierre de abril de este año.

En Norte Grande las AFP han efectuado enajenaciones netas por US$3,15 millones, principalmente por operaciones hechas justamente el pasado mes y en enero. En su filial, Oro Blanco, se han desprendido de US$930 mil; y en Calichera otros US$130 mil.

Lo anterior, en un período en el cual el conflicto del controlador de la cascada y el grupo de accionistas minoritarios comprendido por Moneda, Consorcio y las AFP ha cobrado mayor intensidad. Si el año pasado este grupo había pedido a la SVS investigar una serie de operaciones en la cascada, en abril de este año se hizo pública la querella que presentó Ponce contra Moneda -y todos los que resulten responsables- de haber entregado o haber inducido información falsa al mercado.

Acusación que está en manos de la Fiscalía Oriente, la cual recibiría esta semana el resultado de algunas diligencias pedidas a la SVS.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Proyectos Eléctricos de Estadounidense SunEdison en Chile Bordean los US$1.000 Millones

Chile

En julio comenzará la construcción de la planta fotovoltaica que desarrollarán junto a CAP. Su operación se proyecta para principios de 2014.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- SunEdison podría convertirse en un actor relevante en el ámbito de las ERNC en el corto plazo. Según comentó el vicepresidente para América Latina de la estadounidense, José Pérez, la compañía dedicada principalmente al desarrollo de parques solares maneja una cartera de proyectos en Chile que involucra unos US$1.000 millones.

Ya este año sorprendieron en el mercado con el acuerdo que alcanzaron con CAP para construir una planta fotovoltaica por 100 MW de capacidad instalada que considera una inversión por US$250 millones. No obstante, el ejecutivo adelanta que este año van por más, pues también tienen contemplado comenzar otro proyecto de 50 MW que inyectara al mercado spot en el SIC.

Pérez agrega que además tienen prevista la ejecución de otras dos iniciativas fotovoltaicas para el 2014 por un total de 150 MW de potencia. “Ahora tenemos proyectos que están muy avanzados en su fase de aprobación ambiental. Estamos conversando con diversos operadores en el mercado, entre los que se cuentan mineras”, afirmó.

En este contexto, el ejecutivo señaló que la empresa está evaluando los distintos requerimientos de sus clientes para adaptar su oferta. “Además, estamos explorando soluciones híbridas con el fin de poder satisfacer las necesidades de nuestros principales clientes en Chile que son de la minería y la industria”. Al respecto, adelantó que una de las opciones que están evaluando es la posibilidad de alternar la entrega de energía solar con un respaldo a gas.

En relación a la planta solar fotovoltaica que SunEdison desarrollará junto a CAP, José Pérez adelantó que el plan es comenzar su construcción a mediados de julio “y terminarla entre diciembre a febrero del próximo año. En un plazo de seis meses deberíamos tenerla terminada”. El parque será financiado íntegramente por SunEdison y abastecerá el 15% de la demanda de energía de CAP. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Bethia, Talinay y Arauco Inyectan Energía al SIC

Chile

La producción total de energía del mes pasado se incrementó en 7,5% en comparación con el mismo periodo el 2012.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- El Sistema Interconectado Central (SIC) sumó durante el mes de abril cuatro proyectos de generación los cuales, en conjunto, sumaron 85,5 MW de capacidad a la red. Dos de las instalaciones que se incorporación son el PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuidos), Hidro Roblería, de 4,0 MW de capacidad, y el PMGD Biogas Agrícola Ancali –firma controlada por el grupo Bethia, presidido por Carlos Heller-, con 1,5 MW. Además, se inició la explotación de las unidades aerogeneradoras 1 y 6, del Parque Eólico Talinay, con un total 78 MW y quedó disponible el aumento de excedentes de la generadora propiedad de Arauco Bioenergía, C. Licantén, con 2,0 MW. Asimismo, se incorporó a la red de transmisión, el Sistema 2 de protección diferencial de barra de 500 kV de la S/E Ancoa.

Según informó el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC), la producción de energía total a la fecha experimentó un incremento de 4,4%. Así, mientras este año la producción total de energía a la fecha ha sido de 16.826 GWh, en el mismo periodo del año pasado esta alcanzó los 16.245 GWh. En tanto, la producción total de energía del mes pasado logró los 4.111 GWh, el cual significó un incremento de 7,5% en comparación con los con 3.824 GWh registrados el mismo periodo el 2012.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Licitación del Puerto de Iquique apunta a construcción de nuevo terminal

Chile

La Empresa Portuaria de Iquique reingresó la consulta al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia donde se establece la idea de que la empresa ganadora construya un nuevo terminal.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- El proceso de licitación en el Puerto de Iquique ha sufrido una modificación. Y es que la Empresa Portuaria de Iquique había estimado que la licitación contemplaría la ampliación del Terminal 1, no obstante, hace unos días reingresaron al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia la solicitud del informe sobre el cual debe basarse el proceso de licitación, en el cual se establece un nuevo tipo de concesión, pero no descartando el actual.

Y es que el nuevo modelo considera que la empresa ganadora construya un nuevo frente de atraque (Terminal Nº3) y, en el caso de no recibir oferentes a esta propuesta, la licitación consideraría la primera propuesta, es decir, la extensión del Terminal número 1. Si se considera la idea de un nuevo frente, la empresa tendría que realizar una inversión que llegaría a los US$450 millones, mientras que la propuesta de la extensión involucraría un desembolso de entre US$100 millones y US$150 millones.

Actualmente en el puerto opera la empresa Iquique Terminal Internacional, ligada al grupo Luksic, pero la demanda de los servicios en los últimos años ha hecho la necesidad de generar nuevos espacios y operadores que ayuden a movilizar la carga. En el año 2000 se transportaban 1,3 millones de toneladas, ya en 2011 esta cifra llegó por sobre los 2,7 millones, aumentando en 103% en 11 años la carga transportada, y que al 2025 llegaría a los 5,6 millones de toneladas. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
El cobre anota una nueva caída y alcanza su nivel más bajo en dos semanas
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

El cobre se cotizó hoy en US$3,21847 en la Bolsa de Metales de Londres.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- El cobre experimentó una nueva baja en la sesión de este miércoles en la Bolsa de Metales de Londres, afectado por los débiles datos europeos surgidos durante esta mañana.

Así, el metal rojo sufrió una disminución de 1,38%, alcanzando su nivel más bajo en las últimas dos semanas, luego de transarse en US$3,21847 en la LME.

Respecto a su precio futuro a tres meses, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que este se situó en US$3,24092.

En tanto, los inventarios a disposición se incrementaron hasta las 627.525 toneladas métricas. Esto supone 8,825 toneladas más que en la medición anterior.

Esta mañana surgieron desalentadores datos de crecimiento alemán y francés, sumado a una cifra peor de lo esperado del PIB de la eurozona (-0,2%).

DF

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Codelco presentará EIA del proyecto Fase II Radomiro Tomic durante este mes

Chile

En febrero el estudio presentaba un grado de avance del 90%.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- ?Codelco anunció hoy que espera presentar durante el presente mes o, a más tardar, en junio el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto Radomiro Tomic Fase II, iniciativa que apunta a explotar las reservas de sulfuros de cobre contenidas en este yacimiento de la estatal.

Ejecutivos de la corporación etregaron esta información en el marco de una actividad de difusión de los detalles de la iniciativa denominada Andina 244, que considera la expansión de las actividades de la división del mismo nombre.

Una vez que Codelco presente el EIA de la Fase II de Radomiro Tomic (RT) al servicio pertinente, se cumplirá el hito de que todos los proyectos denominados estructurales de la estatal han pasado o están en proceso de evaluación ambiental. Anteriormente, en enero, la empresa hizo lo propio con Andina 244, que actualmente está en revisión y que el 3 de mayo recibió un primer grupo de consultas y solicitud de aclaraciones (Icsara) por parte de los organismos públicos. Se ha establecido que antes de la votación final, cada EIA recibe en promedio tres Icsara.

A fines de febrero pasado, cuando el presidente ejecutivo de la empresa, Thomas Keller, informó el plan de inversiones 2013, la elaboración del estudio ambiental de la Fase II de la operación que comenzó a operar en 1997 y está ubicada en la Región de Antofagasta figuraba con un avance del 90%.

Este proyecto es la opción de continuidad para el desarrollo de la mina a rajo abierto de RT y con él espera alcanzar una producción de 343 mil toneladas métricas finas anuales, lo que requerirá una inversión de US$ 4.400 millones y entraría en operación entre 2016 y 2017.

DF

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Eléctricos esperan que discurso del 21 de mayo haga referencia a avances y no haya anuncios

Chile

En cuentas previas, Piñera se comprometió con el proyecto 20/20, anunció la interconexión y la carretera eléctrica.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- ?Coincidencia hay en el mundo eléctrico sobre lo que habría que esperar en materia de anuncios para el sector en el próximo discurso del 21 de mayo parte del presidente Sebastián Piñera: Reafirmar los avances, pero sin nuevos anuncios.

Según fuentes de la industria, el presidente optaría por esta vía porque es el último año de su gobierno y es periodo electoral, entonces es poco lo que se podría avanzar. Un alto ejecutivo de la industria lo resume de esta forma: “Estoy esperando el 21 de mayo del próximo año”. Otro, agrega, que “lo primero que esperaría es que el tema energético esté presente en el discurso”.

Así, la mayoría espera que la intervención se centre en lo hecho hasta ahora: reiterar la Estrategia Nacional de Energía, la tramitación en el Congreso de la carretera eléctrica, la pronta aprobación de ley de concesiones y el envío del proyecto que permitiría la interconexión SIC-SING.

Otro ejecutivo dijo que en el tema carretera eléctrica lo más probable es que no haya aprobación este año, pues está muy asociada a HidroAysén con lo cual ni el gobierno ni el Congreso, nuevamente en un año electoral, querrán verse ligados al despacho de esa iniciativa.

El proyecto donde habrá una fuerte defensa es la interconexión SIC-SING. Según entendidos -consultores y ejecutivos- Piñera está decidido a sacar adelante dicho proyecto, pues “vestiría” bien a su gobierno.

Respecto del texto relativo al 20/20, esperan que haya noticias, incluso podría ser despachado, aunque ya no con la meta del 20% de ERNC al año 2020, sino que con porcentaje menor.

Un logro, en todo caso, que esperan concretar es convertir en ley el sistema de concesiones eléctricas, que resolvería algunos de los problemas del sector transmisión.

Los discursos anteriores?

En su primera cuenta pública, en 2010, el Presidente prometió aumentar “la inversión en energía, particularmente la hidroeléctrica, removiendo los obstáculos burocráticos que hoy la dificultan”. Además, dijo que pediría al Ministerio la creación de un sistema de información de eficiencia energética, lo que se realizó.

Junto a ello, prometió “impulsar (…) un poderoso plan de desarrollo de energías limpias y renovables, que permita que al año 2020, el 20% de nuestra matriz eléctrica provenga de estas fuentes”.

Al año siguiente, Piñera dijo que “debemos adoptar las decisiones ¡ahora!, y evitar así una crisis energética en la segunda mitad de esta década”. Así, dijo que “seguiremos avanzando decididamente en energías limpias y renovables para alcanzar la meta del 20%”.

En esa ocasión, el mandatario también se comprometió por primera vez con dos proyectos: interconexión y creación de la carretera eléctrica.

Respecto de lo último, Piñera indicó que “vamos a complementar el trabajo de la recién designada Comisión de Expertos (…), para concordar esa política de Estado, que norme y regule mejor temas como la construcción de megalíneas de transmisión, la interconexión entre los sistemas eléctricos (...) incluyendo la posibilidad de una carretera eléctrica pública, de acceso abierto”.

El año pasado, el Presidente comentó que “la falta de seguridad para la generación, transmisión y abastecimiento futuro constituye una seria amenaza para nuestro desarrollo”, dijo y agregó que la Estrategia Nacional de Energía apuntaba a resolver estos temas.

Su compromiso en el tema quedó reflejado con su declaración de que “un gobierno responsable tiene que tomar las decisiones en forma oportuna, aun cuando ellas no siempre sean populares”.

DF

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Pleiades New Energy Ventures presenta proyecto fotovoltaico al SEIA por US$ 560 millones

Chile

La empresa Pleiades New Energy Ventures, representada por Gonzalo Moyano, quien figura como uno de los fundadores y socio director de la firma, ingresó ayer un proyecto fotovoltaico que requerirá una inversión de US$ 560 millones.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- El proyecto denominado Alfa Solar, tiene por objetivo la instalación de un parque fotovoltaico con una potencia instalada máxima de 280 MW, que permitirá la generación de energía eléctrica que se conectará al SING (Sistema Interconectado del Norte Grande), mediante la Sub-Estación Eléctrica Encuentro. El proyecto solar estará conectado a la Sub-Estación Encuentro a través de una línea de alta tensión de 220 KV, la cual tendrá una extensión aproximada de 8,15 km.

Esta línea de transmisión eléctrica contará con una franja de servidumbre de 80 metros de ancho. El proyecto espera estar en marcha en diciembre de 2014, con una vida útil de 30 años.

Alfa Solar se une a los grandes proyectos fotovoltaicos presentados al SEIA en los últimos años, donde destaca el parque Los Andes, de 220 MW, impulsado por AES Gener (US$ 572 millones), y Atacama Solar -perteneciente a la empresa del mismo nombre- y que considera una inversión de US$ 773 millones para generar 250 MW.

DF

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Interconexión, Grupo Luksic estaría entre los interesados en línea de transmisión de Suez

Chile

Holding local ya participa junto a los franco-belgas en la central Hornitos, y una de sus aspiraciones es ser actor relevante en el sector energía.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- Siempre han dicho que Suez es un “socio natural” a la hora de analizar proyectos en este sector. De hecho, tienen participación en la central termoeléctrica Hornitos, en la que poseen el 40% de la propiedad, y el holding franco-belga tiene el restante 60%.

Es por ello que era de esperarse que el grupo encabezado por Andrónico y Jean Paul Luksic analizara la oportunidad de ingresar como inversionista en la iniciativa de Suez, que pretende unir los sistemas interconectados del Norte Grande (SING) y Central (SIC), a través de una línea que va entre las subestaciones de Cardones y Mejillones, y cuya inversión estimada asciende a unos US$ 600 millones.

Suez apostaría para que las centrales de ciclo combinado ubicadas en el SING, con GNL, abastezcan a las mineras ubicadas en la parte norte del SIC, a lo que se sumaría el eventual rol que jugaría la unidad del grupo a carbón Infraestructura Energética Mejillones, la que aún no comienza su construcción a la espera de la concreción de contratos.

Y si bien la compañía liderada en el país por Juan Clavería ha señalado que están dispuestos a ceder el 100% de la propiedad, lo cierto es que de momento el interés de los Luksic pasaría por mantenerlos como socios dado el expertise que posee la europea.

Así, en caso de concretar su ingreso al proyecto, que tendrá capacidad para transmitir 1.000 MW, el grupo local lograría aumentar su peso en el sector eléctrico, una aspiración de larga data que no habían podido alcanzar.

De hecho, trascendió que también estuvieron interesados en la hidroeléctrica Alto Maipo; sin embargo las conversaciones no prosperaron y, es más, AES Gener sigue en búsqueda de un socio inversionista.

Aún muy preliminar?

Si bien ya son socios en otra iniciativa, eso no implica que estén corriendo con ventaja en esta carrera. Esto porque a los Luksic se suman otros tres grupos que también están interesados en participar de la línea, cuya extensión alcanza los 570 kilómetros. Según afirmó hace unos días el mismo Clavería a, existen dos grupos extranjeros y dos locales con los que se está conversando.

Todo, claro, está pendiente del resultado que obtengan del open season que realizará la franco-belga, proceso que está llevando adelante Asset Chile y que será lanzado el 1 de julio. El cierre está previsto para fines de octubre, y recién en esa fecha se sabrá si fue exitoso o no, lo que dará el vamos para iniciar la construcción del tendido. ¿De qué depende? De que logren contratos por unos 300 MW, lo que haría que el proyecto sea viable.

Alterna versus continua?

Mientras la línea de Suez va desde Cardones a Mejillones, con capacidad de 1.000 MW y es de corriente alterna, la idea que impulsa el gobierno apunta a una línea entre Cardones y Encuentro, de 1.500 MW, y los estudios contratados en el ministerio del sector se inclinan por corriente continua.

De hecho, el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, afirmó esta semana que siguen trabajando en el texto que establece la carretera eléctrica y precisó que en los próximos días enviarán el proyecto de ley que faculta a la Comisión Nacional de Energía (CNE) para incluir la interconexión de los sistemas SING-SIC en los Estudios de Transmisión Troncal, algo que fue rechazado hace unos meses por el Panel de Expertos, y que significó un fuerte revés para el gobierno.

“El gobierno está trabajando en la elaboración del proyecto de ley. Estamos en las discusiones finales y esperamos ingresar prontamente al Congreso”, indicó.

Clavería: "Debería haber un banco central de energía"

Si existe uno que define la política monetaria, perfectamente podría haber un símil para la política energética. Así explica el delegado para Chile de GDF Suez, Juan Clavería, el planteamiento que hizo en el marco del XII Encuentro Energético Elecgas, respecto a la necesidad de crear una institución similar al Central para definir materias relacionadas con este sector y sobre las cuales no existen acuerdos.

"Cuando se ve que un gobierno convoca a un grupo de expertos y después hay otro grupo de políticos que convoca a otro segundo grupo, cuyas conclusiones son contradictorias, entonces no se llega a una solución", comentó el ejecutivo, agregando que especialmente en momentos como el actual, se hace necesario encontrar la forma de tener una sola decisión.

"Éstos son temas netamente técnicos, y hasta el momento no hay una manera de regular técnicamente esto", afirmó.

La solución, a su juicio, podría ser convocar a un conjunto de especialistas de consenso, que provengan de distintos ámbitos, para que se instaure un "grupo de hombres sabios" que vean cuál es la dirección que se debe seguir en materia energética, y que ésta se siga sin entrar en definiciones del tipo político.

"A pesar de que específicamente para este sector no hay una experiencia similar en el mundo, la idea de tener un símil al Banco Central en esta área hace sentido", explicó Clavería.

DF

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Comisión asesora propone creación de Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Chile

Grupo concluyó que hay una falta de coordinación entre las instituciones y agencias vinculadas a estos temas.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- La Comisión Asesora en Ciencia, Tecnología e Innovación convocada en enero de este año por el presidente Sebastián Piñera hizo entrega ayer del informe que contiene las conclusiones emanadas de esta instancia y que, en primer lugar, presenta un diagnóstico de la situación actual, en el que se advierte un ordenamiento institucional disperso y fragmentado, que carece de una estructura que conduzca a un esquema coherente de toma de decisiones, compatible con un buen uso de los recursos públicos y privados.

En esa línea, la Comisión ?-que tenía por objetivo elaborar una propuesta de modernización de la institucionalidad en estas áreas- resalta la falta de coordinación existente entre las instituciones y agencias vinculadas a la ciencia, a la formación de capital humano avanzado y al mejoramiento de la productividad de la economía.

Propuestas resultantes?

Para enmendar las falencias, la Comisión propone, entre otras cosas, la creación de un nuevo ministerio que asuma en forma directa el diseño y la elaboración de las políticas de ciencia, tecnología e innovación, pero en el cual esté incluida también la educación superior.

Como señala el informe, hubo consenso en la Comisión Asesora en cuanto a la importancia de mantener articulada la cadena de desarrollo de la que forman parte la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación, en atención a la interacción que tiene lugar entre cada una de estas actividades y los agentes públicos y privados que participan en el proceso.

Con todo, se hace hincapié en que una educación superior de calidad debe estar permeada constantemente por la investigación en la ciencia, las artes, las humanidades, la tecnología y la innovación.

La Comisión Asesora resaltó, además, que esta propuesta constituye una recomendación hacia la cual se debe comenzar a avanzar, que su implementación debe ser llevada a cabo a un ritmo prudencial, debiéndose invitar a los principales actores involucrados en un proceso de este tipo a un debate más a fondo respecto de las medidas específicas que cabe implementar en las distintas etapas.

Piñera agradeció el trabajo realizado?

Por su parte, el presidente Piñera agradeció a la Comisión por el trabajo realizado, y resaltó la importancia de que se haya logrado una postura consensuada en estas materias, las cuales ameritan y serán analizadas en profundidad.

La comisión estuvo liderada por el ex presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bruno Philippi, quien la presidió, y por el vicepresidente de Corfo, Hernán Cheyre, quien actuó como secretario ejecutivo.

Además de ellos, participaron Mariana Aylwin, José Miguel Benavente, Fernando Claro, Juan Carlos de la Llera, Oscar Guillermo Garretón, Vivian Heyl, Sergio Hojman, Fernando Le Fort, Servet Martínez, Juan Manuel Santa Cruz, Bernabé Santelices y Ricardo Solari.

DF

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Codelco ¿Sueldo y Orgullo de Chile?

Chile

Una revisión de lo que ha significado para Chile la operación de la gran minería intensiva en sus fronteras, a manos de una empresa estatal que debería dar el ejemplo en materias de impacto social y ambiental.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- Codelco es la minera estatal chilena que ha contado, desde la nacionalización del cobre en 1971, con una defensa corporativa que ha  venido solapado un tremendo daño ambiental en extensas porciones del territorio, afectando gravemente a diversas comunidades y a la flora y fauna, lo que liquidó la actividad productiva local, por ejemplo de pesca artesanal o pequeña agricultura.

El slogan de la empresa es “Orgullo de Chile”.  Sin embargo, con un accionar negligente, insustentable y por lo bajo descriteriado, inclusive con sus propios trabajadores -un gran grupo subcontratado y otros tanto con una verdadera sentencia de muerte por las enfermedades asociadas a la faena- este recurso publicitario y propagandístico resulta indignante.

Como caso emblemático que evidencia el grave impacto ambiental que provoca Codelco, tenemos el ecocidio en Chañaral causados por su División El Salvador, en donde por 52 años vertió más de 320 millones de toneladas de sólidos residuales mineros y  850 millones de toneladas de aguas servidas del proceso industrial de la minería intensiva, directamente a la bahía, lugar que fue calificado por el PNUMA como la zona de contaminación más crítica del Pacífico Sur.

A pesar de todo esto, Lagos Escobar durante su gobierno y para señalar que Chañaral se encontraba descontaminado, fue hasta la playa grande y se bañó en sus aguas en una escandalosa muestra de indolencia frente a la evidencia científica de aumento del cáncer en la población y la pérdida total  de sus recursos marinos y acuíferos, contaminados irremediablemente.

Si bien estamos lejos de lo retratado por el escritor Baldomero Lillo en Subsole y Subterra dado a aquellos suculentos cheques de “término de conflicto”, muchas veces otorgados sin necesidad de movilización, mermando la capacidad crítica de sus obreros; el resto de nosotros ya se plantea si realmente es el cobre de Codelco el sueldo de Chile, otro de los eslogan que se utilizan históricamente para hacer oídos sordos respecto al tema medio ambiental.

¿Seremos víctimas o beneficiarios? ¿Protagonistas de la bonanza o espectadores de la caída de una suerte de "imperio" mundial del cobre?

Es así como, lejano a la alegría, es recibido el proyecto Andina 244, la expansión de Andina que conformará la mina a rajo abierto más grande del mundo, 20% superior a Chuquicamata, situada a 45 kilómetros de Santiago de Chile, con dos relaves mineros: uno en Til Til y otro en Colina y que afectará a 13 comunas; más o menos unos 6 millones de personas.

El impacto ambiental en el mismo lugar de las faenas es lo que más preocupa. Amenaza 73 hectáreas de glaciares “blancos”, 68,6 de glaciares cubiertos de detritos, y más de 600 hectáreas de los llamados glaciares de roca , poniendo en grave riesgo las reservas de agua de la región Metropolitana.

Para colmo de males, contaminará por acidificación y residuos tóxicos los ríos Volcán y Yeso, todos afluentes del río Maipo y el río Mapocho que surten de agua potable por medio de Aguan Andinas, sanitaria privada que tiene ya un contrato con AES Gener para realizar la central de pasada Alto Maipo, la cual a motivo de su construcción ya tuvo como saldo el corte de suministro por tres días dado a la turbiedad del vital elemento por derrumbes en su construcción. Tan grave y conocido mundialmente es el asunto que Anonymous para el Día de la Tierra denunció el tráfico de intereses con la denominada OpAltoMaipo.

Por otro lado, se prevé que las detonaciones aumentarán la polución de la ya contaminada ciudad de Santiago. Y claro, el lado que menos importa, pero que es tan trascendental para la conservación del medio ambiente y la memoria geográfica. En este lugar hay 67 sitios de interés patrimonial por su valor arqueológico y también se han identificado 92 especies animales, de las cuales 55% son vulnerables y 10% se encuentran en peligro, de acuerdo a las categorías establecidas en la ley de caza.

¿Qué beneficios le da la minería a los ciudadanos de Chile?

La ausencia de cobertura de los servicios básicos como salud, vivienda y educación a coste de materias primas tan importantes como el cobre, mientras por medio de la Ley Reservada del Cobre,  Codelco destina el 10% de sus utilidades a las Fuerzas Armadas, ha comenzado a modelar una crítica que ya no puede argumentar las consignas engañosas (Orgullo y Sueldo de Chile)  que utiliza para mantenernos creyendo en lo positivo que resulta para el desarrollo de la nación.

Codelco aporta en promedio bajo  el 15% del presupuesto anual del Estado por medio del 27% de las exportaciones del cobre; las privadas se llevan el restante 73% y sólo aportan el 10% del presupuesto, todo esto según Economía y Negocios de El Mercurio.

La minería, lejos de todo imaginario, aporta 1/4 del tesoro fiscal. Esto dado a que,  como dice la investigación de Ciper,  Royalty: Los millones de dólares que Chile regala a las empresas mineras, su impuesto es muy bajo considerando que éstas tienen estratosféricas utilidades, similares a las del narcotráfico. Además, por si fuera poco, cuenta con invariabilidad tributaria hasta 2025.

Es importante que los compatriotas sepamos que más del 50% de los ingresos al Fisco en Chile se generan gracias al IVA, ese impuesto que pagamos todos los hijos de vecino en la compra de cualquier producto gravado, ya sea leche, papas, pan, libros o cualquier otro artículo, con un 19%.

Sumado a esto, se encuentra el impacto ambiental que producen las faenas en relación al agua y a la tremenda cantidad de energía que se necesitan para extirparle a la madre tierra sus minerales, lo  que mantiene al país con su matriz carbonizada (63%) por medio del funcionamiento de termoeléctricas, cuestión que nos ha valido determinar cada vez más “Zonas de Sacrificio”.

¿Y cuanto “cortaremos” los ciudadanos de Chile, a razón de la producción de Andina 244?

Ahora, si la cuestión es ser prácticos y postular como los chinos o los rusos que debemos crecer a costa de los recursos para dotar al pueblo de herramientas para su desarrollo, tampoco nos va demasiado bien. Seguimos sin percibir el mentado "sueldo" de Chile.

Los 65 años de minería intensiva que se pronostican en Andina 244, que corresponden en la extracción de aproximadamente 8.000 millones de toneladas de cobre (hasta que se acabe ¡qué barbaridad! ) no se sabe o no se transparenta cómo serán traducidos en ingresos para el fisco dado que, y ponga mucha atención, el proyecto más anhelado por la minera “ESTATAL” Codelco, corresponde a una confusa ampliación de Andina  pasando por Los Bronces de propiedad de Anglo American Sur(AAS), una minera privada.

Las claves para entender esta operación radican en la polémica venta en US$ 1.700 millones del 24,5% de AAS a la cuprífera estatal, equivalente  a US$1.800 millones, pues el otro 10% fue vendido  a la japonesa Mitsubishi y a la británica  Mitsui, por lo cual no hay claridad de cómo se realizarán los tributos de Andina 244 y a quienes irán las utilidades. De lo que sí hay claridad es que la inversión va a coste de Codelco, la minera estatal.

Un tremendo principio del fin, en donde todo lo que queda parece ser comenzar a armar las maletas…porque como decía el Inspector J. Lee, Policía de Nova en la novela de Williams Burroughs “Han vendido el suelo bajo los pies de los que nunca nacerán. Traidores de todas las almas en todas partes. ¿Necesitan el nombre de Hassan i Sabbah para sus inmundos negociados? ¿Para vender a los no nacidos?” la única  pregunta posible, frente a este destino apocalíptico donde los pueblos de la Tierra pareciera quedarles sólo esperar el éxodo final hacia otro planeta.

G80.cl

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minería evalúa nuevo programa de capacitación para mujeres
Last changed: may 16, 2013 09:43 by Editor Portal Minero
Labels: minería, capacitación, mujer, programa, n_secundaria

Chile

Actualmente un 8% de quienes trabajan en minería son mujeres

Jueves 16 de Mayo de 2013.- De acuerdo a la información del Ministerio de Minería, para materializar el histórico plan de proyectos pensado para esta década por más de US$104 mil millones, no sólo se requiere de numerosos profesionales y técnicos, sino también de la incorporación de más mujeres.

Esto considerando que actualmente del total de 235 mil trabajadores de la industria minera y las empresas contratistas, 18 mil corresponden a mujeres, lo que representa cerca de un 8% de la fuerza laboral del sector.

Justamente para promover su mayor incorporación, es que el año pasado se desarrolló el "Programa Mujer Minera", una iniciativa de la agenda pro mujer trabajadora que permitió certificar a más de 1.600 mujeres para trabajar en minería. Se trató de cursos de calidad, en oficios y procesos altamente demandados en la industria según el Ministerio.

Es por este motivo que junto al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), se está evaluando desarrollar una vez más este importante proyecto, como dijo a Terra.cl el ministro de Minería Hernán de Solminihac.

"Estamos evaluando, es una decisión que toma el Sence, por lo tanto se harán nuevas capacitaciones con la información y la experiencia que ganamos en este proyecto", sostuvo el secretario de Estado quien si bien dijo estar bastante satisfecho por lo alcanzado, destaca que "siempre se pueden hacer las cosas mejor, las experiencias nos enseñan y en los próximos proyectos de Sence Mujer Minera podremos mejorar en la práctica y cómo se enfrentan los desafíos futuros de las mujeres capacitadas"

El titular de Minería enfatizó que las 1600 mujeres que se capacitaron, "lo tomaron con mucha motivación, así que esperamos ir satisfaciendo las expectativas de cada una de ellas para que encuentren los trabajos"
De esta forma de Solminihac espera colaborar en el incremento de la participación de la mujer en minería.

Participación

De las mujeres que trabajan en el sector, según cifras de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), el 88% cumple funciones operativas, el 10% se desempeña en supervisión y el 1% en áreas administrativas. El resto se distribuye en ejecutivas y directivas.

En Codelco en tanto, la participación femenina alcanza un 8% de la dotación (unas 1.400 mujeres) Esto la convierte en la empresa minera con más presencia femenina.

A lo anterior, se suma que el 26% de las personas que trabajan en Minera Gaby son mujeres, es decir, una 1 de cada 4 trabajadores.

Cabe destacar que el 20% de las nuevas contrataciones de Codelco, durante 2012, fueron mujeres; para el 2020, la empresa estatal tiene una meta de un 20%.

En paralelo, datos de Sernageomin precisan que las mujeres en la minería aumentaron su participación en los últimos ocho años, en un 100%. (Terra)


Sueldos
El sueldo promedio de la minería es superior al resto de los empleos del país; un 100% mayor.
En el caso de los hombres que trabajan en el sector, el sueldo promedio es de un $1.100.000 y el de las mujeres es de $950.000

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Jóvenes capacitados por INACAP podrán trabajar en proyecto Nuevo Nivel Mina

Chile

Egresados de enseñanza media ahora cuentan con especializaciones en el uso del hormigón y manejo de retroexcavadoras.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- Más de 200 jóvenes egresados de enseñanza media de distintos establecimientos de la Región participaron en el Programa de Empleabilidad Juvenil de la división El Teniente y el Proyecto Nuevo Nivel Mina, de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco, el cual fue ejecutado por el área de Capacitación de  INACAP Rancagua, entre enero y abril de este año.

El martes se realizó la ceremonia de certificación en el centro de eventos Las Palmeras, donde participaron autoridades de Codelco y de la sede Rancagua de la Universidad Tecnológica de Chile.
La iniciativa comprende una inversión aproximada de $300 millones en becas y recursos para que los jóvenes realicen especializaciones en el uso del hormigón y manejo de retroexcavadoras.
El gerente del proyecto Nuevo Nivel Mina de El Teniente, Jorge Revuelta, manifestó tras la actividad que “estamos cubriendo una

Sergio Valencia, director de Recursos Humanos del proyecto Nuevo Nivel Mina, entrega uno de los documentos que acredita la especialización para trabajar en el gran proyecto minero.
necesidad futura de la empresa, tener gente preparada para nuestros trabajos, tanto en lo que estamos haciendo con los colegios y los liceos industriales como en esta preparación de gente que está recién egresando de la educación media”.

El Nuevo Nivel Mina significa “50 años más de vida para El Teniente, lo que significa más desarrollo para la Región”, indicó Revuelta.

Las especializaciones fueron divididas en diez cursos que comenzaron el 14 de enero y que se extendieron hasta el 10 de abril con clases sobre la “Operación y Mantención de Maquinaria Retroexcavadora con Equipo Trabajo Eficiente”, de 126 horas cronológicas; y el “Desarrollo de Procesos de Fabricación y Tratamiento del Hormigón en Obras Civiles” de 120 horas, con la participación de 120 y 90 alumnos, respectivamente.

La gerente regional de capacitación de INACAP, Marta Vásquez, expresó que para la casa de estudios “es muy relevante que hayamos tenido esta oportunidad, porque es un oficio que estamos entregando a los jóvenes de la Región que en este momento están sin una

A la actividad realizada en el centro de eventos Las Palmeras asistieron los docentes a cargo de los cursos, además de representantes de Codelco e INACAP.

herramienta concreta con competitividad para poder entrar hoy día a la minería que es donde estamos creciendo a nivel país y donde más se requiere mano de obra”.

Ahora los jóvenes están en condiciones de postular a trabajos en empresas que participan en la construcción del Nuevo Nivel Mina de El Teniente.

Sergio Valencia, director de Recursos Humanos del proyecto Nuevo Nivel Mina, sostiene que “tenemos que ayudar a la comunidad, uno de los segmentos más difíciles en este minuto es la juventud en todo el término de empleabilidad, entonces así le entregamos más competencias, son más empleables y eso es muy importante”.

Los egresados pertenecen a las comunas de Rancagua, Machalí y El Olivar, quienes fueron seleccionados a través de los municipios de cada comuna.

Eltipografo.cl/

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Mina Invierno Certificó a 35 trabajadores en operación minera

Chile

Desde hace 3 años que Mina Invierno ha realizado cursos de maquinaria pesada, soldadura, electromecánica básica, etc. a más de 220 trabajadores

Jueves 16 de Mayo de 2013.- Imitando las prácticas de minería del primer mundo, este año Mina Invierno decidió crear un programa de entrenamiento de manera de desarrollar competencias acordes en una empresa que cuenta con altos estándares de equipamiento, desempeño y seguridad.

Por este motivo es que la compañía ya cuenta con los primeros 35 beneficiados que han finalizado el programa de forma satisfactoria dándole un valor agregados a sus trabajos. José Manuel Aguirre, gerente de Sustentabilidad de Mina Invierno señaló que “tenemos la certeza que tienen nuevas herramientas para enfrentar nuevas opciones laborales del mercado regional”.

Los programas llevados a cabo son cultura minera, análisis de incidentes en equipos mineros, control de incendios y uso de extintores, primeros auxilios, camiones y equipos mineros, curso dispatch y neumáticos.

También se contó con la ayuda de INACAP que cooperó en la instrucción de motivación laboral, motor diésel básico, hidráulica básica, sistema de transmisiones básico, mantenimiento industrial electromecánico y técnica industrial preventiva de maquinaria pesada.

Los profesores encargados de llevar a cabo las capacitaciones fueron Juan de Dios Cortés, Óscar Huerta, Fredy Medina, Hugo Figueroa, Mario Cortés, los relatores de Bailac, IST y los profesores de INACAP.

Los trabajadores se llevan una gran experiencia, muchos conocieron el mundo minero de cerca, la importancia de la seguridad de las personas y el cuidado del medioambiente.

Elpinguino.com

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Bolivia pone a la venta primera carga de cloruro de potasio producido en Uyuni

Bolivia

El Gobierno boliviano puso ayer a la venta la primera carga de cloruro de potasio producido en una planta montada en el salar de Uyuni, en la región andina de Potosí, donde se encuentra la mayor reserva mundial de litio.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, dependiente de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), publicó en medios locales y en su página web una "invitación directa" para la venta de 250 toneladas métricas de cloruro de potasio.

El mineral fue elaborado en la planta que el Estado boliviano montó en la localidad de Llipi, en la parte sur del salar de Uyuni.

Las propuestas serán recibidas hasta el próximo viernes 24 y la apertura de sobres será el lunes 27 en la mañana en un acto con presencia de un notario y una comisión designada para el asunto.

"El producto podrá ser entregado en la planta de Llipi al sur del salar de Uyuni - Potosí o en los almacenes de Comibol en Machacamarka, distante a 25 kilómetros de la ciudad de Oruro, esto en función al requerimiento del comprador", agrega el documento.

El salar de Uyuni es el fondo de un antiguo mar disecado con una extensión de 10.000 kilómetros cuadrados.

El Gobierno del presidente Evo Morales lleva adelante desde 2008 diversos proyectos para industrializar el litio de Uyuni dentro del país, con la perspectiva de llegar a la fabricación de baterías de este metal, requeridas sobre todo en la industria automotriz.

En noviembre pasado, las autoridades anunciaron la inversión de 40 millones de dólares en la instalación de una planta piloto para fabricar experimentalmente baterías de ión-litio en la localidad de La Palca, también en Potosí.

Esta fábrica se construirá sobre la base de una antigua instalación minera de la década de los setenta levantada en La Palca por técnicos de la ex Unión Soviética y que está parada desde 1986, tras el derrumbe de la minería boliviana.

Hace dos días llegaron al lugar la maquinaria y los equipos para montar la nueva planta, que fueron encargados a una empresa china por un coste de 2,9 millones de dólares, informó la Gerencia de Recursos Evaporíticos en un comunicado.

A principios de este mes se adjudicó el acondicionamiento de la instalación existente en La Palca a un consorcio potosino que deberá entregar las obras dentro de cinco meses para que luego la empresa china LinYi Dake comience a instalar la nueva fábrica.

Jornadanet.com

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Gobierno iniciará proceso para adjudicar licencias de extracción de 11 minerales

Colombia

Jueves 16 de Mayo de 2013.- En la inauguración del noveno Congreso Nacional de Minería en Cartagena, el Presidente Juan Manuel Santos indicó que en el año entrante se realizarán subastas en las cuales podrán participar las grandes y medianas empresas mineras para que puedan extraer 11 minerales en zonas estratégicas para estos fines.

“Definimos áreas estratégicas para la extracción de 11 minerales que van a ser asignados mediante el procedimiento que ustedes conocen bien, mediante el procedimiento de subasta; las medianas y las grandes empresas van a tener que competir y solo ganaran las que ofrezcan las mejores condiciones y las que puedan aportar mayor valor para el país. Estas rondas comienzan el año entrante”, anunció el Mandatario.

Santos señaló que no permitirá que al sector minero del país se le estigmatice por las labores que vienen desarrollando quienes quieren lucrar a grupos armados ilegales a través de la minería ilegal que no solo apoya a los grupos terroristas, sino que también daña la naturaleza y los ecosistemas en diferentes zonas del país, por esto el Jefe de Estado entregó un balance de las operaciones que vienen desarrollando las autoridades en aras de combatir eficazmente este flagelo.

“Los vamos a seguir combatiendo cada vez con más contundencia y lo haremos sin contemplación; en lo que va del Gobierno llevamos más de 300 operaciones en todo el país, pasamos de 3 en el 2010 a 148 en el año pasado, esto nos ha permitido intervenir casi 1300 minas y capturar más de 4.200 personas en los últimos dos años; en cuanto a la destrucción de maquinaria ilegal, hemos destruido varias piezas de maquinaria por más de 5 mil millones de pesos en 6 municipios”, señaló Santos.

El Mandatario explicó que son varios los departamentos como Antioquia, Bolívar, Caldas y Córdoba, entre otros, donde se han logrado estos avances de las autoridades en contra de la minería ilegal y puntualizó que “no vamos a tolerar esta clase de minería que no solamente patrocina el crimen, financia a los grupos ilegales, destruye y en qué forma el medio ambiente y que además explota y daña el buen nombre de nuestros pequeños mineros tradicionales”.

Radionacionaldecolombia.gov.co

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La inversión realizada por Emed desde 2009 para reabrir Riotinto supera ya los 100 millones de euros

España

Jueves 16 de Mayo de 2013.- La inversión realizada por Emed Mining desde 2009 para lograr reactivar las minas de cobre de Riotinto (Huelva), supera ya los 100 millones de euros, según informó la compañía en un comunicado. Durante el primer trimestre de 2013 la inversión para operaciones en la mina se sitúa en tres millones, a los que hay que añadir cantidades adicionales en la planta de tratamiento y otros equipamientos. Esta cifra viene a sumarse a los 100 millones invertidos hasta hoy durante los seis años que la multinacional lleva instalada en España.

EMED Mining tiene previsto invertir al menos 180 millones de euros en los doce meses de la fase de construcción, que preparará el complejo minero para la producción. Esta cantidad se financiará con las aportaciones de sus socios y grandes consumidores de cobre, Yanggu Xiangguang Copper Co y Red Kite, que ya han cursado su ofrecimiento, en conjunción con el acuerdo de estructuración de recursos financieros cerrado con Goldman Sachs.

Además de la elaboración de informes para el proceso de autorización ambiental y la planificación de la puesta en marcha y la producción, el equipo de operaciones de Emed Tartessus, filial española del grupo, tiene puesto el foco en la organización de los programas de formación e inducción de seguridad para los operarios de los equipos que acometan los primeros trabajos de la fase de construcción.

La filial está reorganizándose y expandiéndose para afrontar la próxima fase del proyecto. Los principales accionistas, que copan el 55 % de las acciones, son especialistas en minería, mientras que el resto del accionariado está en manos de aproximadamente 2.000 inversores privados de Europa, Estados Unidos y Australia principalmente. En junio, según las estimaciones de la Junta de Andalucía, se conocerá si finalmente Emed cumple todos los requisitos exigidos para reabrir las minas.

Diariodecadiz.es

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Exploran salidas para la Minera Sierra Grande

Argentina

Jueves 16 de Mayo de 2013.- Varias gestiones desarrolló al comienzo de esta semana en Capital Federal el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck. Por un lado, se reunió con el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral y el embajador de China en la Argentina, Yin Hengmin, quien estuvo acompañado por su agregado comercial, Yang Shidi. En la oportunidad se analizó la situación actual de la empresa MCC Minera Sierra Grande.

"La empresa es muy importante para la provincia y especialmente para la localidad, seguiremos con los encuentros planificados para encontrar las soluciones y que todas las partes queden conformes", subrayó el mandatario tras la reunión.

El encuentro de trabajo se realizó en la sede de la Secretaría de Minería de Nación, situada en Capital Federal. En este marco se buscaron soluciones a las inquietudes presentadas por el Embajador en relación a la explotación de la empresa de capitales chinos. Por su parte, el mandatario ratificó que se trabajará en los puntos conversados para llegar a un acuerdo entre las partes.

Por otro lado, Weretilneck, firmó un convenio de cooperación tecnológica entre la empresa Alta Tecnología y NEC Argentina Sociedad Anónima.

El convenio, rubricado en Buenos Aires, impulsa el desarrollo de planes y actividades de cooperación, asistencia técnica e intercambio para el desarrollo tecnológico, orientado a la instrumentación de soluciones y servicios de "smart cities" (ciudades inteligentes) y de seguridad física en las áreas de alta demanda de la ciudadanía.

"Nuestra provincia necesita dar un salto tecnológico y confiamos en que este acuerdo permita lograr una mayor integración provincial y optimización de la gestión de las políticas públicas", sostuvo el mandatario provincial.

"El objetivo es que Altec se convierta en una empresa modelo a nivel regional en lo referente a desarrollo tecnológico", comentó Weretilneck, quien estuvo acompañado por el ministro de Gobierno, Luis Di Giacomo.
El acuerdo fue rubricado por el presidente de NEC Argentina, Carlos Martinangeli, quien señaló que la empresa tiene como misión "lograr un aporte social" y agregó: "buscamos a través de esta alianza estratégica el desembarco e inclusión de la tecnología para la mejora de la vida ciudadana".

La firma NEC Corporation es líder en tecnologías de redes que benefician a empresas y personas de todo el mundo.

Rionegro.com.ar

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Empresa mixta Sinovensa aumentará su producción en 135,7 % para 2016

Chile

Jueves 16 de Mayo de 2013.- El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, anunció que con una inversión de 4 mil millones de dólares, la empresa mixta chino-venezolana Sinovensa, perteneciente a la División Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), aumentará su producción en 135,7 % para 2016.

El anuncio lo hizo luego de un recorrido por los mejoradores y la sala de control de Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui de Barcelona, junto con el vicepresidente de la República Popular de China, Li Yuanchao.

Ramírez manifestó que el nuevo acuerdo económico permitirá aumentar la producción de barriles de 140 mil a 330 mil diariamente, únicamente a través de Sinovensa.

“El vicepresidente de China se lleva una gran dimensión de los avances de nuestra cooperación petrolera, aspecto que es de suma importancia para el desarrollo de diversas áreas productivas del país. Además, los acuerdos con esta nación hermana continuarán como parte del legado del comandante Chávez, quien por más de 14 años consolidó relaciones estratégicas con las principales economía del mundo”, resaltó.

El también presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), comentó que las actividades de este miércoles por la Faja del Orinoco forman parte de una sesión dedicada a la supervisión de la cooperación petrolera que desarrollan ambos países.

Resaltó que a través de los acuerdos con China han logrado la instalación de 50 taladros en la Faja y el ensamblaje más 20 en Venezuela. Además, ya iniciaron las actividades de perforación en el proyecto Petrourica, ubicado en el bloque Junín cuatro de la faja, espacio donde se estima alcanzar producción de 400 mil barriles de petróleos por día para el año 2019.

Dentro de algunos de los proyectos para la Faja destaca la instalación de un complejo que contará con cuatro mejoradores en la zona de Palital, en Soledad, municipio Independencia de Anzoátegui, acción que generará mayor crudo liviano para ligarlo con el extrapesado y así obtener producción de crudos medianos.

Ramírez destacó que a través de los proyectos que ejecutan en conjunto con la estatal CNPC de China y otras empresas mixtas de esa nación prevén exportar hasta un millón de barriles de crudo para 2019 a ese país.

Añadió que en la Faja existe actualmente un proyecto de inversión de alrededor de 180 mil millones de dólares y el Plan Siembra Petrolera del 2019 cuenta con una inversión de 250 mil millones de dólares, proyecto que generará 100 mil empleos directos en la faja.

“La Faja Petrolífera del Orinoco es uno de los legados más importantes que nos ha dejado el comandante Chávez, ya que es un bastión de soberanía que apunta hacia una posibilidad de desarrollo cierta del país”, dijo.

Avn.info.ve

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Están en curso 15 proyectos de pequeños mineros

México

En Durango hay 15 proyectos de pequeños mineros que ya se incorporaron al sector formal y que generarán una mayor producción para alcanzar una escala más alta.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- Raymundo Aguilar Salazar, secretario general de la Confederación de Empresarios Mineros en Durango, enfatizó que cuando el sector es apoyado por las autoridades del ramo, se presentan resultados evidentes plasmados en el desarrollo de la industria.

Explicó que los 15 proyectos permitirán a los pequeños mineros generar una producción para alcanzar la escala de la mediana minería, aunque para ello debieron cumplir con la normatividad para llegar a ese nivel.

Sin embargo, enfatizó que los pequeños mineros tienen miedo de registrarse ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para entrar a la legalidad, debido al temor por "falsas expectativas y falsa información".

"Como Confederación y representantes del gremio de la pequeña y mediana minería tenemos un gran trabajo porque queremos llevar a la pequeña minería a la legalidad", manifestó.

En Durango existe un padrón estimado en 400 pequeños mineros; Aguilar Salazar señaló que, al igual que en el panorama nacional, el 70 por ciento laboran en el sector informal.

Dijo que además de la asesoría en materia fiscal y administrativa, los pequeños mineros necesitan capacitación en materia ambiental y en programas de inversión para hacer crecer sus proyectos.

Ejemplificó los casos de los 15 proyectos mineros que les permitirán a los emprendedores, generar una mayor producción de diferentes metales para alcanzar una mayor escala de productividad.


El Siglo de Durango

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Crisis ya se preveía cuando la planilla subió a 4.700 obreros

Bolivia

Jueves 16 de Mayo de 2013.- La crisis de la Empresa Minera Huanuni (EMH) ya se preveía desde el momento en que aumentó el número de trabajadores de 900 a 4.700, aunque esto no se tradujo en un incremento de la productividad, opinaron analistas.

El experto Carlos Sandy dijo que antes de que Huanuni fuera nacionalizada, en octubre de 2006, la productividad de los 900 trabajadores era de 0,3 toneladas al día por cada minero.

“Pero cuando se incrementó la planilla a 4.700 trabajadores, casi cinco veces más, ¿qué es lo que pasó? Se produjo un poco más, pero la productividad cayó a 0,1 toneladas al día por trabajador, es decir, a causa de una decisión política los rendimientos empezaron a ser decrecientes”, dijo.

El secretario de Minas de la Gobernación de Santa Cruz, Hugo Sosa, afirmó que Huanuni perdía ya mucho antes, porque sumar más trabajadores no aumentó la producción.

En 2011, el exviceministro de Desarrollo Productivo Héctor Córdova afirmó que la EMH produce menos de lo que debería con los 4.700 trabajadores que emplea, por sus costos de producción, debido a que el indicador ideal es que cada trabajador produzca una tonelada diaria.

El ministro de Minería, Mario Virreira, convocó ayer nuevamente a que los trabajadores de la estatal retornen a sus fuentes laborales, debido a que por cada día de paro se pierde medio millón de dólares.

“Con estos nueve días ya se perdieron 4,5 millones de dólares, una pérdida económica que no se subsanará simplemente con ofrecer los salarios (día no trabajado, día no pagado) y así cubrir el déficit”, dijo.

Pese a las movilizaciones, afirmó que el Gobierno seguirá apoyando a Huanuni para evitar una posible quiebra. Sin embargo, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, aseguró en días pasados que no se “dará ni un centavo a la empresa”.

Ayer, otro grupo de mil mineros de otras empresas estatales y privadas llegó a La Paz para reforzar las movilizaciones.

Pagina Siete

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
China invertirá $4.000 millones para elevar producción de Sinovensa

Venezuela

Ayer durante un recorrido con la delegación diplomática del país asiático, Ramírez anunció que se revisaron los proyectos en el bloque Junín 4 y Petrourica en el sur del estado Anzoátegui, donde ya se han iniciado labores de perforación.

Jueves 16 de Mayo de 2013.- Continuando con la gira del vicepresidente de la República Popular China, Li Yuanchao, por la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), el alto dignatario visitó este miércoles el mejorador de crudo extra pesado de PDVSA Petromonagas, ubicado en el Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui (CIJAA).

En el recinto energético, el ministro de Petróleo y Minería y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, anunció que la nación asiática financiará 4 mil millones de dólares, a través del convenio con la empresa mixta Petrolera Sinovensa, con el fin de elevar la producción de 140 MBD a 330 MBD para el año 2016.

Ramírez señaló que en el recorrido de la delegación diplomática se revisaron los proyectos en el bloque Junín 4 y Petrourica en el sur del estado Anzoátegui, donde ya se han iniciado labores de perforación.

Entre PDVSA y CNPC se estima una producción conjunta de 800 MBD y asociadas con otras empresas chinas se proyecta una cifra de 1.000 MBD para 2019.

Durante la visita por la FPO, el titular de la cartera energética venezolana indicó que se tomaron muestras de petróleo y explicó el funcionamiento del sistema de producción, "actualmente disponemos de 50 taladros chinos y hemos ensamblado 20 en el país".

Así mismo, el Presidente de PDVSA señaló que se evaluaron las posibilidades de ampliación, no sólo de la producción de crudo, sino de todo el apoyo del aparato industrial chino con miras a fortalecer y diversificar la capacidad productiva, pues se proyecta una meta de producción de 400 MBD para el año 2019.

En el mismo orden de ideas, Ramírez se refirió al suministro de crudo tras precisar que actualmente Venezuela surte 620 MBD del recurso energético a China.  Agregó que "en el año 2005 sólo exportábamos 25 MBD, y vamos hacia la meta de 1 millón de barriles por día".

En cuanto a los niveles de exportación hacia el gigante asiático, se han registrado 18 despachos desde los terminales de  la  División Mejoramiento, en los  últimos cinco meses del año 2013, que  suman un total de 32 millones cuatrocientos mil barriles de crudo Merey (22 API).

El ministro Ramírez destacó, que esta visita al CIJAA permite la continuación del legado que nos dejó el Comandante Supremo Hugo Chávez, de fortalecer las relaciones estratégicas con las principales economías del mundo.

Por su parte, Li Yuanchao agradeció las atenciones recibidas durante el recorrido por distintas áreas de la FPO, tras aseverar que los convenios bilaterales se han establecido con un beneficio recíproco entre China y Venezuela.

Eluniversal.com

Portal Minero
Posted at may 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2013
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

may 17, 2013
may 15, 2013

Recientemente Actualizado

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}