2013/05/09
18:00 | Felipe Barros asume como VP Ejecutivo de ENAMI
Last changed: may 09, 2013 18:30 by Editor Portal Minero Labels: chile, enami, vp, n_principal
ChileEl nuevo vicepresidente ejecutivo se desempeñaba desde el 2 de julio del año 2010 como fiscal de la empresa estatal.
Jueves 09 de Mayo de 2013.- Hoy, jueves 09 de mayo, Felipe Barros Tocornal asume como nuevo Vicepresidente Ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, ENAMI. Barros es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Chile y titulado como abogado el año 1988. Ha cursado diversos diplomados, destacándose entre ellos “United States Law and Legal Institutions, University of Wisconsin, Law School 1989”, y “Negotiation Workshop, Harvard Law School 1997”. El nuevo vicepresidente ejecutivo se desempeñaba desde el 2 de julio del año 2010 como fiscal de la empresa estatal. Enami Portal Minero
Inauguran planta de fabricación de explosivos para la minería
Chile
Nuevo recinto se encuentra ubicado en la comuna de La Serena a un costado de la Mina El Romeral y tuvo una inversión de cuatro millones de dólares
Jueves 09 de Mayo de 2013.- Con la presencia de autoridades regionales y comunales esta mañana se inauguro la nueva planta de accesorios para la minería de la empresa Famesa Explosivos Chile S.A. En la oportunidad su gerente general, Víctor Manuel Esquivel, destacó las proyección que tiene la región para el desarrollo de este tipo de productos vinculados a la minería.
El gerente recordó además, que para el funcionamiento de la planta se utilizarán 80 personas y que todas ellas son de la zona. “Se hizo un proceso de capacitaciones, durante un mes previo al inicio de las operaciones. Este tipo de trabajo requiero un capacitación muy especial de todo el personal”, indicó Esquivel.
Diario El Día
Portal Minero
La EPFL mezcla grafeno y molibdenita para conseguir componentes más rapidos y eficientes
Internacional
Jueves 09 de Mayo de 2013.- La molibdenita se presentaba como el enemigo público número uno para el reinado del grafeno, sin embargo, este mineral compuesto por una mezcla de molibdeno y azufre podría finalmente convertirse en el aliado perfecto del que hasta ahora parecía ser el material del futuro.
Tal y como han conseguido científicos de la EPFL (Escuela Politécnica Federal de Lausana), la combinación de ambos elementos ha servido para que un chip de memoria ofrezca rendimiento excelentes, ya que el grafeno se encargaría de acelerar las memorias y los electrodos gracias a su alta conductividad, mientras que la molibdenita cambiaría rápidamente los estados eléctricos (lo que conocemos como banda prohibida, algo de lo que carece el grafeno).
Teóricamente, este complejo híbrido es más rápido y más eficiente que las memorias actuales basadas en silicio, pero esa sólo sería una de las ventajas, ya que también podría integrarse en diseños flexibles gracias a su naturaleza extrafina. Lamentablemente de momento no hay planes para su comercialización, así que tendremos que seguir aguantando algunos años más con la tecnología actual.
Cl.globedia.com/
Portal Minero
ANA simplificará trámites para evaluar los EIA en Perú
Perú
Jueves 09 de Mayo de 2013.- La Autoridad Nacional del Agua (ANA) evaluó en el transcurso del 2012 los expedientes hídricos de 479 estudios de impacto ambiental (EIA), correspondientes a proyectos de inversión por US$19.200 millones.
Sin embargo, solo el 36% obtuvo opinión favorable por parte de la entidad estatal.
Hugo Jara, jefe de la ANA, explicó a El Comercio que el 64% restante “fue devuelto con grandes observaciones por estar mal elaborados y no tener los fundamentos necesarios”.
Ello ha generado el retraso de US$12.228 millones en inversiones frescas, particularmente del sector minero, que representa el 53% de los expedientes evaluados por la entidad estatal.
Para remediar esta engorrosa situación, la ANA ha decidido implementar en el transcurso de los próximos 45 días una nueva plataforma para evaluar el componente hídrico de los EIA de forma más ágil.
“Con esta iniciativa proporcionaremos al país una mayor facilidad para la evaluación de las inversiones, pero sin descuidar ni abdicar en el tema de la protección ambiental porque los ojos de toda la población están puestos en nosotros”, indicó Jara.
TÉRMINOS DE REFERENCIA
La principal iniciativa tomada por la ANA para agilizar sus procedimientos, es la implementación de términos de referencia para los EIA. “Actualmente no existen protocolos de evaluación para los estudios ambientales, que permitan abordar el tema hídrico con el mismo criterio por todos los sectores. Las empresas redactan sus EIA haciendo su mejor esfuerzo, pero ello genera diferentes formatos y estructuras que complican y demoran la evaluación”, explicó.
La implementación de términos de referencia para los EIA posibilitará que el tiempo de evaluación de los mismos –por parte de la ANA– se reduzca de seis meses a dos meses. Jara adelantó que los protocolos serán presentados la próxima semana al Ministerio de Energía y Minas y a otros portafolios estatales “para que den su conformidad”.
MÁS CELERIDAD
La ANA ha evaluado 229 expedientes de EIA en el 2011, y 479 en el 2012. En el primer trimestre del 2013, consiguió evaluar una cifra récord de 166 estudios, 17% más que en igual período del 2013.
Esta celeridad obedece, según Jara, a medidas tomadas por la entidad para reducir las demoras administrativas. “Hemos tenido que reconocer que nuestros procedimientos no eran los mejores y que habían muchas situaciones que teníamos que corregir. Por ejemplo, hemos reducido de 33 a nueve los pasos internos para evaluar un EIA”, precisó.
El funcionario añadió que existen otras maneras para seguir simplificando los procesos. “Por ejemplo, un proyecto de inversión ingresa de tres formas a la ANA: para recibir opinión técnica favorable al EIA, para obtener licencia de uso de agua, y para la autorización de vertimiento. Proponemos disminuir estos tres pasos a una sola entrada”, señaló.
Refirió que el 99% de los EIA presentados a la ANA son aprobados, aunque después “de muchas idas y venidas que mortifican a todos”.
El Comercio
Portal Minero
Sulliden financiará su proyecto Shahuindo
Perú
El monto será usado para la construcción de la primera fase del proyecto en Cajamarca, valorizado en US$ 132 mn.
Jueves 09 de Mayo de 2013.- La minera junior canadiense Sulliden anunció hoy que buscará financiar su proyecto de oro y plata Shahuindo, a través de una línea de crédito que le está por aprobar Barclays y Credit Suisse por US$ 125 mn.
El monto será usado para la construcción de la primera fase del proyecto en Cajamarca, valorizado en US$ 132 mn.
“Las buenas perspectivas económicas del proyecto le dan confianza a nuestros prestamistas. Esperamos poder completar esta transacción”, dijo su presidente, Peter Tagliamonte, en una conferencia de prensa en la Bolsa de Valores de Lima. “Sería un paso más en nuestro camino a convertirnos en una productora de oro”, agregó.
Sulliden espera la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental en el tercer trimestre, que le permitirá comenzar la construcción a fines de año, explicó el ejecutivo. La junior ya tiene permiso para levantar la plataforma de distribución y las instalaciones eléctricas que proveerán de energía de bajo costo a la mina.
“Las nuevas instalaciones ayudarán a mejorar el acceso y la calidad de la energía eléctrica en la provincia de Cajabamba”, comentó Tagliamonte, tras dar el primer campanazo de la empresa en la BVL, donde lista desde el 10 de agosto del 2011.
Gestión
Portal Minero
Ex VP Enami dispara otra vez en contra De Solminihac y le enrostra tema del litio
Chile
"Hay muy pocas personas en Chile que creen que el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, no tuvo nada que ver con la oferta (litio) de una empresa cuyo subgerente general era su hermano", sostuvo Eugenio Cantuarias.
Jueves 09 de Mayo de 2013.- El vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), Eugenio Cantuarias, cuestionó el rol que tuvo el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, en diversos hechos como la licitación del Litio y la contratación de personas cercanas a él.
En entrevista con el programa “Palabra que es Noticia” de Radio Futuro, el ex senador UDI apuntó al rol que podría haber jugado el secretario de Estado en la licitación del litio que ganó SQM, asegurando que “hay muy pocas personas que creen que el ministro De Solminihac no tuvo nada que ver con la oferta de una empresa cuyo subgerente general, Patricio De Solminihac, es su hermano”.
Canturas además se refirió a su salida señalando que fue echado por “cosas menores”, “bastante bastardas”, de un “significado”, dijo, “poco comprensible”, “casi tirando un sobre por debajo de la puerta en la noche”.
De igual modo, comentó: “La OCDE hace una recomendación que es bastante clara y que cada vez me parece que es más lógica, y es que las empresas públicas no tienen que estar en mano de los ministerios o de los cargos políticos porque tienen la posibilidad de confundir su sentido y su realidad. Eso determinó de que para Codelco se hiciese una Ley de gobiernos corporativos, ya se había hecho antes para TVN, y se debiera hacer con urgencia para Enami”.
El Mostrador
Portal Minero
Trabajadores de empresa contratista inician paro en El Teniente
Chile
Jueves 09 de Mayo de 2013.- A primera hora de hoy, comenzó la huelga de trabajadores subcontratistas de la división El Teniente de Codelco, en la región de O'Higgins.
Según informa radio BíoBío, el Sindicato de Trabajadores Contratistas y Subcontratistas de la Minería (Siteco) se manifiestan por la nula respuesta ante los reclamos por reajustes salariales, despidos, persecución sindical y trabajo en ambientes contaminados.
La paralización sería general en toda la división e incluye la toma de los accesos y parte de los caminos.
Terra
Portal Minero
Venta de proyecto argentino Río Colorado podría demorar, dice CEO de Vale
Brasil
Jueves 09 de Mayo de 2013.- La venta del proyecto de potasa Río Colorado del gigante minero brasileño Vale en Argentina podría demorarse, dijo el jueves el presidente de la compañía Murilo Ferreira.
Vale, la segunda mayor minera del mundo, suspendió en marzo su proyecto de 6.000 millones de dólares en la provincia andina de Mendoza tras no recibir facilidades tributarias y de cambio para compensar un fuerte aumento de los costos.
La retirada de Vale, que dejó a Argentina sin una de las mayores inversiones privadas de su historia y a unos 6.000 trabajadores en la calle, fue pactada a fines de abril tras tensas negociaciones.
"Son cosas que ciertamente demoran. No son decididas de la noche a la mañana", dijo Ferreira consultado por periodistas sobre el proceso de venta tras una conferencia en Río de Janeiro.
Río Colorado pretendía convertir a Argentina en un importante exportador de potasa a las puertas de Brasil, una potencia agrícola que actualmente importa el mineral para producir fertilizantes desde lugares tan remotos como Canadá o Jordania.
Ferreira dijo que Vale está estudiando alternativas para compensar la pérdida de Río Colorado.
"Estamos discutiendo las alternativas y toda la planificación, las prioridades. Porque nuestro plan A era el proyecto de Argentina", comentó.
Vale puede mantener por hasta cuatro años la concesión para explotar la mina de potasa e intentará vender el proyecto para recuperar los más de 2.000 millones de dólares invertidos en el tendido de una vía de tren hasta el Atlántico y la construcción de una terminal portuaria.
Reuters
Portal Minero
Mineras prometerían mayores dividendos aun si bajan precios de materias primas
Internacional
El sector minero tradicionalmente ha adoptado una postura conservadora frente a los desembolsos, debido a que las compañías prefieren invertir ese dinero en minas y proyectos.
Jueves 09 de Mayo de 2013.- Las compañías mineras, presionadas por controlar los gastos y vender activos no esenciales, podrían ofrecer más liquidez de la esperada a los accionistas, incluso en el evento de que los precios de las materias primas sean más débiles.
El sector minero tradicionalmente ha adoptado una postura conservadora frente a los desembolsos, debido a que las compañías prefieren invertir ese dinero en minas y proyectos.
Aún así, con los inversores llamando a restringir el gasto y obtener mejores retornos, las mineras podrían sorprender con la recompra de acciones o dividendos especiales, dijeron analistas el jueves.
Especialistas en el sector de Nomura y Liberum apuntaron a un potencial incremento en los retornos de Rio Tinto, el segundo productor mundial de mineral de hierro, y de Glencore Xstrata, que dijo la semana pasada que no permitiría un despilfarro de dinero.
"En nuestro análisis, Rio Tinto tiene un alcance significativo para volver al apalancamiento en los próximos años", dijeron analistas de Nomura, al referirse a la habilidad de la compañía de lograr un apalancamiento potencialmente, aunque no necesariamente, al asumir más deuda.
"Asumiendo un apalancamiento de casi un 30 por ciento para fines del 2015, estimamos que Rio tendrá cerca de 30.000 millones de dólares de espacio libre en su hoja de balance, equivalente a casi un 35 por ciento de su actual capitalización de mercado (valor del mercado de acciones)", dijo.
Incluso con pronósticos conservadores para los precios de las materias primas, Nomura estima un espacio en la hoja de balance de Rio de 20.000 millones de dólares.
Pero la correduría también coincide que la compañía podría esperar para asegurarse una disponibilidad antes de reforzar los pagos.
"Dada la postura más conservadora del nuevo equipo administrativo de Rio, creemos que el catalizador para ver retornos de liquidez se basaría probablemente en lograr algunas de sus planeadas desinversiones", dijo Nomura.
Rio está revisando una serie de negocios no esenciales para ponerlos en venta, además de activos destinados públicamente a una desinversión, sus operaciones de aluminio y su unidad de diamantes.
Nomura dijo que el productor de cobre Antofagasta y BHP Billiton, la mayor minera del mundo, también se destacaron con "un espacio significativo en su hoja de balance", aunque Antofagasta sigue entre las compañías más conservadoras del sector.
Reuters
Portal Minero
Tercera mayor minera del país adelanta en un año negociación colectiva
Chile
La administración y el sindicato de Collahuasi iniciaron ayer el proceso, en búsqueda de una mejora de la relación laboral.
Jueves 09 de Mayo de 2013.- Un hecho inédito en la industria minera se produjo ayer miércoles entre la administración de Collahuasi y el sindicato de la tercera firma del rubro más grande del país.
Ambas partes decidieron anticipar en un año el proceso de negociación colectiva que tenía como fecha de inicio reglado el mes de abril de 2014.
La administración de Collahuasi -compañía controlada en partes iguales por Anglo American (44%) y Xstrata (44%)- les informó a sus empleados a través de una comunicación interna, del proceso iniciado ayer.
"Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi informa que atendiendo la solicitud realizada por los trabajadores, se ha iniciado un proceso de Negociación Colectiva Anticipada. De esta manera, se expresa la voluntad de la administración de la compañía y de los trabajadores, por establecer relaciones basadas en el diálogo, que permitan promover y fortalecer una nueva cultura organizacional sustentada en la colaboración. La administración espera que este proceso permita lograr acuerdos razonables, satisfactorios y sustentables, que generen valor para las partes involucradas", sostuvo la compañía".
Con esto, Collahuasi se suma a Codelco y Escondida, que también anticiparon esta instancia con sus trabajadores.
El proceso involucra a 1.361 mineros sindicalizados, que representan el 68% de la dotación total de la compañía.
Según fuentes de la minera, la decisión de adelantar en un año el proceso de negociación tiene como objetivo mejorar las relaciones entre el sindicato y la nueva administración liderada por el presidente ejecutivo, Jorge Gómez.
Este último ha llevado adelante un fuerte proceso de cambios operacionales en la compañía, luego que en 2012 la minera anotara un descenso de casi 40% en sus niveles de producción de cobre.
Además, la administración tiene como objetivo mejorar sustancialmente el diálogo con los trabajadores. Esto, teniendo en cuenta la mala experiencia de la negociación colectiva de fines de 2010, cuando el sindicato realizó una huelga por más de un mes, generando serios perjuicios económicos a la firma.
En esa ocasión, ambas partes pactaron un bono de término de conflicto de $12 millones, más un préstamo blando de $2 millones. Según fuentes ligadas a la compañía, el nuevo convenio podría llegar a involucrar cifras cercanas a los $20 millones entre bono y crédito. Esto último, teniendo en cuenta lo sucedido recientemente en Escondida, donde se pactó $23 millones.
LTOL
Portal Minero
SVS autoriza inscripción de Nitratos y avanza para transar en bolsa
Chile
Jueves 09 de Mayo de 2013.- A casi un año y medio de haber solicitado su inscripción en el registro de valores, Nitratos de Chile, sociedad resultante de la división de Oro Blanco, la firma recibió ayer el visto bueno de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
Con dicho paso, aún quedan trámites por resolver para que la acción de la matriz de Potasios -firma que también se produjo por una división en una de las sociedades cascada con las que Julio Ponce controla SQM, en este caso Calichera- transe en la rueda bursátil.
Además de la inscripción en las bolsas para que en 20 días como máximo comience a cotizar, la sociedad debe llamar a junta extraordinaria de accionistas para regularizar asuntos que, en las juntas de accionistas de Norte Grande y Oro Blanco, fueron cuestionados por Moneda, accionista minoritario. Esto es, aprobar sus estados financieros y además elegir el directorio de la compañía.
Ejecutivos de dicha administradora de fondos de inversión habían expresado su disconformidad por la falta de información de Nitratos, en un contexto donde además estaba haciendo operaciones en títulos de compañías relacionadas.
“A pesar de que dicha sociedad se describe a sí misma como sociedad anónima abierta, fiscalizada por la SVS, no ha publicado sus estados financieros, no ha llamado a junta ordinaria de accionistas, no tiene registros de accionistas ni ha hecho entrega de títulos accionarios (...) Resulta particularmente lesivo para los intereses sociales de Norte Grande, toda vez que ante la ausencia de órganos de control y/o fiscalización social, no es posible tener un acabado conocimiento de las operaciones y transacciones de dicha sociedad y sus formas de valorización”, dijo Vicente Bertrand, ejecutivo de Moneda, el pasado 30 de abril.
En ese entonces, ejecutivos cercanos a la cascada expresaron que lo anterior se debía precisamente a que a pesar de Nitratos es una sociedad legalmente constituida, con un directorio provisorio que sesiona, estaba en proceso de inscripción en el registro de valores, razón por la cual no podía remitir dicha información. Sin embargo, no estaba impedida de hacer transacciones comprendidas dentro de su giro social, las que además han sido informadas a la entidad fiscalizadora y las bolsas de valores.
EL OBJETIVO DE NITRATOS
Las principales razones que motivaron la división de Oro Blanco pasaban por abrir el espacio de inversión indirecta en SQM, pues esta sociedad puede invertir no sólo en Calichera, sino también en Oro Blanco.
Otro objetivo es la separación de aguas. Quien invierte en Oro Blanco participa en Calichera y Potasios, pese a que ambas sociedades son financieramente distintas. Calichera tiene obligaciones de largo plazo, mientras que Potasios de corto período pero con mayor flexibilidad de endeudamiento. Además, Calichera es poseedora tanto de acciones A y B de SQM, mientras que Potasios sólo de los títulos de la serie A (acción controladora).
Pulso
Portal Minero
Medio Ambiente lanza postergado mapa territorial prometido tras Barrancones
Chile
Tras ser descartado por Bienes Nacionales, finalmente será el ministerio encabezado por María Ignacia Benítez el que entregará el instrumento de zonificación territorial que fue comprometido tras el impasse con GDF Suez.
Jueves 09 de Mayo de 2013.- Tras acordar con el grupo energético GDF Suez el traslado de Barrancones -lo que a la postre no sucedió- el presidente Sebastián Piñera comprometió la creación de un mapa de ordenamiento territorial. Este instrumento sería una especie de fast track que permitiría conocer las zonas aptas el desarrollo de ciertas industrias, entre ellas, los proyectos energéticos.
La tarea de desarrollar este mapa recayó en su momento en el Ministerio de Bienes Nacionales, sin embargo, tras acumular cinco meses de espera el proyecto llamado Idat fue dado de baja.
Para que esta promesa no quedara en el aire, el Ministerio de Medio Ambiente decidió sacar adelante su propio mapa de ordenamiento que involucra igualmente una zonificación geográfica, la que fue desarrollada en conjunto al Instituto Geográfico Militar.
Según revelan en el ministerio encabezado por María Ignacia Benítez, la idea es poner a disposición de la ciudadanía, y por extensión a los titulares de los proyectos de inversión, un sistema que sirva de guía disminuyendo los riesgos de judicialización de una iniciativa.
A diferencia de lo que esperaban los titulares tras el caso Barrancones, esta herramienta que será lanzada hoy no será vinculante a la hora de definir los territorios aptos para el desarrollo de iniciativas como centrales termoeléctricas o hidroeléctricas.
Según afirman en el ministerio, esta herramienta, denominada Nueva Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), será un sistema de referencia para los titulares, ya que se consignarán las áreas protegidas, zonas saturadas, latentes o con conflictos medioambientales.
Se contará con una serie de mapas que permiten al usuario visualizar y descargar información ambiental referida al Patrimonio Ambiental (biodiversidad, parques y reservas nacionales, recursos hídricos, suelo), a la Gestión Ambiental (establecimientos y municipios certificados, fondos de protección ambiental) y al riesgo para la salud de las personas (calidad de aire, ruido, residuos).
“Para un empresario es importante saber qué zonas son de mayor o menor restricción; por ejemplo, donde hay una área de interés indígena (ADI), donde el empresario sabe que deberá someter su proyecto al convenio de la OIT; también donde hay zonas de patrimonio de la humanidad, zonas arqueológicas, en fin, todos los lugares donde si yo fuera empresario me alejaría”, comenta Rodrigo Guzmán, abogado ambientalista de Carcelén & Cia-Abogados.
LA ANHELADA PROMESA
En su momento, el fallido mapa de zonificación del Ministerio de Bienes Nacionales, conocido como proyecto Idat, fue una prioridad para el gobierno del Presidente Sebastián Piñera.
Tanto así, que Catalina Parot, ex titular de la cartera, anunció a PULSO en agosto del año pasado que este revolucionario mapa sería entregado en diciembre del mismo año. Situación que no se concretó.
“Falta muy poco para presentarlo y tenerlo disponible. La herramienta ya está lista y la presentaremos en cuatro meses más, antes de finalizar el año (...). Aún se deben definir los ámbitos normativos, establecer su obligatoriedad y definir sus recursos. Pero podemos decir que tenemos un instrumento territorial que generará mayor certeza”, manifestó en aquella oportunidad la ahora jefa de campaña del candidato a la presidencia Andrés Allamand.
Tras retirarse de la cartera de Bienes Nacionales, Parot manifestó que la tarea de desarrollar este mapa territorial recaería en su sucesor, el biministro Rodrigo Pérez Mackenna. Al correr de los días, el actual secretario de Estado confirmó los plazos y aseveró que aún no finalizaba el trabajo y que se espera enviar el documento en diciembre.
“Espero que se cumplan los plazos al menos (...). No está concluido ese trabajo. Así es que todavía queda”, dijo en aquel momento el ministro Pérez. Cinco meses más tarde, el mismo secretario de Estado bajó el pulgar al IDAT.
¿Hubo avances? Según un documento obtenido mediante Ley de Transparencia, se pudo establecer que a comienzos de este año el gobierno ya había invertido unos $170 millones en la elaboración del primer mapa territorial, y que se logró concluir la primera etapa de trabajo que implicaba el levantamiento de información normativa y de bases (vialidad, caletas, localidades) para todo Chile, la cual se actualizó en los últimos meses.
“Luego se incorporaron nuevas capas en las cuatro primeras regiones del país, Arica y Parinacota, Tarapacá Antofagasta y Atacama”, afirma en un documento Jessica Casanova, coordinadora de diagnósticos territoriales del Ministerio de Bienes Nacionales.
Iniciativas judicializadas en el país
En los últimos años, una serie de proyectos han tenido que enfrentar la oposición de grupos organizados que han logrado bajar varias iniciativas de inversión. El empresariado ha evidenciado su malestar y han planteado al gobierno la necesidad de dictar normas más claras para evitar la suspención de iniciativas.
Cronología
2010
El presidente Sebastián Piñera determinó relocalizar Barrancones. Adicionalmente anunció la creación de un mapa de ordenamiento territorial.
2010
En noviembre,GDF Suez desiste de desarrollar su proyecto Barrancones.
2011
Bienes Nacionales desarrolla la primera etapa del instrumento.
2012
Los ministros de Bienes Nacionales, Catalina Parot y Rodrigo Pérez, anuncian que el instrumento estará en diciembre de ese año.
2013
Bienes Nacionales desiste de la iniciativa y Medio Ambiente desarrolla su propio instrumento.
Pulso
Portal Minero
Codelco rebate a edil de Lo Barnechea, efecto de Andina sobre glaciares será marginal
Chile
Jueves 09 de Mayo de 2013.- Sin nombrarlo directamente, el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, salió al paso de las críticas vertidas por el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, quien en entrevista con PULSO acusó a la estatal de “faltar a la verdad” en el proceso de evaluación de la expansión de Andina.
Jofré señaló que es necesario respetar la institucionalidad vigente, que en el caso de los temas medioambientales, recae en el proceso de evaluación ambiental.
“No me voy a referir a posiciones de una u otra persona o autoridades. Creo que para eso tenemos la evaluación de impacto ambiental que es una institución de este país y que es muy importante, donde se establecen los ámbitos donde toda la comunidad puede hacer ver los puntos y observaciones. Creo que ese es el foro adecuado y el foro donde se pueden discutir todos estos temas en forma tranquila, científica, técnica, con datos objetivos”, señaló el timonel del directorio de la cuprera.
El directivo dijo que Andina 244 sólo afectará 37 hectáreas sobre un total de 45 mil hectáreas de glaciares que están dispersas en el distrito en el que se ubica la mina.
Agregó que no es posible desarrollar este proyecto minero sin afectar ningún glaciar.
“No (es posible hacerlo), lo que hemos hecho es el esfuerzo máximo de tocar lo mínimo y son 37 hectáreas, una cosa mínima, dentro de 45 mil hectáreas que hay en la zona. Es un impacto realmente ínfimo. Sí tuvimos éxito en no afectar a ningún glaciar blanco que son los que más preocupan, porque los glaciares de piedra son cascadas de piedra, es un depósito que tiene hielo debajo, por eso es un glaciar. Nosotros nos hemos preocupado de minimizar el impacto ahí. Pero 37 hectáreas es el equivalente a una parcela pequeña”, complementó.
El ejecutivo participó ayer del lanzamiento del reporte de sustentabilidad 2012 de Codelco, en el que la minera plasmó todos los esfuerzos que está haciendo en materia ambiental en las zonas aledañas a sus divisiones. En el evento, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Jeller, señaló que la minera tiene considerado invertir US$3 mil millones en aspectos ambientales como parte de su plan de inversiones.
Debe saber
¿Qué ha pasado?
Codelco salió a defender su proyecto de expansión de la división Andina, el que ha sido criticado por supuestos efectos negativos sobre los glaciares aledaños.
¿Qué plantea Codelco?
La minera estatal señala que sólo se verán afectados seis glaciares y no 26 como dice el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara. De ellos, uno será cubierto y otros tres sólo serán tocados de manera tangencial. Además, sólo son glaciares de roca.
Pulso
Portal Minero
Enaex invertirá US$300 millones para aumentar producción de nitratos
Chile
Jueves 09 de Mayo de 2013.- La filial del grupo Sigdo Koppers, Enaex, ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental, un nuevo proyecto que contempla una inversión de US$300 millones y que le permitirá incrementar su producción de nitratos.
El objetivo de la iniciativa “es la ampliación y modernización del Complejo Industrial Planta Prillex América, a través de la construcción y operación de una nueva Planta de Acido Nítrico y Nitrato de Amonio (PANNA 5) de última tecnología, con procesos eficientes y que permita aumentar la producción de nitrato de amonio en Planta Prillex América, desde 860.000 hasta 1.250.000 toneladas anuales, a fin de satisfacer la creciente demanda del mercado nacional e internacional por dicho producto”.
En paralelo, debido a un proceso de modernización, “se pretende operar de forma permanente tres de un total de cinco plantas de ácido nítrico, donde PAN 2, que corresponde a la planta menos eficiente y de tecnología más antigua, se dejará de utilizar en un 100%, mientras que PAN 1 se modernizará para operar no más del 40% del año”.
Estrategia
Portal Minero
Ministro de Solminihac adelanta que un tercio de las inversiones mineras se postergarán
Chile
Por otra parte, aseguró que durante dos semanas se pidió la renuncia de Eugenio Cantuarias a la vicepresidencia ejecutiva de ENAMI, antes de declarar la vacancia del cargo.
Jueves 09 de Mayo de 2013.- La industria minera ya asume como un hecho que los US$104.000 millones estimados el 2012 por Cochilco para el sector hacia el año 2020 no se concretarían, al menos ya no para esa fecha. El día de ayer el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, confirmó estas proyecciones al plantear que habría una baja de un tercio en las inversiones consideradas para comienzos de la próxima década.
El secretario de Estado, no obstante, destacó que la mayor parte de los casos que salen de la cartera corresponden a proyectos que retrasarán su ejecución. “A través de la información que entregan las empresas, hemos ido evaluando el catastro permanentemente. Algunas han anunciado la postergación de algunos de sus proyectos y estimamos que alrededor de un tercio de estos verán postergada su implementación”, señala de Solminihac.
En esta línea, descartó que exista una caída de proyectos en general y proyecta que el impacto del retraso de estas iniciativas, en términos de las cifras globales de inversión, será menor.
Conflicto con Cantuarias
En relación a la polémica salida de Eugenio Cantuarias de la vicepresidencia ejecutiva de ENAMI, Solminihac aclaró que la decisión de declarar la vacancia del respectivo cargo obedeció a la reticencia del desvinculado ejecutivo a presentar su renuncia. “Es un cargo de confianza del Presidente de la República. En un momento se le pidió la renuncia y después de prácticamente dos semanas, al no atender esta solicitud, se cursó la vacancia a través de un decreto”, indicó.
Respecto a las razones que motivaron la decisión, confirmó que si bien la empresa presentaba índices evolutivos favorables, existían diferencias entre el directorio y la administración de ENAMI. En este sentido, señaló que “lo importante es que haya una coordinación clara y eficiente entre el directorio y la plana ejecutiva, y de no ocurrir esto es bueno hacer los ajustes necesarios”.
Estrategia
Portal Minero
El cobre retrocede tras marcar su máximo en casi tres semanas
Internacional
Jueves 09 de Mayo de 2013.- Con un retroceso finalizó hoy la cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres.
Luego de que ayer, el metal rojo llegara a su máximo en casi tres semanas hoy fueron las pérdidas las que estuvieron del lado de la principal exportación del país ante la caída de las importaciones de China.
En este contexto, el metal rojo perdió un 0,20% y se cotizó en US$ 3,31621 la libra frente a los US$ 3,32302 de ayer.
Ante estas cifras el promedio mensual subió a US$ 3,23147, mientras que el anual cayó a US$ 3,49504 por libra.
DF
Portal Minero
Apelan recurso de protección en contra de Cerro Casale
Chile
Diputado Lautaro Carmona presentó acción judicial.
Jueves 09 de Mayo de 2013.- La pugna por el proyecto de oro de Barrick Gold, Cerro Casale, no para. Tras el fallo unánime de la Corte de Apelaciones de Copiapó respaldando la consulta indígena que realizó la compañía, el lunes el diputado Lautaro Carmona presentó un recurso de apelación al dictamen emitido el 30 de abril pasado.
Carmona lidera ofensiva legal contra el proyecto, y enfatiza en el texto ingresado que la consulta a la comunidad colla no cumplió con los estándares exigidos por el Convenio 169 de la OIT.
Según Carmona, la sentencia de la Corte de Apelaciones de Copiapó que rechazó el recurso de protección que él mismo impulsó en defensa de la comunidad colla aledaña a Cerro Casale, “aparta del mérito de los antecedentes del proceso de la evaluación ambiental, desconociendo en particular que el proyecto afecta a la comunidad Colla Pai Ote porque está en el área de influencia de Cerro Casale, que no existió en el proceso de EIA un proceso de consulta para la comunidad Pai Ote acorde a los estándares fijados por el Convenio 169 de la OIT”.
Según el escrito, “el proyecto Cerro Casale afecta a la comunidad Colla Pai Ote, porque ésta se encuentra en el área de influencia del proyecto”.
Los argumentos?
Carmona argumenta que la “Corte Suprema ha señalado reiteradamente que no basta cualquier tipo de consulta en el marco del procedimiento de evaluación ambiental, sino que éste debe cumplir con los estándares fijados por el Convenio 169 OIT”. A ello, añade que “la sentencia recurrida desconoce los estándares para la consulta”.
Así, acusa el documento, “la sentencia de la Corte de Apelaciones de Copiapó, causa graves consecuencias para la debida protección de las garantías constitucionales”. Además, “se vulnera la igualdad ante la ley” y “vulnera el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”. Finalmente, dice, “vulnera el derecho de propiedad en sus diversas especies”.
DF
Portal Minero
Jofré, "Debemos estar atentos a que el proyecto no se pare injustificadamente"
Chile
La estatal comunicó que invertirán US$ 3 mil millones en materia socio-ambiental en torno a sus grandes proyectos.
Jueves 09 de Mayo de 2013.- ?El presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, manifestó ayer su preocupación por las diversas críticas que ha recibido el proyecto Andina 244, que considera la expansión de las operaciones de esta división de la estatal, respecto a que éste afectaría a 26 glaciares.
“Tocaremos 37 hectáreas de un total de más de 50 mil hectáreas de glaciares que hay entre las regiones Quinta y Metropolitana, es decir, un impacto ínfimo, donde no tocaremos ningún glaciar blanco”, indicó Jofré.
En ese sentido, el ejecutivo afirmó que “hemos hecho el máximo esfuerzo y estamos muy contentos con estar afectando sólo 37 hectáreas”.
A pesar de este respaldo, el advirtió que como Codelco, de igual forma “debemos estar atentos a que el proyecto no se detenga de forma injustificada”.
US$ 3 mil millones en sustentabilidad?
El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, anunció en el marco del lanzamiento del reporte de sustentabilidad de 2012 de la estatal, que “los proyectos estructurales nos permitirán dar un salto cualitativo en los estándares socio-ambientales de Codelco, ya que se invertirán más de US$3 mil millones en estos ámbitos”.
El ejecutivo explicó que invertirán US$ 2 mil millones durante la década para evitar, mitigar y compensar impactos medioambientales de sus proyectos en las comunidades. También comunicó que inyectarán US$ 1.000 millones para la implementación de la nueva norma de fundiciones.
Ligado a lo anterior, Keller anunció que la meta de la empresa es “generar ?US$ 100 mil millones para Chile en sólo 25 años, específicamente en el período 2013-2037”.
Informe de sustentabilidad?
Dentro del lanzamiento del reporte de sustentabilidad de Codelco en 2012, Juan Pablo Schaeffer, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, dijo que en dicho período la estatal invirtió ?US$ 138 millones (US$ 73 millones más que en 2011) en mejoras ambientales. En lo que a comunidades concierne, Codelco desembolsó ?US$ 12,3 millones, prácticamente el doble de lo que destinó el año anterior en este ámbito.
En materia de manejo de recursos hídricos, el ejecutivo dijo que han avanzado en reutilizar el 75% del agua que usan en sus procesos.
DF
Portal Minero
AMSA y Barrick abandonan proyecto Reko Diq y pedirán indemnización al Estado paquistaní
Chile
La empresa buscará compensaciones por la inversión realizada y también por el lucro cesante de las operaciones mineras que no lograron concretar.
Jueves 09 de Mayo de 2013.- Antofagasta Minerals (AMSA) y Barrick Gold finalmente se dieron por vencidas en sus intentos por sacar adelante el proyecto de oro y cobre Reko Diq, ubicado al noroeste del distrito de Chagai, en la región paquistaní de Baluchistán, cuyas autoridades impusieron un férreo rechazo, que se materializó a través de acciones ante diversas instancias administrativas y legales.
Tethyan Copper Company (TCC), el joint venture que la chilena y la canadiense conformaron en 2006 para desarrollar esta millonaria inversión que, sólo en instalaciones extractivas y de tratamiento minero, consideraba un desembolso en torno a los ?US$ 3.300 millones, anunció ayer que cambiará el propósito de los arbitrajes internacionales que inició a fines de 2011 ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial y la Cámara de Comercio Internacional (CCI).
A la compañía ya no le interesa obtener las licencias de explotación que viabilizaban la construcción de Reko Diq, sino que ahora perseguirán obtener de parte del Estado de Pakistán compensaciones monetarias por los daños y perjuicios derivados de la imposibilidad de obtener los permisos y, por lo tanto, de materializar la iniciativa.
“TCC invirtió gran cantidad de tiempo, esfuerzo y capital en el área de Chagai (...) mientras que hemos esperado durante mucho tiempo por Reko Diq, como es el derecho de TCC, la conducta de Pakistán y Baluchistán, ha hecho ese objetivo impracticable”, declaró Tim Livesey, CEO de la firma.
El ejecutivo añadió que las autoridades de estos dos niveles del gobierno no respondieron a los números intentos de negociación de la firma y “nos han impedido participar del desarrollo de un nuevo sector de la minería en esa provincia y se le ha negado a Tethyan y al pueblo de Baluchistán y de Pakistán el acceso a los enormes beneficios que nuestro proyecto habría traído”.
?Compensaciones?
El plan del brazo minero del grupo Luksic y de la aurífera norteamericana no es sólo recuperar los US$ 220 millones que, de acuerdo a TCC, fueron invertidos en la zona desde 2006, ni tampoco los ?US$ 500 millones en los que el proyecto estaría avaluado, considerando toda la ingeniería que la empresa desarrolló a lo largo de diez años y que derivó en un estudio de factibilidad, finalizado en 2010. AMSA y Barrick perseguirán además que Pakistán los indemnice por lo que dejaron de ganar en el proyecto.
“En los arbitrajes internacionales llevaremos a cabo nuestras reclamaciones por daños y perjuicios, incluido el lucro cesante de las operaciones mineras”, explicó Livesey.
A principios de 2012, en una entrevista a una revista especializada, el ex vicepresidente ejecutivo de AMSA, Marcelo Awad, se refirió a la posibilidad de que finalmente las compañías tuvieran que abandonar el proyecto y mencionó que en ese caso la indemnización podría rondar los US$ 25.000 millones.
AMSA y Barrick no comentaron directamente sobre la decisión de TCC, aunque en la primera firma recordaron que en 2012 hicieron una provisión por US$ 140 millones, como castigo en sus activos por las bajas expectativas de éxito que tenía Reko Diq. Agregaron que aún no hay fecha para la nueva presentación ante el CIADI y la CCI.
?Socio hostil?
El gobierno de Baluchistán tiene el 25% de la propiedad del proyecto Reko Diq, derecho que se activa una vez que comience la producción.
Este fue, precisamente, uno de los focos de conflicto con TCC, pues las autoridades presionaban por incrementar este porcentaje e incluso negociaron la entrega del proyecto a otras empresas, varias de ellas de capitales chinos. Además, tuvieron serios inconvenientes para acordar la estructura tributaria de la futura operación.
Así quedó de manifiesto en el expediente del arbitraje ante el Ciadi, donde incluso figura que en marzo de 2011, TCC le ofreció al gobierno comprar su parte en Reko Diq, para así continuar sola en la iniciativa. “Baluchistán ha negado la concesión minera y se mueve para desarrollarla por sí mismo o transferirlo a terceros”, declaró TCC ante el tribunal.
DF
Portal Minero
Expertos proyectan precio del cobre de US$ 3,52 la libra para este año
Chile
La Comisión, en tanto, estima un precio de US$ 3,57.
Jueves 09 de Mayo de 2013.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) reveló, en el marco de los resultados de su “Encuesta Periódica del Mercado del Cobre”, que este año se tendría un precio promedio del cobre de US$ 3,52 la libra, lo que representa un retroceso de 5 centavos de dólar respecto a la previsión realizada en el estudio anterior para el mismo período.
Esta encuesta contestada por 21 especialistas chilenos, entrega las proyecciones sobre el cobre para el corto y mediano plazo.
Respecto a lo anterior, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló que este menor precio previsto por los analistas podría atribuirse a expectativas menos favorables para el metal en los años 2013 y 2014, especialmente relacionados a un superávit de cobre en el mercado. De acuerdo con la encuesta, el 78% de los expertos consultados pronostica un superávit de cobre para el año 2013, con promedio de 132.102 toneladas.
Para el 2014, en tanto, pronosticaron que el precio promediaría US$ 3,43 la libra con un rango entre US$ 3,23 y US$ 3,61. Asimismo, en un horizonte de mediano/largo plazo los agentes consultados prevén que el metal rojo se cotizaría en US$ 3,1 la libra en el año 2018, con un rango entre US$ 2,88 y US$ 3,32.
Cochilco, en tanto, de manera autónoma, ha reforzado que sus proyecciones para el precio del cobre de este año, estarían en un promedio de US$ 3,57 la libra.
DF
Portal Minero
Codelco y ENAP alistan millonarias emisiones de deuda en los mercados internacionales
Chile
La cuprífera analiza levantar US$ 2.000 millones, mientras que la petrolera estatal lo haría por US$ 500 millones.
Jueves 09 de Mayo de 2013.- ?Millonarias colocaciones internacionales, que podrían superar los US$ 2.500 millones, son las que estarían alistando para este año dos de las compañías estatales más importantes del país: Codelco, y la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP). Refinanciamiento de pasivos y sustentar los planes de inversión serían los destinos de los recursos.
En el caso de ENAP, la operación -que está bajo análisis- sería para levantar unos US$ 500 millones. La firma ya tiene en sus manos las propuestas que diversos bancos de inversión extranjeros le hicieron, pero la opción definitiva sería levantar capitales vía emisión de bonos fuera de Chile.
Hasta la semana pasada, la estatal no recibía respuesta por parte de Hacienda, que finalmente debe autorizar los planes de capitalización de la empresa. Eso sí, fuentes conocedoras la operación señalan que el monto final podría subir, toda vez que los resultados han estado repuntando, el nivel de caja ha subido, y mantienen planes de inversión.
Otros conocedores del proceso sostienen que durante este ejercicio refinanciará pasivos, por lo que una eventual colocación no sería deuda “nueva”.
Desde un banco de inversión comentan que la compañía, por haber emitido hace pocos meses en el mercado local, está obligada a mirar hacia otros mercados, más aún considerando que tiene vencimientos de deuda y necesita refinanciar pasivos.
Según sus estados financieros a marzo, para este ejercicio ENAP mantiene vencimientos por ?US$ 1.008 millones, monto que está conformado en su totalidad por deuda bancaria. El monto equivale a casi el 23,4% de la deuda financiera total que mantiene vigente ?(US$ 4.305 millones).
Mercado activo?
De concretarse durante este ejercicio, sería la segunda colocación de la firma en el mismo año. En enero Enap emitió bonos en Chile por ?US$ 200 millones, los que formaban parte del financiamiento que llevó a cabo durante 2012, y que incorporó un crédito sindicado por US$ 300 millones, cuyo banco agente fue JPMorgan.
Pero ese no fue el único financiamiento de la firma durante el año pasado. Ese mismo ejercicio obtuvo un crédito con Santander por ?US$ 100 millones a un año plazo, y con Banco do Brasil logró levantar otros US$ 100 millones, con vencimiento al 26 de junio de este año.
?Codelco también va por recursos?
En tanto, Codelco también alista su plan para este 2013, lo que implica levantar recursos para sustentar su plan de crecimiento.
Fuentes de la banca de inversión explican que la cuprífera estatal ha sondeado a diversas entidades financieras con el fin de evaluar posibilidades para conseguir capitales. Estas opciones implicarían unos US$ 2.000 millones mediante una colocación que estaría acogida a la regla 144A.
Una fuente de Codelco, en tanto, apunta a que para este año “no se ha decidido el monto, ni el mercado”, aunque no descartó el análisis que se está haciendo para materializar el proceso de capitalización.
En 2012, la cuprífera colocó ?US$ 2.000 millones en un bono global, con plazos a diez y 30 años, los que se emitieron con una tasa cupón de 3% y 4,250%, respectivamente.
En tanto, el último bono emitido en el extranjero con plazo de vencimiento de diez años por Enap se colocó a una tasa cupón de 4,75%.
De este modo, emitir deuda le cuesta a Codelco 0,750% más caro que el Estado, que lo hace a una tasa de 2,250%. Por su parte, a la petrolera estatal levantar capital le cuesta 1,750% más caro que Codelco y 2,50% por sobre al costo de una emisión de deuda del Estado.
DF
Portal Minero
Dicen que el Perú es menos atractivo para la minería
Perú
Jueves 09 de Mayo de 2013.- Existe una desincentivación de las empresas mineras por levantar capital en el país, motivada por la paralización de algunos grandes proyectos, según Javier Fernández-Concha, gerente general y regional de la Minera Sulliden.
"Hoy día levantar capitales en el mundo financiero es bien complejo. El Perú se ha vuelto un país que no tiene la atracción que tenía en años anteriores, por lo cual es difícil debido a que el mercado quiere proyectos que estén en producción. Después de la paralización de algunos grandes proyectos en el Perú, el mercado cuestiona mucho que los proyectos lleguen a esa fase", advirtió.
Comentó que el proyecto aurífero Shahuindo, en Cajabamba, preveía una inversión inicial de US$ 150 millones, pero que hoy es solo de US$ 130 mills, que se ajusta a la realidad de la empresa y el país.
"Hicimos un proyecto más chico y eficiente porque el mercado mundial cambió. A partir del segundo o tercer año en función de la aceptación y sostenibilidad de ese proyecto se verá la posibilidad de hacerlo crecer.
Agregó que la tendencia a la baja en el precio del oro hará que los proyectos mineros tengan que ser muy eficientes para seguir avanzando, y ello complicaría también la situación en el Perú en el que nuevos proyectos ingresen a una fase de producción.
Larepublica.pe
Portal Minero
Empresas mineras buscan reglas claras para invertir en la región
Internacional
Inversores de América del Sur quieren claridad en las ?conversaciones previas? para facilitar la llegada de capitales a la minería
Jueves 09 de Mayo de 2013.- El tema de las consultas previas pone a las empresas mineras y a los gobiernos de los países latinoamericanos en una situación difícil. Por un lado, estas entidades procuran respetar el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a la cual se suscribieron.
Sin embargo, en más de una ocasión la falta de legislación clara y un sistema de transparencia eficiente hacen que estos sean procesos de licitación larga y complicada. Esto puede lograr que los proyectos se atrasen o incluso se suspendan haciendo a las mineras y a la economía perder millones en inversiones potenciales. Las consultas previas consisten en un diálogo entre la compañía que quiere iniciar el proyecto, el gobierno o ente regulador, y los voceros de la comunidad que se verá afectada.
Colombia busca claridad
En el país, la consulta previa fue adoptada al ratificar el convenio y además se incluyó en la constitución para garantizarlo como un derecho humano. César Díaz, director ejecutivo de la Cámara Colombiana de Minería, aseguró que las compañías apoyan este proceso, pero se ha vuelto tan complicado que una consulta previa podría costar casi $4.000 millones.
En Colombia, el último caso fue el de CCX, la empresa minera que estaba considerando su estadía en el país, ya que debía reunirse con 21 comunidades diferentes, lo cual sumaba cerca de 400 reuniones. "Este proceso es complejo, no hay claridad en los tiempos y no hay claridad en la responsabilidad de cada una de las partes", dijo Díaz.
Incluso el defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, pidió durante su intervención en el encuentro extraordinario de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) que la consulta previa fuera reglamentada de manera detallada, o las compañías deberían sujetarse a una legislación de ámbitos generales.
Perú pierde por retrasos
En el caso de Perú, el abogado ambiental de ese país Lorenzo de la Puente explicó que el convenio de la OIT hace parte del estado peruano, no obstante, recientemente "el Ministerio de Cultura está, de manera innecesaria, causando problemas a otras autoridades, como es el caso del Ministerio de Energía y Minas, que ha paralizado procedimientos administrativos esperando las definiciones de Viceministerio de Interculturalidad". Entre diciembre de 2011 y julio de 2012, se postergó el inicio de 15 medianos y grandes proyectos en 12 departamentos, y que, en total, suman inversiones por US$ 17,026 millones. Estos retrasos fueron especialmente causados por demoras en los estudios de impacto ambiental, los cuales están sujetos a los retrasos para aprobar el reglamento de la Ley de Consulta Previa. Conflictos relacionados con el tema dejaron 200 muertos entre 2006 y 2011.
Chile lidia con la participación
En el caso de Chile, la Ley 19.300 permite a cualquier persona informarse del contenido de un proyecto, conocer los detalles de los documentos que lo acompañan, y por supuesto formular observaciones. Así lo explicó el abogado Jerónimo Carcelén, socio de Carcelén & Cia. Esto permite que las personas se enteren sobre los proyectos, pero depende del estado regular la aprobación. Esto no quiere decir que las consultas no hayan surtido un efecto de freno sobre los proyectos en 2012. La Corte de Apelaciones de Antofagasta dejó sin aprobación el proyecto minero El Morro, de la canadiense Gold Corp, el más grande que se había emprendido en el país, exigiendo además un nuevo estudio de impacto ambiental. Según la sentencia, la autoridad vulneró el derecho a consulta de la Comunidad Agrícola Diaguita.
En México no existe la consulta
Aunque en el país norteamericano sí se ratificó el convenio de la OIT, lo cual obliga a sus autoridades a velar por los derechos de sus comunidades indígenas, este no ha adquirido ninguna ley que regule el proceso, según explicó el abogado Mauricio Llamas, socio de Jones Day en México. "Actualmente, únicamente el Estado de San Luis Potosí cuenta con una ley en la materia".
Esto no ha evitado que los proyectos se retrasen, ya que han sido obstaculizados por la falta de un procedimiento de consulta aterrizado, como el caso de la empresa canadiense First Majestic Silver Corp, en territorio de la Reserva de Wirikuta.
Chile atrae la inversión asiática
Los capitales asiáticos comprometidos en la cartera de proyectos de la minería chilena ascienden a US$11.074 millones, según datos del ministerio del ramo, reportó Diario Financiero. Este monto representa un 10,6% de los US$ 104.000 millones de inversión que el gobierno estima que se acometerán en este sector para 2022.
La mayoría de estos desembolsos corresponden a participaciones minoritarias en los proyectos. Los países con más notoria participación son Japón, Corea del Sur e India. Sin embargo, aún no se concreta el arribo de capitales chinos.
Cronista.com
Portal Minero
La Argentina le propuso a Vale que saque el potasio vía Chile para mantener su proyecto en Mendoza
Argentina
La alternativa surgió durante la reunión entre Cristina y Dilma
Jueves 09 de Mayo de 2013.- La presidenta Cristina Fernández y su par brasileña, Dilma Rousseff, acordaron que la minera Vale reduzca sus inversiones en la Argentina y no construya un tren que estaba diagramado para unir Mendoza con Bahía Blanca. Ahora, la firma tiene que analizar la propuesta. La opción sería que las exportaciones al país vecino se realicen vía Chile, lo que permitiría que la extracción se lleve a cabo antes de lo previsto.
La alternativa, a la que accedió BAE Negocios, la diagramaron las jefas de Estado junto a sus asesores el jueves 25 de abril en la Casa Rosada. De allí surgió la opción de eliminar el tramo ferroviario que Vale había prometido realizar entre Mendoza y el puerto de Bahía Blanca, desde donde se iban a enviar los minerales a Brasil. Los productos, entonces, se exportarían a la casa matriz de la empresa vía Chile, pasando al país trasandino a través de Neuquén.
Las ventajas para Vale con esta opción serían dos: por un lado, no tendría que invertir en el armado de las líneas ferroviarias y, por el otro, podría empezar a extraer antes de lo previsto.
El Gobierno elaboró esta opción con el objetivo de evitar la pérdida de casi 7.000 puestos de trabajo que abarca la obra Potasio Río Colorado, en Mendoza. Sin embargo, con el quite del armado de las vías del tren se perderá la misma cantidad de empleos indirectos. Según confiaron a este diario fuentes que conocen el proyecto, Vale ya había comenzado a contratar a proveedores locales para hacer los rieles y eso hará peligrar el trabajo de varias pymes, casi todas mendocinas.
A partir de esta nueva propuesta la minera, que tiene una deuda con el fisco brasileño de u$s14.000 millones, tiene que decidir si acepta o no. La semana pasada, el asesor del gobierno de Brasil en Asuntos Internacionales, Marco Aurelio García, dijo que Rousseff se había enojado con los directivos de Vale por haber expresado que lo único que querían era “retirarse de forma pacífica” de la Argentina.
En la Rosada, a fines de abril, García había dicho que a partir de ahora habría una “negociación directa” entre las autoridades argentinas y la minera. “Vale encontrará una solución”, dijo ese día la presidenta brasileña al terminar el encuentro. Las conversaciones por el proyecto continuaron el martes siguiente en Montevideo, en ocasión de un encuentro del Mercosur.
“El mayor problema con Vale es que la ley minera dice que la concesión se le puede sacar sólo si no hace inversiones por un mínimo de cuatro años”, aclaró un funcionario a BAE Negocios. Es decir, que hasta 2016 la única opción del Gobierno es negociar con la firma, ya que los últimos aportes que realizó la compañía fueron el año pasado.
El gobernador de Mendoza, Francisco “Paco” Pérez, había propuesto un cambio de ruta para el tren que uniría la mina con el puerto de Ingeniero White, en Bahía Blanca, pero también fue rechazado. Pérez aseguró a la prensa el día de las reuniones bilaterales que no se puso sobre la mesa la entrada de una firma para que reemplace a Vale.
La megaobra que inició la firma brasileña hace un año y medio en Malargüe, a 400 kilómetros al sur de la capital de Mendoza, requirió de una inversión de u$s5.900 millones e implica la participación de las empresas de Brasil Odebrecht y de la argentina Techint.
Río Colorado, donde se extraerá potasio, era una de las cuatro minas en construcción en el país. Las otras son Pascua Lama, donde la canadiense Barrick extraerá plata y oro; Cerro Negro, que también será operada por una empresa de capitales de Canadá, Gold Corp., donde hay oro, y Olaoz, donde se producirá litio a través de las firmas Orocobre (Australia) y Toyota (Japón).
PLANTA EN JUJUY
El gobernador Eduardo Fellner anunció en la puna jujeña, durante los actos por el Día de la Minería, la instalación de una planta-laboratorio y un proyecto social productivo del que participarán los trabajadores artesanos de las comunidades originarias que extraen el oro aluvional en la zona. Fellner preside la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI).
Diariobae.com
Portal Minero
Mina de Barrick Gold en Chile enfrenta problemas por posible daño al ambiente
Chile
La mina de oro Pascua Lama, de la compañía canadiense Barrick Gold,enfrenta un momento crucial tras la paralización de sus operaciones ordenada por la justicia de Chile.
Jueves 09 de Mayo de 2013.- La mina de oro Pascua Lama, de la compañía canadiense Barrick Gold,enfrenta un momento crucial tras la paralización de sus operaciones ordenada por la justicia de Chile y la investigación que emprende una comisión de la Cámara de Diputados por daños al ambiente.
La comisión de ese órgano parlamentario buscará corroborar los posibles daños al ambiente producidos en el norteño Valle del Huayco por esa empresa, con el fin de determinar la responsabilidad de los organismos fiscalizadores en el desarrollo de un proyecto en ambos lados de la frontera entre Chile y Argentina.
? El informe de los diputados deberá ser emitido en un plazo máximo de 90 días y puede ser decisivo para el futuro de la compañía en suelo chileno.
? Con una inversión estimada en 8.500 millones de dólares, Pascua Lama se inauguró en 2004 y es el primer proyecto minero binacional chileno-argentino, el cual consiste en desarrollar una mina de oro a cielo abierto, a más de 4.000 metros de altura.
? Su objetivo es explotar las reservas minerales de oro y plata desde un yacimiento principal, ubicado sobre la frontera argentino-chilena, y desde otro menor denominado Penélope, ubicado en Argentina, a 2,5 kilómetros al sureste del primero.
? El área del proyecto se ubica entre los 3.800 y 5.200 metros sobre el nivel del mar.
? Por el lado argentino se encuentra en la localidad Iglesia, provincia de San Juan, y por el lado chileno está localizado en la cabecera de la cuenca del río El Estrecho, en la comuna de Alto del Carmen, provincia del Huasco, región de Atacama.
? Esta mina está paralizada por la justicia desde el pasado 10 de abril, luego que varias comunidades indígenas de la zona presentaron una demanda contra la entidad por la contaminación de sus aguas y afectaciones en sus cultivos, ante lo cual los órganos del medio ambiente aplicaran las medidas correspondientes.
? La compañía admitió públicamente el incumplimiento de 22 de los 23 cargos formulados por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), uno de los más graves fue la inexistencia de un plan de manejo para el uso de las aguas tras procesar los minerales.
? Durante la evaluación ambiental del proyecto, el tema de los glaciares y cuerpos de hielo fue extensamente discutido, con la participación de glaciólogos internacionales e instituciones académicas y autoridades de ambos países.
? El permiso ambiental otorgado por Chile establece que la compañía sólo tendrá acceso al mineral de manera tal que no se produzca ninguna remoción, reubicación, destrucción ni intervención física de los glaciares "Toro 1", "Toro 2" y "Esperanza".
? Ante la paralización ordenada por la justicia, la compañía Barrick Gold contrató a expertos en minería chilena y sustituyó a sus funcionarios en Sudamérica, al desistir del proceso iniciado en los tribunales ambientales en contra de la SMA para refutar los cargos impuestos por el organismo fiscalizador.
? Tras reconocer los errores, el representante legal de la compañía, Derek James, declaró que Barrick Gold trabajará en la superación de los inconvenientes y en el cumplimiento de la legislación ambiental vigente.
? Por su parte, el gobierno chileno valoró la actitud de la minera, al señalar que todos los proyectos que afecten al ambiente pasarán por el mismo proceso de calificación y las exigencias establecidas en la ley.
? De esa forma, la empresa se concentrará en el plan de cumplimiento que impondría la SMA y ejecutar de forma correcta las condiciones impuestas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
? El reconocimiento del incumplimiento en su manejo para la protección de aguas puede permitir a la compañía presentar un mecanismo de mejoramiento de sus sistemas y evitar duras sanciones como, por ejemplo, el retiro de su permiso ambiental.
? Sin embargo, el director del Observatorio de Conflictos Ambientales, Lucio Cuenca, dijo que la revisión del proyecto amerita la cancelación del permiso de explotación del oro, al considerar que ha sido paralizado primero por el Ministerio de Minería y luego por la Corte de Apelaciones de la ciudad de Copiapó.
? "Existen sanciones por irregularidades por extracción ilegal de agua, por no respetar las medidas de mitigación de los glaciares y por estarlos destruyendo. Hay una acumulación de irregularidades que cualquier persona se dará cuenta de que este proyecto no se puede seguir desarrollando" señaló el experto.
? Por su parte, el vocero del Consejo de Defensa del Valle del Huasco, Mauricio Ríos, indicó que las distintas acciones judiciales han surtido un mayor efecto que la vía administrativa e instó a las autoridades de la SMA a adoptar más sanciones contra la minera.
? En esa coyuntura, las conclusiones de la comisión de la Cámara de Diputados serán decisivas respecto a la continuación o no de este proyecto minero en suelo chileno.
Espanol.cri.cn/
Portal Minero
Destacan crecimiento minero en Argentina
Argentina
Jueves 09 de Mayo de 2013.- El secretario de Minería, Jorge Mayoral, destacó durante un encuentro organizado por la Cámara de Empresarios Mineros (CA el "crecimiento sin precedentes" que registró el sector durante la última década.
Y se mostró confiado en la reactivación del proyecto Potasio Río Colorado en Mendoza. "El escenario internacional de hoy permite que profundicemos la visión de considerar a la minería como política de Estado. El mundo que crece requiere de muchos de los minerales que dispone nuestra geografía argentina", expresó el secretario, Sergio Mayoral durante un encuentro organizado por la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM).
Durante el encuentro, realizado en el Centro Costa Salguero, se celebró ayer el Día de la Minería, del que tomaron parte alrededor de 600 invitados entre empresarios, técnicos vinculados al sector y diplomáticos. Junto a Mayoral se ubicaron el presidente de la CAEM, Martín Dedeu; y el titular de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio de Mendiguren.
El titular de la CAEM, hizo un repaso de la minería en el país, que tiene más de 200 años. También reseñó buena parte de los desafíos que debe enfrentar el sector e invitó a seguir adelante con los proyectos. En tanto, Mayoral dio cifras sobre la evolución del sector desde 2003 a la fecha, y se refirió a la suspensión del proyecto Potasio Río Colorado, por parte de la operadora Vale, "por dificultades de financiamiento derivadas de los magros logros en sus operaciones en Brasil y terceros países".
Upi
Portal Minero
"En Catua los proyectos mineros emplearon al total de la población"
Argentina
Jueves 09 de Mayo de 2013.- La Comisionada Cruz expresó que “la llegada de las empresas mineras fue un gran impacto para nosotros en cuanto a mano de obra ya que como le comenté al Gobernador Fellner, tanto en la empresa Sales de Jujuy como en otra minera que se encuentra en el límite con la provincia de Salta, a 15 kilómetros aproximadamente, tenemos empleados que pertenecen al pueblo de Catua, es decir que el 100% de los habitantes están trabajando en esas empresas”.
Yolanda Cruz explicó que el impulso realizado por la actual gestión del Gobernador Eduardo Fellner, “tuvo un gran impacto en nuestra región porque la verdad que tenemos una baja escala de producción ya que las tierras no son fértiles para el sembrado así que la minería es positiva y este impulso a la misma resultó en un enorme beneficio para todos”.
En cuanto a la política Estatal de lograr una participación intrínseca de las comunidades originarias en los proyectos mineros, la Comisionada señaló que la misma “ha sido muy importante ya que cuando empezó el proyecto de Sales de Jujuy, yo era la Presidenta de la Comunidad Aborigen de Catua por lo que puedo asegurar que tuvimos una gran participación en lo referido al impacto ambiental y en general estuvimos incluidos en todo lo que fueron los proyectos mineros”.
“Hoy las comunidades se encuentran incluidas ya como trabajadores y se está trabajando bien ya que constantemente se reúnen con los representantes de las empresas mineras que no tan solo se enfocaron en la minería ya que también ayudan a los pequeños productores de ganado, los que hacen artesanías, etc.” dijo.
Finalmente, Cruz hizo referencia a un tema que se planteó como de vital importancia al iniciarse los proyectos mineros en Jujuy como lo es el cuidado del medio ambiente, indicando que “con las comunidades aborígenes conjuntamente con el Gobierno provincial que bastante nos está ayudando en este sentido, controlamos lo que tiene que ver con el medio ambiente" y lograron "lo que todos queríamos, una minería controlada y compartida” concluyó.
Jujuyonlinenoticias.com.ar
Portal Minero
Rechazo a proyecto minero
Argentina
Legisladora Odarda cuestionó una iniciativa de Avoscan
Jueves 09 de Mayo de 2013.- La legisladora Magdalena Odarda rechazó el proyecto de ley presentado por el diputado nacional Hernán Avoscan (FpV), a través del cual se pretende aumentar las regalías mineras que deben aportar las empresas a su vez que achicar la cantidad de años de estabilidad fiscal que se les garantiza.
El proyecto que modifica la actual ley de Inversiones Mineras “es un intento más por desviar el eje principal del rechazo por la megaminería que cientos de asambleas populares, organizaciones y partidos políticos, manifiestan a lo largo del país”, detalló la legisladora.
“Mientras las asambleas y grupos de vecinos en distintos puntos del país denuncian las consecuencias ambientales sociales y económicas devastadores de la actividad de la megaminería metalífera y se movilizan tratando de impedirla cortando rutas, enfrentándose a una maquinaria que criminaliza cada vez más las protestas sociales; parece que el gobierno se empeña por persistir en este modelo extractivista, garantizando su continuidad con la ley “antiterrorista”. La demanda del pueblo no está siendo escuchada y se propone a la megaminería como única receta, maquillada, mientras se siguen excluyendo y matando las verdaderas posibilidades para un genuino y armónico desarrollo de economías en cada rincón del país”, expresó Odarda.
La CC ARI Nacional a través de sus diputados, y con el acompañamiento de otros bloques y partidos, viene presentando varios proyectos de derogación de las leyes de promoción minera en Argentina, como una expresión de lo que el pueblo, a través de las asambleas y organizaciones vienen reclamando todos estos años.
Entre ellos, se pueden enumerar la Prohibición de la Minería Metalífera a Cielo Abierto con uso de Sustancias Tóxicas; Derogación de las Leyes de Promoción Económica Minera: derogar las leyes 24.196, 24.296, 24.228, 24.402, 25.161 y 25.429, que otorgan los beneficios y exenciones fiscales a la actividad minera. La Modificación Integral del Código de Minería; la Ley de Presupuestos Mínimos Ambientales para la Actividad Minera.
“Desde la Coalición Cívica proponemos una ley de presupuestos mínimos de protección ambiental para la actividad minera en todas sus etapas. Anulación del Tratado Minero Argentino- Chileno, un verdadero símbolo de entrega de soberanía a las grandes corporaciones mineras transnacionales, concretado por el gobierno de C. Menem. Este Tratado permite a las multinacionales mineras la exploración y explotación de los recursos mineros existentes en las zonas cordilleranas sin ningún tipo de restricciones, otorgando facilitaciones fronterizas inéditas”, explicó la parlamentaria Magdalena Odarda.
Por último, la legisladora progresista subrayó que “seguimos insistiendo en que se debe gobernar para el pueblo, no en contra del pueblo. Por lo tanto, es indispensable que el actual gobierno nacional y el provincial, dejen de mirar para otro lado y se comprometa a hacer lo que a gritos le está reclamando la mayor parte de la sociedad”.
Rocadigital.com.ar
Portal Minero
Codelco reitera que proyecto Expansión Andina cumple con requisitos medioambientales
Chile
"Este es un proyecto muy importante para el fisco chileno. De manera que es un proyecto que nos involucra a todos. Debemos estar atentos a que esto no se detenga de forma injustificada", dijo el presidente de Codelco, Gerardo Jofré.
Jueves 09 de Mayo de 2013.- El presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, reiteró este miércoles que la corporación está siguiendo todos los requisitos de la institucionalidad medioambiental en el marco del ambicioso proyecto Expansión Andina 244.
"Este es un proyecto muy importante para el fisco chileno. De manera que es un proyecto que nos involucra a todos. Debemos estar atentos a que esto no se detenga de forma injustificada", aseveró.
Jofré llamó a los opositores al proyecto a que las divergencias se discutan en el marco del proceso de evaluación ambiental de la iniciativa.
"Creo que ese es el foro adecuado, dónde se pueden discutir todos estos temas de forma tranquila, científica y técnica con datos objetivos", añadió.
La iniciativa - que contempla una inversión de US$6.800 millones y entró en evaluación ambiental a inicios de enero- recibió en abril alrededor de 1.150 observaciones en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental.
Entre los principales opositores se encuentra la alcaldía de Lo Barnechea, que acusa que el proyecto afectará a 26 glaciares que abastecen de agua a la Región Metropolitana.
Sin embargo, para la estatal ha habido un alto nivel de desinformación hacia la opinión pública respecto de los efectos y la realidad de la iniciativa. La cuprera afirma que la expansión no se realizará en un “lugar virgen”, ya que la mina ya opera en el territorio, y hay trabajos de otras mineras, como Anglo American.
También asegura que el impacto solo lo recibirán seis glaciares de roca, que por su conformación no hacen un aporte de agua similar al que realizan los glaciares blancos. Otro de los puntos en que enfatiza es el tamaño de la expansión, ya que no se contemplan dimensiones similares a las de Chuquicamata.
LTOL
Portal Minero
Chile gana terreno con molibdeno, metal derivado del cobre
Jueves 09 de Mayo de 2013.- El año pasado, este país duplicó sus reservas de molibdeno respecto a 2011, pasando desde 1,1 millón a 2,3 millones de toneladas, de acuerdo con la actualización de reservas del año 2012 del Servicio Geológico de EE.UU.
Esto debido a la inclusión de las reservas de los proyectos de cobre Caserones, Relincho, Quebrada Blanca Fase II y Sierra Gorda.
Como consecuencia, ese país dio un salto en su participación mundial del 12% en 2011 al 21,9% en 2012. En la cima de los países con más reservas están China, con un 39,1%, y Estados Unidos con un 24,5%.
Este subproducto del cobre, que se utiliza principalmente en la fabricación de aceros inoxidables usados en la construcción e industrias como la aeronáutica, automotriz y química, entre otras, es el segundo producto minero de exportación más importante de Chile.
El año pasado representó el 2,8% del valor total de los envíos de este sector. Según un reciente informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) acerca del mercado internacional del molibdeno, para 2013 y 2014 se proyecta una producción mundial de molibdeno de 273 mil toneladas métricas y 287 mil toneladas métricas respectivamente, lo que representa alzas de 3,2% y 5,1%.
Estos aumentos provendrían principalmente de Codelco. Para 2013, según Cochilco, se proyecta un alza en el consumo de molibdeno levemente superior al 10% (en 2012 el alza fue de 10,2%); y en 2014 sería de 8,9%.
De esta forma, se registraría un superávit de 600 toneladas para este año, y un déficit de 1.200 toneladas para el próximo.
En este contexto, Cochilco espera para 2013 un precio del molibdeno que fluctúe entre US$ 10 por libra (lb) y US$ 13/lb, con un promedio de unos US$ 11,5/lb.
MPA
Portal Minero
Ecuador firma millonario contrato para proyecto cuprífero Mirador
Ecuador
Jueves 09 de Mayo de 2013.- El gobierno de Ecuador firmó un contrato de inversión extranjera por un monto de US$2,104 millones para desarrollar el proyecto cuprífero Mirador, localizado en El Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe.
El ministro Coordinador de Producción afirmó que, con esa inversión, “se abre el camino a un desarroll minero en Ecuador, de una manera responsable, a gran escala y en beneficio de todas y todos los ciudadanos”.
Ecuacorriente es un grupo de inversionistas chinos y canadienses. El contrato firmado tiene una vigencia de 15 años y puede ser renovado. De acuerdo con el vocero de Ecuacorriente, este proyecto fortalecerá las cadenas productivas locales y nacionales; promoverá el talento humano y contribuirá con nuevos ingresos para el Estado.
MPA
Portal Minero
Glencore Xstrata, nace un megapoder minero
Internacional
La compañía proyecta una inversión de US$13.000 millones para este año; US$9,000 millones para 2014 y US$7,000 millones para 2015.
Jueves 09 de Mayo de 2013.- La fusión entre Xstrata y Glencore ha creado un poder de minería y de negociación que se expresa en tener la propiedad de 100 minas alrededor del mundo, cerca de 130.000 empleados, ser el mayor exportador de carbón y el tercer más grande del mundo en producir cobre.
Ese proceso de integración tuvo un valor de US$30,000 millones, durará 100 días (a partir del 2 de mayo) y la meta más inmediata será la de hacer una revisión integral de todos los activos de la cartera y el retiro de activos secundarios o poco rentables.
Se han asignado US$ 500 millones para la sinergia de las dos empresas, que se desglosa de la siguiente manera: US$450 millones para optimización en mercadeo y US$50 millones para cubrir los costos asociados con la fusión de las dos empresas.
La integración se traducirá en importantes recortes de personal, en razón de que la firma centralizará sus operaciones en su sede central en Suiza y cerrará las oficinas de Xstrata en Zug y en Londres. La oficinas regionales estarán en Johannesburgo, Singapur, Stamford, Sydney y Toronto.
La compañía proyecta una inversión de US$13.000 millones para este año; US$9,000 millones para 2014 y US$7,000 millones para 2015.
El proyecto más grande es la futura mina de cobre Las Bambas en Perú, que captará US$3,000 millones entre 2013 y 2014.
La empresa espera dar conocer un comunicado conjunto sobre administración interina y la producción del primer trimestre de 2013, con un evento de actualización de información para los inversionistas, planeado para el tercer trimestre del año.
MPA
Portal Minero
US$ 27.000 millones invertirá Codelco los próximos años
Chile
El plan de inversiones de Codelco se enfocará en los cinco proyectos estructurales de la minera, que le permitirán alargar la vida útil de sus divisiones y aumentar la producción de cobre.

Jueves 09 de Mayo de 2013.- El Ceo de Codelco Chile, Tomas Keller, anunció que la Corporación invertirá en los próximos seis años cerca de US$27.000 millones, un monto que incluye más de 3.000 millones en medidas para mejorar la sostenibilidad
Keller dijo que el plan de inversiones, el mayor en la historia de la compañía, le permitirá seguir siendo el principal productor de cobre del mundo e incorporar nuevas políticas de sostenibilidad medioambiental y social.
El plan de inversiones de Codelco se enfocará en los cinco proyectos estructurales de la minera, que le permitirán alargar la vida útil de sus divisiones y aumentar la producción de cobre.
La estatal prevé invertir en estos proyectos más de US$2.000 millones en medidas para evitar o mitigar el impacto de la minería en las comunidades y el medioambiente, explicó Keller. Además destinará US$1.000 millones adicionales en sus fundiciones para adecuarlas a la nueva norma de emisión de gases, que es más restrictiva.
El ejecutivo señaló que Codelco se ha ido poniendo al día en sus estándares de seguridad, cuidado del medio ambiente y relaciones con las comunidades. "Hoy nuestra gestión es mucho mejor", precisó. Recordó que los yacimientos más antiguos de Codelco llevan más de un siglo en operación, mientras que las primeras normas ambientales en Chile datan de hace casi 20 años, por lo que la empresa tiene grandes desafíos.
En la División Ministro Hales, un proyecto estructural situado en la Región de Antofagasta, se construirá una planta de tostado de arsénico, que permitirá eliminar este componente en una etapa inicial del proceso.
Codelco obtuvo en 2012 unos beneficios de 7.518 millones de dólares, un 6,8 % más que el año anterior.
Portal Minero
Enrique Álvarez fue designado alto comisionado para formalización de minería
Jueves 09 de Mayo de 2013.- La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) designó hoy a Enrique Álvarez Mendoza alto comisionado en asuntos de formalización de la minería, interdicción de la minería ilegal y remediación ambiental.
Según un comunicado, Álvarez asumirá las funciones de coordinación y supervisión de la Estrategia Nacional para la Interdicción de la Minería Ilegal que ejecuta el Estado.
Tal como anunció el titular de la PCM, Juan Jiménez Mayor, el alto comisionado tendrá a su cargo el asesoramiento para el tratamiento y desarrollo de estas acciones que forman parte de la política de lucha contra dicha actividad extractiva y que involucra a diversas entidades de los tres niveles de gobierno.
Se calcula que en nuestro país existen unos 100,000 mineros ilegales, de los cuales 70,000 expresaron su deseo de formalización.
Con esta designación, Álvarez Mendoza será representante titular de la PCM ante la Comisión Multisectorial Permanente de Seguimiento de las Acciones del Gobierno frente a la Minería Ilegal y del Desarrollo del Proceso de Formalización, creada por Decreto Legislativo 1105.
Cabe recordar que mediante los decretos legislativos 1099 y 1100 se declaró de necesidad pública, interés nacional y de ejecución prioritaria las acciones de interdicción y remediación ambiental relacionadas con la minería ilegal.
Ello con la finalidad de garantizar la salud de la población, la seguridad de las personas, la conservación del patrimonio natural y de los ecosistemas frágiles, la recaudación tributaria y el desarrollo de actividades sostenibles.
La designación del alto comisionado fue oficializada este miércoles mediante la Resolución Ministerial 116-2013-PCM, publicada en el Diario Oficial El Peruano, con la rúbrica del titular de la PCM.
Álvarez Mendoza es coronel en retiro del Ejército y se desempeñó como director regional suroriente del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
Andina
Portal Minero
Ex ejecutivo de Enami dispara contra De Solminihac, “En mi salida primó el amiguismo”
Chile
Jueves 09 de Mayo de 2013.- Eugenio Cantuarias se escucha molesto. El lunes se enteró del hecho esencial enviado por la Empresa Nacional de Minería (Enami) a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), informando de su salida y no ve mayores razones que diferencias específicas con el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, presidente del directorio de la compañía estatal.
El ex senador UDI en los ’90 y quien fuera alcalde de Talcahuano (1981-1988) en el gobierno de Augusto Pinochet, dice que sale con la frente en alto y que si estuviera en la posición que le tocó “haría lo mismo que ahora”. Asegura que nunca se le explicó por qué se tenía que ir si en el año que estuvo la empresa ganó US$ 25 millones, revirtiendo los US$ 75 millones que perdió la estatal en 2011.
Acusa al ministro de operar en base a amiguismos y denuncia que el ex gerente general de la empresa —que dejó su cargo el 7 de marzo pasado— recibirá casi $ 10 millones por una asesoría de abril que dice no haber visto nunca. Además, detalla el estrecho vínculo del director de la empresa y Francisco Ugarte, ex asesor del ministerio de Minería, y las presiones de De Solminihac para ubicarlo en una gerencia de la empresa.
También relata la sucesión de hechos que permitieron que la auditora externa PriceWaterhouseCopper (PwC) —sancionada por la SVS en el caso La Polar y ratificada su responsabilidad por la justicia— viera extendido su contrato por dos años. Todos estos hechos, denunciados el lunes pasado por él mismo y respecto de los cuales el ministerio prefirió no hacer comentarios.
-¿Qué pasó con PwC?
Casi a mediados de 2012 dos directores, está en las actas, pidieron formalmente que se pusiera término al contrato con PwC dado el escándalo de La Polar.
-¿Quiénes?
-Manuel Viera, designado por el Instituto de Ingenieros en Minas (IIMCH) y Dieter Wunder elegido por Corfo. Adicionalmente, otro director, Javier Hurtado, por Hacienda (aunque es gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción), opinó que él por política de empresas donde había estado era partidario de cambiar cada dos años a las auditoras, porque los auditores son todos buenos o todos malos, dependiendo de que se les controle o se les deje sueltos. Palabras de él.
Con esos antecedentes, explicando a la administración que el término de contratos es muy difícil de hacer porque hay que demostrar grave abandono de deberes y si no pagar una multa tremenda, llegamos a fin de año, pues vencía el 31 de diciembre de 2012.
Oportunamente, y como se había pedido en el directorio, se invitó a fin de año a la licitación a las cuatro grandes, se recibieron ofertas de las cuatro principales auditoras (PwC, Ernst & Young, Deloitte y KPMG), pasaron las cuatro ofertas técnicas. Al llegar a las económicas, la más barata fue KPMG y segunda —un 20 % más cara— fue PwC. El directorio cuando se le llevó esto oportunamente a fines de diciembre o comienzos de enero quedó de analizarlo después y en el siguiente directorio resolvieron que la administración no había pedido permiso para llamar a la licitación y ordenaron que se prorrogase el contrato con PwC, sin tener en cuenta ninguna otra consideración, a pesar de que se había reiterado la doctrina de análisis técnico y conveniencia económica.
Ahí yo hice presente mis argumentos, pero se resolvió por mayoría contratar a PwC y, por supuesto, con opinión en contra de la administración, mi opinión.
-¿Quién votó en contra?
-Arnaldo del Campo, designado por la Presidencia de la República, y se abstuvieron Alberto Salas y Patricio Céspedes de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).
-¿Qué argumentó Del Campo?
-Del Campo votó en contra porque consideraba que el proceso que había llevado a cabo la administración estaba impecable y no había razón para pagar de más por la auditoría.
-¿Cuál fue el argumento de los que votaron a favor?
-Que no había autorización del directorio para la licitación, lo que es un argumento peregrino porque nunca se pidió nada en licitaciones. Al directorio le corresponde sancionar, si no le gusta la puede rechazar, pero no objeta la licitación porque no se pidió permiso. El segundo argumento fue que estamos en medio de un proceso de saneamiento, por lo cual no se quería cambiar de auditor. Eso no corresponde porque el proceso de saneamiento no lo hizo la auditora sino la administración. Y los auditores no se hacen cargo de los procesos internos de las empresas.
-Y siguió PwC.
-Extendieron por dos años el contrato con PwC usando la excusa de declarar desierta la licitación, pero eso es cuando no se presenta nadie y se rechazan cuando no gustan al directorio. Aquí se rechazaron y se tomó el acuerdo de instruir a la administración para que negociara la prórroga del contrato con PwC. Esta es una elucubración mía, pero no ha habido sesión de directorio y no han aprobado el acta hasta ahora, porque creo que ahora van a hacer sesión para suprimir los párrafos de mi argumentación y con eso no ser impugnables.
Esto es importante porque la verdad es que desde el caso La Polar hasta ahora las auditoras han pasado a hacer una labor bien específica y las propias auditoras alertan y ponen en el pie de página de sus informes que la responsabilidad de los números es de la administración. Entonces el argumento del directorio de decir que con ellos (PwC) descubrimos el tema de los inventarios no es válido, porque la auditora no acredita ni comprueba que haya habido inventarios. Además, los grandes ajustes de 2011 se refirieron a decisiones de la administración, como la decisión de medir los inventarios, (ver) cuánto mineral había en nuestras instalaciones, lo que obligó a hacer castigos por mucha plata. Por eso ahora los estados financieros son absolutamente creíbles.
-¿Considera que PwC no hizo un buen trabajo?
-No, pero, como dijo Javier Hurtado, era sano cambiar cada dos años. Siempre es bueno tener una nueva escoba para que barra bien y segundo es que yo no descubría una razón por la cual se debía paga un 20 % a una empresa que era la que estaba más abajo en el palo de gallinero. Yo creo que hicieron un buen trabajo, pero mi juicio es que no fueron los más baratos y no daban garantías dado lo ocurrido con La Polar.
-¿Quiénes aprobaron la prórroga de PwC?
-Javier Hurtado, Dieter Wunder , Alfonso Ugarte y el ministro.
-Pero Hurtado había dicho que era bueno rotar auditoras
-Hurtado votó a favor pese a que algunos meses antes había sostenido la lógica de rotar auditoras.
UGARTE Y VALDIVIESO
-También aprobó Ugarte.
-Alfonso Ugarte es director de Enami hace poco. Ha sido candidato del ministro para Enami, para subsecretario de Minería y lo ha tenido de candidato para todo.
El problema de los ejecutivos y candidatos a ejecutivos que señalé en mi carta apunta a dos personas. Uno es Ugarte y el otro Enrique Valdivieso. En el caso de Ugarte, el ministro me pidió en dos oportunidades que lo contratara como gerente de planificación o gerente de desarrollo de Enami, trabajos para los cuales me parece a mí que el perfil profesional es el de ingeniero, no el de un abogado que es el señor Ugarte. No es que tenga mala opinión de él, sin embargo para nombrar fiscales lo lógico sería un abogado y para gerente de planificación o desarrollo lo lógico es que sea ingeniero.
-¿Se lo dijo al ministro?
-Tal cual, pero sí las dificultades nacen y mueren en este ejecutivo. Yo no tuve ningún desacuerdo más con el ministro, fuera del de Valdivieso y lo de PwC. Con Ugarte al final estuve dispuesto para que lo contratáramos para una asesoría en la Enami, de algunas materias relacionadas con desarrollo de capital humano, donde sí podía ayudar, pero no para cargos de gerente de materias técnicas, cuestión que el ministro no quiso porque tenía que ser o de planificación o de desarrollo y esto se debe a que es muy amigo de él. El ministro es muy amigo de Alfonso Ugarte, lo sabe Chile entero.
-¿Cuál es la relación de ellos?
-No conozco la historia completa, pero lo que sé es que Alfonso Ugarte se convirtió en fiscal nacional del MOP (Ministerio de Obras Públicas) cuando el ministro era De Solminihac, y cuando se fue a Minería se lo llevó como asesor. Y ha sido su candidato para vicepresidente de Enami y subsecretario de Minería. Y cuando hubo dificultad del litio (la fracasada licitación que hoy investiga la justicia) se armó un equipo de “defensa” que lo integraron un par de jóvenes profesionales con Alfonso Ugarte y me invitaron a sus casas para que los ayudara a defenderlo. Por eso lo sé.
-¿Sigue siendo asesor del ministro?
-No, sería interesante saber por qué dejó de ser asesor del ministro.
-¿Desde el caso de litio pasó a Enami?
-Fue después, porque (cuando salió Pablo Wagner por el caso Litio) como no fue designado subsecretario, le ofrecieron —de parte del Presidente de la República— ser el jefe del servicio jurídico del ministerio, cosa que Ugarte no aceptó. Ante lo cual quedó forzado a salir de ministerio. En ese momento lo designaron en el directorio de Enami.
-¿Cuál es el otro ejecutivo al que aludió?
-Es Enrique Valdivieso, a quien lo trajo el ministro para ser gerente general a comienzos de 2012. El señor Valdivieso es el campeón del lobby y de llevar información a todas partes… ahora todo el mudo dice que no me entendí con él. Para nada, es un señor muy afable, lo que pasa es que la pega que dependía de él, la producción de la fundición y de las plantas cayó al nivel más bajo en más de diez años.
-No logró sus objetivos como gerente entonces.
-Según su perfil, conocía bien los fierros e iba a hacer que las plantas funcionaran muy bien, situación que se deterioró, no sólo no consiguió que funcionaran sino que retrocedió.
-¿A quién pensaba usted poner ahí?
-Yo tenía pensado que ese cargo inventado ex profeso exclusivamente para Enrique Valdivieso, no era necesario, de manera que esa parte del desempeño la estaba haciendo yo directamente en reuniones que tenia quincenales con los administradores y gerentes de fundición.
-¿Valdivieso sigue recibiendo ingresos?
-No vale mucho la pena hablar de él, pero le dieron condiciones excepcionales, aunque naturalmente era un acuerdo que no iba a firmar yo solo, porque fue un acuerdo de él con el ministro. Entonces a mí me parecía que si yo aparecía firmando para no sé que (asesoría) —además que Valdivieso había declarado que él era asesor del directorio— que el directorio debía pronunciarse sobre el contrato por un mes y sobre su monto que era muy grande.
-¿El ministro validó eso?
-Estaba en las tablas de sesiones que se discutieron, y que son las cosas que me hacen pensar que había que sacar a Cantuarias, porque si no se hacía las cosas se iban a enredar.
-¿Usted cree que el ministro ha actuado a espaldas del directorio?
-Que ha actuado a espaldas del directorio estoy completamente seguro o que lo ha hecho con algunos del directorio, que es distinto el directorio a juntarse con dos o tres con los que hace las cosas.
-Parece grave lo de Valdivieso desde el punto de vista de la probidad.
-Al señor Valdivideso había que pagarle $ 9,7 millones líquidos por prestar no se qué asesoría.
-Usted vio alguna asesoría?
-No vi ninguna, no la concordé, no le puse precio, nunca he visto un honorario de ese tipo al mes.
-Pero lo aceptó.
-No pues. Lo que yo hice es que esto lo sancionara el directorio y lo puse en tabla del directorio para que tomara conocimiento y aprobase, porque de lo contrario, el mismo presidente del directorio podía decir por qué aceptaste esto.
-¿Cree que puede ser corrupción?
-Corrupción es una palabra bastante fuerte, preferiría otra palabra: esto es el amiguismo llevado al extremo y una cosa que está en la cornisa o bordecito de la palabra que usted usó, que no quiero usar, pero que está cerquita.
-¿Con qué sensación se queda después de todo esto?
-Me quedo con la sensación de que en el gobierno no basta con hacer la pega, si uno se estrella con el deseo personal de un ministro que tenía iniciativas personales, familiares o amistosas.
-¿Cree que esto perjudica la imagen del gobierno?
-Yo lo lamento mucho, pero ciertamente para un gobierno de excelencia y gestión no hay una explicación razonable para decir por qué a Cantuarias hubo que sacarlo de Enami.
En todo caso, yo creo que salgo con la frente en alto. Haberme negado a hacer lo que se me pidió que hiciera o validar los enjuagues del término de Valdivieso y de los amigos del ministro, si me echaron por eso, muy bien echado fui, porque me vuelven a poner en una posición así y vuelvo a no hacerlo, porque creo que es el mejor servicio que le puedo prestar a Enami, a mi gobierno y a mi país.
En algún momento me gané la odiosidad del ministro y esto complicó las cosas. Pero me sorprendió ver en El Mercurio que perdí la confianza del directorio, no lo sentí nunca así, no lo expresaron nunca así. Nunca vi eso, salvo la argumentación lógica de posiciones a veces distintas sobre PwC, pero no que se me haya hecho sentir que no había confianza en lo que hacia la administración.
GESTIÓN
Enami ganó US$ 29,5 millones en 2012, revirtiendo lo ocurrido en 2011 cuando perdió US$ 75,7 millones. Cantuarias señala que casi la mitad del resultado se explica porque desapareció el efecto de revisión de inventarios de 2011 (cuando se miraron los inventarios reales de mineral y había mucho menos de lo que se pensaba), el saldo vino por los dividendos percibidos del ejercicio 2011 de la participación minoritaria que tienen en las mineras Quebrada Blanca y Andacollo y por casi US$ 40 millones que obtuvieron de la venta de media docena de prospectos de proyectos mineros a privados.
Para 2013 advierte que dada la caída en el precio del cobre y los problemas operacionales que tuvo Quebrada Blanca, habrá un efecto importante en los resultados de Enami, lo que se compensará parcialmente por el mejor desempeño de sus plantas.
-¿Siente que su gestión no justifica su salida?
-Que estaba siendo bien gestionada la empresa lo demuestran los números. Además, entendiéndome con representantes de la pequeña y mediana empresa, sé que han protestado por esta solicitud de renuncia que me pidieron. Adicionalmente, los sindicatos con los cuales no hay ninguna afinidad política, me conseguí entender bien con ellos y han tenido una reacción y respaldo que sólo puedo decir que es emocionante.
-De hecho adelantaron la negociación colectiva. La adelantamos porque si no hubiera sido en plenas elecciones.
-Llegamos a acuerdo y por eso me defienden. Y yo no identifico a nadie de esos dirigentes que me sea cercano por una razón política. Nadie podrá decir que me están defendiendo por una razón política o porque somos camaradas o compañeros.
-Entiendo que quedó un bono a pagar a los trabajadores, lo que los tiene preocupados.
-He sido partidario en negociaciones colectivas y así se los señalé, que había que trabajar para mejorar resultados y con eso había pleno derecho a exigir que con eso se participase a quienes los habían producido, que eran los trabajadores.
-¿Cuánto es el costo del bono previsto?
-Poco menos de US$ 2 millones en total, incluyendo los tres roles, A, B y ejecutivos, éstos últimos que habían sido castigados más que nadie porque en abril de 2012 no se les pagó, dado que tuvimos pérdidas en 2011, por eso se que había una deuda con ellos. Ese tema debía verse a mediados de abril en el directorio, pero se postergó esa sesión y quedó para el 26 de abril pasado pero el ministro decidió que se retrasara.
El Mostrador
Portal Minero
|
|