2013/05/13
ONG piden a Gobierno canadiense quitar apoyo a mineras en Centroamérica
El Salvador
Diferentes organizaciones no gubernamentales de América, Alemania y Australia llamaron hoy al Gobierno de Canadá a retirar "su apoyo" a las empresas mineras que operan o pretenden trabajar en países centroamericanos, debido a los daños que generan.
Lunes 13 de Mayo de 2013.- Diferentes organizaciones no gubernamentales de América, Alemania y Australia llamaron hoy al Gobierno de Canadá a retirar "su apoyo" a las empresas mineras que operan o pretenden trabajar en países centroamericanos, debido a los daños que generan.
"Llamamos al gobierno canadiense a retirar su apoyo a Pacific Rim y Goldcorp, dadas las amenazas y abusos a los derechos individuales y colectivos" de las comunidades de El Salvador y Guatemala, dijo Amanda Kistler, del Centro para el Derecho Internacional Ambiental (CIEL) deEstados Unidos.
Así se pronunció Kistler en rueda de prensa, tras leer un pronunciamiento conjunto de al menos una veintena de organizaciones independientes de América, Australia y Alemania que participaron en la "Conferencia Internacional Contra la Minería de Oro", que inició el viernes y concluyó hoy en San Salvador.
Asimismo, pidieron a Pacific Rim y a Commerce Group "retirar sus demandas contra el Estado salvadoreño", interpuestas ante el Centro de Disputas Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial.
Pacific Rim está solicitando una compensación por 315 millones de dólares a El Salvador por negarle un permiso de explotación en la mina El Dorado, ubicada en el departamento de Cabaña, al norte del país.
Mientras que el grupo minero estadounidense Commerce Group busca la anulación del falló que ganó el gobierno salvadoreño en 2011.
La empresa canadiense Golcorp actualmente realiza exploraciones en la mina Cerro Blando, en Guatemala.
Goldcorp "ha utilizado dudosas estrategias perversas para instalarse" en el vecino país centroamericano, según el pronunciamiento de los participantes en la Conferencia Internacional Contra la Minería de Oro.
Aseguraron que durante la visita de campo a la zona constataron que "la amenaza de un conflicto hídrico transfronterizo es real, dado el avance del proyecto de exploración y su ubicación" en la reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad, que es compartida por Guatemala, Honduras y El Salvador.
Por su parte, Manuel Pérez Rocha, coordinador de la no gubernamental Red para la Justicia en la Inversión Global de Washington, señaló que van a seguir luchando por tratar de "revertir el sistema inversionista-Estado".
"Es decir el sistema por el cual las corporaciones (extractivas de minería, gas y petróleo) están extorsionando a las naciones de todo el mundopara obtener ganancias de inversiones que ni siquiera han hecho", a través de demandas millonarias en organismos internacionales, principalmente en el CIADI.
Hasta el 19 de marzo de este año, en el CIADI, con sede en Washington, había pendientes 169 casos de disputas de inversionistas, de los cuales "60 se refieren a industrias extractivas de minería, petróleo y gas", indicó Pérez Rocha.
De esos 60 casos, 23 corresponden a disputas relacionadas con petróleo, 19 con la minería, 13 con gas y cinco más con proyectos combinados de petróleo y gas, precisa el estudio "Extrayendo Ganancias en Tribunales Internacionales", elaborado por Pérez Rocha y Sarah Anderson para el Institute for Policy Studies.
Lainformacion.com
Portal Minero
Mayoral afirmó que Agua Rica forma parte de "la nueva generación de proyectos mineros"
Lunes 13 de Mayo de 2013.- Mayoral afirmó que el 2013 devine un año diferente con características particulares derivadas de la crisis internacional y que el desaceleramiento de la economía ha producido impactos que influyen sobre una menor demanda de muchos de nuestros productos minerales.
Sin embargo, Mayoral expresó: “Cuanto más crisis haya, más insistiremos en cambiar el mundo para tratar de encontrar oportunidades que permitan que la minería siga creciendo sostenidamente”.
De esta manera, el funcionario nacional habló de la necesidad de “profundizar el proceso de promoción de la actividad en el nivel internacional, de una manera directa con las circunstancias que abrigan la economía del mundo”. Agregó: “Decimos como soporte técnico que vamos a promocionar inversamente proporcional a la crisis económica del mundo”.
“Allí, donde históricamente prevalecieron las economías de subsistencias, hoy se ponen en marcha en aquellas lejanas geografías iniciativas que vienen a ser algo así como la nueva generación de proyectos mineros”, manifestó Mayoral mencionando: “Agua Rica (Catamarca), Los Azules (San Juan), Taca Taca (Salta), Cerro Moro (Santa Cruz), Don Nicolás (Santa Cruz)”, entre otros.
Launiondigital.com.ar
Portal Minero
China pone mucho interés en Argentina y Venezuela
Perú
En los últimos años, China se ha convertido en la principal fuente de crecimiento de las exportaciones de materias primas de América Latina y el Caribe –petróleo, cobre, hierro, soja-, mientras Latinoamérica es el destino puntual de sus manufacturas.
Lunes 13 de Mayo de 2013.- La gira del nuevo vicepresidente chino, Li Yuanchao, por Argentina y Venezuela para revisar y multiplicar las cuentas mutuas, en su primer viaje oficial desde que asumió el cargo hace dos meses, ha mostrado el renovado interés del gigante asiático en América Latina.
China es, ahora, el tercer socio comercial de la región, y cuyos negocios pesan significativamente en el comercio internacional.
En los últimos años, China se ha convertido en la principal fuente de crecimiento de las exportaciones de materias primas de América Latina y el Caribe –petróleo, cobre, hierro, soja-, mientras Latinoamérica es el destino puntual de sus manufacturas.
En el período 2005-2010 se duplicaron tanto las importaciones chinas como sus exportaciones a la región: de acuerdo a cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las exportaciones latinoamericanas representan el 31% de las exportaciones totales de China, y las materias primas del área representan el 27,7% de sus importaciones. Además del intercambio comercial, en el mismo periodo crecieron exponencialmente las inversiones directas de China y los préstamos de sus bancos a países de la región.
Cuando la animosidad contra los acreedores occidentales cundió entre los países agrupados en Alba, la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América, allí estaba China. Entre 2005 y 2011, los préstamos otorgados por los bancos chinos a los países de América Latina y el Caribe sumaron 75.215 millones dólares, de acuerdo a los cálculos del internacionalista estadounidense Kevin Gallagher y su equipo de trabajo del Global Development And Environment Institute (GDAE, por sus siglas en inglés).
El grueso del dinero fue destinado al desarrollo de infraestructuras en transporte, telecomunicaciones, minería y energía, y a un par de satélites chinos que compraron Bolivia y Venezuela. Las deudas más grandes le pertenecen a Venezuela (38.500 millones de dólares), a Brasil (11.731 millones de dólares), a Argentina (10 mil millones de dólares) y a Ecuador (6.034 millones de dólares).
A dos de estos países viajó el vicepresidente Li Yuanchao esta semana: el martes aterrizó en Buenos Aires y este domingo, en Caracas. La presidenta Cristina Fernández lo recibió en la Casa Rosada y allí firmaron cuatro nuevos acuerdos: un tratado de extradición, un memorándum para promover el intercambio de productos agrícolas, un protocolo de requisitos sanitarios para la exportación de equinos, y un convenio de la empresa china Huawei para brindar asesoría a una universidad argentina.
También decidieron apoyarse mutuamente en el reclamo de Argentina sobre la soberanía de las islas Malvinas, y en el principio “una sola China”, según el cual ni Taiwan ni el Tibet ni ninguna otra “provincia rebelde” podrá ser reconocida como Estado independiente.
Mientras tanto, la expectativa de Caracas con esta visita de Li es que China acepte extender su línea de crédito a Venezuela, una petición que fue rechazada en enero de este año. El Gobierno venezolano espera, además, la firma de más contratos de inversión; el más importante de ellos, permitiría reflotar la Siderúrgica del Orinoco, una de las joyas de las industrias básicas estatales del sector minero que hoy se encuentra técnicamente quebrada.
El intercambio entre China y Argentina y Venezuela también ha tenido sus desencuentros, y de allí que hayan sido elegidos como los primeros destinos del vicepresidente. “Estos son los dos países con los cuales China ha tenido dificultades”, ha explicado Ariel Armony, director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Miami e investigador de las relaciones chinas con la región.
En ocasiones, China ha dejado de comprar materias primas argentinas, como la soja, a causa de las tarifas y controles impuestos por Buenos Aires. En el caso de Venezuela, tanto a las compañías petroleras chinas como al Gobierno les preocupa el gran nivel de inestabilidad económica y política, y que en el futuro se produzca una demanda de transparencia en los acuerdos bilaterales ya suscritos, en caso de que eventualmente hubiese un cambio de Gobierno.
“Esta gira es la confirmación perfecta de que la diplomacia china sirve, sobre todo en los países en desarrollo, para apuntalar los negocios, tratando de limar asperezas, de generar mejores relaciones. El tema de la seguridad alimentaria es central para China y en ese sentido, Argentina es un país importante. Y el objetivo en Venezuela no es tanto mejorar la relación sino bajar la incertidumbre”, sostiene Armony.
En la última década, uno de los socios que ha sacado mayor provecho del replanteamiento de la relación con China es Chile, el primer productor mundial de cobre, que destina un tercio de esa producción al gigante asiático.
Al cierre de esta semana, el precio del cobre registró un alza de 3,7%, hasta ubicarse en 3,352 dólares por libra. La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) sostiene que esto ocurrió gracias al “crecimiento del sector externo chino durante abril”. En 2012, el precio promedio del cobre fue de 3,6 dólares por libra y en lo que va de año, se ha situado en 3,49 dólares.
Bolivia, entre los países más pequeños, también tiene su lugar en el mapa de los negocios chinos. Este 11 de mayo, el Gobierno de Evo Morales recibió un donativo de 8 millones de dólares por parte de China, que serán invertidos durante los próximos cinco años en la compra de equipamiento no bélico para sus Fuerzas Armadas.
“Este es un ejemplo de cooperación entre los países sur-sur”, ha dicho tras el anuncio el subjefe del Estado Mayor del Ejército Popular de Liberación de China, general Wang Guanzhong, quien la semana pasada encabezó la delegación china que estuvo de visita en La Paz.
En los últimos cinco años, las fuerzas militares de Bolivia han recibido de China decenas de camiones, buses y lanchas patrulleras artilladas, por la vía de la cooperación o de los créditos; y se prevé que el satélite chino, por el que La Paz adquirió una deuda de 251 millones de dólares, estará en órbita a fines de 2013. También hay conversaciones para que en el futuro cercano China invierta algunos millones de dólares en la industrialización de las reservas bolivianas de litio.
Cronicaviva.com.pe
Portal Minero
Bear Creek, PCM alista mesa de desarrollo para Corani
Perú
Lunes 13 de Mayo de 2013.- La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) instará en los próximos días una mesa de desarrollo en Corani (Puno), distrito en donde la minera canadiense Bear Creek ejecuta el proyecto de plata del mismo nombre.
La formación de ese grupo de trabajo fue un acuerdo alcanzado por el titular de la PCM Juan Jiménez Mayor con autoridades locales y comunales del distrito puneño, con la finalidad de impulsar acciones de manera articulada y garantizar de esta manera su desarrollo.
También participaran los representantes de las comunidades campesinas de Chacaconiza, Quelcaya, Chimboya, Corani-Acconsaya e Isivilla, así como los integrantes de la ronda campesina distrital de Corani.
En la quincena de abril, Bear Creek obtuvo la licencia social de las comunidades de Corani para poder ejecutar el proyecto de pata que demandará una inversión de US$ 700 millones.
Como parte de los acuerdos alcanzados, la minera se comprometió a destinar US$ 1.6 millones cada año durante 23 años a un fideicomiso para el distrito, aún si cae el precio de los metales.
En 2011, Bear Creek enfrentó una violenta protesta contra su proyecto de plata Santa Ana, también en Puno, que terminó cuando el saliente gobierno de Alan García decidió suspender el proyecto.
Bear Creek / Biznews
Portal Minero
Cobre cierra con ganancias por datos de China
Internacional
Lunes 13 de Mayo de 2013.- El precio del cobre subió 0.54% este lunes debido a que unos débiles datos fabriles chinos para abril elevaron las expectativas de que el principal consumidor mundial del metal se embarque en un mayor alivio monetario, lo que apuntalaría la demanda de metales.
El cobre referencial a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres terminó en 7,415 dólares la tonelada, un alza frente al cierre de 7,375 dólares la tonelada del viernes.
El metal subió casi 2% la semana pasada y alcanzó su mayor nivel en casi un mes el miércoles a 7,480 dólares.
La producción fabril de China fue sorprendentemente débil en abril, lo que oscureció el panorama para la recuperación económica y alimentó expectativas de que Pekín tome acciones de política monetaria para respaldar la actividad.
Las ventas minoristas de Estados Unidos subieron inesperadamente en abril, debido a que las familias compraron automóviles, materiales de construcción y una serie de otros bienes, lo que apunta a una fortaleza subyacente en la economía de cara a la austeridad gubernamental.
Ese dato impulsaba al dólar. La firmeza del dólar frente a una cesta de divisas hace que las materias primas denominadas en esa moneda sean más costosas para los tenedores de otras divisas.
En otra señal de una aceleración de la demanda por el metal, las reservas de cobre en almacenes registrados en la Bolsa de Metales de Londres y la Bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE) también han comenzado a bajar en las últimas semanas.
Eleconomista.com.mx/
Portal Minero
Más de dos mil millones de dólares anuales, recibirá el Estado con nueva Ley de Minería
Honduras
Las autoridades de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), aseguraron que con la entrada en vigencia de la nueva Ley de Minería, el Estado percibirá más de dos mil millones de dólares anualmente.
Lunes 13 de Mayo de 2013.- El viceministro de la Serna, Jonathán Laínez, manifestó que esa estimación de ingresos, obedece a los datos que han recibido por parte de la Asociación Nacional de Mineros de Honduras (Anamimh).
Señaló que también dependerá del tipo de acciones que se desarrollarán, el trabajo mancomunado y la agilidad en el manejo de los recursos por parte de los gobiernos locales.
La entrada envigencia de la nueva Ley de Minería, era esperada por la Dirección de Fomento a la Minería (Defomin), para el pasado 23 de abril, luego de su aprobación en el Congreso Nacional.
La ley fue publicada el pasado 2 de abril en el diario oficial La Gaceta para que entrara en vigencia 20 días después de su publicación.
Con la entrada en vigencia de esta normativa, se espera dar paso al establecimiento de la nueva institución que dirigirá los destinos de la actividad minera en Honduras y que se conocerá como Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin).
Proceso.hn/
Portal Minero
Proyectos de Southern duplicarán exportaciones de cobre
Perú
Lunes 13 de Mayo de 2013.- Con la entrada en producción de los proyectos mineros Tía María (Arequipa) y Los Chancas (Apurímac), la compañía Southern Copper Corporation proyecta alcanzar en el año 2015 las 700 mil toneladas de cobre al año, duplicando su actual producción de 350 mil toneladas anuales que consigue con las minas Cuajone (Moquegua) y Toquepala (Tacna), señaló el presidente de la mencionada empresa, Óscar Gonzales Rocha.
Consideró que la desaceleración del sector minero en el país se dio principalmente por factores externos como la baja de los precios de los metales a nivel internacional, así como por la paralización de algunos proyectos.
Agregó que las perspectivas son mejores para el segundo semestre del año, no sólo en cuanto a volumen de exportaciones, sino también en la recuperación de la cotización del cobre y otros minerales.
La República
Portal Minero
Consumo de cobre refinado en China subiría 7% durante el año 2013
Internacional
Lunes 13 de Mayo de 2013.- El consumo de cobre refinado de China subiría un 7% en el 2013, aunque un crecimiento más rápido de la producción está poniendo al sector en riesgo de un exceso de capacidad en el futuro, dijo un importante representante de la industria del gigante asiático.
La producción subiría un 8%, dijo Shao Fu, vicedirector de la Asociación de la Industria de Metales No Ferrosos, según el diario China Securities Journal.
El crecimiento del consumo del cobre se aceleraría levemente este año por un incremento de la inversión de la mayor eléctrica mundial, la firma china State Grid Corp, así como por la fuerte demanda del sector de electrodomésticos, dijo Shao. La asociación no dio cifras de crecimiento comparativas.
La inversión de State Grid aumentaría un 4% con respecto a hace un año, mientras que los analistas han pronosticado que la demanda de electrodomésticos aumentaría en un 2% este año, dijo el diario.
Pese al aumento del consumo, debido a que las fundiciones chinas están ampliando su capacidad a tasas más rápidas, Shao advirtió que esa industria enfrenta un riesgo de exceso de capacidad.
Una combinación de una desaceleración de crecimiento de la demanda y mayores costos de producción ya han provocado que el promedio de márgenes de ganancias para las fundiciones caigan en 0,7 puntos porcentuales al 2,3% en el primer trimestre, dijo.
Elevadas existencias y la disminución de la demanda desde finales del 2012 hasta principios de este año han hecho que las importaciones de cobre refinado de China caigan en cerca de un tercio a 677.000 toneladas en el primer trimestre.
Emol
Portal Minero
Producción de cobre de Glencore sube 18 pct, desempeño comercial "en línea"
Internacional
Entre las mineras diversificadas, Glencore Xstrata tiene la mayor exposición al cobre. Produjo 321.800 toneladas en los primeros tres meses del año. Sólo el cobre africano -que se beneficiará de dos proyectos de expansión congoleños que Glencore dijo continúan encaminados- subió un 44 por ciento frente al mismo período un año atrás.
Lunes 13 de Mayo de 2013.- La minera Glencore Xstrata dijo que su producción de cobre aumentó un 18 por ciento en el primer trimestre del 2013, luego de que reforzó operaciones nuevas y ampliadas para sustituir minas agotadas y se benefició del aumento de la producción en el Congo.
Entre las mineras diversificadas, Glencore Xstrata tiene la mayor exposición al cobre. Produjo 321.800 toneladas en los primeros tres meses del año. Sólo el cobre africano -que se beneficiará de dos proyectos de expansión congoleños que Glencore dijo continúan encaminados- subió un 44 por ciento frente al mismo período un año atrás.
En la primera declaración de producción desde que el operador Glencore se fusionó con Xstrata, en un acuerdo completado a principios de este mes, Glencore dijo que el desempeño de su división de marketing en general estuvo "ampliamente en línea con nuestras expectativas".
En breves comentarios sobre las divisiones específicas, Glencore dijo que la unidad de metales y minerales entregó "sólidos resultados" y la de energía -petróleo y carbón- vió "una rentabilidad notablemente mejorada".
Los productos agrícolas, sin embargo, "tuvieron un lento comienzo de año, en lo que es a menudo un trimestre estacionalmente más débil".
Terra
Portal Minero
Luchas de poder, caos organizacional y errores complican gestión en Enami
Chile
Eugenio Cantuarias y su inédito despido de la minera estatal.
Lunes 13 de Mayo de 2013.- Es el único despido de un alto funcionario del Estado del que se tenga memoria en la historia reciente. Eugenio Cantuarias, ex senador UDI, fue hasta este lunes 6 de mayo vicepresidente de Enami, cuando el Presidente de la República, Sebastián Piñera, decretó "vacancia del cargo" luego de que el Gobierno intentara tres veces que renunciara. El jueves se supo su sucesor: Felipe Barros, ex fiscal, y hasta ese día vicepresidente interino.
Detrás de esa remoción se esconde una trama que incluye luchas de poder en el Gobierno y en la propia empresa; caos organizacional y grandes errores, cuentan ejecutivos, ex y actuales funcionarios, y hasta ministros.
¿Qué pasó en Enami? La Empresa Nacional de Minería es una de las pocas firmas del Estado que no está bajo el paraguas del Sistema de Empresas Públicas (SEP) y que más que dar cuentas a esta entidad, debe "colaborar" con ella. Esta independencia no ha resultado muy fructífera, porque pese a tener altos precios del cobre, sus resultados han sido zigzagueantes y la Contraloría ha detectado varias irregularidades.
Las pugnas internas han sido pan de cada día. Hasta el 1 de diciembre de 2011, Enami estuvo dirigida por el ingeniero comercial William Díaz, que antes había pasado por Icare, Sonami, SNA y otras entidades. Aunque Cantuarias evita criticarlo, sí dice que hasta que él llegó no se hacían inventarios de cuánto cobre tenía Enami. La Contraloría detalla que en el año 2011 faltaban datos de los préstamos entregados como fomento a las mineras y que Enami transfería más dinero del que recibía del fisco.
La mayor pelea que hubo en la era Cantuarias fue con el gerente general, Enrique Valdivieso. Ese cargo no existía hasta el 2011 y fue creado por el Ministro de Minería y presidente de Enami, Hernán de Solminihac, que lo definió antes que el ex senador llegara a hacerse cargo de la empresa a petición expresa del Presidente Piñera.
Según ejecutivos de Enami, Valdivieso -que no respondió a los requerimientos de "El Mercurio"- no sabía del negocio, lo que produjo pérdidas. Por ejemplo, como no estaba de acuerdo con el precio de venta del ácido sulfúrico, un subproducto de la refinación, trató de buscar un valor mejor, y como Paipote no tiene dónde acopiar este producto, finalmente tuvo que parar dos semanas y se terminó vendiendo el ácido un 50% más bajo que el precio inicial. Pero en el Gobierno lo defienden y dicen que aportaba conocimiento técnico mientras el vicepresidente tenía dotes políticas.
En el tercer trimestre de 2012, Cantuarias decidió despedir -vía e-mail , un viernes y mientras De Solminihac estaba de viaje en Canadá- a Valdivieso y suprimir de cuajo la gerencia general. No gustó nada ni al directorio ni al ministro de Minería, que se devolvió apenas pudo.
En el fondo, dicen en Enami, De Solminihac y parte del directorio querían separar la labor de fomento (a cargo de Cantuarias) de la de producción (con Valdivieso) en la empresa.
No ayudó en nada a la calma que el ex vicepresidente de Enami también hablara de temas internos. Hace unos meses, Cantuarias reveló que el ministro de Minería le pidió que contratara a Alfonso Ugarte como gerente de planificación o gerente de desarrollo de Enami, trabajos para los que, dijo, no tenía el perfil profesional. En una declaración pública, Ugarte niega actuar "al amparo de partidos o cofradías" y detalla varias anomalías en la gestión del removido vicepresidente, como que no ha informado las pérdidas del stock de cobre o problemas informáticos.
Pero el caos reina en la empresa desde antes. Según un informe de Contraloría de febrero de este año pero que analiza le gestión del 2011, hay 62 empresas o proyectos mineros (la empresa dice que son sólo 53) que tienen deudas con Enami desde hace 10 años o más, aunque había garantías.
También hay escasa información sobre los proyectos mineros que Enami financia: se señalan deficiencias en los datos de reservas y recursos; Enami no difunde sus programas de fomento como se debe, no sabe el resultado de la explotación de proyectos que financia, entrega dineros para iniciativas mineras a empresas que no cumplen con los requisitos. Y, para colmo, la Contraloría detectó que Enami misma incumple las normas de seguridad.
La irregularidad más grave, que viene de 2011, se relaciona con la devolución de US$ 6,5 millones de Enami al Ministerio de Hacienda. La cartera de Felipe Larraín se los entregó como Fondo de Capital de Riesgo para pequeñas y medianas mineras, pero debía restituirlos. Enami respondió que este dinero alimentaba el fondo y con ello daba más cobertura y no correspondía devolver el dinero. Hacienda insistió y Enami entregó los recursos.
¿Por qué sucede esto? Un académico del sector minero dice que el fomento a la actividad ha derivado en clientelismo y en que las empresas tengan capturada a Enami.
¿Sirve Enami?
El ex ministro de Minería en la Presidencia de Ricardo Lagos, Alfonso Dulanto, defiende a la empresa. "El rol que ha cumplido en los últimos 52 años ha sido notable e insustituible", dice, porque bajo su alero se han desarrollado centenares de empresas de la pequeña y mediana minería en zonas del país sin muchas otras alternativas de actividad.
"Estas empresas con sus labores de exploración y explotación han hecho posible el descubrimiento de grandes yacimientos", explica Dulanto.
Pero tiene críticas. Para que la compañía lleve a cabo esta labor, que califica de "muy sofisticada y única a nivel mundial", se requiere "de una administración con una vasta experiencia y estable en el tiempo".
Cantuarias critica que empresa tuviera casa en Bahía Inglesa para vicepresidentes
Eugenio Cantuarias se defiende. "Encontré una empresa que tenía problemas de gestión. El directorio conocía los resultados con dos o tres meses de retraso", denuncia. Había, explica, un problema de inventarios: "¡No se habían hecho nunca! Lo que constituye una muy mala práctica contable que, en Enami, tiene el mismo tiempo que la propia empresa". Al hacer la medición de inventarios -el stock de minerales en poderes de compra, plantas y fundición- "se detectaron importantes diferencias que debieron ser castigadas o provisionadas", lo que influyó en las pérdidas de 2011 de US$ 75,5 millones.
El ex vicepresidente sostiene que en 2012 se aplicó un severo plan de control de gastos, como reducción de viajes. Él dice que, por ejemplo, no fue a la Bolsa de Metales de Londres ni a las campañas de venta en Brasil, Londres o Asia.
También el directorio decidió vender activos prescindibles. "Recuerdo un sitio en Ventanas, una casa abandonada en Combarbalá y la casa del vicepresidente ejecutivo en Bahía Inglesa", explica. "Sinceramente estimo que, en estos tiempos, no es posible que una empresa tenga residencias para su vicepresidente ejecutivo en un balneario. Menos aún cuando se trata de una empresa pública".
Emol
Portal Minero
Comunidad diaguita pedirá restitución de tierras y complicaría a Pascua Lama y El Morro
Chile
Lunes 13 de Mayo de 2013.- En una oscura sala del Archivo Nacional, donde se encuentran documentos oficiales de la Corona Española, los abogados de cuatro mil diaguitas han estado rastreando títulos de dominio para reclamar tierras en la zona cordillerana de Vallenar y Huasco. Con estos papeles pedirán en las próximas semanas la devolución de estos terrenos, en donde, entre otras actividades, se encuentran los proyectos mineros Pascua Lama y El Morro.
La Superintendencia del Medio Ambiente y las comunidades diaguitas ya han puesto en aprietos al primero de estos proyectos, de la canadiense Barrick, por el manejo que ha hecho esta compañía de los glaciares y cauces hídricos. Así, Pascua Lama está hoy paralizada.
Han invertido allí US$ 4.800 millones de los US$ 8 mil que en total deben desembolsar.
Sobre la nueva arremetida de la comunidad diaguita, Barrick dijo que "por el momento, no tenemos información sobre ese tema".
En El Morro (ligada a Goldcorp), que implica US$ 3.900 millones y aún no empieza, aclaran que la disputa por los terrenos no les afecta por ahora, porque ellos no son dueños de las tierras, sino que se las alquilan a la comunidad huascoaltina.
La arremetida de la comunidad diaguita también abre una división en el mundo indígena, porque implica disputar los terrenos con dicha comunidad huascolatina, representada por Sergio Campusano. Y no se trata de poca tierra: nada menos que 390 mil hectáreas.
Quien lidera el equipo legal que defiende a las comunidades diaguitas es Álex Quevedo, que se hizo famoso porque hace más de una década representó a Berta Quintremán, una de las "ñañas" que se opusieron a la hidroeléctrica Ralco, de Endesa.
Este abogado explica que en 1903 se les entregaron títulos de dominio a las comunidades diaguitas de Atacama, que fueron actualizados posteriormente, en los 90. Así, unos cuatro mil diaguitas tendrían derechos de propiedad sobre las tierras de la alta cordillera de Huasco y Vallenar.
"Como las comunidades diaguitas serían las verdaderas dueñas de esa zona, no podrían hacerse los proyectos mineros Pascua Lama y El Morro", sostiene Quevedo.
El abogado señala que las tierras que tiene la comunidad huascoaltina les pertenecen a las 16 comunidades diaguitas, porque de acuerdo a la ley indígena estos territorios no pueden constituirse como comunidades agrícolas.
Collas contra Casale
Al oeste de la capital regional de Copiapó hay otra comunidad indígena que está complicando la inversión de las megamineras. Se trata de los collas, que están en el río Jorquera y sus afluentes. Roberto Carlos Salinas, representante de la comunidad colla, señala que la negociación con las mineras ha sido difícil, en especial con Cerro Casale, también de Barrick, que está en obras preliminares.
"No queremos que se instale en nuestro territorio", dice enérgico. Asegura que esa actividad minera es incompatible con su vida ganadera, y ya han recurrido a la justicia con varias acciones, que aún no han sido falladas.
Emol
Portal Minero
Equipo cuesta el 10% del sueldo anual de un minero
Chile
Lunes 13 de Mayo de 2013.- De sandalias a zapatos de última tecnología, certificados, con pruebas de calidad y anatómicamente diseñados. Todo en poco más de 200 años.
Es la ruta que ha seguido el uniforme minero, los elementos de protección personal, como lo llaman los expertos, la indumentaria que usan los trabajadores en cada yacimiento, y que ha sido parte fundamental del enfoque en la seguridad que ha tenido la minería en los últimos años.
Hoy, el uniforme es la base de todo el tejido de la seguridad minera, un ítem que comenzó a ser importante en Chile recién desde 1946, luego de que el "accidente del humo" cobrara la vida de 300 mineros en El Teniente, y ha ido avanzando con fuerza hasta 2010, cuando el rescate en la mina San José intensificó el trabajo en esta materia.
Todo esto ha llevado a que la minería sea la industria con menos tasa de accidentabilidad del país (1,6 por cada 100 habitantes). Sin embargo, por sus características propias, el sector también tiene la segunda mayor tasa de mortalidad laboral, lo que hace que los esfuerzos no solo sigan en aumento, sino que además sean constantes.
Y aunque si bien desde Sernageomin dicen que existen diversas normas asociadas a los elementos de seguridad personal, Arturo Cares, gerente de Prevención de Riesgos de la Asociación Chilena de Seguridad, cuenta que el estándar hoy no engloba todas las necesidades dentro de la mina y que son las grandes faenas, en general, las que definen sus propios estándares por sobre las normas. Según cuenta Paulo Barriga, gerente de Desarrollo de Vicsa Safety, la minería es la industria que demanda los mayores estándares para su equipo.
Incluso, en las faenas más extremas, el equipo de seguridad supera, por estándares internos, las normas europeas, canadienses y estadounidenses en la materia, que son las más estrictas del mundo, con un costo mayor para las empresas.
¿Por qué este gasto? Sebastián Vejar, subgerente de Marketing de la comercializadora especializada Garmendia, explica que la baja accidentabilidad no solo tiene que ver con cuidar al trabajador, sino que también con la rentabilidad del negocio, porque un trabajador lesionado o fallecido también detiene faenas y genera costos que pueden llegar a cientos de miles de dólares en el caso de operadores especializados.
Por eso no es raro que el alto costo del equipo completo (ver infografía) supere el 10% de la renta anual de un operador de mina que, incluyendo bonos, horas extras y gratificaciones, suma en promedio poco más de $13,9 millones, según una estimación de Adecco.
Vestir a un trabajador de manera segura hoy cuesta más de $710 mil.
La cifra es alta, pero también hay que pensar que en general este se renueva completo cada seis meses en promedio, principalmente por el uso intensivo que se les da a los aparatos.
Y por eso, desde las mineras aseguran que el costo vale la pena. "La experiencia nos ha enseñado a prestar especial atención a todos los aspectos relacionados a la seguridad de nuestras operaciones", dice Álvaro Aliaga, gerente general de la División El Teniente de Codelco.
Emol
Portal Minero
Codelco logra detener escalada de los costos durante primer trimestre
Chile
El presidente ejecutivo Thomas Keller explicó que nivel será menor respecto del récord que alcanzaron a fines de 2012. Dijo que plan de inversión de 2013 bajó en US$ 500 millones y que negocian con Endesa suministro de energía para Salvador.
Lunes 13 de Mayo de 2013.- Los costos de Codelco ya llegaron a su peak. Así lo asegura el presidente ejecutivo de la minera, Thomas Keller, quien explica que en el primer trimestre lograron controlar la escalada de gastos.
De hecho, en 2012, la mano de obra, los insumos y el valor por extraer el mineral subieron, generando que el costo directo -de producción menos depreciaciones y amorti- zaciones, y gastos de las oficinas centrales- alcanzara un récord de US$ 1,63, lo que refleja un alza de 57% respecto de 2010. En tanto, el costo total creció 41,9% en 2012, tras superar US$ 2,4 por libra.
Keller dice que Codelco está en mejor pie y que si bien los costos del primer trimestre fueron mayores que los del mismo lapso de 2012, son menores al anotado en el último cuarto del año pasado.
Además, apuesta a que el alza de costos ya alcanzó su peak. “Debería mantenerse la tendencia del primer trimestre. No deberíamos tener más alzas de costos relevantes. Pero depende de lo que ocurra con la energía. Hay que recordar que tenemos una vulnerabilidad en el corto plazo en lo que resta de 2013 y 2014”.
Esto, a raíz de que las operaciones que dependen del Sistema Interconectado Central (SIC) están expuestas al costo marginal (valor al que se transa diariamente la energía). Desde 2015 eso se revierte. Las faenas quedarán sujetas al valor general de energía eléctrica con base a carbón, que es más bajo. Por eso esperan un quiebre de trayectoria muy importante.
Keller agrega que a marzo no tuvieron operaciones extractivas de cobre con pérdidas, en circunstancias que en 2012, Chuquicamata y Salvador tuvieron un resultado negativo. Esto responde al aumento de la producción en algunas faenas y al plan de contención de gastos que están implementando.
El plan de control de costos se enfoca en tres áreas: mejor uso de activos, mejores contratos y mayor productividad, a través de la optimización de contratos con terceros. Además, están buscando opciones para acceder a energía barata. Entre ellas, están negociando con Endesa para que suministre energía a la División Salvador, lo que mejoraría la viabilidad de esa operación. Actualmente, Codelco trabaja en identificar oportunidades de desarrollo a más largo plazo para Salvador, luego que en 2010 decidió revertir la decisión de cerrar esa faena.
Endesa tiene una central de ciclo abierto en base a gas en la localidad de Taltal, cuya capacidad alcanza 244,9 MW. El plan de la española apunta a elevar la capacidad de generación que podría aprovechar Codelco.
“En el SIC seguimos trabajando y explorando opciones para bajar costos. Estamos viendo una alternativa interesante, que es ver cómo podemos usar de mejor forma la capacidad instalada que existe para la generación eléctrica en base a gas (...). Es una posibilidad que estamos estudiando con Endesa”, dice Keller, enfatizando que están en etapa preliminar.
EXCEDENTES Y PRECIOS
Sobre el precio del cobre, Keller sostiene que habrá un impacto relevante en ingresos, porque el precio del metal bajó casi 10% en los primeros tres meses, respecto del mismo lapso de 2012: “Deberíamos esperar una caída de los excedentes sin ninguna duda”.
Pese a ello, se confía en los sólidos fundamentos del mercado. “A China lo vemos como un mercado saludable. La demanda sigue creciendo”, señala.
Además, no ve factible precios del cobre por debajo de los costos que tienen los proyectos en el mundo, porque pondrían en riesgo la capacidad de cubrir la demanda futura. Según el ejecutivo, la gran mayoría de los proyectos no se justifican con precios menores al rango de US$ 2,80 a US$ 3 por libra.
Keller también indica que bajaron en US$ 500 millones el plan de inversiones 2013, que inicialmente superarían los US$ 5.000 millones. Esto, a raíz de que parte de los gastos serán postergados para 2014. Asegura que la caída no se relaciona con cambios en proyectos. “La menor inversión responde a una revisión del ritmo en el cual se gastarán esos recursos, más que una revisión o eliminación de proyectos”, sostiene. Añade que las inversiones de 2013 se financiarán con recursos propios, unos US$ 2.000 millones, y mayor endeudamiento y capitalización del Estado.
LTOL
Portal Minero
La historia lo confirma, ciclo positivo del cobre ad portas de terminar
Chile
Estudio de BCA Research muestra que cada 25 años promedio, se presenta un nuevo ciclo en el precio de las materias primas. No hay consenso entre los expertos si es que comenzó la fase de descenso.
Lunes 13 de Mayo de 2013.- Este súper ciclo del cobre podría estarse moderando y eventualmente, llegando a su fin”, aseguró la semana pasada el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, en un seminario organizado por Asimet.
Es que es un tema que mantiene atento no sólo a los expertos, sino también a las autoridades, por la relevancia del metal rojo en la economía nacional y en las políticas públicas.
Pero, ¿es posible determinar cuánto más podrían durar los altos precios del mineral? Según un estudio de la consultora canadiense BCA Research, desde 1800 se puede observar la evolución cíclica de los commodities. Y la tendencia, en los próximos años apunta una caída en el precio de las materias primas.
El estudio de BCA advierte que cerca de 1825 se llegó al primer peak y 25 años después se mostró la caída. En 1875 de nuevo se alcanzó el peak y en 1900 una nueva baja. El ciclo ha continuado así con lapsos aproximados de 25 años y de continuar la tendencia en 2025 debería mostrarse una importante caída en las cotizaciones por commodities.
Es por ello, que la advertencia del presidente del ente rector iría en la dirección correcta. Sin embargo, los expertos parecen estar divididos sobre si el favorable ciclo que han experimentado las materias primas ha comenzado su declive o si permanecerá algún tiempo más.
Por lo mismo, la baja de precio que ha experimentado en las últimas semanas del cobre llama a la alerta, con un piso el pasado 23 de abril de US$3 la libra, lejos del promedio de US$3,5 que Cochilco prevé para 2013. Esto, aunque luego se ha recuperado, ya que el viernes cerró en US$3,35 la libra.
A lo anterior debe sumarse el impacto que tienen las significativas alzas de costos de producción particularmente en Codelco, lo que está llevando a una pérdida de competitividad y hace que los márgenes de ganancia sean cada vez más pequeños.
DIVERSIFICACIÓN
Para el director del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos -quien asegura ser el primero en Chile en decir que se acerca el fin del “superciclo” del cobre- lo importante en este momento, más allá de analizar si se acaba o no el súper ciclo, es “preparase como si se fuera acabar”.
Agrega que la autoridad debe planificar lo que podría ocurrir frente a un escenario peor y “no prometer cosas que no se van a poder cumplir”. No obstante, afirma que el término de la racha positiva del metal va a ocurrir de todas maneras.
Más cauto es el economista de la Universidad Adolfo Ibáñez, Claudio Agostini, quien asegura que esto no es tan evidente ya que “si uno mira el mercado de futuro del cobre a 8 meses, el precio se está transando alrededor US$3,12, lo que no es una caída dramática”.
En tanto, para el especialista de futuros de Citigroup Global Markets en Chicago, Sterling Smith, estamos saliendo del momento general del súper ciclo macro y podrían pasar entre tres y cinco años antes de ver el inicio de uno nuevo.
“Hay problemas de deuda con los que hay que lidiar y es probable que el crecimiento venga de la India y que sea el próximo lugar de donde surja la demanda de metales básicos, agregados como rocas, cemento, etc”, subraya.
Pulso
Portal Minero
Grandes ciudades mineras son los mejores lugares para vivir
Chile
Lunes 13 de Mayo de 2013.- Cuatro de las 15 ciudades con mejor calidad de vida están en zonas mineras, las
que en 10 años han subido en todos sus indicadores. Ni el Gran Santiago ni el Gran Concepción. Antofagasta e Iquique son las áreas
metropolitanas donde mejor se vive en Chile, según el Índice de Calidad de Vida
Urbana (ICVU) 2013.
Desarrollado por la Cámara Chilena de la Construcción y la Universidad Católica,
el ICVU 2013 calificó a esas dos grandes áreas metropolitanas como las mejores
para vivir, logrando 55,19 y 49,03 puntos, respectivamente.
"Y este efecto tiene que ver principalmente por el auge de la minería", dice
Arturo Orellana, coordinador del ICVU 2013.
El auge de esta área de la economía ha hecho que las ciudades crezcan y se
desarrollen, por lo que no es raro ver que en la medición las condiciones
laborales sea el ítem en el que se verifica el mayor avance desde 2002, seguido
de la vivienda y el entorno.
Pero este desarrollo, explica Orellana, se mezcla con un acelerado crecimiento
demográfico que, desde 2002, más que duplica el ritmo nacional y, a pesar de
eso, las condiciones de vida suben en promedio.
Además de las áreas metropolitanas, cuatro de las 15 ciudades con mejor calidad
de vida del país son mineras: Iquique, Calama, Antofagasta y Copiapó. Las dos
últimas son, además, las que más han subido en el ranking desde 2002 tras
Chiguayante, al avanzar 26 puestos cada una en el ICVU.
Iquique avanzó 16 lugares en la década, hasta la posición 16, y Calama subió en
dos puestos, hasta ubicarse en el 10.
Emol
Portal Minero
Arauco aumenta su generación de energía y venderá excedentes por US$ 300 millones
Chile
Pretende colocar en el Sistema Interconectado Central unos 1.000 GWh, superando los 827 GWh de 2012. Se espera conseguirlo con implementación de algunos proyectos en sus centrales.
Lunes 13 de Mayo de 2013.- La compañía forestal del grupo Angelini, Arauco, está potenciando su producción
de energía en base a biomasa para autoabastecer sus consumos productivos, pero
también para comercializarla.
En 2012, a través de su filial Arauco Bioenergía, vendió excedentes de energía
al Sistema Interconectado Central (SIC) que va de Taltal a Chiloé, por 827 GWh,
los que fueron colocados en el mercado spot . Ello le significó ingresos por
unos US$ 150 millones.
Para 2013, la compañía espera colocar unos 1.000 GWh, también por un monto de
US$ 150 millones, "considerando una baja en el precio spot respecto del año
anterior y un aumento en la disponibilidad de nuevas centrales", comentó el
gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, Charles Kimber.
"Además de ser clave para nuestras actividades industriales, la generación de
energía es una actividad de negocio que está en línea con nuestra visión de
lograr una utilización integral del recurso forestal", indicó el ejecutivo. "La
operación de nuestras calderas de poder permite captar biomasa forestal
correspondiente a subproductos originados en instalaciones de terceros, tales
como aserrín y corteza, y también en faenas de cosecha, como ramas y despuntes y
aprovecharlas en la generación de energía en forma bastante eficiente. De otra
manera, esos subproductos serían quemados en formas menos eficientes o
dispuestos en botaderos", explicó.
En 2012, Arauco inició la puesta en marcha de la Planta Bioenergía Viñales, en
la Región del Maule, que cuenta con excedentes de 31 MW. Con ello, la firma
logró al cierre de ese año una capacidad máxima de excedentes al SIC de 231 MW.
Su capacidad instalada total, en tanto, ascendió a 606 MW.
El pasado ejercicio, Arauco representó 1,7% de la generación total del SIC.
Kimber comentó, a la vez, que Arauco fue uno de los principales generadores de
energía renovable no convencional (ERNC), logrando una participación de 9%.
Del total de sus consumos en 2012, unos 2.275 GWh, Arauco los autoabastece en
93% y el 7% restante lo cubre con compras de energía a terceros.
Nuevos planes
Charles Kimber explicó que el aumento a 1.000 GWh en excedentes previstos para
este año se explica tanto por la mayor disponibilidad operacional de las
centrales como por la implementación de proyectos en algunas plantas
industriales. Por ejemplo, se mejorará el secado de la hoja de celulosa para
obtener una mayor cantidad de vapor para la cogeneración.
Respecto de proyectos futuros, recordó que a fines de abril de 2012 se ingresó
al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el proyecto de Modernización y
Ampliación de Planta Arauco (en el Biobío), que involucra una inversión de US$
2.000 millones.
Las innovaciones previstas permitirán que los aportes de excedentes de energía
de la Planta Arauco al SIC alcancen aproximadamente a 140 MW. Esta ampliación, a
la vez, permitiría a la compañía subir su aporte de excedentes al SIC en hasta
un 50%.
Con relación al alza de los costos de la energía en el país, Kimber comentó que
"el aumento en los precios spot de la energía eléctrica se debe básicamente a
una situación de estrechez por la que atraviesa el SIC producto de que, por
diversos factores, no ha existido un ritmo adecuado de construcción de proyectos
de bajo costo de generación y de tamaño acorde al crecimiento de la demanda".
Agregó que lo anterior "ha sido agravado por la presencia de tres años
consecutivos de hidrologías secas".
De todos modos, el ejecutivo destacó que debido a la estrategia de Arauco de
autoabastecer sus operaciones, los altos precios de la energía no han tenido un
impacto significativo en los costos de la firma.
Emol
Portal Minero
Proyectos eléctricos aprobados en este Gobierno llegan a un cuarto de la administración anterior
Chile
Durante el actual período se encuentran en desarrollo 1.574 MW, de los cuales solo tres son de fuentes convencionales con más de 100 MW de capacidad. Además, unos 7 mil MW han sido bloqueados en últimos tres años.
Lunes 13 de Mayo de 2013.- Serias dificultades ha tenido que enfrentar el Ministerio de Energía, liderado
por Jorge Bunster, para impulsar su agenda energética.
Reflejo de esto son la alta oposición que exhiben las iniciativas eléctricas,
los sucesivos procesos judiciales que llevan adelante las generadoras, la baja
cantidad de centrales convencionales aprobadas y en ejecución durante esta
administración y el lento avance de los emblemáticos proyectos de ley en esta
materia.
De acuerdo con información del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), durante
el mandato de Sebastián Piñera se han aprobado 2.488 MW de energía base para el
sistema, lo que representa una caída de cuatro veces frente a lo registrado
entre 2006 e inicios de 2010, período en que se dio luz verde a 10.567 MW en
iniciativas provenientes de fuentes convencionales.
A lo anterior, también se suma que a la fecha se encuentran en construcción
1.574 MW, de los cuales solo tres iniciativas corresponden a grandes centrales:
Angostura (316 MW), Guacolda V (152 MW) y Cochrane (532 MW). En cambio, cuando
Michelle Bachelet dejó La Moneda, se encontraban en desarrollo 2.967 MW, de los
cuales once proyectos tenían una capacidad de generación por sobre los 100 MW.
Según el director ejecutivo de Electro consultores, Francisco Aguirre, esta
diferencia viene dada, en gran parte, por dos razones. Existe consenso en la
industria de que el llamado que hizo el Presidente Sebastián Piñera a los
ejecutivos de GDF Suez para paralizar el proyecto Barrancones (540 MW) marcó un
antes y un después en el desarrollo de grandes iniciativas energéticas en el
país.
"Tras ese episodio agarraron vuelo los opositores a los proyectos y se generó un
aumento de las judicializaciones en el país. Ahora los inversionistas deben
enfrentar más escollos para llevar adelante las centrales", sostiene el experto.
El segundo factor fue la crisis del gas en 2005, tras los cortes de suministro
desde Argentina. Aguirre afirma que a inicios del gobierno de Bachelet se
aceleraron las inversiones en unidades termoeléctricas a diésel y carbón, debido
a la necesidad de suplir la energía que no se podía entregar sin gas. Ejemplo de
lo anterior son los 8.950 MW aprobados de termoelectricidad en ese período.
Otro elemento adicional al balance eléctrico de este Gobierno es el bloqueo de
grandes proyectos entre abril de 2010 y mayo de 2013. En ese período se han
paralizado, por recursos judiciales, Punta Alcalde (740 MW), Energía Austral
(640 MW) y Castilla (2.300 MW). A dichas iniciativas se les suma la demora de
dos años del Comité de Ministros en analizar las reclamaciones de HidroAysén
(2.750 MW).
Según René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras, esta situación
se traducirá en que en los próximos cinco años no ingresen nueva centrales de
base al Sistema Interconectado Central (SIC), por lo cual no se tendrá energía
competitiva hasta el 2017 y 2018.
Por el contrario, lo que sí tuvo una alta aprobación en lo que va de Gobierno
son los proyectos solares y eólicos. Estas Energías Renovables No Convencionales
(ERNC) registraron en el SEA 6.372 MW visados por el servicio.
La preocupación por la agenda en el congreso
Otro de los temas que genera inquietud en la industria es la eventual
paralización de la agenda energética que impulsa el Gobierno en el Congreso. Los
proyectos de concesiones eléctricas, carretera eléctrica, interconexión SIC-SING
y 2020 de ERNC, estaban siendo impulsados en el Parlamento por el ex ministro de
Economía Pablo Longueira, quien dejó el cargo para ser candidato presidencial.
Este último había alcanzado una serie de acuerdos preliminares con la oposición
para avanzar en la aprobación de estas iniciativas que son catalogadas como
fundamentales por la industria.
René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras, sostiene que estas
materias son urgentes para avanzar en materia de energía.
También ha preocupado en el sector la alta rotación de ministros en esta
cartera, que con Jorge Bunster alcanzó su quinto secretario de Estado. Según
Francisco Aguirre, de Electroconsultores, durante la administración Piñera se ha
provocado la interrogante de si es más efectivo un ministro técnico o político
para impulsar diversas medidas.
Emol
Portal Minero
Minoritarios piden a SVS tercera intervención por pugna en cascada de SQM
Chile
Antes pidieron suspensión de elección de directorio de Oro Blanco y cancelación de las juntas. Esta vez, Moneda, Consorcio y las AFP solicitaron que el regulador ordene modificar el llamado a la próxima asamblea.
Lunes 13 de Mayo de 2013.- Dicho y hecho. El grupo de accionistas minoritarios de las sociedades cascada sobre SQM, compuesto por Moneda, Consorcio y las AFP formalizó sus reclamos ante la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) temiendo que en la próxima junta extraordinaria de accionistas -solicitada por estos mismos- el controlador, Julio Ponce, impida que la administración de Norte Grande y Oro Blanco informe la serie de documentos que pidieron estos accionistas, relativos a operaciones de compra y venta de acciones, detalles de contratos de financiamiento y el beneficio para el interés social de ambos ítems.
Esto, considerando que en el llamado a junta se estableció que los accionistas “deben pronunciarse acerca de la solicitud de entrega de información”, lo que supone el voto en contra de Ponce, quien en Norte Grande y Oro Blanco posee el 67,3% y 76,3%, respectivamente.
Dado esto, Moneda, Consorcio y las AFP, recurrieron a la entidad fiscalizadora para que ordene a ambas sociedades rectificar la citación a junta, incorporando “íntegra y literalmente” todas y cada una de las materias que éstas solicitaron. Esto, “sin perjuicio de aplicar eventuales sanciones administrativas por infracción a la Ley de Sociedades Anónimas (LSA)”.
“La junta tiene un objeto preciso: que se informe detalladamente las materias señaladas en la carta de los accionistas de la fecha 26 de abril de 2013 y no que se someta a votación (...) Esta discusión está zanjada en la ley. Un pilar fundamental del gobierno corporativo y la adecuada administración de las sociedades anónimas abiertas es la transparencia e información íntegra, veraz y oportuna de sus accionistas, lo que significa que se les deba entregar TODA la información que requieran, especialmente si dicho requerimiento ha sido hecho por más del 10% de los accionistas con derecho a voto”, manifestó el grupo de minoritarios.
“La entrega de la información solicitada por los accionistas no puede estar condicionada a la voluntad del controlador, máxime cuando las operaciones respecto de las cuales se solicita información detallada, son operaciones que involucran directamente a los controladores finales de la compañía”, agregaron.
INTERPRETACIONES DE LA LEY
Según este grupo de minoritarios, las citaciones hechas por Norte Grande y Oro Blanco infringieron las disposiciones de los artículos 9 y 10 de la LSA, los cuales indican que las citaciones a juntas deben incluir las materias a ser tratadas.
Sin embargo, la razón por la cual en el entorno de la cascada existe reticencia a entregar los informes que pidieron minoritarios tendrían como respaldo lo que impone la misma LSA.
El marco legal ya se pronuncia sobre el acceso a información que por ley tienen los accionistas. La obligación de las sociedades en este sentido es la información de estados financieros, hechos esenciales y libros de actas de directorio, además de informaciones relevantes que aportan generalmente compañías de carácter industrial.
De esta manera, en el entorno de la cascada se sostiene que lo que piden minoritarios es información reservada e incluso de carácter estratégico. Artículos como el 43 de la LSA establecen que “los directores están obligados a guardar reserva respecto de los negocios de la sociedad y de la información social a que tengan acceso en razón de su cargo y que no haya sido divulgada oficialmente por la compañía”, situación que también recae sobre la administración de la misma, según lo que dice el art. 50.
Dado esto, explican que el llamado a la junta se ajusta a derecho, aunque están a la espera de lo que resuelva la SVS.
Además de lo anterior, y tal como se ha publicado en PULSO, ejecutivos cercanos a Ponce han explicado que entregar información de carácter reservado, en momentos cuando la SVS mantiene una investigación iniciada en 2012, no corresponde.
INVESTIGACIÓN DE SVS
Por otro lado, la investigación que lleva adelante la SVS sigue su curso. El martes pasado, la entidad pidió certificados con el detalle de acciones de Norte Grande y Oro Blanco depositados en la Bolsa de Santiago, por concepto de garantías asociadas a operaciones de venta corta efectuadas por Moneda.
La bolsa respondió el jueves informando los depósitos que tenía LarrainVial y Valores Security entre abril y julio de 2012.
Cronología
04/12 SVS
suspende cotización de acciones de sociedades cascada tras cuestionar una operación que involucró 5 millones de acciones de Calichera A. Tras ello, inició fiscalización en estas sociedades y ordenó corregir sus estados financieros.
07/12
Habitat y Moneda hicieron públicos sus cuestionamientos en las juntas de Oro Blanco y Norte Grande. La AFP anunció que pidió a la SVS que investigue operaciones de últimos tres años.
08/12
Capital y Provida también piden investigación a SVS.
01/13
SVS pide reemisión de estados financieros al IIIT12 de Norte Grande y Oro Blanco por contabilidad en compra y venta de acciones entre relacionados.
04/13
Querella de Julio Ponce a Moneda se hace pública. Esta es por delitos de haber entregado o intentado inducir información falsa al mercado. También en abril, las AFP perdieron representante en directorio de SQM y Ponce hizo nuevos requerimientos al regulador, esta vez a los socios de Consorcio y Moneda, un día antes de que dichas sociedades, en conjunto con las AFP, pidieran una junta extraordinaria de accionistas.
05/13
Regulador aprueba inscripción de Nitratos y minoritarios reclaman “ilegalidad” en llamado a junta y pide intervención de SVS.
Pulso
Portal Minero
Codelco seguiría liderando la producción mundial de cobre al año 2021
Chile
La minera estatal deberá sortear la barrera de costos y sacar adelante sus proyectos estructurales.
Lunes 13 de Mayo de 2013.- ?Codelco quiere lograr a toda costa su meta de 2,5 millones de toneladas de producción de cobre hacia 2021 (en 2012 fue de 1.647.000 toneladas) y para ello anunció inversiones de US$ 27 mil millones en sus proyectos estructurales.
El camino no está exento de dificultades si se considera que la ley del mineral está bajando ostensiblemente (en el caso de Codelco un 10% en 2012, con respecto a 2011) y que su gasto sigue incrementándose.
En este último punto, la estatal explicó que en los últimos dos años los costos de producción se han elevado en un 57%, por encima del promedio de la Industria, que rondó el 48%. “La estructura de costos ha cambiado de forma permanente”, ha enfatizado Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco.
Con todo, la corporación estima que a 2021 seguirá al tope de las firmas cupríferas mundiales en producción.
Listado?
Para que Codelco logre seguir siendo la número uno del mundo, todos sus proyectos deberán estar marchando según los plazos indicados. Asoma como gran objetivo mantener en pie la expansión de Andina (US$ 6.800 millones) que tiene grandes detractores ambientalistas, que alegan por el impacto en glaciares. Otra barrera que deberá sortear la estatal, es encontrar una solución rentable para la continuidad operacional de Chuquicamata y El Salvador. Más atrás de Codelco -según se consignó en la presentación que Keller mostró en el Club Monetario de la Universidad Finis Terrae- en 2021, vendrían Freeport y Glencore-Xstrata, ambas rondando los 2 millones de toneladas métricas de cobre fino. Ésta última verá fortalecida su posición por la fusión y desplazará a BHP del actual tercer lugar dentro de las productoras mundiales de cobre. Y no sólo ante Glencore-Xstrata perdería terreno BHP, sino que también con el conjunto de empresas chinas.
A 2021 la minera canadiense First Quantum superaría en producción de cobre a Anglo American, Teck, KGHM y AMSA. Acorde a lo consignado por Codelco, AMSA produciría poco más de 500 mil toneladas finas métricas del metal rojo en 2021. Sin embargo, Diego Hernández, presidente ejecutivo del brazo minero del grupo Luksic, aseguró hace poco que “si miro al 2020 o 2022, nosotros deberíamos estar produciendo 1.400.000 toneladas. Tendremos que decidir en el camino cómo financiaremos todo”.
Hernández, alentó hace un tiempo a que “como industria tenemos que reaccionar, porque nuestras inversiones son de largo plazo, y el panorama no se ve tan auspicioso para la industria minera del cobre chilena. Seguiremos siendo los primeros productores por muchos años, pero no seguiremos siendo los más competitivos” y destacó que “entre 2004 y 2011 no hemos aumentado la producción de cobre en términos absolutos, y hemos invertido US$ 35 mil millones solamente para mantener la producción”.
DF
Portal Minero
El Morro, nueva acción judicial y solicitud de la empresa postergan proyecto hasta 2014
Chile
La Corte de Apelaciones de Copiapó resolvió paralizar la consulta indígena que a fines de marzo el SEA había instruido realizar.
Lunes 13 de Mayo de 2013.- Al parecer no será posible que los dueños del proyecto El Morro retomen el desarrollo de esta millonaria inversión aurífera en septiembre de este año, tal como esperaban.
La acción combinada de un nuevo recurso de protección y la solicitud de la propia empresa de suspender el trámite de evaluación, amenzan con postergar hasta el próximo año la obtención de los permisos ambientales de esta iniciativa, ligada a las canadienses Goldcorp y New Gold, cuya construcción demandaría una cifra del orden de US$ 4.000 millones.
El viernes pasado, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) fue notificado de una orden de no innovar que la Corte de Apelaciones de Copiapó dictó para paralizar la resolución que el organismo estatal emitió a mediados de marzo instruyendo a la empresa la realización del procedimiento de consulta indígena para dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema que hace un año revocó la autorización ambiental de El Morro, precisamente por no haber realizado dicho trámite.
Lo anterior, en el marco de un recurso de protección que la Comunidad Agrícola Diaguita de Los Huascoaltinos -la misma que en 2012 logró frenar el proyecto- presentó para impugnar la citada instrucción del SEA, porque consideran que ésta no se ajusta a los estándares internacionales. Añaden que no disponen de toda la información necesaria para pronunciarse respecto de la iniciativa.
Concretar este diálogo reglado es requisito para que la compañía avance en el proceso de evaluación ambiental.
?Suspensión ?
Más allá de este tema legal, donde la compañía no está directamente involucrada, es otro el elemento que incide con más fuerza en la postergación de El Morro hasta 2014: la propia firma solicitó al SEA suspender la evaluación ambiental hasta el próximo 22 de diciembre.
“La empresa continúa trabajando para dar cumplimiento a lo dispuesto por la Corte Suprema en su fallo de abril de 2012 y para complementar su EIA, por lo que confirmamos nuestro compromiso por sacar adelante el proyecto de acuerdo a la legislación vigente”, dijeron en la compañía.
Precisamente, la firma requiere este plazo adicional para corregir algunos elementos del proyecto y responder el set de preguntas y aclaraciones que los servicios públicos remitieron en junio de 2012.
A partir de lo anterior, para que el El Morro pueda ser votado, se debe realizar la consulta y los evaluadores deben declararse satisfechos con esta quinta adenda, lo que, a luz de los nuevos plazos, sucedería recién en 2014.
DF
Portal Minero
Una caída en el precio del cobre y su efecto en la inversión
Chile
Los movimientos de los sectores están supeditados, en buena parte, al desempeño del sector minero. Pablo Correa describe dos escenarios ante una eventual baja en el valor del cobre.
Lunes 13 de Mayo de 2013.- Por una parte, dice, si se produce por una corrección de la valorización del dólar y viene acompañado de retiros de liquidez de los mercados externos, y por tanto, de una depreciación del peso pero en un contexto de mejoría de la economía mundial, no tendría efectos significativos. Por otra, si se genera en un escenario donde sólo se da una caída de la demanda externa, por ejemplo de las compras de China, aceleraría el ciclo de menor inversión y de menor empleo y podría añadir presión adicional sobre la economía, lo que “sí sería preocupante”, aclara el economista.
Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), recuerda eso sí que “Chile necesita ampliar su inversión en energía e infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, hospitalaria, educacional y de telecomunicaciones”; inversión que en comercio y turismo es de ?US$ 6.000 millones para planes ya en marcha.
DF
Portal Minero
Mitigaciones de Pascua Lama costarían US$ 29 millones
Chile
Lunes 13 de Mayo de 2013.- En cerca de US$ 29 millones estimó Barrick Gold el costo de las obras de mitigación de su proyecto Pascua Lama, tras las consultas de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). En cuanto al plazo de construcción, la minera lo fijó en aproximadamente siete meses.
Barrick respondió a fines de la semana pasada las consultas planteadas el lunes por la SMA respecto a los costos y plazos de sus planes para mitigar el impacto en el medioambiente de su proyecto Pascua Lama.
El lunes pasado Barrick desistió del recurso de reclamación que presentó en contra de la SMA, para refutar los cargos que ésta le imputa por incumplimientos de la RCA de Pascua Lama.
La decisión de la minera de ir a esta instancia implicaba que su permiso ambiental le pudiera ser revocado, mientras que si se acoge a lo exigido por la autoridad con un plan de cumplimiento, seguiría en pie con su proyecto.
Con el desistimiento de Barrick, la SMA continuó su fiscalización y dio a la firma un plazo de tres días hábiles para informar los costos y plazos de sus planes para mitigar el impacto en el medioambiente.
DF
Portal Minero
Octopus ingresará EIA de centrales en próximas semanas y negocia entrada de nuevos socios
Chile
Sostendrían tratativas con firmas nacionales e internacionales de energía y mineras para que ingresen a la propiedad. Se definiría en próximos seis meses.
Lunes 13 de Mayo de 2013.- ?El proyecto de generación en base a GNL Octopus, que incluye un terminal regasificador, sigue avanzando. En marzo presentaron el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el puerto y ahora señalan que en unas semanas presentarán el EIA para las centrales.
“El EIA de las centrales está casi listo para ingresar en las próximas semanas, dentro de las próximas seis semanas estaría haciéndolo”, asegura Adolfo Ardizzoni, gerente general de Australis Power.
El ejecutivo cuenta que el estudio se hace cargo de los comentarios que recibieron de las comunidades, gracias a la participación temprana que realizaron del proyecto. Respecto de algunos cuestionamientos que algunos agricultores han presentado, Ardizzoni señala que ésos son injustificados.
Mientras se termina este proceso, Octopus también trabaja en otro frente: asegurar contratos de venta de energía. El ejecutivo cuenta que conversan con potenciales clientes para cerrar contratos de suministro, entre ellos con las mineras del norte chico, amparados en las mejoras al sistema de transmisión que les permitirían vender su energía a ellos. “Estamos conversando con todas las mineras”, asegura.
No conforme con ello, la firma dice que participará de las próximas licitaciones de suministro que realizarán las distribuidoras para clientes regulados, al considerar un precio atractivo que podrían ofrecer gracias al shale gas.
La idea es tener cerrado el tema de los clientes durante el año, cuenta el gerente general.
Estructura de propiedad?
Otro tema que los ocupa es el financiamiento, la firma dice sostener conversaciones con varias firmas extranjeras que están interesadas en entrar a la propiedad. “Es probable que entren otros socios. Hoy el consorcio lo formamos Australis Power, Siemens que presta asesoría en el desarrollo –y podría también ingresar a la propiedad- y Cheniere. Otro involucrado es la firma Innergy, que “no participa como socio en el proyecto, pero contamos con su colaboración en los aspectos técnicos y de ingeniería para la extensión del Gasoducto del Pacífico que conectará el terminal”, dice el ejecutivo.
“Pero también estamos invitando a otros a participar en el negocio”, asegura Ardizzoni. “Estamos en tratativas con actores que no están presentes en Chile. Es más de uno”, asegura el ejecutivo, quien agrega que “cuando hablamos de potenciales nuevos socios, nos referimos a otras empresas nacionales y multinacionales de infraestructura, energía y minería”. En todo caso, el tema de la propiedad “se va a definir antes, dentro de los próximos seis meses”, señala el gerente general.
Mientras eso ocurre, el otro socio del proyecto, Cheniere, confirmó su participación en el mismo, después de haber señalado hace unos meses que esto no era seguro. Además, a mediados de abril, la firma estadounidense creó las dos sociedades con las que trabajará en Chile: Cheniere Marketing y Concepción LNG Holding, pues su interés es entregar shale gas a otros compradores.
Suministro y calendario?
Respecto del suministro de shale gas para Octopus, el ejecutivo dice que tienen acuerdos con la estadounidense para que les abastezca de GNL. “Tenemos un acuerdo con Cheniere de proveer shale gas en la medida que se cumplan ciertos requisitos de ambas partes”, cuenta Ardizzoni. Así, uno de los temas es conseguir contratos de abastecimiento de energía. En todo caso, aclara el ejecutivo, “el interés de Cheniere es vender gas”.
Según el gerente general de Australis Power, el calendario del proyecto es que una vez obtenidas las aprobaciones se tomará la decisión de inversión y se dará la orden de proceder para la construcción de las centrales, lo que debería ocurrir dentro del próximo año. Así, la primera de las dos centrales –de 570 MW cada una- estaría lista en 2017-2018. La segunda partiría, inicialmente, en 2019.
DF
Portal Minero
Ponce alista aumento de capital de “cascadas” tras inscripción de Nitratos en registro de SVS
Chile
En tanto, los institucionales enviaron una carta a la SVS solicitando que pida a Norte Grande cambiar citación a junta.
Lunes 13 de Mayo de 2013.- Fue el 22 de diciembre de 2011 cuanto estalló la disputa entre Julio Ponce y los accionistas minoritarios de las llamadas “sociedades cascadas” por el aumento de capital propuesto de las firmas, que en su conjunto superaba los ?US$ 1.000 millones. A dos años de la aprobación, y en medio de una intensa disputa que las partes están dando tanto a nivel administrativo como legal, el controlador de las firmas se prepara para concretar la operación.
Las sociedades cascadas estaban a la espera de que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) autorizara la inscripción en el registro de Nitratos de Chile, surgida de la división de Oro Blanco, y esa autorización fue entregada la semana pasada. Con esto, las firmas a través de las cuales Ponce controla SQM ingresarían próximamente la solicitud de inscripción del aumento de capital, la que debe ser aprobada por la SVS. No obstante, el monto sería mucho menor al originalmente aprobado.
Vaivenes de la operación?
En Pampa Calichera se había aprobado inicialmente un aumento de capital por US$ 350 millones, y para concurrir a dicha operación, las firmas aguas arriba, Oro Blanco y Norte Grande, también debían realizar operaciones de este tipo. Así, ambas firmas citaron a junta para el 22 de diciembre de 2011 para aprobar aumentos por ?US$ 315 millones, y US$ 247 millones respectivamente. Sin embargo, en la junta, la mesa informó que el controlador propuso aumentarlos a US$ 400 millones en el caso de Norte Grande y a US$ 525 millones en Oro Blanco, desatando la polémica con inversionistas institucionales, quienes rechazaron la operación. Pero pese a su oposición, la propuesta fue finalmente aprobada.
La justificación que dio el controlador en esa oportunidad para los aumentos de capital fue que permitirían “incrementar el patrimonio social utilizando los recursos respectivos en el desarrollo de los negocios sociales, de manera de cumplir con las necesidades de caja de la compañía en el corto plazo, y en el pago de pasivos de la compañía”. El argumento implicaba que los recursos serían destinados a pagar los dividendos correspondientes a 2011, que en parte se debían a utilidades contables producidas por transacciones de acciones entre las cascadas.
Pero, luego de que la SVS instruyera a las firmas a reversar US$ 667 millones de los estados financieros de 2011, y debido al método de contabilización acordado con el regulador para operaciones con acciones sin pérdida de control, los dividendos a repartir serán menores. Este hecho sería la justificación para llevar a cabo un aumento de capital por una cifra que podría bordear el 50% de lo aprobado.
Con todo, la operación presenta un escenario complejo para los institucionales, que rechazaron el aumento de capital, pero que de no concurrir se diluirían. Actualmente las AFP tienen 0,05% de Calichera, 14,76% de Oro Blanco, y 8,59% de Norte Grande.
Junto con ello, tras la aprobación, Nitratos debe convocar a junta de accionistas. El visto bueno del regulador, implica además que los accionistas de Oro Blanco recibirán “el mismo número de acciones actualmente suscritas y pagadas de Oro Blanco, las que se distribuirán entre los accionistas de Oro Blanco”.
?¿Nueva citación??
La semana pasada, AFP Provida, Habitat, Cuprum, Capital, Planvital, CN Life, Consorcio Seguros de Vida y Moneda enviaron una carta a la SVS señalando que la citación a la junta de accionistas (convocada para el 24 de mayo) “ha infringido abiertamente, entre otras, las disposiciones de los artículos 9 y 10 de la Ley 18.045, del artículo 55 de la Ley de Sociedad Anónimas, que indica que las citaciones a junta extraordinaria deben incluir las materias a ser tratadas, y las del artículo 104 del reglamento de Sociedades Anónima que impone igual obligación”.
Esto, pues en la citación de Norte Grande -solicitada por los minoritarios para que se detallen una serie de operaciones entre 2009 y 2012- se señala que la entrega de información solicitada por las AFP será votada, en circunstancias que “la información no puede estar condicionada a la voluntad del controlador”. Por ello, los firmantes pidieron a la SVS que “ordene al directorio de Norte Grande rectificar la citación a junta extraordinaria”.
DF
Portal Minero
La fiebre del oro en la Puna
Argentina
Lunes 13 de Mayo de 2013.- La Puna, especialmente el sector de la Puna de Jujuy, sufrió numerosas “fiebres del oro” a lo largo de la historia. Los incas llegaron detrás de las pepitas auríferas que ya los nativos sabían obtener lavando las arenas. Luego vinieron los españoles y más tarde los jesuitas, quienes hicieron un trabajo excepcional de arte minero.
Cada una de esas oleadas logró extraer kilos y más kilos del dorado metal. Luego de la independencia argentina llegaron nuevos actores. Entre ellos mencionamos al capitán inglés Joseph Andrews, quien dio un poder minero para gestionar propiedades al Dr. Joseph Redhead, el famoso médico de Belgrano que vivía en Salta.
Ese poder se conserva en el Archivo Histórico de Salta. Jujuy y Salta eran entonces una sola provincia. Para 1825 se tiene un interesante padrón minero de la región de Rinconada en Jujuy. Allí se encuentran nombres de mineros y de minas, topónimos regionales y otros valiosos datos de interés histórico.
Se tiene muy poca información de las décadas de 1830 a 1850. Los esfuerzos se concentraron en la región de Rinconada famosa por sus pepitas de oro de buen tamaño, una de las cuales pesó ocho kilos.
Incluso autores como Justo Maeso, que en 1852 tradujo la obra del inglés sir Woodbine Parish, comenta que “en las cercanías de Rinconada se han encontrado pepitas o pedazos de oro de extraordinario tamaño, siendo maravillosas las historias que se refieren de las cantidades que se recogen cavando en el terreno aluvial”. Y agrega: “Es un dicho común que después de una lluvia fuerte el oro crezca como el pasto en el terreno aluvial de los alrededores de la Rinconada”.
En algún sitio se menciona que después de las lluvias se lavaba oro en las calles del pueblo. En 1886 llega al lugar un grupo de italianos para trabajar en la explotación de los aluviones de oro. Se trataba de la firma Torre Hermanos, dirigida por José Torre, natural de Alejandría (Italia). Las investigaciones llevadas a cabo les llevaron a seleccionar Ajedrez como la mejor área para iniciar los trabajos. Allí cavaron para exploración más de 800 pozos de cateo, en un área de 2.000 hectáreas, donde se realizaron 2.500 ensayos físicos y químicos, habilitando para el lavado de las arenas auríferas un canal de 8 kilómetros. Se trató sin dudas de uno de los más importantes esfuerzos de exploración de un yacimiento para la época. Luego construyeron como instalaciones dos casas para oficinas, laboratorios químicos, un gabinete geodésico, habitaciones del personal técnico y administrativo, más de 80 viviendas para habitaciones de los obreros.
El 31 de marzo de 1906, Torre publicó un folleto dando a conocer la injusticia que produjo el Gobierno de Jujuy al otorgar la propiedad mediante la figura del despueble a la razón social Zambrano y Buitrago, integrada por dos ciudadanos jujeños, de los cuales el primero era empleado a cargo de las minas del propio Gobierno.
En 1889 llega a Rinconada y Santa Catalina Victorio Novarese, ingeniero de minas del “Real Cuerpo de Minas” de Italia. A consecuencia de sus observaciones publica un folleto en Salta (1889) que es muy raro y del cual cuento con un ejemplar original que tiene escrito a pluma el nombre de Indalecio Gómez que, como sabemos, fue un importante jurisconsulto, político y diplomático salteño que ocupó altos cargos en la Nación. Una de las visitas más curiosas y controvertidas fue la que realizó el ingeniero rumano Julius Popper (1857-
1893).
Popper llegó al país en 1885, enterado del hallazgo de oro en las playas marinas de Tierra del Fuego. Luego de obtener los correspondientes permisos partió al sur del país, donde organizó una explotación moderna de los aluviones auríferos, llegando a patentar una máquina lavadora de su invención.
Sorteó numerosos conflictos con otros mineros así como con los gobernantes tanto argentinos como chilenos, a los cuales se enfrentó públicamente y llegó a batirlos a duelo. En sus instalaciones de “El Páramo” imprimió sellos postales y monedas de oro, que se conservan en algunos museos y constituyen piezas de alto valor numismático.
En su vista a la Puna de Jujuy se burla de todos, mineros y no mineros, habla muy mal de los nativos y descree de todo lo que se comenta sobre el oro en el lugar. Dice por ejemplo: “Cuando toda una familia ha obtenido en un período de un mes de dura labor, media onza de oro, es porque Pachamama la ha protegido de un modo extraordinario. Y a eso se le llama mina de oro! Pero no lo creas, lector, no lo creas!”. Su veredicto es tajante en el sentido que no constituye ningún negocio explotar el oro de la Puna y dice: “Hoy el oro de la Puna ya no se explota. Cada vez que alguna de las compañías formadas en los últimos años con el fin de extraerlo ha puesto en práctica sus intenciones, se encontró con que el centavo de oro obtenido, cuesta cinco centavos de gastos de explotación”.
La figura de Julio Popper como aventurero, expedicionario, minero, explorador, pionero de las tierras australes, ha crecido con los años y se han escrito numerosas e interesantes biografías, entre ellas la de Boleslao Lewin (1974). Sin embargo, sus observaciones sobre la Puna y sus lavaderos de oro siguen siendo casi desconocidas y merecerían su completa reedición.
Tal era el atractivo del oro puneño que en 1891 el presidente de la nación, Dr. Carlos Pellegrini, envió una expedición científica minera hacia el lugar. Los miembros de la expedición fueron el norteamericano D.F.G. Garrison, el francés Clemente Cabanettes y Luis Amans. Viajaron tres meses durante el invierno y recorrieron los principales yacimientos auríferos.
Ellos mencionan por primera vez el hallazgo de topacios junto con el oro. En su largo informe narran la siguiente anécdota: “Se cuenta que un indio perseguido por deudas, se refugió en esa quebrada y tuvo la suerte de encontrar una pepita de oro del peso de 16 onzas; con el precio que obtuvo de aquella prenda se rescató, pudiendo después explotar un venero de gran riqueza, que costea una veta considerable de cuarzo aurífero. Después de sacar bastante oro, el indio abandonó sus trabajos y nadie hasta ahora ha vuelto a proseguirlos”. Todos estos temas los he tratado ampliamente en mi libro “Historia de la Minería de Salta y Jujuy, siglos XV a XX”. Mundo Gráfico Editorial, 332 p. Salta. La última fiebre del oro se dio en la década de 1980 en Salta, en Santa Victoria Oeste, donde se encontró abundante oro grueso en los ríos de la zona.
Eltribuno.info
Portal Minero
José Mujica dice que Uruguay explotará la minería
Uruguay
Lunes 13 de Mayo de 2013.- José Mujica se refirió al desarrollo de la minería en Uruguay y sus eventuales consecuencias y consideró que la discusión debería centrarse en el destino que tendrán los recursos generados por su desarrollo.
"Todo depende de las exigencias y de lo que hagamos; nuestro papel es cuidar el medio ambiente y no agredirlo, pero no vamos a dejar el medioambiente como una foto, porque sino no podemos hacer más nada; si nos ponemos rigurosos las vacas no son de acá, al igual que buena parte de los árboles que tenemos plantados", afirmó y criticó que se propone no "usar una riqueza que tenemos ahí enterrada y después salimos a la sociedad de consumo a comprar autos".
Mujica señaló que los inversores privados toman en consideración los impactos ambientales. "En defensa de sus intereses los inversores cuidan el medioambiente, dado que lo que tienen que pagar por impactos negativos es cuantioso", indicó. También recordó que Finlandia es un gran productor de celulosa y papel y está primero en materia de cuidado medioambiental. Asimismo, detalló que "hay algunas minas que han sido un desastre en el mundo, mientras que en Panamá hay una mina de hierro agotada y el suelo está mejor que antes".
El mandatario, agregó un reporte del portal de la Presidencia, recordó que se decía que el emprendimiento de Botnia causaría la muerte de los peces y ello no sucedió. "El hombre puede destrozar, pero si se tiene cuidado, se puede hasta mejorar las cosas", expresó.
Upi
Portal Minero
¿A quién beneficia la nacionalización de las minas?
Bolivia
Lunes 13 de Mayo de 2013.- La nacionalización de la minería de manos de las empresas transnacionales, fue uno de los estandartes del actual Gobierno, dentro de su planificación y su visión de que los recursos naturales no renovables deberían beneficiar al pueblo boliviano y no a unos cuantos inversionistas que se llevaban la mayor parte de las utilidades, dejando poco en el erario nacional y a los departamentos y municipios en los que existen los yacimientos.
Cuando se produjo ese fenómeno en Huanuni, no sólo fue un problema con las empresas, sino con los cooperativistas mineros incluso, con un saldo de varias víctimas, pero se impuso la reversión a favor del Estado, dando un pie a la Corporación Minera de Bolivia, para que realmente tenga un sólido cimiento para su renacimiento y crecimiento y para su accionar en la explotación de los recursos naturales en las reservas fiscales que tiene, que son, indudablemente, las más grandes, en detrimento de la actividad privada y de la cooperativista.
Huanuni fue, contra viento y marea, pero en la expectativa de ganancias, ese rubro no fue considerado, sino que, más bien se prefirió la contratación de trabajadores mineros, con una planilla demasiado alta, con un número crecido, más de 4.500, en un yacimiento en el que tranquilamente podrían abastecer unos 700 trabajadores, con la misma productividad, pero con mayores perspectivas de rentabilidad.
Por los últimos acontecimientos no enteramos que los salarios que perciben los trabajadores sindicalizados son más altos que los que gana el jefe de Estado, unos 227 aproximadamente, mientras que otros llegan a salarios que alcanzan hasta los 50.000 bolivianos, asegurándose que nadie gana menos de 7.000, a lo que se debe agregar bonos de diferente índole, especialmente de producción.
Es decir Huanuni, seguramente ocurre lo mismo con Colquiri, en este momento no constituye, de ninguna manera, una respuesta positiva a la nacionalización y a las expectativas gubernamentales, sino que se ha constituido en un "elefante blanco", al que se debe alimentar con dinero del Tesoro de la Nación, al paso que va y con la baja de las cotizaciones en el mercado internacional.
Lo único que se ha conseguido es contar con un alto número de trabajadores sindicalizados, que hicieron renacer la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, y que actualmente contribuyen, con ahinco y perseverancia al paro y a la huelga, a una mayor pérdida en ese yacimiento, ya que si bien no se trabaja, los salarios siguen corriendo mientras que no existe ningún ingreso para pagarlos, asegurándose que las pérdidas, en seis días de inactividad, se calcula en tres millones de dólares.
Vemos que el sindicalismo es consecuente con la práctica de alianzas con los gobiernos que tienen afinidad con su línea, como sucedió con el oficialismo, pero a la hora de la verdad actúa como lo hizo con el Dr. Hernán Siles Zuazo, que en alianza con el partido comunista y el mirismo de la época, lograron acortar el período presidencial y precipitar al país a una hiperinflación que dañó a la economía nacional y ciudadana en forma desastrosa.
Con este ejemplo, se exige que continúen las nacionalizaciones, para que las empresas estatales absorban mayor número de mano de obra que se incorporará a ese sindicalismo que lo vemos negativo, pero que nuevamente crecerá para tener el poder que tuvo otrora, pero no en beneficio de las mayorías nacionales, sino de unos pocos, entre los que se cuentan dirigentes en eterna comisión, que planifican quizá la "toma del poder para los obreros", dentro de esa filosofía ya obsoleta pero que está siendo utilizada para bloquear al país.
Por otro lado, se encuentra el cooperativismo minero, el que con sus propios esfuerzos emprende el trabajo minero, arriesgándose ante la fluctuación de las cotizaciones en el mercado internacional, pero contribuyendo con el pago de regalías. No hay sueldos ni bonos, todos reciben por igual lo que se produce y todos se responsabilizan por las pérdidas. Un día de paro o de manifestación, es una pérdida para ellos.
Con todo el derecho que tienen los trabajadores obreros, creemos que esos derechos no pueden asumirse a costa de los bolivianos, cuando millones de ellos no cuentan con los suficientes aportes para percibir un ingreso digno por su jubilación o, simplemente no se acogen a ese beneficio, mientras que unos cuantos pretenden tener ingresos por encima de los 8.000 bolivianos.
El sindicalista no sólo debe buscar beneficio para ese sector, sino que debe tener la visión de conjunto, del pueblo boliviano, buscando que la riqueza se reparta de manera equitativa entre todos.
Jornadanet.com
Portal Minero
Goldcorp invertiría US$1.350 millones en proyecto minero argentino
Argentina

Lunes 13 de Mayo de 2013.- El gigante minero Goldcorp prevé invertir 1.350 millones de dólares en el proyecto minero Cerro Negro, ubicado a 70 kilómetros de la localidad santacruceña de Perito Moreno.
La inversión comprende todo el proceso de su construcción hasta el inicio de operación, explicó a Noticias Argentinas Eduardo García de las Longas, gerente de Sustentabilidad de Goldcorp Cerro Negro, en el marco de la reciente muestra Arminera.
En lo que refiere a puestos de trabajo, en forma directa, ya emplean a 575 personas e indirectamente, a través de los contratistas, a 2.461.
Goldcorp es propietaria del 37,5 % de La Alumbrera y del 100% de Goldcorp Cerro Negro.
Cerro Negro está a 70 km de Perito Moreno, una localidad ubicada al noroeste de la provincia de Santa Cruz, por lo cual toda la franja norte de la provincia se vincula por su cercanía pero el impacto de esta actividad también será de beneficio para toda la provincia.
Cuestionamiento
Sobre los cuestionamientos que recibe la minería de parte de algunas ONG y sectores de la población, García de las Longas dijo a NA que en el caso de Cerro Negro, “las comunidades cercanas al proyecto fueron receptivas de la llegada de la minería en general y de la compañía en particular”.
"El departamento Relaciones Comunitarias lleva adelante un plan de relacionamiento que es consecuencia de un conocimiento mutuo en el que la comunidad y la compañía se conocen, confían y se sienten integradas y beneficiadas por los resultados obtenidos", indicó.
"En nuestro caso contamos con todas las habilitaciones legales y con la licencia social de la Comunidad para continuar construyendo y entrar en producción a fines de 2013", precisó el ejecutivo.
En cuanto al potencial de producción previsto, dijo que en los primero cinco años esperan extraer 525.000 onzas de oro promedio.
Goldcorp es propietaria del 37,5 por ciento de La Alumbrera.
Apoyo agencias
Portal Minero
Autoridades polacas manifestaron la intención de invertir en Jujuy
Chile
El gobernador, Eduardo Fellner, recibió al Embajador de Polonia en el país, Jacek Bazanski, quien le manifestó el enorme interés de reforzar lazos comerciales y la cooperación bilateral con la Argentina, por su posicionamiento estratégico en el Mercosur y particularmente en Jujuy y afirmó que estará presente con empresarios especializados en prestar servicios mineros.
Lunes 13 de Mayo de 2013.- Para seguir avanzando en las conversaciones, Fellner y Bazanski acordaron que el diplomático, junto a la Cámara de Comercio Argentino-Polaca, representada en el encuentro por Ricardo Wackowicz, y una delegación compuesta por una quincena de empresarios de servicios mineros visiten la provincia en la primera quincena de junio.
Sería más precisamente entre el 11 y 12 de ese mes, según precisó el Ministro de la Producción de la provincia, Gabriel Romarovsky, en coincidencia con una exposición de minería que se está organizando para esa fecha, en torno a la temática del litio.
El encuentro entre los visitantes polacos, el Gobernador y el Ministro Romarovsky, se produjo en dependencias de la Casa de Jujuy en la Ciudad autónoma de Buenos Aires y tendrá también continuidad en una posible visita a Polonia a la que fue invitado Fellner para Septiembre de este año, -que quedó pendiente de confirmación por razones de agenda-, para participar de una de las ferias de la industria minera europea más importantes del mundo.
De la reunión participaron además el Presidente de la Cámara de Comercio de Polonia, Acniezka Salamonczyk; el Gerente Ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino-Polaca, Andrés Jezierski y Federico Alvarado, Gerente Regional del NOA de Bayton, la quinta firma proveedora de Recursos Humanos a nivel mundial.
Agenda de trabajo
En esta primera aproximación, las partes evaluaron diferentes alternativas para encarar "tareas conjuntas" hacia un futuro cercano y la posibilidad de utilizar una línea de créditos internacionales a baja tasa y corto plazo, que tiene disponible el Estado polaco, prevista en una legislación bilateral suscripta hace tiempo con Argentina, por la que podrían canalizarse nuevas inversiones en beneficio del desarrollo de la actividad y la industria vinculada en la provincia, señaló Fellner.
"La viabilidad de esos aportes se enlaza con que la Argentina ha sido seleccionada como uno de los siete mercados prioritarios en el mundo, en el contexto de los servicios y equipos de minería, para los programas sectoriales, apoyados y financiados por el Ministerio polaco de Economía", indicó el Ministro de la Producción.
El Gobernador resumió a los visitantes los emprendimientos en materia minera que se encuentran en marcha en Jujuy y la potencialidad que la actividad tiene en cuanto a la exploración y producción del litio y otros recursos además de la premisa de que sea "una herramienta dinamizadora de la economía local y regional así como generadora de fuentes laborales que no sólo extraigan el mineral sino también lo doten de valor agregado, con amplia participación de las comunidades originarias y los pueblos aledaños a las mismas".
Polonia, tras la disolución de la Unión Soviética y de la llamada "cortina de hierro", inició un proceso de reconstrucción en el que la explotación de recursos naturales jugó un papel clave, lo que le permite ofrecer actualmente un portafolio cercano al medio centenar de productos y de así su vasta experiencia en provisión de servicios mineros, que ahora busca también exportar al mundo.
Otro dato, por demás elocuente, es que en la actualidad dos de cada diez máquinas utilizadas activamente en la minería global, es de origen polaco. Y que los principales mercados de exportación de maquinaria y equipos mineros de ese país son, entre otros, Estados Unidos, India y Sudamérica.
Jujuyonlinenoticias.com.ar
Portal Minero
Mujica, "No vamos a dejar el medio ambiente como una foto"
Uruguay
Lunes 13 de Mayo de 2013.- El presidente José Mujica participó este sábado 11 en una asamblea de la Asociación Nacional de Empresas Recuperadas (ANERT) en Nueva Helvecia y, entre otros temas, se refirió a la instalación de emprendimientos de megaminería en el país.
El viernes 10 llegó a la capital la Cuarta Marcha Nacional en Defensa de la Tierra y el Agua cuestionando el impacto que podrían generar los proyectos de minería de gran porte en Uruguay, así como el que ya causa el uso de agrotóxicos y los monocultivos en los campos y los pequeños y medianos productores.
Ante el cuestionamiento de los efectos de la megaminería, el Presidente remarcó que estos proyectos productivos pretenden tener un impacto menor en la naturaleza y subrayó: 'Todo depende de las exigencias y de lo que hagamos; nuestro papel es cuidar el medio ambiente y no agredirlo, pero no vamos a dejar el medio ambiente como una foto, porque sino no podemos hacer más nada; si nos ponemos rigurosos las vacas no son de acá, al igual que buena parte de los árboles que tenemos plantados'.
Las declaraciones fueron hechas durante la asamblea de ANERT, en las instalaciones de Pressur, dentro de la zona franca de Nueva Helvecia (Colonia).
Mujica tomó ejemplos de megaminería en otros lugares del mundo y sus impactos en el medio ambiente: 'hay algunas minas que han sido un desastre en el mundo, mientras que en Panamá hay una mina de hierro agotada y el suelo está mejor que antes'.
El mandatario agregó que 'la discusión debería centrarse en el destino que tendrán los recursos generados por el desarrollo de la minería', informa la Secretaría de Comunicación oficial. Y señaló contradicciones que entiende entre discursos y acciones, enteniendo que, por un lado, 'se propone no usar una riqueza que tenemos ahí enterrada y después salimos a la sociedad de consumo a comprar autos'.
Además, destacó que los inversores privados 'cuidan el medio ambiente, dado que lo que tienen que pagar por impactos negativos es cuantioso'.
También se refirió a los impactos de la industria de la celulosa y desmintió las acusaciones que decían que la contaminación de UPM en el agua causaría la muerte de los peces.
Uypress.net
Portal Minero
Gobierno boliviano insiste en plan de contingencia en mina de estaño
Bolivia
Lunes 13 de Mayo de 2013.- El gobierno boliviano insiste hoy en sus exhortaciones a los dirigentes sindicales de la mina de Huanuni para presentar un plan de contingencia que evite el colapso de la instalación, paralizada hace una semana por una huelga obrera.
El Ejecutivo aguarda porque los dirigentes se presenten a dialogar, luego de la última convocatoria a iniciar conversaciones lanzada en las últimas horas de la noche pasada por el ministro de Minería, Mario Virreira.
Virreira se presentó en el lugar y aguardó por los mineros, pero estos no acudieron a conversar sobre el futuro de uno de los principales reservorios de estaño del país.
"Solo queremos decirles que estamos dispuestos a discutir y debatir este tema lo antes posible", resaltó el ministro.
Los trabajadores mineros de Huanuni paralizaron actividades en demanda de incrementos a las rentas de jubilación, situación que puso en números rojos la economía de la empresa.
La posición de los trabajadores del lugar fue cuestionada desde entonces, sobre todo porque su situación es privilegiada con respeto a otras instituciones similares del país.
Incluso, analistas manifestaron recientemente que en el lugar hay centenares de personas con salarios altísimos, algunos de los cuales reciben hasta tres veces más que el presidente Evo Morales.
Virreira pretende discutir con los líderes sindicales un plan de contingencia, elaborado de manera conjunta con técnicos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), aunque insiste en la necesidad de que sea debatido y analizado por los trabajadores de Huanuni antes de ponerlo en práctica.
El referido plan, pretende, entre otras cosas, la adecuación de los contratos de operación de la mina.
Hasta ahora, y desde el inicio de la huelga por la modificación de la Ley de Pensiones, las pérdidas en Huanuni ascienden a más de tres millones de dólares, tomando como base que las utilidades de la misma superan el medio millón por día.
El paro en Huanuni respalda un llamado de la Central Obrera Boliviana, que pretende obligar al Gobierno a elevar la jubilación de los mineros a ocho mil bolivianos (mil 147 dólares) y a cinco mil (717 dólares) para el resto del sector.
Prensa-latina.cu
Portal Minero
Minería ilegal causó explosión mortal en mina de carbón del suroeste de China
Internacional
La minería ilegal fue la causa de la explosión registrada en la mina de carbón Taozigou, en la provincia suroccidental china de Sichuan, en la que fallecieron 28 mineros.
Lunes 13 de Mayo de 2013.- La minería ilegal fue la causa de la explosión registrada en la mina de carbón Taozigou, en la provincia suroccidental china de Sichuan, en la que fallecieron 28 mineros.
La explosión ocurrió a causa de la alta densidad de gas que se había acumulado en la mina debido a una mala ventilación, dijo hoy domingo Fu Jianhua, subdirector de la Administración Estatal de Seguridad Laboral (SAWS, siglas en inglés), durante una conferencia de prensa celebrada en Luzhou.
Un total de 108 mineros estaban trabajando en el pozo de la mina cuando se registró la explosión a las 14:00 horas del sábado.
Hasta esta tarde, el accidente había provocado la muerte de 28 mineros y había dejado heridos a otros 18, de los que ocho se encuentran en estado crítico.
El vicegobernador de Sichuan, Liu Jie, ordenó cerrar la mina Taozigou "lo antes posible" y suspender la producción de todas las minas de carbón de la provincia para llevar a cabo una inspección en profundidad.
El director de la SAWS, Yang Dongliang, exigió que se revoquen todas las licencias de la mina y que se clausuren las instalaciones de manera permanente.
Además, el funcionario ordenó que se verifique el número de muertos y se garantice el tratamiento a los heridos.
Yang prometió que se llevará a cabo una investigación exhaustiva sobre las causas del accidente y los responsables del siniestro serán tratados de acuerdo con la ley.
Xinhua
Portal Minero
Programa radial de Digital FM (97.7) aborda el acontecer minero de Coquimno
Chile
Lunes 13 de Mayo de 2013.- Los temas de interés para el sector serán analizados a través del ciclo de programas del Consejo Regional Minero de Coquimbo. cedida
Abordando una temática de contingencia como es la eficiencia en el uso del recurso hídrico debutó ayer sábado en radio Digital (97.7) el programa “Minería al Día”. Se trata de una iniciativa que desarrolla el Consejo Regional Minero de Coquimbo -CORMINCO- y que busca generar análisis y debate respecto de los temas de interés para el sector.
Durante los próximos programas que serán emitidos cada 15 días, se abordarán temas de energía, medio ambiente y comunidades, seguridad, proveedores mineros, capital humano y actualidad de la minería. Es un espacio de conversación e intercambio.
Corminco espera que “Minería al Día” constituya un espacio de intercambio y aportes de experiencia, diálogo genuino y, por qué no, discusión respetuosa entre los diversos actores de la actividad minera y quienes se relacionan a ella que nos permita construir una sociedad más justa, integrada y desarrollada.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
En el primer programa los invitados Antonio Videka, gerente de Corminco; Mario Jofré, presidente de la Comisión Agua, Corminco; y Claudio Vásquez, gerente Corporativo de Ceaza, destacaron la importancia de conocer más sobre lo que ocurre con las aguas subterráneas de nuestra región.
Diario El Dia
Portal Minero
Radiografía de una crisis medioambiental, los errores de Pascua Lama y las sanciones que arriesga
Chile
Por incumplir su resolución de calificación ambiental (RCA), la minera podría ser multada por la Superintendencia de Medio Ambiente en US$10 millones, la cifra más alta en procesos ambientales. La autoridad también evalúa decretar la suspensión temporal del proyecto.
Lunes 13 de Mayo de 2013.- Una multa millonaria y una clausura temporal del yacimiento, por más de un año, arriesga Pascua Lama por sus incumplimientos ambientales. El proyecto binacional de oro y cobre que Barrick impulsa entre Chile y Argentina constituye el primer caso emblemático de la nueva Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), que lidera Juan Carlos Monckeberg.
La entidad recibió en enero una autodenuncia de parte de Barrick por problemas en el manejo de las aguas de Pascua Lama. Se trata de las aguas de contacto y no contacto y la falta de construcción de un canal que evitaba que las aguas limpias que caen del glaciar no se junten con las aguas ácidas que salen del botadero donde se deposita el mineral estéril. Todo esto para evitar la contaminación del Río Estrecho.
La firma, en su autodenuncia, reconoció que hubo un problema, porque las aguas se mezclaron. Y esta semana admitió la falta de infraestructura para evitar ese incidente. La empresa reconoció 22 de los 23 cargos formulados por la SMA y con ello evitó iniciar un proceso en el Tribunal Ambiental y se allanó a las medidas sancionatorias que le formulará la autoridad ambiental.
OPCIONES DE SANCIONES
Barrick entregó el viernes la información que la SMA le solicitó para iniciar el análisis y establecer el tipo de sanción que aplicará a la compañía. La minera arriesga desde la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), entregada en 2006, y la clausura temporal del yacimiento. A esto se suma una serie de medidas que debe realizar para cumplir con lo establecido en su aprobación ambiental y una millonaria multa que podría llegar a los US$10 millones, la más grande que se le haya impuesto a una empresa por incumplimientos ambientales.
El dictamen debería estar listo a más tardar el 30 de mayo, según estiman conocedores del proceso. Sin embargo, en la superintendencia recalcan que se tomarán todo el tiempo que sea necesario para dictar una resolución. “No puedo adelantar juicios respecto a este procedimiento. Pero sí puedo asegurar que, dentro de los plazos que establece la ley, vamos a ser muy cuidadosos en el análisis de los antecedentes y nos vamos a tomar el tiempo necesario para adoptar una decisión final conforme a derecho y a los criterios técnicos ambientales de nuestra competencia”, explica Monckeberg. Las resoluciones de la superintendencia de Medio Ambiente son reclamables ante los tribunales ambientales.
Monckeberg destaca, además, que Pascua Lama recibió una de las primeras formulaciones de cargos que ha realizado la entidad y explica que actualmente el caso está en manos del instructor del procedimiento sancionatorio, quien emitirá un dictamen proponiendo al superintendente la absolución o la aplicación de alguna de las sanciones que establece la legislación.
Una de las opciones que se vislumbra como más posible es la clausura o suspensión temporal del yacimiento, la que se podría extender por más de un año. Esto, hasta que la compañía ejecute todas las medidas comprometidas y que estén contenidas en la RCA.
Según indica Barrick en su escrito, una de las inversiones que realizará será la construcción de la extensión del canal perimetral, obra por US$17 millones, para mejorar el sistema de manejo de las aguas sin mineral. A esto se suma la construcción de la planta de osmosis, una de las principales inversiones solicitadas por la SMA y que permitirá tratar y reutilizar aguas. La planta requiere US$9,5 millones y su construcción demoraría unos siete meses, según la firma. Pero en el sector minero indican que una planta de osmosis cerca de la costa demora cerca de un año y que su construcción en cerro incluso podría tardar hasta dos años.
La revocación de la RCA sería una medida prácticamente descartada por la SMA, porque su término podría servir como argumento para no ejecutar un plan de cierre de faena por parte de la minera.
CADENAS DE ERRORES
El problema en el manejo del agua no ha sido el único conflicto ambiental que ha enfrentado Barrick por Pascua Lama. La compañía tiene procesos sancionatorios de parte de Sernageomin y de la Dirección General de Agua (DGA) de Atacama. El primer organismo suspendió en octubre del año pasado los trabajos de movimientos de tierra que se habían iniciado en abril y que son esenciales para la construcción del rajo. En tanto, la DGA, mediante una visita realizada en marzo, constató incumplimiento en el plan de monitoreo de glaciares, los que estaban afectados por la polución del mineral. Junto con esto, la compañía recibió una demanda de parte de la comunidad diaguita ante la Corte de Apelaciones de Copiapó y fue este tribunal el que en abril ordenó la paralización del proyecto. Barrick ha invertido US$4.800 millones y gastará en total unos US$8.500 millones para producir entre 800.000 y 850.000 onzas de oro en sus primeros cinco años.
Los primeros indicios de problemas ambientales en Pascua Lama comenzaron en 2010. Ahí se iniciaron algunos procesos sancionatorios, los que estaban relacionados principalmente al polvo que generará la construcción del yacimiento. Sin embargo, los ejecutivos que en esa oportunidad estaban a cargo de la construcción de la mina -Jaime Aceituno, gerente del proyecto Pascua Lama y Sergio Peñailillo, gerente de Mina de Pascua Lama- estimaban que la autoridad estaba exagerando en sus aprensiones, ya que los problemas que los afectaban eran propios de una construcción de una mina. El mensaje que enviaban a los gerentes de Barrick en Santiago era que la construcción se estaba realizando con el más alto estándar internacional. Por esos mensajes en la casa central de la minera en Chile y en Canadá se confiaba plenamente en la labor de los ejecutivos.
PLENA TRANSPARENCIA
El punto de inflexión de la canadiense se dio hace un año, cuando desde el Ministerio de Minería se le hizo llegar la inquietud sobre los problemas ambientales del proyecto y se les pidió arreglar la situación. El mismo mensaje se dio al interior de la faena, por parte de los propios trabajadores, quienes advirtieron a los ejecutivos de Santiago que la mina estaba siendo construida sin tomar en cuenta las exigencias de la RCA y que había desorden. Ante estos hechos, Barrick decidió sacar a Aceituno y Peñailillo y entregar la construcción, manejo e ingeniería del proyecto Pascua Lama a la empresa norteamericana Fluor, según profesionales ligados a la compañía.
Los últimos tres meses han sido claves para Barrick. En la firma se tomó la decisión de reconocer los errores y tratar de salvar el proyecto. Desde Canadá se dio un golpe de timón y se removió al líder para Latinoamérica, Guillermo Caló, al gerente general de Barrick Chile, Robert Mayne-Nicholls y al vocero regional, Rodrigo Jiménez. Además, se nombró a Eduardo Flores como vicepresidente senior para Pascua Lama y a Marcelo Awad como director adjunto de Barrick Chile. Estos nombramientos hicieron que, a fines de abril, en la reunión que tuvieron los ejecutivos con los ministros de Minería, Hernán de Solminihac, de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez y el ex de Economía, Pablo Longueira, se les diera “la última oportunidad” para resolver sus problemas ambientales, dice uno de los participantes en esa cita. En la reunión, los ejecutivos comprometieron “plena transparencia” en la entrega de información sobre el proyecto. “Hemos visto una evolución de cómo Barrick ha enfrentado el proyecto Pascua Lama y esperamos, con esta nueva actitud, tener un proyecto que se materialice de acuerdo con lo que en el país se ha definido como estándar de sustentabilidad y desarrollo”, indicó De Solminihac.
Una de las últimas medidas de la compañía fue contratar a Cristina Bitar, socia de Azerta, para llevar adelante el trabajo comunicacional y de asuntos públicos del proyecto.
Pascua Lama es vital para la canadiense, ya que sus minas de oro en Estados Unidos están comenzando su fase final de producción y el proyecto binacional entraría en operación justo para compensar esas caídas. Su puesta se estimaba para fines de 2014.
Portal Minero
Ministerio del Ambiente pide frenar la minería ilegal
Perú
Lunes 13 de Mayo de 2013.- El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, hizo una invocación al Poder Judicial para que actúe de una manera más eficiente contra la minería ilegal en el país. El funcionario recordó que hay miles de denuncias en torno a este delito que hasta el momento no son atendidas por la judicatura.
“Necesitamos seguir invocando al Poder Judicial a que establezca medidas concretas. Lamentablemente, el Gobierno no puede entrar en las cuestiones judiciales, y a nivel del Poder Judicial, especialmente del Ministerio Público, hay centenares y hasta miles de denuncias por minería ilegal que no son atendidas”, afirmó según la agencia Andina.
Pulgar-Vidal anunció que solicitará un encuentro con el presidente del Poder Judicial, Enrique Mendoza, para proponer algunas medidas que afinen la estrategia judicial contra los mineros ilegales.
Peru21
Portal Minero
|
|