2013/05/08
Ministro adelanta que vicepresidencia de Enami quedará en manos de ejecutivo que conozca bien la insitución
Last changed: may 08, 2013 15:03 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, solminihac, enami, vp
Chile
El ministro de Minería, Hernán de Sominiliac, dijo que el perfil del sucersor de Eugencio Cantuarias en el puesto será de continuidad en cuanto a que sea alguien conocedor de la entidad. El anuncio se espera para esta semana.

Miércoles 08 de Mayo de 2013.- El ministro de Mineria, Hernán de Sominiliac, adelantó que lo más probable es que esta semana se tenga el nombre del sucesor de Eugenio Cantuarias en la vicepresidencia de la Empresa Nacional de Minería (Enami) y que será una persona que conozca profundamente la entidad.
Ante la destitución de Cantuarias, el secretario de Estado dijo que la decisión tiene relación con el caracter de confianza propia del cargo. "Cuando uno trabaja en un cargo de confianza tiene que estar dispuesto a que en cualquier momento se le pida que de un paso al lado y eso le pidió no más"
De Sominiliac,explicó que "hay un trabajo conjunto que se debe hacer entre el directorio y el ejecutivo que tiene que ser bien coordinado, y cuando no se coordina bien, hay que ver cómo se puede mejorar, y sí no se puede mejorar, uno hace los ajustes necesarios".
El ministro adelantó que espera "pronto (dentro de esta semana) poder tener un nuevo vicepresidente y realmente poder resolver de ahí para adelante todo los temas que están pendientes en Enami"
Respecto al sucesor, precisó que tendria un perfil de continuidad en cuanto a que conozca la Enami y que no venga a aprender sobre la institución.
Sobre sí sería un actual ejecutivo de la entidad, la autoridad no quisó ahondar en el tema mayormente.
Cabe recordar que Eugenio Cantuarias acusó que el pasado 3 de mayo recibió un correo electrónico notificándole la vacancia del cargo que el hasta entonces ocupaba, procedimiento que calificó de 'raro' y 'cuya aplicación no se tiene recuerdo en la empresa'.
Cantuarias afirmó tener "algunas diferencias con el Ministro de Minería" que podrían "estar en la base de esta operación".
"La forma cómo se procesó la licitación de los servicios de auditoría externa fue particularmente desprolija y contraria a los acuerdos y mandatos previos del propio Directorio. La decisión de prorrogar el contrato con PWC significó un traspié en la relación Directorio/Administración, dada mi oposición por impresentable, ante la mirada y voto a favor del Presidente del Directorio ( haciendo alusión a la ingerencia del ministro de Sominiliac en la empresa)", precisó.
LTOL
Portal Minero
Cámara de Diputados aprueba comisión investigadora para Pascua Lama
Chile
La instancia se encargará de analizar la situación ambiental en la que se encuentran las comunas del Valle del Huasco.
Miércoles 08 de Mayo de 2013.- Parlamentarios confirmaron que fueron aprobadas las Comisiones investigadoras en la Cámara de Diputados, para analizar los casos referentes al proyecto Pascua Lama y el de Banco Estado.
El anuncio se da a conocer, luego de que esta semana la empresa Barrick Gold aceptará 22 de los 23 cargos formulados en su contra, lo que podría provocar la revocación del permiso ambiental.
La nueva instancia se encargará además de verificar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, el cumplimiento de los compromisos contraídos con el sistema de impacto ambiental, verificar los eventuales daños que se están produciendo en el Valle de Huasco y determinar las responsabilidades de los organismos fiscalizadores y proponer medidas para corregir dichas irregularidades.
Uno de los parlamentarios que presentó la Comisión para analizar el caso Pascua Lama, fue el PPD Enrique Accorsi. Para el diputado se trata de “investigar el mayor desastre ecológico que se ha producido en nuestro país que se llama Pascua Lama”, dijo.
LTOL
Portal Minero
Una batería de Litio que podría almacenar energía solar de forma económica
Miércoles 08 de Mayo de 2013.- Hay un nuevo y prometedor participante en la carrera para construir baterías baratas para almacenar la energía de paneles solares y turbinas eólicas. Investigadores de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) dirigidos por Yi Cui, profesor de ciencia e ingeniería de los materiales, han demostrado una batería que es en parte líquida, hecha de litio y azufre, unos materiales baratos. Cui afirma que la batería será fácil de fabricar y durará miles de ciclos de carga.
Cui cree que los costes de materiales y fabricación de la batería pueden ser lo suficientemente bajos para cumplir con el objetivo del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés) de 100 dólares (unos 76 euros) por kilovatio-hora de capacidad de almacenaje, cifra que según el DOE hará que la tecnología resulte atractiva para las eléctricas. Las baterías actuales pueden costar cientos de dólares por kilovatio-hora de capacidad, aunque varias empresas están trabajando para comercializar baterías más baratas (ver "Baterías gigantes para un nuevo tipo de red eléctrica" y "Una batería para competir con el diésel y el gas")
La tecnología es un cruce entre una batería de flujo y un tipo experimental de batería denominada de litio-azufre. En una batería de flujo se almacenan electrolitos positivos y negativos en tanques del tamaño de una piscina. Las baterías resultan atractivas porque la cantidad de energía que almacenan se puede incrementar simplemente aumentado el volumen de estos tanques, sin tener que agrandar el tamaño de las conexiones eléctricas y otras partes de la batería necesarias para extraer la energía. Pero requieren caras membranas de iones y gran cantidad de materiales.
Mientras, las baterías de litio-azufre es componen de dos electrodos sólidos conectados por un electrolito líquido. Tienen el potencial de almacenar grandes cantidades de energía, pero por ahora ha resultado difícil comercializarlas porque no se recargan lo suficiente. El problema es que unos compuestos denominados polisulfuros de litio, que se forman durante el proceso de carga y descarga tienden a disolverse en el electrolito, dejando el litio y el azufre inaccesibles para futuros ciclos de carga Con cada recarga, se pierde más capacidad energética, lo que limita la vida de estas baterías.
Pero Cui observó que este fenómeno podría ser útil en una batería de flujo, donde la energía se almacena en el electrolito y no en un electrodo sólido. Efectivamente, el polisulfuro de litio disuelto almacena más energía que los materiales que se suelen usar en las baterías de flujo, como el vanadio, así que hace falta menos material. Eso, y el hecho de que el litio y el azufre cuestan menos que el vanadio, podrían servir para bajar el coste de las baterías de flujo.
Además, Cui afirma que su batería de flujo modificada no necesita una membrana de iones. Solo uno de los electrodos es líquido, el otro es litio metálico. Una capa barata que cubre el litio sirve de membrana, permitiendo que los iones se muevan entre el metal de litio y los polisulfuros, pero impidiendo que lo hagan los electrones. Esto es clave tanto para proteger el litio como para crear una corriente eléctrica.
Quedan retos por resolver antes de poder comercializar la batería. Por ejemplo, el número de veces que se puede recargar; aunque de momento es bastante impresionante para una batería de litio-azufre, aún hay que mejorarlo para que la tecnología resulte competitiva en términos económicos. La batería de Cui se ha cargado 2.000 veces, pero el objetivo del DOE es 5.000 recargas. Incluso para llegar a los 2.000 ciclos, hubo que añadir más litio a la batería para compensar el hecho de que el metal se degrada un poco con cada ciclo de carga. El litio extra añade al coste, lo que podría dificultar el objetivo de los 100 dólares por kilovatio-hora.
Technologyreview.es
Portal Minero
Colombia, un país que se volvió minero
Colombia
Miércoles 08 de Mayo de 2013.- "Yo estoy desplazado acá por la minería, hace un mes. Me sacó de mi municipio la minería ilegal. No, no vaya a decir de dónde vengo. Mi nombre, menos".
Con el atemorizado hombre de piel azabache, de unos 40 años, IPS acordó decir solo que proviene del sur de la Costa Pacífica de Colombia.
Allí, en medio de una biodiversidad desbordante, entre la cordillera de los Andes y la costa oceánica campean las dos guerrillas izquierdistas activas, una que está en negociaciones de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos y la otra en plan de emprender un camino similar.
También operan grupos paramilitares de ultraderecha, que las autoridades llaman Bacrim (bandas criminales) tras una desmovilización negociada durante el mandato del presidente Álvaro Uribe (2002-2010). Son el único sector armado en crecimiento.
En la actualidad, esos bandos se dedican a la minería del oro, actividad ancestral en el lugar. La producción y tráfico de cocaína no va más en el sur de la región conocida como Costa Pacífica, se asegura. "El negocio es el oro", confirmó el hombre que se declara desplazado de su hogar.
Según sus datos, el oro genera hoy entre 13 y 23 veces más ganancia neta que la cocaína en el suroccidente colombiano, cerca de la frontera ecuatoriana.
Pero para dedicarse al oro hay que tener más capital inicial. Y la minería también trae conflictos. Muchos.
En los últimos 20 años, Colombia se transformó radicalmente al convertirse en un país minero y petrolero. Y la institucionalidad no se ha ajustado a esa nueva realidad.
Es la conclusión de los especialistas que hablaron para IPS en el marco de la presentación de "Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista", el estudio más completo hasta ahora, primero de una serie de informes de la Contraloría General de la República, máximo organismo interno de control fiscal.
El economista Luis Jorge Garay dirigió durante seis meses el grupo de autores, integrado por los expertos Julio Fierro, Guillermo Rudas, Álvaro Pardo, Fernando Vargas, Mauricio Cabrera, Rodrigo Negrete y Jorge Espitia.
Los comentaristas durante el lanzamiento, el lunes 6, fueron Manuel Rodríguez, el exministro de Ambiente, Jorge Iván González, director del Centro de Estudios Económicos de la pública Universidad Nacional, y el jurista especializado en derecho constitucional Rodrigo Uprimny, director de la no gubernamental DeJusticia.
"Esta investigación es de la mayor importancia. Por primera vez aparece en un solo volumen la complejidad de la minería en todos sus aspectos: el ambiental, el social, el jurídico, el económico", indicó Rodríguez.
"Nos indica que estamos encaminando el sector minero con muy poca consideración de los enormes costos sociales y ambientales que implica", dijo.
La Constitución de 1991 establece una serie de derechos fundamentales que, sin embargo, se degradan a la hora de las normas mineras. Un funcionario de turno puede emitir una medida que contradiga la carta magna, pero es la que va a primar en la práctica.
"El Estado está renunciando, desde hace dos o tres décadas, a tener una participación en los recursos que genera la minería legal", dijo el economista Rudas. "El problema no es únicamente la minería ilegal, sino la minería legal, que no está dejando réditos al país para que tenga un Estado fuerte, capaz de solventar los otros problemas", argumentó.
La contralora general, Sandra Morelli, consideró que "el Estado colombiano se ha venido debilitando notablemente, y no es un tema de tamaño, sino de capacitación técnica y de facultades jurídicas para intervenir, de manera mucho más oportuna, para evitar afectaciones al interés público".
La minería aporta anualmente a Colombia unos 1.100 millones de dólares, según la contralora. "La pregunta es si esa cifra está compensando el impacto de la actividad minera o no", planteó.
En la actualidad, los principales rubros mineros de Colombia son el carbón, del que es décimo productor mundial, el níquel, en que ocupa el séptimo lugar, y el oro, en el puesto 22 entre los mayores países extractores.
Elmundo.com.ve
Portal Minero
Mineros expondrán en Comisión de Minería y del Trabajo de Cámara Baja
Chile
Miércoles 08 de Mayo de 2013.- Con el objetivo de ampliar la red de apoyo con que cuenta el Sindicato de Transportes de Río Verde, su presidente Miguel Bravo se reunió con Cristián Cuevas, de la Confederación de Trabajadores del Cobre.
Durante el encuentro los trabajadores manifestaron su apoyo al movimiento.
Desde Santiago, el presidente del Sindicato de Transportes de Río Verde explicó que “con esto se busca dar una postura más sólida al gremio, que ya tiene bases concretas, pero la idea es que vayamos creciendo, es decir no sacamos nada que tener una organización que esté defendiéndose sola”.
Bravo indicó que “las demandas son básicas; seguridad laboral y mejoras en los sueldos que en muchos casos están por debajo de los 300 mil pesos, para una faena riesgosa y catalogada como pesada”.
Sin embargo, esta conducta no ha sido sancionada por la autoridad respectiva, pese a que según detalló Miguel Bravo, “estas malas prácticas han sido visadas por la Dirección del Trabajo, e incluso Sernageomín señaló, en un informe de 22 páginas, que la empresa falta a las condiciones mínimas de trabajo, asimismo como a la estructura de la mina, lo cual pone en riesgo nuestras vidas”.
A ese respecto, el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) sostuvo que “esta es una demostración más de los problemas que atraviesa Chile respecto del actual Código Laboral que no permite ni deja espacio a la necesaria y a la óptima negociación colectiva de los trabajadores”.
Bravo recordó que además tiene un encuentro programado con los integrantes de la Comisión de Minería y Energía en la Cámara de Diputados y con la Comisión del Trabajo del Senado.
Sueldos
Frente a las declaraciones realizadas por la gerencia, donde se afirma que los sueldos superan los
$ 831.000, los trabajadores explicaron que se trata de un promedio, que considera a los operarios y a los instructores. “Nuevamente, lo que se busca es confundir a la comunidad. Con documento en mano vamos a tener que salir a desmentir ese tema”, dijo Bravo.
En la región, más de un centenar de trabajadores está realizando diversas manifestaciones para expresar su disconformidad con la postura de la empresa, que a su juicio no ha escuchado a sus demandas.
Afirman que las peticiones que realizan como trabajadores están por debajo de lo que tienen los trabajadores en faenas similares en el norte del país.
Prácticas antisindicales
“Se realizará una reunión con la Comisión de Minería, para dejar claras las falencias de la mina y, en general, de las minas del norte también. Además, nos vamos a reunir con la Comisión del Trabajo del Senado”, dijo Alfredo Calderón, tesorero del Sindicato de Transportes de Río Verde.
Los dirigentes realizaron dos denuncias por prácticas antisindicales contra la empresa, que fueron corroboradas por la Dirección del Trabajo. “Van a llegar a más tardar el jueves a tribunales y tenemos otra denuncia por éstas en las que tenemos que llegar a mediación, porque lo obliga la ley”, explicó Calderón.
Lista negra
En la oportunidad, el dirigente de los trabajadores manifestó su molestia por un trascendido en que la empresa mantendría una lista con 40 nombres, en una notaría de la comuna, sobre personas que serían despedidas de Mina Invierno. “Eso no lo vamos a permitir, no queremos ese tipo de cosas, nos gustaría tener una buena relación con la empresa y ese tipo de actitudes no nos dejan”, dijo el tesorero.
El Pingüino
Portal Minero
China, Importaciones de cobre caen 7.4% en abril, su menor nivel casi dos años
Internacional
Miércoles 08 de Mayo de 2013.- Los arribos de cobre a China cayeron 7.4% en abril frente al mes anterior, al punto más bajo en 22 meses, afectados por huelgas portuarias en Chile y demoras en embarques después del cierre de la principal fundición de India.
Los arribos de ánodos, cobre refinado, aleaciones y productos semiterminados de cobre a China sumaron 295,799 toneladas en abril, las importaciones más bajas desde junio de 2011, de acuerdo con los datos proporcionados hoy por la Administración General de Aduanas.
La caída en las importaciones de abril señala un retroceso frente a un alza de 7.2% en marzo y refleja el hecho que la demanda en China ha sido cubierta por las existencias abundantes del país.
Importadores y consumidores incrementaron sus compras de cobre refinado en abril, debido a mejoras en los diferenciales de precios entre las bolsas de Londres y Shanghai. Pese a esto, las compras fueron principalmente de metal almacenado en depósitos fiscales de Shanghai.
“Las importaciones de cobre cayeron en abril porque la producción doméstica de cobre refinado permaneció fuerte y los consumidores han usado existencias que ya estaban en China, reduciendo la necesidad de las importaciones”, dijo Yang Xiaoguang, analista de Jinrui Futures.
Huelgas en puertos de Chile demoraron envíos a plazo de cobre refinado, el tipo de embarque más popular en los mercados internacionales y de China. Los envíos destinados a China en abril llegarían ahora en mayo o principios de junio, dijeron operadores.
El cierre de la principal fundición de India también recortó los envíos a China el mes pasado.
El consumo de cobre refinado por fabricantes que compran el metal para elaborar productos semiterminados o terminados, como varas y tubos, ha subido en las últimas semanas, lo que podría elevar la necesidad de importación en mayo.
“Esperamos un alza gradual en las importaciones desde mayo con el avance de la demanda doméstica”, dijo Yang.
“A nuestro entender, muchos fabricantes han reanudado su producción normal en las últimas semanas y el gobierno ha adelantado inversiones en el sector energético, comparado con julio-agosto en años anteriores”, dijo Yang.
Reuters
Portal Minero
Elevan el nivel de alerta en el volcán Copahue
Chile
Fue determinado por el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile ante la presencia de incandescencia en el sector del cráter
Miércoles 08 de Mayo de 2013.- El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) emitió un reporte especial en el que informó que se elevó el nivel de alerta del volcán Copahue al nivel amarillo tras detectar "la presencia de incandescencia en el sector del cráter correlacionado temporalmente con pequeños eventos explosivos".
El ente gubernamental del que depende el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur indicó que en las últimas hora "se registró en la cámara de monitoreo del volcán Copahue una explosión asociada a emanación de gases, principalmente vapor de agua y un leve contenido de cenizas, la cual alcanzó una altura máxima de 350 metros, dispersándose en dirección sur-este".
En tanto, ayer a la madrugada "se observó incandescencia nocturna en el sector del cráter, con una altura máxima de 150 metros asociado con los procesos descritos anteriormente, se registró un evento de baja frecuencia en las estaciones ubicadas en campo cercano del volcán".
El Sernageomin confirmó que hay "inestabilidad transitoria del sistema volcánico, por lo cual se cambia la alerta volcánica a en nivel amarillo".
Noticiasnet.com.ar
Portal Minero
12,00 | Sociedad Barrick-Antofagasta abandona proyecto Reko Diq en Pakistán
Internacional
Tethyan dijo el miércoles en un comunicado que exigiría una indemnización monetaria por daños como compensación por lo que describe como infracciones al contrato y a los derechos de tratado por parte de Pakistán y de la región de Baluchistán.
Miércoles 08 de Mayo de 2013.- Tethyan Copper, una sociedad conjunta entre la firma canadiense Barrick Gold y la minera chilena Antofagasta, abandonó la idea de explotar Reko Dik, un polémico pero prometedor proyecto de cobre y oro en la región más pobre de Pakistán.
En lugar de ello, Tethyan dijo el miércoles en un comunicado que exigiría una indemnización monetaria por daños como compensación por lo que describe como infracciones al contrato y a los derechos de tratado por parte de Pakistán y de la región de Baluchistán.
"Hechos recientes lamentablemente obligaron a Tethyan a abandonar el pedido de un desempeño específico (...) Aunque teníamos esperanzas de hacer minería en Reko Diq como derecho de Tethhyan, la conducta de Pakistán y Baluchistán ha vuelto impracticable esa meta", manifestó Tim Livesey, presidente ejecutivo de Tethyan.
"Vamos a hacer nuestros reclamos por una indemnización monetaria, incluyendo las ganancias perdidas por las operaciones mineras, en las cortes internacionales", agregó.
Desde el 2006, Tethyan ha invertido más de 220 millones de dólares para el desarrollo de una mina de cobre y oro en Reko Diq.
Reuters
Portal Minero
Enaex invertirá US$300 millones para expandir capacidad
Chile
Miércoles 08 de Mayo de 2013.- Enaex, empresa del grupo Sigdo Koppers, cuyo foco es la producción de nitrato de amonio y otros productos químicos para la minería, continúa con sus planes de expansión.
Ahora, la compañía que suma contratos en Chile, Argentina, Bolivia y Perú, presentó a aprobación ambiental su proyecto de ampliación y modernización de la Planta Prillex América, cuya inversión alcanza los US$300 millones.
El Proyecto consiste en un aumento en la capacidad productiva de nitrato de amonio en esta unidad, de producción del orden de las 1.250.000 toneladas anuales, el cual se conseguirá mediante nuevas instalaciones productivas
Así, se considera una nueva planta productiva e instalaciones anexas junto con equipos que permitirán controlar las emisiones atmosféricas y tecnificar el tratamiento de residuos industriales líquidos tanto de la nueva planta como de las existentes. En paralelo, se agrega el cese de las operaciones en la planta productiva de tecnología más antigua y el aumento en la energía eléctrica cogenerada por las instalaciones.
Según las estimaciones de Enaex, la nueva unidad debería comenzar sus operaciones en enero de 2015 y se espera que la planta tenga una vida útil de 34 años.
En el primer trimestre del año, esta filial del grupo Sigdo Koppers S.A., tuvo ventas valoradas por US$167,1 millones, lo que representó un favorable incremento de 12% respecto al mismo periodo del año pasado. El aumento se explica por una variación en el mix de ventas físicas, dado que el mercado nacional creció un 7% respecto a igual período del año anterior. En tanto, las utilidades generadas en el mismo periodo alcanzaron los US$ 23,2 millones.
A su vez, en los primeros tres meses del año consolidó un EBITDA acumulado de US$37,5 millones, con un incremento del 2% respecto de igual periodo del año anterior.
Pulso
Portal Minero
Escondida lidera alza de producción de cobre y se acerca a Codelco
Chile
Miércoles 08 de Mayo de 2013.- Los mayores aportes por parte de Codelco, Escondida y Los Bronces impulsaron el alza de 7,7% que registró la producción de cobre de Chile en el primer trimestre, que alcanzó 1,3 millones de toneladas, según los datos de Cochilco.
En los primeros tres meses, Minera Escondida -controlada por BHP Billiton- tuvo el mayor incremento. Su producción se elevó en 27,2% tras alcanzar las 305 mil toneladas. La minera aportó el 22,2% de la producción del país, lo que le permitió acortar la distancia con Codelco. La minera estatal representa el 27,9% de la producción nacional, sin considerar las operaciones que explota en conjunto con otras mineras, como El Abra y Anglo American Sur.
Hace un año, la diferencia era de 10 puntos porcentuales. Codelco tenía el 29,1% y Escondida, otro 18,8%.
Desde Escondida explicaron que el aumento de producción respondió, principalmente, a las mejores leyes de los yacimientos y, específicamente, al término del proyecto Escondida Ore Access, que permitió que en 2013 se accediera a sitios con mejor calidad del mineral.
En los últimos nueve meses, el porcentaje de cobre por cada tonelada de material alcanzó a 1,4%, teniendo como referencia el promedio de 0,8% que posee, en promedio, la industria chilena.
El gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alvaro Merino, señaló que ve difícil que Escondida supere o alcance a Codelco en producción de cobre dentro de la próxima década. Recordó que en 2007, la estatal produjo 1,5 millones de toneladas y Escondida 1,48 millones. “Si consideramos el plan de inversiones de Codelco que llevaría la producción de cobre a un nivel de dos a 2,5 millones de toneladas en 10 años, por lo menos en ese período, es poco probable que Escondida supere la producción de Codelco”, dijo.
Añadió que en consideración a la incertidumbre económica a nivel mundial, el gremio proyecta un precio del cobre promedio en torno a US$ 3,4 a US$ 3,5 por libra y que las exportaciones mineras alcanzarán un monto cercano a US$ 50.000 millones este año.
El gerente de Estudios del Consejo Minero, Tomás Morel, destacó que en términos de crecimiento porcentual también sobresalió Esperanza, con una expansión de 55%. “Es una tendencia que se venía presentando desde el año pasado. No se trata, por lo tanto, de crecimientos de producción sorpresivos”, dijo.
Añadió que para 2013 se proyecta la entrada en operaciones de Ministro Hales, que se suma a la producción de cátodos de Caserones, recientemente iniciada. Morel agregó que, según estimaciones de Cochilco y de las últimas cifras de producción, el país producirá sobre 5,6 millones de toneladas de cobre fino, en 2013.
OTRAS ESTIMACIONES
Cochilco dio a conocer ayer los resultados de su “Encuesta Periódica del Mercado del Cobre”, correspondiente al primer semestre del año.
La encuesta arrojó un precio promedio anual para 2013 de US$ 3,52 la libra. Ello representa una baja de cinco centavos de dólar respecto de la previsión realizada en la encuesta anterior para el mismo período.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló que este menor precio previsto por los analistas podría atribuirse a expectativas menos favorables para el metal en los años 2013 y 2014, especialmente relacionados con un superávit de cobre en el mercado.
LTOL
Portal Minero
Petrobras descubre nueva acumulación de crudo en el sudeste de Río de Janeiro
Brasil
Miércoles 08 de Mayo de 2013.- El crudo fue encontrado a 2.266 metros de profundidad, pero el pozo es perforado a 5.058 metros 'después de alcanzar los objetivos previstos por el contrato de Cesión Onerosa', aprobado en 2010.
La petrolera estatal brasileña Petrobras anunció que descubrió una nueva acumulación de crudo de "buena calidad" en un pozo explotado en aguas muy profundas de la cuenca marina de Santos, en el océano Atlántico.
Petrobras comunicó que la reserva se encuentra en un pozo denominado como Entorno de Iara, ubicado a 235 kilómetros del litoral del estado de Río de Janeiro (sudeste), en la capa conocida como presal, un gigantesco horizonte de yacimientos de hidrocarburos en aguas muy profundas.
El crudo fue encontrado a 2.266 metros de profundidad, pero el pozo es perforado a 5.058 metros "después de alcanzar los objetivos previstos por el contrato de Cesión Onerosa", aprobado en 2010.
Esa modalidad adoptada por el Gobierno y por el Consejo Administrativo de Petrobras estableció los precios y cantidades del crudo cedido por el Estado para ser extraído por la estatal de los campos ubicados en el presal.
Estrategia
Portal Minero
Pascua-Lama, nuevos ejecutivos habrían detectado faltas adicionales
Chile
Corregir las 23 sanciones que cursó la SMA costaría al menos unos US$ 100 millones.
Miércoles 08 de Mayo de 2013.- “Recuperar las relaciones con las autoridades y las comunidades, así como cumplir fielmente y con transparencia la exigencia ambiental de corregir todas las desviaciones de permisos en que incurrió la compañía durante la construcción de Pascua-Lama”, es el mandato que Marcelo Awad recibió desde la casa matriz de Barrick Gold en Canadá al asumir como director adjunto de la firma para Chile, con dedicación exclusiva a Pascua, que corresponde a la parte del proyecto binacional que está en Chile.
El ex presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals añade que espera que su gestión de apoyo a Eduardo Flores, el vicepresidente senior que está a cargo de esta iniciativa de US$ 8.500 millones, que permanece paralizada por orden judicial, permita “en el más breve plazo tener nuevamente todas las autorizaciones en regla”.
Luego que la empresa aceptó 22 de los 23 cargos formulados por la Superintendencia de Medioambiente (SMA), surgen nuevos antecedentes en torno a este caso, porque los nuevos encargados del proyecto detectaron desviaciones adicionales a permisos vigentes.
Si bien Awad declinó comentar respecto de este punto, fuentes del gobierno, indicaron que este fue uno de los puntos que el ejecutivo planteó en la reunión que sostuvo, el viernes 26 de abril, con los ministros de Minería, Hernán de Solminihac; Medioambiente, María Ignacia Benítez; y el en ese entonces titular de Economía, Pablo Longueira.
Aún no hay claridad respecto de la cantidad de incumplimientos adicionales que fueron detectados ni de cuál será el costo y el tiempo que Barrick necesitará para regularizarlos.
Inversión y plazos?
En lo que respecta a la inversión para remediar los 23 puntos sancionados por la SMA, la estimación es que la empresa tendrá que desembolsar al menos US$ 100 millones, monto que podría incrementarse en la medida en que la compañía oficialice la existencia de nuevas faltas respecto de lo que está autorizado en el permiso ambiental del proyecto de oro y cobre, ubicado en la cordillera de la Región de Atacama.
La SMA pidió que en tres días hábiles, es decir, mañana, Barrick le informe el valor y la extensión que tendrán los trabajos de remediación, que en particular está referida al plan de manejo hídrico de la iniciativa.
Respecto de este último punto, en la industria estiman que una tarea de esa naturaleza implicaría que en el lado chileno las operaciones se iniciarían con un desfase de seis meses respecto de la faena en Argentina, que sigue en construcción y tiene a octubre de 2014 como fecha de entrada. De esta forma, en el más optimista de los escenarios Pascua comenzaría a producir el segundo trimestre de 2015.
Lo anterior será posible siempre y cuando la minera reciba pronto los permisos para reiniciar las obras. Entre las tareas pendientes figura la remoción de material estéril para descubrir el yacimiento (que se denomina preestriping) que fue paralizada a fines de 2012 por orden del Sernageomin, cuando se habían ejecutado sólo tres de los 18 meses que en total considera dicha etapa.
Será la autoridad la que determine si autorizará a la empresa para reiniciar la construcción en paralelo a la ejecución de los proyectos de remediación o bien si les exigirá cumplir previamente con dicha exigencia, lo que -dicen en la industria- extendería aún más el plazo para la materialización de la fase chilena del proyecto.
DF
Portal Minero
“Esperamos nombrar esta semana a un nuevo vicepresidente de Enami”
Chile
El secretario de Estado se refirió a la polémica salida de Eugenio Cantuarias de la estatal.
Miércoles 08 de Mayo de 2013.- ?Hernán de Solminihac, ministro de Minería, se refirió a la polémica salida de Eugenio Cantuarias de la vicepresidencia ejecutiva de Enami.
El secretario de Estado señaló que “independiente de las personas, están las instituciones, y hay que mirar a futuro y nosotros queremos potenciar Enami“.
Y puso plazo para la llegada del nuevo vicepresidente, quien según otras fuentes del gobierno, saldría del interior de la firma. “Agradecemos el trabajo de todas las personas que se han desempeñado en Enami y esperamos nombrar esta semana a un nuevo vicepresidente que nos apoye en su desarrollo”.
De Solminihac, al ser consultado por diferencias entre el directorio de Enami, que él preside, y Eugenio Cantuarias, explicó que “obviamente cuando uno le pide a una persona que dé un paso al costado, en esta etapa -luego de tres peticiones-, se llega al convencimiento de tener a otro en el cargo” sostuvo. Además puntualizó que ”en vez de entrar en polémicas, yo quisiera agradecer el trabajo de él y mirar hacia el futuro, donde podamos hacer un trabajo eficiente en Enami”.
Desempeño de PwC?
El secretario de Estado también aclaró las supuestas irregularidades que dejó entrever Cantuarias con respecto a la continuación de PriceWaterhouseCoopers (PwC) como firma auditora externa de Enami al señalar que sus conflictos con De Solminihac giraban en torno a la licitación de la auditoría que fue adjudicada a PwC, contrato que luego fue prorrogado con el voto favorable del secretario de Estado, pese a la oposición de Cantuarias.
De Solminihac señala que al inicio del gobierno se detectaron aspectos contables que tenían que mejorar en la institución, y se decidió cambiar a la auditora y llegó PwC. “De acuerdo a nuestros antecedentes, esta auditora hizo un trabajo bastante bueno y decidimos extenderles el contrato por un año hasta que se terminen de implementar todas las mejoras necesarias auditables en Enami”, dice y agrega que “ocurrió que el vicepresidente saliente llamó a una licitación de auditoras sin una autorización del directorio, por lo tanto se declaró desierto ese proceso, y seguiremos un año más con PwC”.
DF
Portal Minero
CAP aumenta inversión estimada de proyecto Cerro Negro Norte a US$ 959 millones
Chile
Por otro lado, el aumento de producción Valle del Huasco tendrá un costo final estimado de US$ 438 millones.
Miércoles 08 de Mayo de 2013.- Finalmente el proyecto Cerro Negro Norte (CNN), de CAP, tiene fecha de puesta en marcha: febrero del próximo año.
Según información enviada a la Superintendencia de Valores por la compañía liderada por Roberto de Andraca, la inversión contemplada en esta iniciativa pasó desde los US$ 800 millones (estimados en diciembre de 2011), a ?US$ 959 millones.
“Las causas que motivan esas variaciones son la escasez y mayor costo de los servicios de ingeniería y construcción, particularmente la oferta y costo de la mano de obra especializada; aumento de valores y plazos de entrega de equipos y bienes de capital (...) aumento en el precio del petróleo y otros insumos, así como mayores costos en dólares derivados de la apreciación del peso”, señala el documento firmado por el gerente general de la compañía, Jaime Coddou.
A pesar de lo anterior, se comunicó que la “favorable evolución de la oferta y demanda mundial de hierro, y las positivas perspectivas de largo plazo (...) nos permiten afirmar que la rentabilidad esperada de este proyecto continúa siendo atractiva”.
Además, la compañía señaló la planta desanilizadora, acueductos, líneas de transmisión y otras inversiones relacionadas a CNN comenzarán a operar durante este año.
Valle del Huasco?
Respecto al proyecto de aumento de producción Valle del Huasco (APVH), se señaló que su costo final estimado será de US$ 438 millones, y comenzará su puesta en marcha en julio próximo.
Esta iniciativa guarda relación con el incremento de la producción de la mina Los Colorados en 2,5 millones de toneladas de preconcentrado, que a su vez permitirá aumentar en dos millones de toneladas la capacidad de pellet feed en la planta de Pellets de Compañía Minera del Pacífico (filial de CAP), en Huasco.
“Por último, se informa que el grupo CAP cuenta con recursos propios para llevar a cabo ambos proyectos”, concluye el documento.
DF
Portal Minero
E-CL concluye instalación de filtros de mangas para reducir GEI
Chile
La iniciativa se enmarca en el Plan de Reducción de Emisiones de la generadora.
? ?
Miércoles 08 de Mayo de 2013.- ?En el marco del Plan de Reducción de Emisiones (PRE), la generadora E-CL completó recientemente la instalación de seis filtros de mangas en sus centrales de Tocopilla y Mejillones, que buscan reducir, incluso a niveles más bajos que los exigidos por la ley (50 miligramos por metro cúbico normalizado), el material particulado y los gases de efecto invernadero (GEI) que se emiten a la atmósfera.
La iniciativa, que contempló una inversión de US$ 90 millones, es una versión a gran escala de una aspiradora, cuya bolsa de absorción, en este caso las mangas, filtran los gases de salida de la caldera, reteniendo las partículas (polvo), y dejando pasar a la chimenea sólo gases previamente filtrados.
Dos de los filtros fueron implementados en las unidades 1 y 2 de la Central de Mejillones y los cuatro restantes, en las unidades 12, 13, 14 y 15 de Tocopilla. Ambas plantas suman en total unos 800 MW de potencia instalada.
El proyecto corresponde a la primera etapa del PRE generado por la empresa en 2010 y cuya inversión total alcanzará los US$ 170 millones, comenta el gerente general de E-CL, Lodewijk Verdeyen. La segunda etapa, en tanto, se inició en abril recién pasado y consiste en la instalación de sistemas de abatimiento de gases producto de la combustión, que buscan mermar la liberación de éstos a la atmósfera.
“Para bajar las emisiones de dióxido de azufre (SO2), el proyecto considera la inyección de un compuesto que neutraliza el SO2 en su recorrido por los ductos de gases de combustión hacia la chimenea”, explica Verdeyen.
Añade que para disminuir los niveles de los óxidos de nitrógeno (NOx), “la idea de la compañía es reemplazar o realizar mejoras en los quemadores de carbón, así como instalar sistemas de inyección de aire para optimizar la combustión al interior de las calderas y la modernización de los molinos o pulverizadores de carbón, además del mejoramiento integral del equipamiento de manejo de cenizas y los sistemas de control relacionados”.
Estos planes se suman a la iniciativa “Ecosistema Industrial”, que tiene como objetivo la implementación de distintos proyectos asociados a las centrales de E-CL, para reutilizar los principales residuos de la operación y que, al mismo tiempo, generen oportunidades de desarrollo para las comunas vecinas, concluye el ejecutivo.
DF
Portal Minero
Nuevo recurso contra Punta Alcalde
Chile
Miércoles 08 de Mayo de 2013.- Las mismas organizaciones sociales que recurrieron contra el Comité de Ministros acudirán hoy a la Corte Suprema para presentar una orden de protección contra la RCA otorgada a la central Punta Alcalde, de Endesa Chile, por no haber respetado la orden de no innovar.
DF
Portal Minero
Colbún gana arbitraje por incendio en Nehuenco
Chile
Miércoles 08 de Mayo de 2013.- En fallo de segunda instancia, y tras varios años de discusión, el tribunal arbitral ratificó que las aseguradoras Chilena Consolidada, Penta Security y Mapfre deberan pagar a la generadora Colbún una idemnización de US$ 62,5 millones, que está pendiente de pago, por los prejuicios derivados del incendio ocurrido en la central Nehuenco I en diciembre de 2007.
En septiembre pasado, un primer pronunciamiento de la instancia arbitral determinó un pago de US$ 61 millones, decisión que fue apelada por las aseguradoras.
En 2009, Colbún recibió US$ 33,7 millones por concepto de esta póliza.
DF
Portal Minero
Director de Barrick Chile explica su nueva estrategia para viabilizar Pascua Lama
Chile
"Hay un cambio de actitud de la compañía, solicitado desde la cúpula en Toronto sobre cómo enfrentar el proyecto", cuenta Marcelo Awad, director adjunto de la empresa y ex CEO de las mineras de los Luksic.
Miércoles 08 de Mayo de 2013.- Seguir actuando como lo estaban haciendo no daba frutos. Ese fue el análisis de la alta gerencia de la minera canadiense Barrick en su sede central de Toronto sobre sus proyectos que vivían complicaciones, el más importante de los cuales es Pascua-Lama.
La mina de oro que se ubica en la frontera de Chile y Argentina, con una inversión estimada de US$8.500 millones vive un momento crucial, paralizada por la justicia nacional y múltiples observaciones de otras instancias, como la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).
Por eso la firma reclutó a hombres con experiencia en la minería nacional. Uno de ellos el ex CEO de las mineras de los Luksic, Marcelo Awad, quien cumple un mes en el cargo de director adjunto de Barrick Chile. Tiempo que le ha permitido empaparse del nuevo rumbo que quiere imprimir la canadiense a su proyecto en Chile, tomándose decisiones como la de retirar a la plana ejecutiva de Barrick en Sudamérica.
En específico, salieron de la empresa el presidente de Barrick en Sudamérica, Guillermo Calo; el gerente general de Barrick Chile, Robert Mayne-Nichols, y el vicepresidente de asuntos corporativos de Barrick Sudamérica, Rodrigo Jiménez.
"Hay un cambio de actitud de la compañía, solicitado desde la cúpula en Toronto sobre cómo enfrentar el proyecto", comenta Awad.
Dice que el mandato del CEO de Barrick, que asumió en junio del año pasado, es de completa transparencia con las autoridades y la población. "Deben estar todas las cartas sobre la mesa, y ser visibles para todos", dice el ejecutivo.
Así, por ejemplo, se entiende la decisión de la minera de desistir del proceso iniciado en los tribunales ambientales en contra de la SMA para refutar los cargos impuestos por el organismo fiscalizador.
De esa forma, la minera se concentraría en el plan de cumplimiento que impondría la Superintendencia de Medio Ambiente y, así, ejecutar de forma correcta las condiciones impuestas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
En la misma línea, el reconocimiento de incumplimientos en su plan de manejo de protección de aguas permitiría a la compañía presentar un mecanismo de mejoramiento de sus sistemas y evitar duras sanciones como, por ejemplo, su permiso ambiental.
"Cualquier detalle o variación de lo estipulado en los permisos ambientales será comunicado a las autoridades para encontrar una solución y cumplir con todas las exigencias. Es una política de cómo actuar de aquí en adelante impuesto por la empresa", añade Awad.
"Estamos en un punto de inflexión, esperamos que las autoridades valoren este cambio"
Awad reconoce que la posición de la empresa en Chile no es fácil, cuestión que analizó para aceptar su nueva función en ella, pero, dice, le dio confianza la nueva estrategia que asumiría Barrick en su relación con Chile.
"Estamos en un punto de inflexión, esperamos que las autoridades valoren este cambio de actitud", sostiene el director adjunto.
Rol clave jugará Eduardo Flores
Agrega que un rol importante lo jugará Eduardo Flores, quien asumió como vicepresidente senior en el proyecto y será el interlocutor de la compañía ante autoridades nacionales y locales en Chile y liderará todas las áreas que permitan asegurar el cumplimiento de las obligaciones de Barrick en el país.
Además, participará activamente en todas las otras facetas del proyecto que aseguren su puesta en marcha con base en los objetivos de la compañía.
"Eduardo tiene una amplia experiencia y eso me dio tranquilidad para tomar este desafío", finaliza.
LSOL
Portal Minero
El 78 % de los títulos mineros presenta alguna irregularidad Read more, http,--www.lafm.com.co-noticias-el-78-de-los-titulos-mineros-137132#ixzz2SeJTyonU
Colombia
Miércoles 08 de Mayo de 2013.- La ANM presentó a través de un comunicado los resultados parciales de la fiscalización general que está adelantando en los 9.500 títulos mineros que tiene Colombia.
El 78 % de los títulos mineros en el paísa presenta algún tipo de irregularidad, según una fiscalización efectuada por la gubernamental Agencia Nacional de Minería (ANM), que ordenó la suspensión de 275 de ellos por carecer de licencia ambiental.
La ANM presentó a través de un comunicado los resultados parciales de la fiscalización general que está adelantando en los 9.500 títulos mineros que tiene Colombia.
De los primeros 2.500 títulos fiscalizados hasta el momento (un 26 % del total), la ANM encontró irregularidades en el 78 %. De ellos, el 31 % presentaba incumplimiento en el pago de contraprestaciones económicas, el 33 % una falta general y reiterada a las obligaciones y el 22 % no tenía pólizas vigentes.
Además, en el 14 % (unos 275 títulos) se explotaba sin licencia ambiental, por lo que la ANM ordenó la suspensión inmediata de las actividades mineras e informará a la autoridad ambiental de lo ocurrido para que se inicie el proceso de sanción o caducidad.
La presidenta de la ANM, Constanza García Botero, destacó que la fiscalización "redundará en una minería responsable, en un control efectivo sobre la actividad y en mayores recursos para el país".
Remarcó, además, que la ejecución del estudio "garantizará el pleno cumplimiento de los contratos mineros; fortalece la actuación de la Agencia como autoridad del sector y lleva a los privados a tomar las acciones del caso".
La minería es uno de los sectores de actividad económica identificados como "locomotoras" del desarrollo por el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
Lafm.com.co
Portal Minero
Fellner encabezó los actos por el Día de la Minería en Jujuy
Argentina
Miércoles 08 de Mayo de 2013.- El gobernador estuvo en Santa Catalina, donde anunció la construcción de una “planta laboratorio” y la aprobación de un proyecto para los artesanos de los pueblos aborígenes de la zona que extraen el oro aluvional de la zona, desde tiempos ancestrales, en forma primaria y manual
El mandatario provincial, que también es titular de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), informó que comenzó la exploración de dos yacimientos de oro, “Eureka", desarrollado por Puna Metals SA y Mina Palca Ingenio, y "Torno Norte" y "Torno Sur", de Incas Mineral SA.
Entre las dos obras se invertirán unos 10 millones de dólares y generarán 60 puestos de trabajo.
También firmó para que se implemente el "Programa de Educación Técnica para el Desarrollo Minero" en el Colegio Polimodal Nro. 7 del departamento para “responder a la demanda” del sector minero.
Infobae.com
Portal Minero
Dependencia en el cobre de Chile genera dudas sobre su economía
Last changed: may 08, 2013 06:01 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, chile, cobre
Chile
Debido a los altos precios del cobre en años recientes y a las ortodoxas políticas económicas de Chile, no es sorprendente que su economía creciera casi 6% anual entre 2010 y 2012. Sin embargo, es probable que Chile no repita la hazaña este año debido al descenso en los precios del cobre y el debilitamiento del sector industrial.

Miércoles 08 de Mayo de 2013.- Chile, la economía más pro mercado de América Latina, enfrenta contratiempos principalmente debido a la fuerte dependencia en sus exportaciones de cobre.
En el corto plazo, la amenaza es la desaceleración económica de China. Pero, en el largo plazo, el peligro para el mercado cuprífero de Chile, y su economía, proviene de adentro.
Un trabajador de Codelco observa el área donde se perforara un túnel en la mina de cobre Chuquicamata, en Chile.
China representa casi dos quintos de la demanda mundial del metal rojo, mientras que cerca de un tercio del suministro global de cobre proviene del país sudamericano.
Los precios de los futuros de cobre subieron casi 7% el viernes, gracias a datos laborales en Estados Unidos que superaron las expectativas. Pero China es más relevante para los precios del cobre, por lo que recientes y decepcionantes cifras sobre el crecimiento del sector fabril chino —y estadounidense— han generado temores de que la oferta mundial de cobre exceda la demanda.
Es por eso que el cobre, uno de los metales industriales más usados, todavía registra una pérdida de 11% en lo que va de 2013. Esta también es la razón por la cual Chile —donde la minería representa casi un quinto del Producto Interno Bruto y el cobre corresponde a unos tres quintos del total de las exportaciones— se ve perjudicado.
Debido a los altos precios del cobre en años recientes y a las ortodoxas políticas económicas de Chile, no es sorprendente que su economía creciera casi 6% anual entre 2010 y 2012. Sin embargo, es probable que Chile no repita la hazaña este año debido al descenso en los precios del cobre y el debilitamiento del sector industrial.
El cobre cayó el lunes por toma de ganancias tras el alza que registraron los precios el viernes. Esto se repetía el martes, ya que la Bolsa de Metales de Londres estuvo cerrada el lunes por un feriado bancario, cuando un sondeo del sector de servicios de China reveló un fuerte retroceso en abril, que "probablemente reflejó las repercusiones de un menor crecimiento del sector manufacturero, el impacto de restricciones en el mercado inmobiliario y la propagación de la gripe aviar".
En tanto, el índice chileno de actividad económica, una aproximación del Producto Interno Bruto, creció apenas 3,1% en marzo frente a un año antes, mucho menos del 4,5% que proyectaban economistas, lo que representa la tasa anual más baja desde mediados de 2011.
Sólidas ventas minoristas y un auge de la actividad minera aminoraron el declive en la producción industrial. Asimismo, marzo tuvo dos días hábiles menos este año en relación al anterior, a lo que se agregan huelgas en puertos chilenos que se extendieron durante semanas y socavaron las exportaciones de cobre y frutas.
Las huelgas también son un factor perenne en el sector minero chileno, cuyos costos son mayores y su productividad es menor en algunos aspectos que en EE.UU. Además de una costosa mano de obra, las mineras en Chile enfrentan crecientes desafíos para garantizar su suministro de agua y electricidad. Aunque no es un problema inmediato, un declive en la ley del mineral en Chile también representa un desafío a largo plazo.
Si la desaceleración del crecimiento de China en relación a las altísimas tasas registradas en el pasado siguen debilitando al metal en el corto plazo, en el futuro la dependencia de Chile en el cobre se verá más amenazada por factores internos.
Exportaciones de cobre alcanzan en abril el mayor valor del año
El valor de las exportaciones de cobre subió un 8,2 por ciento interanual en abril a 3.527 millones de dólares, el mayor en lo que va del año, según datos publicados el martes por el Banco Central.
Los envíos del metal, del que Chile es el mayor productor mundial, sumaron 13.574 millones de dólares en los primeros cuatro meses de este año, con un alza interanual del 1,3 por ciento.
El incremento en el valor de las exportaciones de cobre ha sido acompañado por un repunte de la producción cuprífera en los últimos meses.
Las exportaciones de cobre, que representan más de la mitad de todos los envíos chilenos, sumaron 42.723 millones de dólares en 2012, por debajo de los 44.438 millones de dólares de 2011.
The Wall Street Journal / Agencias
Portal Minero
Informe sobre Colombia, un país que se volvió minero
Miércoles 08 de Mayo de 2013.- "Yo estoy desplazado acá por la minería, hace un mes. Me sacó de mi municipio la minería ilegal. No, no vaya a decir de dónde vengo. Mi nombre, menos". Con el atemorizado hombre de piel azabache, de unos 40 años, IPS acordó decir solo que proviene del sur de la Costa Pacífica de Colombia.
Allí, en medio de una biodiversidad desbordante, entre la cordillera de los Andes y la costa oceánica campean las dos guerrillas izquierdistas activas, una que está en negociaciones de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos y la otra en plan de emprender un camino similar.
También operan grupos paramilitares de ultraderecha, que las autoridades llaman Bacrim (bandas criminales) tras una desmovilización negociada durante el mandato del presidente Álvaro Uribe (2002-2010). Son el único sector armado en crecimiento.
En la actualidad, esos bandos se dedican a la minería del oro, actividad ancestral en el lugar. La producción y tráfico de cocaína no va más en el sur de la región conocida como Costa Pacífica, se asegura. "El negocio es el oro", confirmó el hombre que se declara desplazado de su hogar.
Según sus datos, el oro genera hoy entre 13 y 23 veces más ganancia neta que la cocaína en el suroccidente colombiano, cerca de la frontera ecuatoriana.
Pero para dedicarse al oro hay que tener más capital inicial. Y la minería también trae conflictos. Muchos.
En los últimos 20 años, Colombia se transformó radicalmente al convertirse en un país minero y petrolero. Y la institucionalidad no se ha ajustado a esa nueva realidad.
Es la conclusión de los especialistas que hablaron para IPS en el marco de la presentación de "Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista", el estudio más completo hasta ahora, primero de una serie de informes de la Contraloría General de la República, máximo organismo interno de control fiscal.
El economista Luis Jorge Garay dirigió durante seis meses el grupo de autores, integrado por los expertos Julio Fierro, Guillermo Rudas, Álvaro Pardo, Fernando Vargas, Mauricio Cabrera, Rodrigo Negrete y Jorge Espitia.
Los comentaristas durante el lanzamiento, el lunes 6, fueron Manuel Rodríguez, el exministro de Ambiente, Jorge Iván González, director del Centro de Estudios Económicos de la pública Universidad Nacional, y el jurista especializado en derecho constitucional Rodrigo Uprimny, director de la no gubernamental DeJusticia.
"Esta investigación es de la mayor importancia. Por primera vez aparece en un solo volumen la complejidad de la minería en todos sus aspectos: el ambiental, el social, el jurídico, el económico", indicó Rodríguez.
"Nos indica que estamos encaminando el sector minero con muy poca consideración de los enormes costos sociales y ambientales que implica", dijo.
La Constitución de 1991 establece una serie de derechos fundamentales que, sin embargo, se degradan a la hora de las normas mineras. Un funcionario de turno puede emitir una medida que contradiga la carta magna, pero es la que va a primar en la práctica.
"El Estado está renunciando, desde hace dos o tres décadas, a tener una participación en los recursos que genera la minería legal", dijo el economista Rudas. "El problema no es únicamente la minería ilegal, sino la minería legal, que no está dejando réditos al país para que tenga un Estado fuerte, capaz de solventar los otros problemas", argumentó.
La contralora general, Sandra Morelli, consideró que "el Estado colombiano se ha venido debilitando notablemente, y no es un tema de tamaño, sino de capacitación técnica y de facultades jurídicas para intervenir, de manera mucho más oportuna, para evitar afectaciones al interés público".
La minería aporta anualmente a Colombia unos 1.100 millones de dólares, según la contralora. "La pregunta es si esa cifra está compensando el impacto de la actividad minera o no", planteó.
En la actualidad, los principales rubros mineros de Colombia son el carbón, del que es décimo productor mundial, el níquel, en que ocupa el séptimo lugar, y el oro, en el puesto 22 entre los mayores países extractores.
"En Colombia se ha creado la idea de que hay que atraer la inversión extranjera dando dádivas. Falso. La inversión extranjera va donde hay los recursos, pero más donde hay reglas claras", declaró Garay, el director del estudio.
"Este informe muestra que la minería, si bien tiene promesas, tiene también enormes peligros", advirtió Uprimny. Ellos van de los ambientales, de afectación de pueblos indígenas y afrocolombianos, de disputa de la tierra a la agricultura, hasta la eventual intensificación del conflicto armado y el desplazamiento.
"Plantea algunas recomendaciones para fortalecer la normatividad ambiental y la capacidad regulatoria jurídica. Es un informe muy importante para enfrentar un país que se volvió minero", añadió el constitucionalista.
"Se conceden licencias ambientales a todo el que las pida, solo se niegan tres por ciento de las solicitudes", indicó Uprimny.
El desplazado, quien asistió al lanzamiento del informe, se incluye entre las minorías afectadas y en el tres por ciento rechazado. "A las comunidades afrodescendientes no se les otorgan títulos mineros. Se les dice que no cumplen los requisitos", aseveró.
"Hay una coincidencia territorial, en términos geográficos, con fenómenos de desplazamiento", advirtió el abogado y sociólogo Fernando Vargas, "y territorios donde hay solicitudes mineras o licenciamiento minero".
"Sobre todo en territorios ancestrales, la explotación del oro está generando tensiones gravísimas y crisis humanitarias, violaciones al derecho internacional humanitario y violaciones graves y sistemáticas a los derechos humanos", indicó.
IPS
Portal Minero
|
|