2013/05/07
17:30 | Cochilco: expertos proyectan precio del cobre a US$ 3,52 la libra en 2013
ChileComo resultado de la encuesta, contestada por 21 especialistas, se obtuvo un precio promedio anual de US$ 3,52 la libra de cobre para 2013, lo que representa un retroceso de 5 centavos de dólar respecto a la previsión realizada en la encuesta anterior para el mismo período.
Martes 07 de Mayo de 2013.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer hoy los resultados de su “Encuesta Periódica del Mercado del Cobre”, correspondiente al I semestre de 2013, que entrega las proyecciones de precio que distintos expertos del mercado, consultados por Cochilco, tienen sobre el cobre para el corto y mediano plazo. Como resultado de la encuesta, contestada por 21 especialistas, se obtuvo un precio promedio anual de US$ 3,52 la libra de cobre para 2013, lo que representa un retroceso de 5 centavos de dólar respecto a la previsión realizada en la encuesta anterior para el mismo período. Respecto a lo anterior, el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló que este menor precio previsto por los analistas podría atribuirse a expectativas menos favorables para el metal en los años 2013 y 2014, especialmente relacionados a un superávit de cobre en el mercado. De acuerdo con la encuesta, el 78% de los expertos consultados pronostica un superávit de cobre para el año 2013, con promedio de 132.102 toneladas. Para el 2014 los expertos pronosticaron que el precio promediaría US$ 3,43 la libra con un rango entre US$ 3,23 y US$ 3,61. Asimismo, en un horizonte de mediano/largo plazo los agentes consultados pronosticaron que el metal rojo se cotizaría en US$ 3,1 la libra en el año 2018, con un rango entre US$ 2,88 y US$ 3,32. La encuesta aplicada por Cochilco fue respondida por 21 especialistas, destacando a: Rafael Aldunate, economista; Erwin Andia, Director de Forex Chile; Jorge Cantallopts, gerente de Benchmark; Juan Pablo Castro, economista Banco Santander; Juan Cristóbal Ciudad, economista de Codelco; Gonzalo Cortázar, académico Universidad Católica; Cristóbal Doberti, economista Bice Inversiones; Dalibor Eterovic, economista Jefe Inversiones Security; José Pedro Fuenzalida, Analista Senior de Larraín Vial; Alfonso González, consultor; Juan Ignacio Guzmán, docente de la Universidad Católica; Alvaro Merino, Gerente de Estudios de SONAMI; José Tomás Morel, Gerente de Estudios del Consejo Minero; José Noguera, académico Universidad de Santiago; Gabriela Ortega, economista Moneda Asset Management; César Perez-Novoa, Co Head de Research de BTG Pactual; Bernardita Piedrabuena, economista del BID; Nelson Pizarro, Gerente General de Lumina Copper Chile S.A.; Joseph Ramos, docente de la Universidad de Chile y Jorge Selaive, economista Jefe BBVA. Cabe destacar que esta proyección corresponde a la apreciación independiente de cada uno de los expertos consultados, y no compromete a Cochilco en la proyección de precio anual del cobre que realiza periódicamente. Cochilco Portal Minero
Minera El Tesoro obtiene premio Carlos Vial Espantoso 2013
Chile
Las empresas finalistas fueron Goodyear, Grupo Security, Minera El Tesoro, Telefónica y Transelec.
Martes 07 de Mayo de 2013.- Minera El Tesoro, compañía minera del grupo Luksic, fue elegida hoy como ganadora del Premio Carlos Vial Espantoso Año 2013, reconocimiento que anualmente otorga la Fundación del mismo nombre para distinguir a las compañías que permanentemente construyen relaciones laborales de confianza y que valoran el aporte de las personas en sus resultados, valores que inspiraron a don Carlos Vial durante su exitosa trayectoria empresarial.
El presidente de la Fundación Carlos Vial Espantoso, Rafael Guilisasti, detalló que "el jurado, reunido en pleno, acordó por unanimidad otorgar el Premio Carlos Vial Espantoso a Minera El Tesoro, destacándose particularmente diversos aspectos que realiza con sus trabajadores y con los de sus empresas contratistas, quienes poseen beneficios similares a los trabajadores contratados por la empresa".
En cuanto a los aspectos relevantes que se consideraron para distinguir a Minera El Tesoro, Guilisasti resaltó que "la compañía posee un claro sistema de gestión del desempeño, tiene un alto índice de sindicalización y sus relaciones laborales están basadas en valores de cooperación y de confianza". Asimismo, sostuvo que posee una excelente política de seguridad con incentivos para mejoras de condiciones. Además, cuenta con altos niveles de capacitación, incentivos variables y beneficios por trabajador".
Este año, por primera vez la Fundación ha decidido instaurar un premio especial de Seguridad a la empresa que se destaque por sus iniciativas en esta materia, ya que considera que este es un punto fundamental en la construcción de relaciones laborales. En esta oportunidad, el reconocimiento también lo obtuvo Minera El Tesoro.
Rafael Guilisasti resaltó que este año un total de 42 empresas completaron satisfactoriamente la información requerida por la Fundación sobre diversas materias. Entre éstas, se contaron políticas de recursos humanos, políticas de incentivos, remuneraciones variables, clima laboral, seguridad y prevención y planes de capacitación. La información fue ponderada por el jurado para seleccionar a las empresas finalistas.
En marzo pasado las empresas Goodyear, Grupo Security, Minera El Tesoro, Telefónica y Transelec fueron seleccionadas como finalistas para recibir este Premio. A partir de entonces, se inició una evaluación en profundidad a cargo de un equipo dirigido por Carlos Portales, profesor de la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el fin de elaborar un análisis e informar al jurado sobre la realidad de estas empresas.
En 2012 este galardón fue otorgado a Lipigas. Mientras que en los años anteriores los ganadores fueron: Elecmetal en 2011, B. Bosch en 2010, Minera Los Pelambres en 2009, Sodimac en 2008, Gerdau Aza en 2007, Copefrut en 2006, Laboratorio Chile en 2005, Cristalerías Chile en 2004, Embotelladora Andina en 2003, Enaex en 2002, Compañía General de Electricidad (CGE) en 2001, y Methanex Chile en el año 2000.
DF
Portal Minero
A doscientos años de la primera ley minera en Argentina
Argentina
Martes 07 de Mayo de 2013.- Este 7 de mayo se cumplirá el bicentenario de la primera ley de fomento minero establecida por la Asamblea General Constituyente bajo la presidencia de Juan Larrea. Seguía los lineamientos del Plan de Operaciones, la plataforma política de la revolución de mayo, ideada por Manuel Belgrano y Mariano Moreno. La minería al servicio de un estado nacional, revolucionario y para lograr “la felicidad de 400 mil habitantes” y en contra de las minorías que “son como el agua estancada” de una sociedad, según el decir del secretario de la Primera Junta, uno de los primeros desaparecidos de la historia.
Minería para la independencia y la revolución.
Ya en la sesión del 29 de abril de 1813, se estableció que “no se puede pensar sobre la importante materia de rentas públicas, sin que ocurra desde luego el ramo de las minas en un país que parece ser el depósito común de las tierras minerales. Los inmensos depósitos de plata y oro que contienen estas cordilleras, deben quedar abiertos para cuantos hombres quieran venir a extraerlos desde todos los puntos del globo…”, apuntaba el escrito de los asambleístas.
Aquella primera ley del 7 de mayo de 1813 estableció que “el ramo de minas, después del crédito público, formaba la base más sólida del sistema de hacienda, porque era imposible que existiera agricultura, población y comercio, en grado de prosperidad progresiva, sin el fomento poderoso y bien entendido de las minas, para lo cual es necesario grandes capitales, en primer lugar y en segundo una población activa e ilustrada que proporcione a los emprendedores ganancias capaces de estimularlos a correr los riesgos que consigo tienen los trabajadores”.
Por otro lado, la misma asamblea ya había suprimido la mita el 12 de marzo de aquel año, esa forma de explotación esclavista contra los pueblos originarios.
Se daba lugar en aquella primera ley minera al capital extranjero pero siempre subordinado a los intereses nacionales: declara como primera medida, libre el ingreso al país de la maquinaria y utensilios para las faenas mineras; faculta a los extranjeros a denunciar minas, en todo el ámbito de las provincias unidas y en los mismos términos que los nacionales; dispuso organizar un establecimiento de rescate de minerales en la Villa del Potosí, entre otras cosas.
En la segunda mitad de la década del veinte del siglo diecinueve, Bernardino Rivadavia, siendo empleado de una minera inglesa, es convertido en presidente de las Provincias Unidas y, como tal, ordena la invasión a la provincia de La Rioja para apoderarse del cerro de Famatina y sus recursos minerales. La idea era que esos bienes del subsuelo formaran parte de la compañía de Tierras y Minas del Río de la Plata, de capitales ingleses. El pueblo se organiza en asamblea en movimiento y esa montonera liderada por Facundo Quiroga echa al ejército al servicio de los intereses extranjeros.
A mediados del siglo veinte la cuestión minera seguía siendo sinónimo de soberanía nacional y popular: “La organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del pueblo, dentro de un orden económico conforme a los principios de la justicia social...Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedades imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto, que se convendrá con las provincias”, decía el artículo 40 de la fenomenal Constitución peronista del año 1949.
Sin embargo, doscientos años después, las principales mineras que trabajan en el país son extranjeras y se llevan la totalidad de sus ganancias.
La Barrick, hoy suspendida por la justicia chilena por su agresión al medio ambiente y en defensa de cinco comunidades diaguitas del país hermano, tiene el nombre de Minera Argentina Gold y es la tercera empresa que más dinero ganó en el país durante 2012. Tuvo utilidades netas por 2.409 millones de pesos, a razón de 6,6 millones diarios y 278 mil pesos por hora. Quizás por eso sus principales defensores sean el gobernador de la provincia de San Juan y el poder ejecutivo nacional.
O Minera Alumbrera que saca sus riquezas por el puerto privado de Terminal 6, en Puerto San Martín, sur de la provincia de Santa Fe, que ganó nada menos que 1.920 millones de pesos, a razón de 5,5 millones diarios y 222 mil pesos por hora. Fue la empresa número 6 entre las 100 que más ganaron en la Argentina.
Por eso en este 7 de mayo, el día que Evita cumpliría 94 años, es necesario pensar que los fantasmas de Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Facundo Quiroga, el Chacho Peñaloza y miles de enamorados de aquella constitución del 49 se estarán moviendo inquietos con la necesidad que el país retome la idea fuerza original de doscientos años atrás: los bienes comunes, las riquezas del susbsuelo deben servir para el desarrollo del pueblo argentino y no solamente para el negocio de los cómplices del saqueo y el modelo extractivista hoy vigente.
Argenpress.info
Portal Minero
La mayor mina de estaño de Bolivia se declara en huelga
Bolivia
Martes 07 de Mayo de 2013.- Huanuni, la empresa minera de estaño más grande de Bolivia, de propiedad estatal, se declaró en huelga en apoyo a la Central Obrera (COB), lo que a decir de las autoridades pondrá en riesgo su frágil equilibrio económico.
"Si la empresa para dos días tendremos pérdida de un millón de dólares y con eso la empresa entraría prácticamente en línea roja", advirtió el ministro de Minería, Mario Virreira.
Los mineros se sumaron a una huelga indefinida de la COB que plantea una jubilación equivalente al 100% del salario.
Según cálculos oficiales, cada día de paro en Huanuni ocasiona una pérdida de medio millón de dólares, lo que preocupa porque "el costo de producción está casi al tope (del precio) de la libra de estaño que vendemos al mercado internacional", alertó de su lado el ministro de Trabajo Daniel Santalla.
La crítica situación fue expuesta de manera más descarnada todavía por el titular de Minería.
"Los precios están bajando, está disminuyendo la producción y la ley (calidad del mineral). A este paso, con dos días de paro vamos a hacer desaparecer la poca utilidad generada en el mes de marzo", explicó Virreira.
La autoridad exhortó a los trabajadores a retornar a sus labores para "mantener el equilibrio económico de la empresa" sin abandonar las aspiraciones del sector.
Detalló que con una cotización internacional de 10,67 dólares por libra fina de estaño, Huanuni generó en enero utilidades por 3,8 millones de dólares. En febrero el precio bajó a 10,23 dólares y se registró un déficit de 1,1 millones.
El precio promedio actual es de nueve dólares.
Huanuni, dependiente de la estatal Corporación Minera de Bolivia tiene 4.500 trabajadores y produce un promedio de 1.000 toneladas diarias de concentrados de estaño.
La empresa fue estatizada en 2006 por el gobierno de Evo Morales.
AFP
Portal Minero
"Las grandes mineras pagan bajos impuestos"
Colombia
Martes 07 de Mayo de 2013.-
Entre el 2005 y el 2010, las grandes empresas del sector minero pagaron cerca de 880 mil millones de pesos por el impuesto de renta. En el mismo lapso, gracias a deducciones, descuentos y exenciones lograron ahorrarse 1,78 billones de pesos.
Ese es uno de los datos más reveladores del estudio ‘Minería en Colombia’, elaborado por la Contraloría General bajo la coordinación del economista Luis Jorge Garay y que hace duros cuestionamientos al esquema bajo el que viene operando la llamada ‘locomotora minera’ en el país.
La investigación señala que por cada 100 pesos efectivamente pagados (por renta), las empresas mineras tuvieron “descuentos que terminaron representando pérdidas para el Estado de más de 200 pesos” y plantea que a pesar de que sobre el papel la carga impositiva sobre el sector es de las más altas de la región, la realidad muestra cifras bien diferentes.
Así, “entre el 2007 y el 2010, en el caso de personas jurídicas con tasas nominales de impuesto a la renta del 33 por ciento, el sector hidrocarburos tuvo tasas efectivas del 14 por ciento y el de minería, del 10 por ciento”.
El panorama tributario es aún peor porque, según las cifras de la Dian, “para el sector financiero fueron de apenas el 2,5 por ciento y para el resto de la economía de menos del 5 por ciento”.
La Contraloría señala que “en las últimas dos décadas, por cada dólar aportado al PIB por la minería y los hidrocarburos, el Estado percibe ingresos fiscales de menos de 16 centavos”.
El informe advierte de inconsistencias en los datos reportados ante diferentes autoridades. Así, según la Dian, entre 2003 y 2011 el país aparece exportando 53 toneladas de oro más de las que fueron reportadas a la autoridad minera y que, por lo tanto, pagaron regalías.
Aun con la posibilidad de que esas exportaciones correspondan a chatarra de oro (es decir, oro ya utilizado que se funde de nuevo para exportación), la cifra es demasiado elevada con respecto a periodos anteriores.
También hay alerta por los efectos fiscales de una circular de la Dian durante el pasado gobierno (2005), que les permitió a grandes empresas del sector minero descontar de sus impuestos lo que giran de regalías. Por esa ventana, que según la Contraloría va en contravía de la Constitución y que está demandada ante el Consejo de Estado, la Nación dejó de recibir 2,2 billones entre 2005 y 2010, tan solo en sectores como carbón, oro y níquel.
El daño ambiental
Los efectos ambientales y sociales de la minería también fueron analizados por el equipo de Garay. El estudio encontró que de un área de 1,8 millones de hectáreas que corresponderían a las despojadas por ‘paras’ y guerrillas, al menos un 10% han sido objeto de otorgamiento de títulos mineros o tiene solicitudes en trámite.
A corte de cuentas de diciembre del año pasado, había vigentes en el país 9.400 títulos mineros que afectan unas 5,6 millones de hectáreas. De ellos, 3.760 están en explotación, con un área de 2,1 millones de hectáreas. Pero en trámite hay otras 19.000 licencias que suman una extensión cercana a 22,3 millones de hectáreas.
Por cada tonelada de carbón, dicen los estudios, se generan 10 toneladas de material de desperdicio; en el caso del oro, el tema es aún más grave porque en un periodo de 30 años se producirían 4.300 millones de toneladas de escombros rocosos y material de desperdicio en el que hay presencia de tóxicos como mercurio y arsénico.
“Confrontar estos datos con los 2 millones de toneladas de basura al año que produce Bogotá pone en contexto la inmensa cantidad de residuos que se relacionan con el modelo extractivista basada en la exportación de materias primas como el oro”, advierte el informe.
No invierten en tecnología ‘verde’
Los estragos de la contaminación por carbón en municipios de alta explotación artesanal, como algunos de Cundinamarca y Boyacá y la de oro en Segovia (Antioquia), donde los niveles de mercurio en el agua y el aire son de los más altos del mundo, también están reseñados en la investigación, que advierte que a pesar de las enormes ganancias del negocio en los últimos años la mayoría de las pequeñas empresas sigue sin invertir en tecnologías de bajo costo para disminuir la afectación ambiental.
El Tiempo
Portal Minero
Expertos de América Latina ven a energías renovables como instrumento de desarrollo social
Internacional
Destacaron a la región como "la más renovable" del mundo y por el potencial que tiene la región, sobre todo en el uso de energía hidroeléctrica.
Martes 07 de Mayo de 2013.- El viceministro de Energía de Perú, Edwin Quintanilla, defendió hoy las energías renovables como instrumento de desarrollo social, al facilitar el acceso a la electricidad, en lo que calificó como "solución renovable a un problema social".
Quintanilla, que participó junto a otros expertos latinoamericanos y españoles en el II Foro Global de Sostenibilidad que se desarrolla en Madrid, presentó un proyecto de energía fotovoltaica por el que se pretende dar cobertura eléctrica al 98 % de la población de Perú en 2016, más barata que una alternativa tradicional con redes eléctricas clásicas.
Respecto al desarrollo económico, afirmó que América Latina no tiene que ser sólo exportadora de materias primas, sino importadora de modelos sociales, pero apropiados a las realidades de cada país, no una traslación de los de Europa.
Liriola Pittí, vicepresidenta del Centro de Reducción de Emisiones de CO2 (CRECE) de Panamá, defendió la inversión en energía renovable y su posterior comercialización y apostó también por el desarrollo energético para equilibrar el desarrollo social en América Latina.
El viceministro de Perú, ponente principal en la sesión dedicada a "energías renovables y 'mix' energético", defendió la fórmula que lleva a cabo su país, con una combinación de energía renovable -sobre todo hidroeléctrica- y gas natural, predominando la primera con un 60%-65% frente al 35%-40% de gas natural.
Según él, las energías renovables serán las que tengan mayor crecimiento a largo plazo, sobre todo en los países emergentes. Presentó a Latinoamérica como la región "más renovable del planeta" donde más del 25 % de su energía es de este tipo, con especial relevancia de la hidroeléctrica.
Esta afirmación fue corroborada por Sandra Fonseca, presidenta de la Empresa de Energía de Bogotá, quien afirmó que en América Latina se explota solo el 25% del inventario de hidroelectricidad en la zona y puso el ejemplo de Colombia, donde el 80% de la generación de electricidad es hidroeléctrica.
Quintanilla destacó como factores positivos de las energías renovables su capacidad para satisfacer la demanda presente y futura; que es accesible y asequible, elementos a tener en cuenta por los países en desarrollo; además de mitigar el impacto ambiental e impulsar el ahorro energético.
Subrayó la importancia que tiene la regulación para el desarrollo de este tipo de energías y el papel de su país y de Brasil en este sentido, con el desarrollo de un marco regulatorio robusto y la promoción de proyectos atractivos para la inversión foránea, con seguridad jurídica y reglas simples y claras.
Efe/Emol
Portal Minero
Recursos hídricos en el país podrían duplicar la generación eléctrica
Chile
Martes 07 de Mayo de 2013.- Informe dice que si la matriz combinara hidroelectricidad, carbón y gas, los costos de energía estarían cerca de los US$ 60 a US$ 80 por megawatt/hora. La matriz eléctrica nacional se encuentra desadaptada por la gran cantidad de generación diésel que hoy se utiliza para producir energía en Chile.
Esa es una de las principales conclusiones que arrojó el estudio que encargó la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) a los profesores de la Universidad de los Andes, Alexander Galetovic y Cristián Hernández.
Según explica Galetovic, la presencia de centrales diésel ha derivado en que los precios de la energía en el país se encuentren en niveles muy altos. A su vez, esto ha provocado una pérdida de competitividad en las grandes empresas, especialmente en las mineras.
El economista señala que el sistema experimenta un atraso de cinco años en el desarrollo de proyectos eléctricos hídricos, carboneros y a gas; rezago que se traducirá en valores muy altos de la electricidad durante el próximo lustro.
"Se requiere energía barata y ambientalmente amigables. En Chile una buena parte de la generación tiene que venir de grandes proyectos hidráulicos y térmicos. Lo que va a lograr costos eficientes y tarifas más económicas son el gas natural y el carbón", dice Galetovic.
El académico agrega que hoy en Chile existe una alta disponibilidad de recursos hídricos que permitirían generar un total de 45 mil GW/h adicionales en el país. Esto es equivalente a toda la energía que se produce en el Sistema Interconectado Central (SIC).
A su vez, Galetovic afirma que si en Chile prácticamente toda la energía se generara por medio de fuentes hídricas, carboneras y a gas, los precios de la electricidad serían sustancialmente más bajos.
En el SIC hay una disponibilidad de agua con valores de US$ 50 por MW/h a US$ 80 por MW/h en desarrollo de centrales. Si se ejecutan estas inversiones, se tendrían costos de la energía que van entre US$ 60 a US$ 80 por MW/h. Estos no son los costos de la energía que se van a tener en los próximos cinco años", afirma Galetovic.
Fuentes eficientes
De acuerdo con el estudio, en la actualidad existen cerca de 1.000 MW de generación ineficiente que entra al sistema a través de motores diésel.
Si esta situación se proyecta hacia el año 2016, la energía que deberá ser sustituida por fuentes a carbón o gas alcanza los 1.900 MW.
En este sentido, Galetovic sostiene que en el país se deben acelerar las inversiones en centrales más eficientes, las cuales han exhibido un fuerte retraso durante los últimos años.
El académico agrega que las grandes trabas corresponden a burocracia en la obtención de diversos permisos para ejecutar las inversiones. A eso también se suma la fuerte judicialización que hoy enfrentan los grandes proyectos de inversión.
Pese a lo anterior, el economista afirma que el actual sistema de desarrollo de iniciativas eléctricas funciona de manera correcta. Por esto descarta que se promueva una mayor intervención estatal en la localización de los proyectos.
Emol
Portal Minero
Exportaciones de cobre subieron 8,2% a US$3.527 millones en marzo
Chile
Martes 07 de Mayo de 2013.- El valor de las exportaciones de cobre chilenas subió 8,2% interanual en abril a US$3.527 millones, su mayor nivel en lo que va del año, según datos publicados este martes por el Banco Central.
Chile es el mayor productor mundial de cobre.
Con la cifra de abril, los envíos del metal sumaron US$13.574 millones en los primeros cuatro meses de este año, un alza interanual de 1,3%.
LTOL
Portal Minero
Cobre cierra con ganancias y alcanza su mayor nivel en tres semanas
Internacional
Martes 07 de Mayo de 2013.- El precio del cobre cerró con ganancias de 1,66% en la Bolsa de Metales de Londres y tocó un máximo nivel en tres semanas martes debido a que el sólido informe de empleo estadounidense de la semana pasada ayudó a alimentar esperanzas de que la mayor economía del mundo impulsará el crecimiento global, y también por una tendencia a la baja en las reservas del metal.
El metal rojo terminó las operaciones a US$3,284 la libra comparado con US$3,2304 la libra del cierre de la jornada previa, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
El aumento mayor a lo esperado en las contrataciones en Estados Unidos en abril, que redujo la tasa de desempleo a un mínimo en cuatro años, fue divulgado en momentos en que las reservas de cobre caen tanto en Shanghái como en la Bolsa de Metales de Londres. Recordemos que ayer el cobre no operó en la Bolsa de Metales de Londres por ser feriado
El precio del cobre ha subido un 7% en las últimas dos sesiones, pero sigue registrando una baja de casi un 8% en lo que va del año. El mes pasado, alcanzó su mínimo en un año y medio tras débiles datos de crecimiento de China.
Los inversores esperan ahora una serie de datos chinos correspondientes a abril, para tener más pistas sobre el crecimiento global.
Las bolsas europeas operaban con importantes avances, mientras que Wall Street apuntaba a una apertura en positivo.
LTOL
Portal Minero
Cochilco, retraso en proyectos mineros afectará meta de producción de cobre a 2020
Martes 07 de Mayo de 2013.- El retraso que evidencia el 40% de los US$ 110 mil millones que tiene el país en proyectos mineros afectará las metas de producción del cobre prevista hacia 2020.
La directora de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), María Cristina Betancour, reconoce que hacia fines de esta década, la capacidad de producción de la minería pública y privada llegaría a 8,1 millones de toneladas anuales de cobre. Son 300 mil toneladas menos frente a los 8,4 millones de toneladas de cobre al año que se prevía para esa fecha. Según analistas de la industria esa caída implica unos US$ 2 mil millones menos en ingresos por exportaciones, si se toma un valor del cobre de US$ 3 por libra.
Hoy, la industria local tiene una capacidad de 5,6 millones de toneladas, de las cuales Codelco aporta con 1,6-1,7 millones. “Dado que la cartera se ha estado retrasando hicimos una actualización. Estimamos nuevas fechas de puesta en marcha para los distintos proyectos. Con esto, la capacidad estaría aumentando a 8,1 millones de toneladas al 2020. Si es que la cartera se mantiene, podríamos llegar a las 8,4 millones de toneladas de cobre al 2022”, dijo.
La ejecutiva señala que entre los efectos que inciden en el retraso de los proyectos hay factores externos, como un suministro eléctrico a precios competitivos, la tramitación ambiental y de permisos, además de la judicialización. A ellos se suman, mayores costos de inversión y operación de los yacimientos, y la evolución del cobre. “Si un proyecto fue evaluado con un precio muy alto, al bajar el precio se torna poco rentable”, dice.
Indica que, a los precios actuales en el mercado -el cobre cerró en US$ 3,23 por libra el viernes y ayer no hubo operaciones en Londres-, los proyectos aún cuentan con margen de rentabilidad. “Esta disminución de precios tiende a sacar del mercado aquellos proyectos con costos más altos, más marginales. La información que tenemos es que los proyectos con costos más altos estarían en torno a US$ 2,5 por libra, entonces aún tendrían algún margen”, dijo.
Betancour señala que el principal desafío de las empresas es mejorar su estructura de costos e indica que la recaudación fiscal dependerá de la producción y de los precios. “El impuesto específico a la minería es cíclico. Recauda menos cuando cae la producción y hay un menor precio, es decir cuando el ciclo es menos favorable. Eso es lo que observamos ahora”, dijo.
LTOL
Portal Minero
Pascua Lama arriesga permiso ambiental tras reconocer que incumplió exigencias
Chile
Martes 07 de Mayo de 2013.- La nueva administración del proyecto de oro y cobre Pascua Lama, controlado por la canadiense Barrick, reconoció que incumplió, en general, el plan de manejo de protección de las aguas exigido en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
Esa es la principal medida de mitigación del proyecto, ya que está enfocado a evitar que el agua contaminada por ácido de roca llegue a los cultivos de los agricultores de la zona.
El representante legal de la minera, Derek James Riehm, presentó ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) un escrito, a través del cual la empresa reconoció y aceptó 22 de los 23 cargos formulados en su contra por ese organismo, relacionados específicamente con el manejo de aguas.
La asimilación de los cargos realizados por la Subsecretaria marca un giro, ya que en un primer momento la canadiense rechazó las acusaciones y procedió a presentar un recurso de reclamación ante los tribunales ambientales. En cambio ahora, apunta a reconocer errores, en línea con la nueva estrategia tras las modificaciones en la administración, que buscan destrabar la paralización de la iniciativa.
En el texto, la canadiense reconoce haber construido obras no autorizadas y que otras no se realizaron en los lugares adecuados. También, que edificaciones comprometidas en la RCA para el manejo de aguas no fueron realizadas. Asimismo, solicitó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) realizar una serie de cambios, “destinados a solucionar o dar cumplimiento a las directrices planteadas por la autoridad”.
Según señaló Riehm en el escrito presentado ante el organismo ambiental, la aceptación de los cargos formulados por la SMA tiene que ver con el deseo de “demostrar el compromiso de dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente y a las disposiciones establecidas en la RCA”.
Junto con aceptar los cargos, la canadiense desistió ayer del recurso de reclamación interpuesto contra la SMA en el Segundo Tribunal Ambiental, cuya audiencia estaba fijada para mañana y quedó suspendida.
Tras reconocer los incumplimientos, la firma arriesga la revocación de su permiso ambiental y una multa -que sería la primera que aplica la SMA-, la cual podría alcanzar hasta 10.000 UTA (unos US$ 10 millones).
Al interior de Barrick están conscientes de que las sanciones que pueden sufrir son bastante altas, dado el nivel de incumplimiento que están reconociendo. La compañía tiene previsto seguir con el proyecto, más allá de la resolución de la SMA y, si es necesario, hacer un nuevo estudio de impacto ambiental, lo que podría retrasar Pascua Lama en más de dos años. Aunque aseguran que no contaminaron las aguas, están conscientes de que se les puede abrir un flanco legal.
Pascua Lama, que muestra un avance del 80% y está previsto para fines de 2014, es el mayor proyecto de oro del país. La iniciativa, ubicada en la frontera de Chile y Argentina, comprende una inversión de hasta US$ 8.500 millones.
LOS CAMBIOS
En el escrito, la minera también detalló una serie de cambios, con “el objeto de restablecer el cumplimiento de lo dispuesto en el proceso de evaluación ambiental y el funcionamiento de las obras y actividades, consideradas indispensables para el resguardo del componente hídrico”.
Buscará habilitar una solución a largo plazo para el manejo de aguas de no contacto (no contaminadas por material minero), por lo que se incurrirá en el mejoramiento de canales y obras de captación, de retención de sedimentos y de traspaso en descarga a tuberías de alta pendiente.
Asimismo, comenta que requerirá el pronunciamiento del director del SEA, respecto de la regularización de la metodología de cálculo de los niveles de alerta de calidad del agua, y de la construcción y funcionamiento de la cámara de captación y restitución, que posibilita el control y monitoreo de las aguas del subsistema de manejo de aguas de contacto (con material minero), y que determina si se captan o desvían hacia el río Estrecho, dependiendo de su calidad.
LTOL
Portal Minero
Gerdau ASA obtiene ganancias por US$79,6 millones en primer trimestre
Chile
Martes 07 de Mayo de 2013.- La acería brasileña Gerdau ASA, la más grande América Latina, reportó este martes utilidades por 160 millones de reales (US$79,6 millones) el primer trimestre, lo que representó una baja de 60% con respecto a mismo período de 2012.
Sin embargo, el beneficio de la empresa, que tiene su sede en Porto Alegre, subió un 12% en comparación con el trimestre inmediatamente anterior y superó ligeramente las previsiones.
Se esperaba en promedio que Gerdau informara de una ganancia de 151 millones de reales, según una encuesta de Reuters a ocho analistas.
La compañía reportó además una generación de caja -medida por las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (Ebitda)- de 805 millones de reales en el trimestre, reflejando una caída interanual de 20%. En ese sentido, el margen Ebitda cayó a un 9% desde un 11 %.
Reuters
Portal Minero
Codelco deberá responder 2.200 consultas por Andina en 90 días
Chile
Servicio ambiental entregó el primer Icsara a Codelco, con observaciones sobre el proyecto minero.
Martes 07 de Mayo de 2013.- La tramitación ambiental del plan de expansión de la división Andina, la más costosa de las iniciativas que forman parte de la cartera de proyectos estructurales de Codelco, comienza a entrar en tierra derecha.
El pasado viernes, el Servicio d Evaluación Ambiental (SEA) entregó a la minera estatal el primer Informe Consolidado de Solicitudes de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones (ICSARA), que incorpora las dudas e inquietudes de todos los servicios públicos con competencia en la tramitación de esta iniciativa de inversión.
Se trata de un informe clave, pues será la base de las discusiones que se darán durante la tramitación y que concluirá una vez que se otorgue o se rechace la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), que autoriza la construcción y posterior funcionamiento de un proyecto de inversión.
El documento, al cual tuvo acceso PULSO, es a simple vista el informe más extenso que se haya emitido en esta instancia, con 315 páginas y cerca de 2.200 consultas y/o solicitudes, a lo que se suma un plazo inédito para la entrega del documento con las respuestas, y que alcanza los 90 días hábiles, es decir, Codelco tiene hasta septiembre para entregar sus respuestas.
Además, es posible solicitar una ampliación del plazo, cuestión que se solicita cuando las empresas, con la asesoría de sus consultores ambientales, no alcanzan a tener todas las respuestas en el tiempo señalado.
Base de datos
¿Qué ha pasado?
Codelco recibió el ICSARA del proyecto Andina 244, hito clave en la tramitación ambiental del proyecto que tiene un costo estimado de US$6.772 millones.
¿Qué señalan las inquietudes presentadas?
Figuran principalmente temas relacionados con las emisiones contaminantes, la disponibilidad de agua y la superposición de las nuevas obras con lugares de interés público, como aeródromos y otros.
Así, la fecha tope señalada por la autoridad es el próximo 11 de septiembre, a lo que se sumaría eventualmente el tiempo solicitado en una prórroga adicional.
Desde Codelco se comentó que parte importante del trabajo que se ha venido haciendo en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental de Andina 244 tiene que ver, precisamente, con adelantar el trabajo y ya se tendría gran parte de las respuestas listas.
Además, han surgido respuestas en el proceso de participación ciudadana, que comenzó en enero y finalizó el 15 de abril, y en la que se realizaron 56 talleres, participaron 1.537 personas e ingresaron 1.150 consultas de entidades ciudadanas y particulares al proceso de tramitación ambiental.
ALTO INTERÉS
Desde la estatal también se comentó que el nivel de participación tiene que ver con el interés que han manifestado distintas organizaciones y entidades públicas de participar en el proceso por conocer los alcances de Andina 244, a lo que se suma que el territorio considerado en el EIA alcanza a 14 comunas de dos regiones distintas, incluyendo la zona de mina, ductos y costa.
Según se señaló desde el SEA, las inquietudes que han surgido en el proceso de participación ciudadana formarán parte del Informe Consolidado de Evaluación (ICE), que es el que es calificado por los servicios públicos y que deriva en el otorgamiento, o rechazo, de la RCA.
Tras una revisión hecha en la corporación, (el documento les fue entregado el viernes 3 de mayo), en la empresa plantean que no hay temas mayormente complejos o sorpresivos, y que los temas generales son los mismos que ya han sido tratados en las reuniones con la comunidad.
Entre las principales dudas surgidas desde los servicios públicos hay desde preguntas sobre la disponibilidad del recurso hídrico en la zona, además de inquietudes relacionadas con la superposición de obras con zonas de interés nacional, como ocurre en el caso del futuro aeródromo Peldehue, con el que interferiría la nueva línea eléctrica que transmitirá energía hasta la faena minera.
“De ser pertinente, debe buscarse alternativas de solución para el trazado en dicho sector, de modo que ambos proyectos se compatibilicen y puedan coexistir en este territorio, de acuerdo con los legítimos objetivos e intereses nacionales y regionales”, plantea ese punto en particular.
Además se le pide a Codelco indica qué pasará en la etapa posterior a la duración del proyecto, producto de la degradación del paisaje bajo el concepto de pasivo ambiental, “entendiendo que se proyecta para la etapa de construcción un período de seis años, para la fase de operación, 65 años y para el cierre, 3 años”.
A modo de comparación, en 2008, HidroAysén recibió un informe con menos preguntas y también un menor plazo para responder. No obstante, la sociedad desarrolladora de proyecto entre de Endesa y Colbún se tomó casi un año para entregar la Adenda.
Pulso
Portal Minero
El quiebre en Enami que derivó en la salida del vicepresidente de la estatal
Chile
De Solminihac había pedido la renuncia a Eugenio Cantuarias hace más de una semana, pero el vicepresidente de la minera estatal no hizo caso a la solicitud. El ex VP acusa conflictos políticos. Trabajadores defenderán bono ya pactado.
Martes 07 de Mayo de 2013.- El sábado 4 de mayo, a una hora inédita, la una de la mañana, ENAMI emitió un sorpresivo comunicado que señalaba lo siguiente: “Eugenio Cantuarias ha dejado su cargo de vicepresidente ejecutivo”, sin entregar detalle sobre las razones de su salida.
Pero las dudas comenzaron a esclarecerse ayer, cuando fue el propio Cantuarias quien reaccionaría a la medida, aclarando que lo que ocurrió en realidad fue un despido o, en sus palabras, una “declaración de vacancia”, del cargo de vicepresidente de la Empresa Nacional de Minería.
Mediante una carta, difundida hacia dentro de la empresa y a la prensa, Cantuarias haría también duras acusaciones, las que hasta ayer habían sido desestimadas por el gobierno que declinó responderle. En la misiva, el también ex senador UDI atribuiría a una pugna política la polémica decisión.
“Las intrigas de palacio y de los circuitos del poder no pueden ser conocidas, en su detalle por quienes somos sus víctimas. Pero, en este caso, cabe suponerlas graves dadas las características, condiciones y forma, casi policial, en que se declaró la “vacancia” del cargo en ENAMI. Tuve algunas diferencias con el Ministro de Minería que imagino puedan estar en la base de esta operación”, señaló el ex ejecutivo de la minera.
Cantuarias también acusó al ministro de favorecer a PWC para el contrato de auditoría externa, cuestión a la que el ex vicepresidente de la minera se opuso. “Eso significó un traspié en la relación directorio - administración, dada mi oposición por impresentable, ante la mirada y voto a favor del Presidente del Directorio”, agregó.
Lo que Cantuarias no dijo en su carta era que el presidente del directorio, rol que recae precisamente en el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, le había pedido la renuncia el 23 de abril pasado, solicitud que no fue atendida por Cantuarias, quien optó por mantenerse en su cargo como si nada hubiera ocurrido, aun cuando ya trascendían, principalmente en la región de Atacama, versiones acerca de la desvinculación de Cantuarias de la compañía minera.
¿Qué fue lo que detonó el quiebre? Según fuentes al interior de ENAMI, el quiebre se originó principalmente por las dudas del ministro de Minería acerca de la capacidad de gestión de Cantuarias, cuestión que se encargó de recalcar a los demás integrantes del directorio.
Un punto clave en ese quiebre fue la decisión de Cantuarias de eliminar el cargo de gerente general, pues según su opinión se producía una duplicidad de cargos, considerando que el vicepresidente ejecutivo, cargo que ostentaba, ejercía funciones similares. El ministro de Minería no estuvo de acuerdo con esta medida, que sí fue apoyada por los sindicatos
Precisamente, los trabajadores manifestaron su preocupación por el pago de un bono por utilidades ya pactado con Cantuarias, situación que, eventualmente, podría revisarse. Los trabajadores dijeron que van a defender su derecho, pues la medida debería haber sido autorizada por el directorio.
Las acusaciones de Eugenio Cantuarias
Imposición de condiciones especiales con empleados.
“Un ex-ejecutivo que aún no termina de desvincularse de ENAMI para el cual el Presidente del Directorio decidió plazos y condiciones especiales, incluido un impresentable contrato de honorarios es un caso. El otro, el de uno para el que pedía designación como gerente de aspectos técnicos sin tener formación profesional”.
Contrato de auditoría externa
“La forma en que se procesó la licitación de auditoría externa fue particularmente desprolija y contraria a los acuerdos y mandatos previos del directorio. La decisión de prorrogar el contrato con PWC significó un traspié en la relación directorio - administración, dada mi oposición por impresentable, ante el voto a favor del presidente del directorio”.
Conflictos políticos que detonaron la salida
“Las intrigas de palacio y de los circuitos del poder no pueden ser conocidas, en su detalle por quienes somos sus víctimas. Pero, en este caso, cabe suponerlas graves dadas las características, condiciones y forma, casi policial, en que se declaró la “vacancia” del cargo de vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería”.
Las diferencias con el presidente del directorio.
“Tuve algunas diferencias con el ministro de Minería que imagino puedan estar en la base de esta operación. Sobre el particular, la misma lealtad que me llevó a agradecer, en primer lugar al Presidente de la República y a mi Gobierno la designación como vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería.
Debe saber
¿Qué ha pasado?
Eugenio Cantuarias fue cesado en su cargo de vicepresidente de ENAMI tras una serie de cuestionamientos internos a su capacidad de gestión, lideradas por el ministro de Minería y presidente del directorio de la estatal, Hernán de Solminihac.
¿Cuál es la versión de Cantuarias?
Según el ahora ex VP de ENAMI, su salida se debió a una serie de conflictos políticos, las que calificó como “intrigas de palacio”. Además, lanzó duras acusaciones al accionar de De Solminihac al mando del directorio.
¿Qué hará el gobierno con estas acusaciones?
Hasta ayer, no estaba considerada una respuesta por parte del Ejecutivo. Tampoco se haría nada respecto a las denuncias.
Pulso
Portal Minero
En octubre entrará al SING planta de energía solar de Collahuasi
Chile
Ubicada en Pozo Almonte, en la región de Tarapacá, la central fotovoltaica de 25 MW aportará durante el día el 13% de la demanda energética de la minera y le permitirá reducir en US$20 millones los costos de energía durante el período de contrato que suscribió con la española Solarpack.
Martes 07 de Mayo de 2013.- En plena construcción se encuentra el proyecto “Pozo Almonte Solar” de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, la cual entrará en etapa de pruebas a fines de septiembre y hará su ingreso formal al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) en octubre.
Ubicada en la comuna de Pozo Almonte, en la provincia del Tamarugal, la central estará constituida por dos plantas de energía solar, con un total de 89.906 paneles fotovoltaicos del tipo policristalino que se instalarán en una superficie cercana a las 80 hectáreas. Su capacidad instalada será de aproximadamente 25 MW, convirtiéndose en la mayor planta fotovoltaica construida hasta ahora en Chile. Generará alrededor de 60.000 MWh/año, equivalente a la utilizada en igual paso por 25 mil
hogares, en tanto la conexión a la red eléctrica será en la subestación Pozo Almonte, propiedad de E-CL.
Según destaca el jefe de Eficiencia Energética de Collahuasi, Diego Lizana, la central aportará alrededor del 13% de la demanda actual de la empresa durante las horas del día, evitando la emisión de 50.000 toneladas de CO2 al año.
La iniciativa es el resultado de un exitoso -y pionero- proceso de licitación realizado por Collahuasi durante los años 2011 y 1012 para el suministro de energía eléctrica a base de energías renovables no convencionales (ERNC), el que fue adjudicado a la española Solarpack, que invertirá US$80 millones en su construcción. La fórmula que escogió la minera para materializar el acuerdo con la empresa ibérica fue un PPA, “Power Purchase Agreement”, es decir, un “contrato privado de compraventa de electricidad de largo plazo”.
Expectativas
Tras recordar que desde hace cinco años Collahuasi viene trabajando de manera responsable en temas de ERNC y Cambio Climático, Diego Lizana asegura que estas tecnologías han experimentado en los últimos años un descenso en sus costos de instalación, especialmente la tecnología solar fotovoltaica. “Prueba de esto es que esta central nos permitirá reducir los costos de energía durante el período de contrato en US$20 millones”, dice.
A juicio del experto, esta licitación reviste hechos inéditos para el país y también en el mundo. “Haber llegado a un precio conveniente, sin subsidios de por medio, abre grandes expectativas para el desarrollo de la industria de las energías renovables en el norte del país”, apunta.
Según prevé, la energía solar tendrá una cabida importante en el sector minero, siendo la generación de calor y electricidad los principales usos. “Las centrales fotovoltaicas para generación de electricidad como las centrales de concentración solar para producción de electricidad y calor, son probablemente las principales tecnologías que predominarán a nivel de industria, permitiendo diversificar la matriz energética de las compañías mineras y reducir el impacto ambiental, ya que se requerirán menos centrales a base de combustibles fósiles”, explica.
Por otro lado, concluye Diego Lizana, “la energía solar térmica de baja-media temperatura debe ser considerada en el diseño de los campamentos mineros, en especial la tecnología de Placa Plana, puesto que su robustez y mínima mantención permiten contar con un suministro seguro de calor para agua caliente sanitaria y calefacción”.
El proyecto “Pozo Almonte Solar” en cifras
• Inversión por parte de Solarpack de US$ 80 millones.
• Incluye dos plantas de energía solar en las que se instalarán 89.906 paneles fotovoltaicos.
• Ocupará una superficie cercana a las 80 hectáreas.
• Generará 60 mil megawatts/hora-año, equivalente a la usada en igual lapso por 25 mil hogares.
• Aportará alrededor del 13% de la demanda actual de energía de Collahuasi durante las horas del día.
• Se evitará la emisión de 50.000 ton de Co2e al año.
• Permitirá reducir los costos del suministro eléctrico para Collahuasi en US$20 millones por el periodo total de contrato.
• Durante la construcción generará un máximo de empleo de 400 personas.
Estrategia
Portal Minero
AES Gener aumenta participación en el SIC con puesta en marcha de Campiche
Chile
Colbún, por su parte, bajó su cuota de mercado en tres puntos en el sistema.
Martes 07 de Mayo de 2013.- La entrada en operación de Campiche permitió a AES Gener producir un 19% de la electricidad del SIC el pasado mes de marzo y un 29% considerando el control del 50% que tiene sobre termoeléctrica Guacolda. La compañía registró así un avance de dos puntos porcentuales respecto al 2012. El 81% de esta energía fue en base a carbón, seguida por centrales de pasada con un 9%. En el primer trimestre, en tanto, la empresa mantuvo su cuota de mercado en un 27% incluyendo a Guacolda.
Colbún, por su lado, cayó tres puntos porcentuales en el mismo período, lo que en parte se explica por la falla que a mediados de marzo tuvo la unidad II de Nehuenco. De acuerdo al informe Systep de abril, contribuyó también a esto la baja de 26,2% en la producción hidroeléctrica del primer trimestre por la sequía. La generadora controlada por el grupo Matte inyectó un 41% de la energía en base a GNL, un 26% a carbón, un 16% proveniente de centrales de pasada y solo un 15% de embalses.
Endesa, en tanto, bajó levemente sus niveles de participación. Considerando el aporte de hidroeléctrica Pehuenche, la compañía redujo un punto en su cuota de mercado durante marzo, desde un 38% a un 37%. El efecto de la sequía, en este caso, se reflejó en la baja de dos puntos porcentuales que registró Pehuenche. La principal fuente de energía fue el GNL con un 38%, seguida por la de embalse con un 33%, el carbón con un 21% y las centrales de pasada con un 16%.
Otro elemento que destacó fue el aumento de dos puntos porcentuales de otros generadores en la participación de mercado, los que pasaron de producir un 10% a un 12% de la energía, tanto a nivel mensual como trimestral.
Estrategia
Portal Minero
El conflicto en las “cascada” de Ponce Lerou que zanjará la SVS
Chile
Minoritarios volverán al ataque en las juntas extraordinarias de accionistas de Norte Grande y Oro Blanco convocadas para el próximo 24 de mayo.
Martes 07 de Mayo de 2013.- La guerra declarada entre Moneda y las AFP con Julio Ponce Lerou se amplió hacia el resto de los minoritarios y las malas relaciones parecen estar en un punto de no retorno. Las disputas se intensifican y se acerca la hora de la verdad en relación al origen del conflicto, las eventuales compraventas de acciones entre partes relacionadas efectuadas de manera irregular en las sociedades cascada, según denuncian los opositores al empresario. También se deberá resolver la acusación que hizo Norte Grande en contra de Moneda respecto a una supuesta manipulación en el precio de las acciones.
La investigación de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), que ya estaría en una etapa avanzada, concluiría en los próximos meses y su resultado planteará un antes y un después para la estructura de negocios de las sociedades cascada.
Las denuncias de Moneda
Los abiertos cuestionamientos a las operaciones de las sociedades cascada entre el 2009 y el 2011 fueron planteadas por Moneda y AFP Habitat en las juntas extraordinarias de accionistas de Norte Grande y Oro Blanco de julio del 2012. En esa oportunidad, ambos actores pidieron aclarar, entre otras transacciones, la enajenación de acciones entre Potasios y SQYA que habrían significado pérdidas en torno a los $30.000 millones, para la primera, y utilidades cercanas a los $39 mil millones para la controladora final “aguas arriba” manejada por Ponce Lerou.
Estas denuncias dieron pie al proceso de investigación que a la fecha sigue la SVS por la supuesta compraventa de acciones a precios prefijados fuera de bolsa entre relacionados, lo que habría perjudicado el patrimonio de los accionistas minoritarios y beneficiado indirectamente a Ponce Lerou. Más tarde, se sumarían los públicos cuestionamientos a estas operaciones por parte de las AFP Provida y Capital.
El contraataque de Ponce Lerou
Ponce Lerou primero respondió con una denuncia en contra de Moneda ante la SVS por infracciones a la Ley de Mercado de Valores y una demanda civil que finalmente fue declarada inadmisible. Cuatro meses después volvería a la carga con una querella criminal basada en la eventual entrega de información falsa al mercado para inducir una baja en los papeles de Norte Grande y Oro Blanco con el fin de adquirir acciones a un menor precio.
En el contexto de este proceso, y a pocos días de que se desarrollaran las juntas ordinarias de las sociedades cascada y SQM, Norte Grande solicitó a la SVS antecedentes de la investigación para incorporarlos en la instancia judicial que lleva actualmente contra Moneda. Desde la administradora de fondos aseguraron que las operaciones presentadas como compraventa fueron movimientos de custodia vinculados a la constitución y alzamiento de garantías.
Por su parte, las AFP inicialmente también estuvieron dentro de las sospechas emanadas desde el controlador. La situación llevó a la Superintendencia de Pensiones a observar lo que estaba ocurriendo y no pasó desapercibida la presencia de una delegación del organismo durante la última junta de accionistas de Norte Grande. Pero el golpe concreto estuvo dado por la pérdida del cupo de director independiente que estas últimas mantenían en el directorio de SQM en manos del candidato propuesto por Pampa Calichera (filial de Oro Blanco), Juan Antonio Guzmán.
Los pasos a futuro
A casi un año, las posiciones se han radicalizado y la denuncia aún no es aclarada ni por el controlador de las sociedades ni por la SVS. El próximo 24 de mayo se espera un nuevo round en las juntas extraordinarias de Oro Blanco y Norte Grande convocadas por los minoritarios. En ellas, se solicitará el detalle de todas las operaciones de compraventa relacionadas al interior de las sociedades cascada y las fuentes de financiamiento, ahora para el período comprendido entre los años 2009 y 2012.
Otra futura etapa del conflicto ocurrirá en el ámbito de la querella interpuesta por Norte Grande, dado que el próximo 22 de mayo comparecerán ante la Fiscalía Oriente el socio de Moneda, Pablo Echeverría, y Julio Ponce Lerou, instancia en la que incluso podría haber un careo.
En relación a las consecuencias que tendrá este conflicto, fuentes del mercado señalan que significará una pérdida patrimonial para los accionistas, aparte de lo que determinen la SVS o los eventuales procesos judiciales.
Estrategia
Portal Minero
Barrick echa pie atrás y anula reclamación en contra de la SMA
Chile
Además, la Corte de Copiapó recibió un nuevo recurso de protección contra Pascua Lama por parte de comunidades diaguitas.
Martes 07 de Mayo de 2013.- ?El debut del Segundo Tribunal Ambiental tendrá que seguir esperando. Barrick desistió del recurso de reclamación que presentó en contra de la Superintendencia de Medioambiente (SMA), para refutar los cargos que ésta le imputa por incumplimientos de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto Pascua Lama ?(US$ 8.500 millones).
La decisión de la minera de ir a esta instancia implicaba que su permiso ambiental le pudiera ser revocado, mientras que si se acoge a lo exigido por la autoridad con un plan de cumplimiento, seguiría en pie con su proyecto.
Con el desistimiento de Barrick como antecedente, la SMA continuó su fiscalización, y ayer dio a la firma un plazo de tres días hábiles para informar los costos y plazos de sus planes para mitigar el impacto en el medioambiente.
Recurso de protección?
Por otro lado, se abrió un nuevo flanco contra la iniciativa, a raíz de un recurso de protección que la Comunidad Indígena Diaguita Los Tambos presentó ante la Corte de Apelaciones de Copiapó.
En el texto se acusa a la minera “por haber infringido de manera ilegal y arbitraria la garantía constitucional que se refiere al derecho a la vida e integridad física y psíquica de las personas, y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación en el proceso de construcción del proyecto Pascua Lama”.
Por otro lado, la acción también apunta contra la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama, representada por su presidente, el intendente Rafael Prohens, por la “débil fiscalización del proyecto”.
Desde hace un mes las obras de Pascua Lama están paralizadas por el tribunal de alzada atacameño que aceptó un recurso judicial de las comunidades diaguitas que acusaba irregularidades vinculadas a la destrucción de glaciares y la contaminación de recursos hídricos. Esto se suma a la suspensión, el año pasado, del movimiento de tierra ordenada por el Sernageomin.
DF
Portal Minero
Eugenio Cantuarias denuncia "oscura operación" tras su salida de la Enami
Chile
El ex parlamentario dice que su salida obedeció a sus diferencias con el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.
Martes 07 de Mayo de 2013.- Eugenio Cantuarias acusó la existencia de una “oscura operación” detrás de su intempestiva salida de la vicepresidencia ejecutiva de la Empresa Nacional de Minería (Enami), que fue anunciada la madrugada del sábado, a través de un comunicado, que fue remitido a la SVS recién al mediodía de ayer.
“Las intrigas de palacio y de los circuitos del poder no pueden ser conocidas, en su detalle, por quienes somos sus víctimas. Pero, en este caso, cabe suponerlas graves dadas las características, condiciones y forma, casi policial, en que se declaró la ‘vacancia’ del cargo de vicepresidente ejecutivo”, declaró ayer el ex senador UDI.
Agregó que las diferencias que mantenía con el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, quien preside el directorio de la estatal, “pueden estar en la base de esta operación”.
Cantuarias comentó que a las ?21 horas del viernes recibió el decreto supremo que establecía su salida, aunque trascendió que un día antes recibió la recomendación de renunciar desde el ministerio de Minería, donde se abstuvieron de comentar respecto del caso.
En una declaración pública Cantuarias especificó que sus conflictos con De Solminihac giraban en torno a la licitación de una auditoría externa que fue adjudicada a la consultora PriceWaterhouseCoopers Chile (PwC), contrato que luego fue prorrogado con el voto favorable del secretario de Estado, pese a la oposición del ex parlamentario.
Sin embargo, los problemas entre ambos se habrían acrecentado en marzo, cuando Cantuarias sacó a Enrique Valdivieso de la gerencia general de Enami, cargo que éste asumió en enero de 2012, tras estar un año en la dirección nacional del Sernageomin. De Solminihac no habría estado de acuerdo con esta decisión y por esa razón habría instruido que Valdivieso siguiera ligado a la estatal como asesor del directorio con un contrato a honorarios.
A lo anterior Cantuarias sumó otro caso de presiones para una “designación de un gerente de aspectos técnicos sin tener formación profesional para ello”. Trascendió que el ex timonel de Enami se refería al abogado Alfonso Ugarte, quien es asesor de Hernán de Solminihac.
La presidenta de la Federación de Trabajadores de la minera, Nora Miranda, dijo que los sindicatos están intranquilos con la salida de Cantuarias, pues pone en suspenso el pago de bonos ofrecidos por la recuperación financiera de la empresa y porque esto se produce a pocos meses del fin de este gobierno, lo que alteraría el plan de reestructuración de la empresa que considera reducir la planta de casa matriz a cambio de reforzar cupos que están vacantes en las áreas productivas de la empresa.
DF
Portal Minero
Tribunal ambiental acogió recurso en contra del SEA
Chile
Consorcio Nacional de Energía interpuso el recurso.
Martes 07 de Mayo de 2013.- El Segundo Tribunal Ambiental, acogió el recurso presentado por Consorcio Energético Nacional en contra del director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Ignacio Toro.
Según la reclamación presentada por la compañía, la Comisión de Evaluación de la Región del Libertador Bernardo O´Higgins, calificó como “desfavorable” la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que presentó el proyecto de la central de energía Renovable no Convencional Tagua Tagua, que busca instalar el Consorcio en la comuna de Pichidegua. Agrega, que si bien el informe de evaluación recomendaba que se aprobara el proyecto como DIA, la Comisión exigió luego que ingrese como un Estudio de Evaluación Ambiental (EEA).
Argumenta además que el proyecto no necesita estudio de impacto ambiental, “toda vez que “no genera ninguno de los efectos, características o circunstancias” contenidos en las Bases Generales de Medio Ambiente.
Y sostiene que “existe además una evidente contraposición de las competencias técnicas de algunos de los servicios en competencia ambiental que participaron en el proyecto”, sostiene la empresa en su recurso. ?La central contempla la generación de energía eléctrica de 35 MW que utilizará biomasa como combustible, específicamente la generada del proceso de crianza de aves de carne e implica la inversión de US$ 95 millones.
DF
Portal Minero
Suez conversa con cuatro inversionistas interesados en ingresar a proyecto de interconexión
Chile
En los próximos días presentarán al Ministerio de Energía su propuesta para realizar el open season por la capacidad de la línea.
Martes 07 de Mayo de 2013.- A toda máquina trabaja el grupo franco-belga GDF Suez, para tener todo listo para el open season de su proyecto de línea de interconexión entre el Sistema Interconectado Central y del Norte Grande. El próximo paso será presentar, dentro de los próximos días, la propuesta de open season al Ministerio de Energía, cuenta el delegado para Chile del grupo, Juan Clavería.
-¿Qué viene ahora??
-El 1 de julio lanzaremos el open season que llevará adelante Asset Chile. Publicaremos el prospecto a los potenciales interesados en transitar capacidad del SING al SIC o viceversa, y el cierre previsto es para el 30 de octubre de este año. Ahí vamos a ver si fue exitoso o no.
-¿Cómo avanza la búsqueda de socios o eventuales inversionistas??
-Todo va relacionado. En la medida en que se tiene seguridad en que se va a hacer la línea, tiene que ser exitoso el open season, que va a haber un pago asegurado de la amortización de la línea. Si es declarado exitoso, vas a tener interesados en construirla.
-¿Cuánto están dispuestos a ceder en la propiedad?
?-Podemos perfectamente ceder 90% ó 100% de la propiedad. Si algún inversionista dice que quiere que nos quedemos en algún porcentaje de la propiedad, lo podemos hacer. Sería dar una señal porque tenemos mucha experiencia en líneas de transmisión.
-¿Hasta cuánto quieren ceder?
?-Es mejor no dejar restricciones. Cuando hay un inversionista interesado, mientras más condiciones se le pone, menos posibilidades hay de que participen algunos. En Chile todavía hay mucho interés de inversionistas internacionales en llegar y queremos aprovechar eso.
-¿Cuántos interesados hay?
?-Nos han contactado un par chilenos y dos extranjeros grandes.
-¿Están presentes en el mercado local?
?-Algunos no están presentes, otros sí.
-¿Se han mostrado interesados por la totalidad o sólo por un porcentaje?
?-Aún son conversaciones preliminares.
-¿El cierre está supeditado al open season o puede ser antes?
?-Para que el proyecto se realice debe tener los pagos autorizados por al menos un tiempo. Se puede avanzar en paralelo igual y cerrar cuando el open season concluya.
?
La presentación a los CDEC?
Además de reunirse con el Ministerio de Energía, hace unos días ejecutivos y técnicos del grupo se reunieron con los Centros de Despacho Económico de Carga de ambos sistemas a quienes presentaron el proyecto, cuenta Clavería.
-¿Cuáles fueron los temas que trataron con los CDEC?
?-Lo que les fuimos a mostrar fue cuál era la mejor forma de hacerlo con corriente alterna con la experiencia que tiene el grupo a nivel internacional. Creo que quedaron satisfechos, aunque con preguntas y modelaciones adicionales que querían hacer y las vamos a hacer.
-¿Cuáles eran esas preguntas??
-Quieren saber si el sistema es estable en diferentes casos.
Nuevos proyectos?
-¿En qué otros proyectos está el grupo?
?-A través de su filial de E-CL está en Infraestructura Energética Mejillones (IEM). Además está en varios proyectos de energías renovables: un desarrollo de algas que absorbe parte del CO2 de centrales de carbón. También en proyectos solares en la I Región y además en la ampliación del terminal de GNL Mejillones. En términos de inversiones el grupo es bastante activo en Chile.
-¿Y otras grandes centrales para suplir la demanda?
?-Las centrales que tenemos, a través de nuestra filial E-CL, listas para construir, sujetas a que tengan contratos, son las de IEM. Se está tratando de proponer al país que a través de una línea de interconexión entre el SING y SIC, parte de esa oferta pueda llegar a la III y IV Región y tal vez suministrar en parte, no sólo a clientes mineros, si no también la demanda de empresas distribuidoras que ha sido insatisfecha. ?
-¿Grandes proyectos no serían necesarios entonces?
?-Hablando en términos generales, el mercado de generación ha ido cambiando. Hoy se gatillan los nuevos proyectos en la medida que el pipeline se despeja. Cuál sería el sentido hoy de E-CL de ponerse a planificar tres o cuatro proyectos más si primero tiene que despejar lo que tiene. Creo que E-CL dará el puntapié inicial a la construcción de IEM y luego de eso seguramente presentará otros, por capacidad de crecimiento. Deben estar trabajando en eso, pero al directorio aún no le han presentado nada.
-¿Están conversando con E-CL para ofrecer su suministro de Infraestructura Energética?
?-El proyecto de interconexión lo lleva adelante una empresa 100% subsidiaria del grupo: Transmisora Eléctrica del Norte. El servicio que ofrece esa empresa es capacidad de transporte entre un punto y otro. Ahora quienes estén interesados a ir entre esos dos puntos son aquellas empresas que puedan servir a los clientes. Podría ser por ejemplo E-CL, Gas Atacama, entre otras, incluidos otros proyectos en etapa de aprobación ambiental. Los potenciales interesados son aquellos que pueden ofrecer energía a empresas mineras del norte chico.
En la medida en que exista línea, existe la posibilidad para E-CL de ofrecer suministro a clientes de la III y IV región.
-Pero la línea está aprobada…?
-Sí, pero lo más seguro es que con un sólo suministro no vas a gatillar la línea y se va a necesitar el concurso de otros generadores más. La suma de todos es la que hace que el peaje sea razonable para poder ofrecer a clientes en esa zona.
DF
Portal Minero
Utilidades de Endesa cayeron un 23% el primer trimestre del año
Chile
La eléctrica, controlada por la italiana Enel, detalló que el beneficio neto en España y Portugal se redujo un 28,8%.
Martes 07 de Mayo de 2013.- Endesa cerró el primer trimestre del año con un beneficio neto de 476 millones de euros, el 23,3% menos que en el mismo periodo de 2012, lastrada por el impacto de los nuevos impuestos energéticos en España y el mayor costo de la energía en Brasil.
La eléctrica, controlada por la italiana Enel, detalló hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que el beneficio neto en España y Portugal se redujo un 28,8%, hasta los 338 millones de euros; mientras que el de Latinoamérica cayó un 5,5 % con 138 millones.
Endesa cerró el periodo con unos ingresos globales de 8.166 millones, un 5,6% menos; y un ebitda de 1.682 millones, un 7,9% inferior al del primer trimestre de 2012. La generación total se redujo un 13,5% con 32.163 gigavatios-hora (GWh).
En España, la eléctrica señala que las medidas fiscales que entraron en vigor en enero tuvieron un impacto de 145 millones, una cifra que se eleva a 232 millones si se suman los cambios normativos aplicados en 2012, como el recorte a la distribución.
A esto se ha sumado la menor producción de Endesa en España -con una caída del 21,8 %- por el descenso de la demanda y la mayor aportación de las renovables.
No obstante, la alta hidraulicidad del periodo, que ha bajado los precios en el mercado mayorista, y el "importante esfuerzo" en el control de costes han permitido a la eléctrica mitigar el impacto negativo en el ebitda de España, que ha caído un 6,6 %, hasta los 971 millones.
Ante los analistas, la situación regulatoria en España ha vuelto a tener mucho protagonismo. El consejero delegado de la eléctrica, Andrea Brentan, ha planteado hoy que el Estado asuma hasta 2.700 millones de euros del denominado déficit de tarifa estructural, que ronda los 4.000 millones anuales, ya que esta deuda se ha generado por las decisiones tomadas por los diferentes gobiernos.
Es "justo" que el Estado asuma parte de este problema, en concreto el importe derivado de los costes de financiar el déficit, que rondan entre 2.200 millones y 2.700 millones anuales, mientras que el resto deberá ir al mercado, ha afirmado el directivo.
Brentan también ha abogado por que se mantengan los recortes a la fotovoltaica, que suponen entre 500 y 700 millones de euros anuales.
El objetivo del Gobierno es que, en los próximos ejercicios, los peajes sean suficientes para retribuir los costes regulados sin necesidad de partidas extraordinarias. Para ello, ha adoptado una serie de medidas y trabaja en una nueva reforma energética, prevista para junio.
Sobre esto, Brentan ha dicho que para junio esperan propuestas para continuar atajando el déficit de tarifa. "No podemos llamarlo reforma", ha añadido
La verdadera reforma llegará a final de año, ha señalado Brentan, que ha apuntado a posibles cambios en el funcionamiento del mercado mayorista o "pool", la retribución a las renovables o la liberación del mercado.
Por otro lado, el consejero delegado de Endesa ha calificado de "discriminatorio" el proyecto de ley para impulsar la competencia en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares y ha confiado en que se mejore la normativa en la tramitación parlamentaria.
En Latinoamérica, Endesa acusó el sobrecosto de la energía en Brasil por la sequía en la región (238 millones de los que 86 millones aún no se han recuperado) y la ralentización del crecimiento de la demanda en algunos países.
La producción de la empresa en Latinoamérica bajó un 2% y el ebitda de la región cayó 9,7%, hasta los 711 millones.
En el capítulo de endeudamiento, la eléctrica cerró el primer trimestre con una deuda financiera neta de 6.864 millones de euros, con una disminución de 1.914 millones respecto al cierre de 2012.
Este descenso se debió a la aportación de efectivo por la ampliación de capital llevada a cabo en Enersis y los cobros de los derechos acumulados en años anteriores por el déficit de tarifa.
De cara a todo el ejercicio, Endesa ha reiterado hoy su objetivo de cerrar el año con un ebitda de 2.800 millones de euros en España y de 3.800 millones en Latinoamérica.
En Bolsa, los títulos de Endesa caían ligeramente a media sesión, un 0,06 %, hasta los 17,38 euros.
DF
Portal Minero
Gobernación de Petorca lideró segunda reunión de seguridad minera
Chile
Se tocaron diferentes puntos relacionados con el accionar que se llevará a cabo ante la preocupación de los trabajadores por los índices de accidentabilidad en la provincia
Martes 07 de Mayo de 2013.- La semana pasada se realizó la segunda reunión de la Mesa de Seguridad Minera, la cual es presidida por la gobernación provincial, donde los distintos actores involucrados con la minería debaten sobre las formas de conseguir mejoras en los temas más complejos. Actualmente, la polémica se vive en torno a la seguridad en la cual se desempeñan los mineros de Petorca, a raíz de los accidentes ocurridos en el último tiempo, razón por la cual se tomarán medidas para que esto no vuelva a suceder.
“Estamos conformes tras esta reunión, y se está avanzando en temas complejos e históricos, pero siento que con el apoyo de la diputada Andrea Molina y el gobernador Andrés Leiva, hemos logrado surgir en base a las preocupaciones expuestas. Acá hay dos temas fundamentales, lo que tiene que ver con las relaciones laborales de los empleadores, lo cual corresponde a la seremi del trabajo, y lo relacionado con la seguridad minera, que es de nuestra competencia. Esperamos tener buenas noticias durante este año”, manifestó Tomás Ochoa, seremi de minería.
Por otro lado, la diputada Andrea Molina fue enfática al señalar que “estamos viviendo muchos problemas con los sindicatos, ya que hay malas prácticas por parte de los empleadores. Aquí tenemos derechos y deberes, y se está pasando por sobre los derechos de nuestros trabajadores, y me indigna que las cosas no estén resultando en beneficios para los mineros de Petorca. Si la empresa no es capaz de asumir las responsabilidades que corresponden, nuestras autoridades tendrán que tomar cartas en el asunto”.
Finalmente, el gobernador (S) de la provincia de Petorca Jorge Ebner, manifestó su conformidad por esta instancia de participación, agregando que se tomarán las medidas pertinentes para evitar que nuevamente sucedan accidentes laborales. “Hemos tenido una larga reunión con los sindicatos, donde se han expuesto los problemas que se han vivido a raíz de los últimos accidentes mineros en la provincia. Hemos adquirido un compromiso de ir en busca de las soluciones a los problemas que se enfrentan, y trabajaremos en esa materia. Vamos a seguir aplicando la ley, y las empresas tendrán que comprender que no tiritará nuestra mano cuando las cosas no se hacen como corresponden”.
Elproa.cl
Portal Minero
La factibilidad de la minería artesanal en Aysén
Chile
Martes 07 de Mayo de 2013.- En virtud de un convenio de transferencia, entre el Gobierno Regional de Aysén y la Subsecretaría de Minería, estamos ejecutando un programa de exploración en la cuenca del Lago General Carrera, específicamente en el sector de Puerto Sánchez, comuna de Río Ibáñez. La primera etapa de exploración corresponde a la realización de 800 metros de sondajes en el sector de Cerro Colorado, con un máximo de 150 metros por cada poso, en las concesiones mineras Murta 1-200 de propiedad de la CORFO, en búsqueda de cuerpos mineralizados en la zona.
Se trata del Programa de Fomento y Transferencia Tecnológica en Exploración Minera de la Región de Aysén, que cuenta con financiamiento aprobado por el Gobierno Regional de Aysén por más de 330 millones de pesos, en convenio con la Subsecretaría de Minería, que se ejecuta en el marco del Plan Aysén. El sector de Puerto Sánchez cuenta con una gran historia minera, pero además, cuenta con un gran potencial de desarrollo. Por eso, el programa pretende fomentar el desarrollo de la minería artesanal en la región y de esa forma poder generar más oportunidades para las familias de esta parte de la rivera del Lago General Carrera. Ello sin perjuicio que también pueda estimularse la mediana minería, lo cual sería de mayor impacto económico y beneficioso para el desarrollo de la región.
La región tiene un gran potencial minero y que en este sentido, la minería artesanal también podría transformarse en una importante actividad productiva. Sin embargo, algunas condiciones geográficas, de accesibilidad, de capacidad técnica y económica de las Asociaciones Gremiales del sector, la falta de capacitación y de competencias en el rubro, generan un escenario incierto para desarrollar la minería artesanal. Por ello, la Subsecretaría de Minería en alianza con el Gobierno Regional, trabajan en estudiar la factibilidad de desarrollar este tipo de minería en la región y con ello poder generar mayores oportunidades para la gente de Aysén.
En esta línea, una alternativa que se estima viable son los lavaderos de oro, dado el gran potencial que presentan diversos causes hidrológicos de la región. En este sentido, el programa también considera la realización de un curso de capacitación en técnicas de extracción de metales pesados (placeres de oro principalmente), con el objetivo de poder instalar esta práctica artesanal en la región, homologando el trabajo que se realiza en la zona de Valdivia por más de 30 años.
Este programa se trabaja en alianza con la CORFO y ENAMI, con quienes se han establecido una serie de convenios. En la actualidad se estudia la factibilidad de entregar en comodato o bajo otro expediente, algunas concesiones mineras a las asociaciones gremiales del sector, asociado a lo cual, también se considera entregarles apoyo en capacitación, equipamiento y en búsqueda de mercado. Lo anterior, con el objetivo de estimular y fomentar el desarrollo de la minería, más allá de las dos empresas de mediana minería que actualmente tienen faenas en la región.
Diarioaysen.cl
Portal Minero
Cerro Rico, Cooperativas deben pagar por reparación
Bolivia
Martes 07 de Mayo de 2013.- Las cooperativas Morocoto, Bolívar y Caracoles deberán hacerse cargo de los gastos adicionales en la rehabilitación de la cúspide del Cerro Rico, aseguró el ministro de Minería, Mario Virreira, al anunciar que una ley específica determinará la “explotación racional” de ese yacimiento.
Al reconocer que el riesgo es tanto para quienes están trabajando en el rellenado de la cima del Cerro Rico como para los mineros que explotan el Cerro, Virreira recordó que ya se había instruido y pedido a las cooperativas que suspendan la explotación, al menos temporalmente, pero no lo hicieron, ahora tienen que pagar.
“Estos gastos adicionales, que son necesarios hacerlos, tendrán que pagar las cooperativas que están trabajando: Morocoto, Bolívar y Caracoles”, señaló el Ministro en la inspección que realizó al yacimiento potosino, de acuerdo con la información divulgada por ese despacho.
Respecto a los costos adicionales, Virreira informó que recomendó que “sean gestionados para que las cooperativas que están trabajando en niveles inferiores sean las que paguen” un 40 por ciento.
Indicó que “seguramente se lo va a hacer por la vía legal”, pues la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) “ha de exigir esa reposición, de esos gastos adicionales, reitero, a las cooperativas que están trabajando”.
Lostiempos.com
Portal Minero
La nueva minería
Perú
Martes 07 de Mayo de 2013.- Tres acontecimientos trascendentales aparentemente desvinculados entre sí, pero que están relacionados directamente con el desarrollo del país en los próximos años, se han producido en el primer día de la presente semana.
Por un lado, está la visita realizada por el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, a la mina de cobre Cerro Verde, ubicada en Arequipa, que obtuvo recientemente la autorización del MEM para iniciar la construcción de la ampliación de su planta concentradora.
Allí, el titular del citado portafolio anunció que el Perú volverá a ser el segundo mayor productor de cobre en el mundo en el 2016, con una rendimiento de 2.8 millones de toneladas métricas finas (TMF), es decir, más del doble de lo que produce actualmente, que es de 1.3 millones.
El mencionado proyecto de Cerro Verde permitirá incrementar el procesamiento de cobre de 120 mil a 360 mil toneladas métricas por día, con lo que sería la planta de procesamiento de cobre más grande del mundo.
Además, están los otros proyectos de la gran minería en diversos yacimientos del país. Algunos de ellos en etapa productiva, y otros que desarrollan previamente los estudios de impacto ambiental respectivos, y otros requisitos que ha establecido el gobierno del presidente Ollanta Humala para garantizar la preservación del medioambiente y la protección del agua y promover la responsabilidad social de las mineras.
Es la nueva minería que también genera trabajo para la población local. En el mismo sector, el Gobierno anunció que se nombrará un alto comisionado para la interdicción de la minería informal en el país, medida que el presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Teófilo Gamarra, calificó de positiva y oportuna.
En la misma forma en que el Ejecutivo exige a los inversionistas mineros legales que acaten ciertas reglas fundamentales que les exige responsabilidades ambientales y sociales, también tiene que hacer cumplir la legislación vigente que prohíbe y sanciona penalmente la actividad extractiva informal e ilegal.
Aquí se trata de enfrentar un problema que se ha expandido silenciosamente en nuestras zonas mineras, afectando el medioambiente, permitiendo el lavado de activos provenientes del narcotráfico y una sistemática evasión tributaria, además del incumplimiento de las leyes laborales.
Al mismo tiempo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que el Perú liderará el crecimiento económico de América del Sur en 2014, con un avance de 6.1%, reportando también la menor inflación de la región (2%).
En su informe Perspectivas económicas: Las Américas, dicho organismo pronostica que, después del Perú, las economías sudamericanas que más crecerán el próximo año son: Guyana (6%), Bolivia (5%), Chile (4.6%), Paraguay (4.6%), Colombia (4.5%), Surinam (4.5%), Brasil (4%) y Uruguay (4%).
El informe del FMI subraya que en el Perú y Chile la inversión privada también tuvo una importante contribución al crecimiento, que reflejó en parte las fuertes inversiones extranjeras directas en el sector minero.
Mientras se consolida y expande la producción de otros sectores estratégicos de nuestra economía, proceso que ya está dando resultados positivos, las exportaciones mineras tradicionales seguirán siendo la base de nuestro crecimiento sostenido, de allí que el Gobierno le dé prioridad a este rubro en el marco de su política de desarrollo sostenible con inclusión social y responsabilidad ambiental.
Elperuano.pe
Portal Minero
MEM acelerará ejecución de los proyectos mineros
Perú
Inversiones en ese sector llegarán a US$ 10,000 millones en este año.
Martes 07 de Mayo de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) busca acelerar el desarrollo de los proyectos mineros para asegurar un aumento de la producción, y paliar los menores precios internacionales de los metales y la desaceleración en China y Europa, aseguró el titular del sector, Jorge Merino.
Dijo que su portafolio coordinará con el Gobierno Central, los gobiernos regionales y las comunidades para que los grandes planes mineros se desarrollen de acuerdo con los cronogramas establecidos a fin de continuar con el crecimiento del sector y de la economía en su conjunto.
"Estamos coordinando con todos los sectores para apoyar los permisos y trámites para que los proyectos se realicen en el menor tiempo posible, ya que con eso garantizamos que continúe el crecimiento del país y tengamos los recursos fiscales que necesitamos para los programas sociales."
Merino visitó ayer la mina Cerro Verde, ubicada en Arequipa, y expresó que seguirá recorriendo los otros grandes proyectos mineros en el país.
La mina recientemente obtuvo la autorización del MEM para iniciar la construcción de la ampliación de su unidad de producción.
Por otro lado, Merino manifestó que el Perú volverá a ser el segundo mayor productor de cobre en 2016 con un rendimiento de 2.8 millones de toneladas métricas finas (TMF), más del doble de lo que produce actualmente, que es 1.3 millones.
Chile es el mayor productor mundial del metal con 5.7 millones de TMF, mientras que China se ubica en el segundo lugar con 1.33 millones de TMF, pues desplazó al Perú al tercer puesto el año pasado.
Datos
La minería continúa siendo el motor de la economía peruana y el Perú es líder en minerales metálicos y no metálicos, lo que se demuestra con el crecimiento de la explotación de cobre.
Elperuano.pe
Portal Minero
Día de la Minería en Argentina
Argentina
Martes 07 de Mayo de 2013.- Hoy se conmemora el "Día de la Minería'', que para todos quienes desde nuestra condición de trabajadores, técnicos, profesionales y empresarios formamos parte de esta noble actividad nos llena de orgullo, porque hablar de minería, significa hablar de nuevas oportunidades, de progreso y crecimiento, pero también, de trabajo digno e inclusión social.
Desde esta realidad, no puedo dejar de reconocer lo mucho que ha aportado a nuestra provincia, el impulso del desarrollo productivo que ha experimentando una parte sustantiva del sector minero. Un desarrollo que representa la columna vertebral de la profunda transformación socioeconómica que experimenta San Juan; que desde nuestra realidad geográfica-territorial ha convalidado con creces la necesidad de proyectar a nuestros recursos mineros como un motor de desarrollo y como una herramienta de diversificación de nuestra matriz productiva y que, desde las urgencias que importan al atraso, pobreza y marginalidad, ha permitido consagrar en empleo y ocupación, los problemas de incertidumbres y desesperación que genera la falta de trabajo.
Pero por sobre estos reconocimientos, siento que este es también, un día para reflexionar. La minería desde tiempos muy remotos ha acompañado el progreso demandado por todo tipo de sociedad, hasta alcanzar el avance que caracteriza al mundo contemporáneo. Este vertiginoso desarrollo, es quien ha puesto de manifiesto la importancia que revisten los recursos minerales, demostrando por sobre la razonable inquietud que despierta la explotación minera, que la existencia del hombre hoy no se puede concebir, si prescinde de la minería y sus minerales.
Por esta razón, el vertiginoso desarrollo militar, científico, tecnológico e industrial, no sólo convalida esta realidad, sino que ha demostrado, que los recursos mineros forman parte en el escenario mundial y global, de un problema geoeconómico, geopolítico y geoestratégico.
Desde nuestra pertenencia Latinoamericana, la realidad minera mundial se inscribe en el contexto de un mundo desarrollado, que posee escasos yacimientos económicos y muy pocas materias primas minerales y en el de un mundo subdesarrollado, que posee en cantidad y calidad todos los recursos minerales demandados por las economías y países más avanzados.
En este contexto, la Unión Europea detenta como producción total, tan solo el 5% de la extracción mundial de minerales y sobre los 28 minerales que sustentan el funcionamiento de la economía mundial, el 70% se encuentra en países signados por la marginalidad y la pobreza.
Si se mantiene el ritmo actual de demanda, el consumo mundial de minerales se cuadricuplicará en 20 años y cuando las denominadas economías emergentes, detenten la condición de potencias mundiales, habrán de conformar más del 60% del poder económico y financiero mundial. En este escenario planetario Latinoamérica adquiere una importancia capital, porque es en nuestra región donde se localiza más del 45% de las reservas minerales mundiales.
Desde esta venturosa realidad estimo que ha llegado el momento de analizar y repensar; que la Argentina detenta el privilegio de compartir con Chile, la mayor extensión de la Cordillera de los Andes, como también que es en este macizo cordillerano, donde se encuentra el potencial minero más diverso, promisorio y extraordinario, que existe en la tierra actualmente.
Pero para dilucidar esta situación se requiere a la vez, abordar algunas dualidades: En un mundo absolutamente demandante de minerales, donde el consumo per cápita de metales se posiciona en los 10 kilos de metales por habitante-año-mundo (70 mil millones de kilos-año), a partir de que la Pequeña y la Mediana Minería sólo producen el 12% de la producción mundial, se hace imposible prescindir de la actividad minera de Gran Minería.
La existencia de empresas y empresarios nacionales en todos los países mineros de Latinoamérica, deben contribuir a defender la existencia de un Empresa Minera Nacional que actúe como ente de fomento de las Pymes mineras y que comparta junto al sector empresario privado nacional e internacional, el desafío que importa desarrollar proyectos de Gran Minería.
Desde un pensamiento nacional que se abrigue en una Doctrina Nacional, necesitamos abordar la idea de un Proyecto Minero Nacional, que contribuya a sustituir la política de importaciones de minerales y que permita ir consolidando un polo de desarrollo minero productivo, tecnológico e industrial, que nos habilite a pensar que una Argentina distinta, es posible.
Diario de Cuyo
Portal Minero
Petaquilla vendió tierras del Estado
Panamá
70 kilómetros cuadrados en la comunidad de Belencillo traspasó Petaquilla a otra minera. Son tierras fuera de su Contrato-Ley 9, pero que alega poseer.
Martes 07 de Mayo de 2013.- Como un promotor inmobiliario, pero del subsuelo patrio, la empresa que preside el panameño Richard Fifer Carles –Petaquilla Minerals, Ltd.– explora fuera de los límites de su concesión y vende a otras mineras tierras que están protegidas por el Estado.
Petaquilla Minerals, Ltd. vendió a la sociedad Gold Dragon, para la minería, 70 kilómetros cuadrados en la comunidad de Belencillo, en Donoso, provincia de Colón. Se trata de una superficie mayor a Isla Colón, en Bocas del Toro.
Por la venta de lo que Petaquilla denomina “concesión Belencillo” –terrenos que Petaquilla ha solicitado al Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) para explorar–, la sociedad Gold Dragon pagó 1.1 millón de dólares en acciones, más 600 mil dólares en gastos de exploración.
Fifer divulga en su blog y en presentaciones corporativas de Petaquilla un “agresivo plan de exploración” con alentadores resultados.
Pero esto se lleva a cabo en comunidades fuera de su concesión minera, la cual solo le permite explorar y explotar minerales en 136 kilómetros cuadrados.
Sin embargo, Petaquilla interviene en una zona que abarca mil 53 kilómetros cuadrados y que, según ha comunicado Petaquilla a la Security Exchange Comission de Estados Unidos –el organismo regulador de los valores– son parte de su concesión.
La zona es denominada por Petaquilla como su distrito minero y comprende parte de las provincias de Colón y Coclé, y dos áreas protegidas.
Ricardo Quijano, titular del Mici, no aclara si realmente el Estado le cedió esas tierras a las empresas de Fifer o si Petaquilla está especulando.
Prensa.com
Portal Minero
"Minería informal es amenaza para el país"
Martes 07 de Mayo de 2013.- La minería informal representa una verdadera amenaza para el área de conservación privada Panguana, una estación de investigación biológica que se inauguró en 1968, advirtió ayer la reconocida bióloga peruana Juliane Koepcke.
La especialista, única sobreviviente de un accidente aéreo ocurrido en 1971 en la selva peruana, señaló que hay un petitorio minero que afecta territorio de Panguana, pese a que este forma parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira.
“Todos creen que pueden hacer una ganancia grande. (...) Por eso, la gente se está metiendo y lo más feo que tenemos en esa zona es la minería ilegal, que está haciendo una compañía china que tiene petitorios, y uno de esos petitorios se superpone a nuestra área de conservación privada”, comentó.
Expreso.com.pe
Portal Minero
Mineros se quejarán del bajo precio de los metales y pedirán seguridad jurídica
Martes 07 de Mayo de 2013.- La caída de los precios internacionales de los metales y la necesidad de que la Argentina ofrezca un escenario “competitivo” para las inversiones serán dos de las líneas centrales que recorrerán hoy el almuerzo por el Día de la Minería. El encuentro, que reunirá a todos los operadores mineros del país, estará atravesado por el 200º aniversario de la creación de la primera ley de fomento minero, que impulsó el secretario de Hacienda del Triunvirato, Vicente López y Planes.
Si bien el titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Martín Dedeu, mantiene en reserva el discurso, varias fuentes del sector coincidieron en que esos dos temas “vienen conversándose mucho en las reuniones de la entidad”. Pero también convinieron en que se evitará confrontar abiertamente con el Gobierno aunque “sigan las demoras en la remisión de utilidades” a las casas matrices, indicaron a BAE Negocios.
Es ese otro punto que preocupa a las empresas que conforman el quinto complejo exportador del país, emplea a unos 100.000 trabajadores en forma directa y durante el año pasado realizó exportaciones por unos u$s5.300 millones. A principio de año, la administración central comenzó a autorizar –como anticipó este diario a mediados de enero– el giro de dividendos, que se aprueba o frena directamente en el Banco Central y mediante un llamado telefónico a la entidad bancaria que solicita la autorización para hacer la transferencia.
Esa decisión descomprimió un poco las quejas de los gerentes de las mineras, que durante el año pasado tuvieron frenados unos u$s900 millones que no pudieron remitir a sus casas matrices. Pero aunque esas autorizaciones fueron puntuales y “a cuentagotas”, como definieron los empresarios, permitieron congelar los planteos privados sobre congelamiento de decisiones de inversión.
Ese mecanismo, de frenar o liberar la salida de dólares del sector minero fue posible por el decreto 1.722 de fines de octubre de 2011, que eliminó el beneficio que sólo tenían las mineras y empresas petroleras de liquidar la totalidad de sus exportaciones en el exterior. Eso las obligó a pasar su dinero físico por el país y a tener que conseguir una autorización para luego remitirlo a sus casas centrales.
Según el trabajo que elaboró la consultora Abeceb para la CAEM, estaban pendientes varias decisiones de inversión: Pascua Lama (Barrick Gold), Agua Rica (Xstrata Cooper, Gold Corp y Yamana Gold), Cerro Negro (Gold Corp y OroPlata) y Navidad (Panamerican Silver). Una de ellas, la de Potasio Río Colorado (Vale do Rio Doce), terminó este año con el anuncio de la minera brasileña de que dejaría el país y ese tema seguramente recorrerá las mesas del almuerzo. También se hablará del problema que tiene Barrick Gold con Pascua-Lama, donde la justicia chilena frenó su desarrollo del lado que tiene el 75% de los minerales.
En la reunión de este mediodía, que servirá para inaugurar el encuentro de negocios Arminera 2013, donde participan Alemania, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, China, Colombia, Estados Unidos, Italia, Perú, Polonia, Rusia, Sudáfrica y Gran Bretaña, estará el secretario de Minería, Jorge Mayoral. También habrá, como ocurrió los años anteriores, gobernadores de las provincias mineras y los representantes de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), que fue creada a principio del año pasado, tras el conflicto en Famatina, La Rioja. Esa nueva organización –que reúne a las provincias, la Nación y los privados– fue muy bien recibida por la CAEM y marcó el respaldo del Gobierno a la actividad que encabezan las grandes mineras en la Argentina.
El cáliz del papa Francisco, en Arminera 2013
Como realizó con otras piezas, el orfebre argentino Juan Carlos Pallarols ofrecerá la posibilidad de cincelar el cáliz de plata del papa Francisco a todo aquel que se acerque al stand de la revista especializada Mining Press. La copa –que contendrá “los golpes de cincel y el mensaje de los argentinos”, como dijo el artista– será enviada al Vaticano el próximo 15 de mayo.
La pieza, que estará disponible desde hoy a las 16 en la Feria de Minería, que se realiza en el predio de Costa Salguero, se realiza a partir de un lingote de plata de 1,320 kilos. El mineral fue extraído de la mina santacruceña Manantial Espejo, de Minera Triton, subsidiaria de Pan American Silver. Y, según dicta la tradición, fue bendecido en Roma.
“La decoración especial son los golpecitos de los millones de personas que van a participar en su elaboración. Que sea como un martillazo muy fino, como símbolo de eso que dice él de que vamos a empezar a trabajar todos juntos y a empujar hacia el mismo lado”, explicó el orfebre Pallarols, descendiente de una familia de artesanos catalanes que trabajaron para los papas León XIII, Pío XI y Pío XII.
Diariobae.co
Portal Minero
Estado de sitio en Guatemala para proteger "inversión" canadiense
Guatemala
Martes 07 de Mayo de 2013.- El Presidente Otto Pérez Molina, militar retirado (acusado por sus ex camaradas como co responsable de genocidio cometido durante la guerra interna), decretó, el pasado 1 de mayo, el segundo Estado de sitio en lo que va de su gobierno. Esta vez, para reprimir al pueblo indígena Xinca, en los municipios de Jalapa y Mataquescuintal (Departamento de Jalapa), y en Casillas y San Rafael Las Flores (Departamento de Santa Rosa), y para proteger las “inversiones” de la empresa minera canadiense Tahoe Resources (Mina San Rafael).
El 1 de mayo del 2012, Pérez Molina también decretó otro Estado de sitio en contra del pueblo Maya, en el Municipio de Barillas, Huehuetenango, para defender los intereses de la empresa española Hidro Santa Cruz, que actualmente opera con mediana calma porque se logró asesinar y encarcelar a las y los dirigentes de las organizaciones en resistencia del lugar.
Estos estados de sitio no sólo coinciden en fechas y objetivos, sino en su método de aplicación.
Estado de sitio permanente como método de gobierno
Tanto en el caso de la hidroeléctrica española, como en el caso de la minera canadiense, el gobierno autorizó a ambas empresa la exploración y explotación de los proyectos, en contra de la voluntad expresa de los pueblos indígenas afectados del lugar.
Ante la presencia incómoda de las maquinarias de las empresas, ambos pueblos indígenas gestionaron diálogos con el gobierno, y al no ser escuchados se movilizaron e impidieron la invasión de las empresas a sus territorios. En ambos casos, las guardias privadas de las empresas dispararon y asesinaron a bala a algunos de los dirigentes indígenas movilizados, situación que desató la ira de las y los organizados en resistencia quienes incluso quemaron maquinarias y detuvieron a agentes estatales.
En ambos casos, inmediatamente el gobierno decretó Estado de sitio movilizando vario millares de militares/policías a la zona para detener a todos los y las dirigentes indígenas, para luego llevarlos a la cárcel por delito de terrorismo y crimen organizado. ¿Será una coincidencia? ¿O será el método poco inteligente del gobierno de Mano Dura?
En lo que va del gobierno de Otto Pérez Molina, se asesinaron selectivamente cerca de 20 dirigentes de organizaciones sociales e indígenas del país que se oponían a la invasión de las empresas extractivas a sus territorios. ¡Pero no existe un solo detenido o enjuiciado por dichos delitos! Eso sí, las cárceles se están llenando de dirigentes indígenas y campesinos conscientes que encarnan la soberanía y dignidad de este país asediado por las transnacionales.
Sólo para indicar un par de datos. La ilusión en la “inversión” privada es tal en Guatemala que, cerca del 60% del territorio nacional cultivable se encuentra bajo el control de las empresas de monocultivo. Existen 428 proyectos mineros (176 son metálicas) en todo el territorio nacional, cuya extensión es mucho más pequeña que un Departamento de Bolivia o de Perú.
Inversión o invasión canadiense
En los últimos tiempos, Canadá ha expandido a más 100 países sus inversiones en materia de minería y de petróleo. Del total de la inversión canadiense en estos rubros, el 70% se encuentran en el extranjero. Pero, las acusaciones por violaciones de derechos humanos, generación de convulsión socioambiental, conflictos laborales, etc. se levantan en diferentes partes del mundo en contra de las empresas canadienses. Sólo para mencionar casos en Latinoamérica:
Chile. Las actividades de la empresa canadiense Barrick Gold, en el mega proyecto minero Pascua-Lama, fueron paralizadas por orden de autoridades judiciales chilenas por delitos socioambientales.
Bolivia. El gobierno boliviano revirtió recientemente el negocio minero de South American Silver Corporation en Potosí, por incumplimiento de los acuerdos. Actualmente, dicha empresa canadiense inició un arbitraje internacional en contra del Estado boliviano.
Perú. El pasado año, la empresa canadiense petrolera Talismán salió urgido de la Amazonía peruana ante la resistencia y convulsión del pueblo Achuar, también por abusos medioambientales.
Honduras. La empresa minera canadiense Goldcorp (que extrae oro a cielo abierto en Valle de Siria, Morazán, Honduras), fue acusada como una de las empresas promotoras del golpe de Estado que destituyó a Manuel Zelaya, en junio de 2009. El motivo del involucramiento de esta empresa en dicho golpe habría sido porque el entonces Presidente Manuel Zelaya intentó prohibir la minería a cielo abierto, el uso de cianuro y la sobreutilización del caudal de las cuencas hídricas en los proyectos mineros. Hace unos meses atrás, el gobierno de Pepe Lobo (que emergió fruto del golpe de Estado), promulgó una Ley minera redactada entre Toronto y Tegucigalpa que aprueba todo lo que Zelaya intentó prohibir. Actualmente, de las más de 200 solicitudes de concesiones mineras en Honduras, cerca de la mitad son de empresas canadienses.
Guatemala. En la actualidad, en Toronto, Canadá, un tribunal estudia si juzga o no a la empresa minera canadiense Hudbay por violaciones de derechos humanos en Guatemala. Y, desde el 1 de mayo, del año en curso, el pueblo Xinca (en el oriente del país) soporta la militarización y el Estado de sitio para garantizar las actividades a la empresa minera canadiense Tahoe Resources, en contra de la voluntad expresa de dicho pueblo indígena.
¿Será que la milicia de traje y corbata, que (des)gobierna a este país policromático desconoce estas referencias? ¿O será que se tomó muy en serio el espejismo neoliberal del “crecimiento” económico que supuestamente hace de Guatemala un país pujante? ¿Qué ocurrirá en la mente del Sr. Presidente quien argumenta no tener las manos manchadas de sangre?
Lo cierto es que el haber convertido al deficiente Estado de Guatemala en un desalmado gendarme de la “inversión” extranjera para criminalizar, perseguir y asesinar a la conciencia moral del pueblo nadie lo va a perdonar. Las y los guatemaltecos conscientes, indígenas o no, organizados y movilizados para defender los bienes naturales del país, no son criminales, ni terroristas. Son el reducto y bastión de la dignidad y de la soberanía de este país cuyas élites fueron incapaces de expresar.
Sr. Presidente, no acelere Ud. la dinámica de la creciente convulsión social generalizada en el país que podría derrocarlo desde las calles antes que Ud. cumpla el período de su mandato. Este pueblo ya comenzó a perder el miedo al rifle y a la bota militar. Recuerde, Sr. Presidente, que los procesos revolucionarios de Ecuador, Bolivia, Venezuela, Argentina, etc. se deben, en buena medida, al recrudecimiento violento de la tiranía del sistema neoliberal.
Tercerainformacion.es
Portal Minero
No descuidar la minería
Perú
Martes 07 de Mayo de 2013.- En el corto plazo no existe ningún sector que pueda ayudar a mejorar la recaudación fiscal como la minería metálica. Mientras se lucha contra la evasión de IGV, este sector puede ayudar a financiar la política fiscal: la inclusión social, la infraestructura pública y en general los servicios públicos.
En la segunda parte de la década pasada se inició lo que se ha denominado “ciclo largo de los precios de los metales”. En 2006 el precio del cobre casi se duplicó con respecto al observado en 2005. Dicho ciclo tuvo un drástico ajuste durante la crisis financiera internacional de 2009. No obstante, luego de la misma, los precios volvieron a su senda de altos valores.
Sin embargo, en las últimas semanas el precio se ha venido ajustando a las nuevas condiciones macroeconómicas norteamericanas, europeas y chinas. Pero, incluso si el precio llegase a 300 cUS$/Lb, estamos lejos de los 167 observados en 2005.
Por ello, nuevos proyectos mineros deben ser promovidos, así como la entrada de nuevos productos a nuevos mercados.
Larepublica.pe
Portal Minero
Perú volverá a ser segundo mayor productor de cobre en 2016
Perú
La planta concentradora de la mina de cobre Cerro Verde, que se construirá, permitirá incrementar el procesamiento de cobre de 120 mil a 360 mil toneladas métricas por día (tpd), con lo que sería la planta de procesamiento de cobre más grande del mundo.
Martes 07 de Mayo de 2013.- Perú volverá a ser el segundo mayor productor de cobre en el 2016 con una rendición de 2.8 millones de toneladas métricas finas (TMF), más del doble de lo que produce actualmente, que es 1.3 millones, afirmó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, visitó hoy la mina de cobre Cerro Verde, ubicada en Arequipa, que recientemente obtuvo la autorización del MEM para iniciar la construcción de la ampliación de su unidad de producción.
La planta concentradora que se construirá permitirá incrementar el procesamiento de cobre de 120 mil a 360 mil toneladas métricas por día (tpd), con lo que sería la planta de procesamiento de cobre más grande del mundo.
“Este proyecto incorporará a la producción nacional 550 mil TMF de cobre por año a partir del 2015, lo que colocará a Perú nuevamente en el segundo lugar como país productor de cobre”, declaró a la agencia Andina.
Afirmó que la minería continúa siendo el motor de la economía peruana y que el país es líder en minerales metálicos y no metálicos, lo que se demuestra con el crecimiento de la explotación de cobre que en pocos años colocará a Perú a nivel de Chile, primer productor mundial de este mineral.
Manifestó que la perspectiva de crecimiento de Perú en exploración y producción minera es significativa, sobre todo en cobre, con un promedio de 20 por ciento anual.
Merino enfatizó que el crecimiento de la producción de cobre tiene su base en una nueva relación con la minería que prioriza el agua a través del trinomio Inversionista – Comunidad - Estado.
En esta relación, el Estado acompaña el proceso de inversión desde el inicio del proyecto, con el fin de lograr el desarrollo sustentable.
Refirió que la Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV) es un ejemplo de una relación positiva con la comunidad en el tema del agua.
“Empezó construyendo represas, hizo una planta de tratamiento modular que beneficiará a la población de Arequipa, ahora está empezando a construir una planta de tratamiento de agua y está iniciado un programa de viveros. Esta es la minería moderna, de agua y agricultura”, señaló.
Indicó que la inversión en este proyecto asciende a 4,400 millones de dólares, en la etapa de construcción generará 12,000 empleos directos y en la etapa de operación 3,500 empleos directos, cada uno de los cuales genera a su vez tres o cuatro empleos indirectos.
Andina
Portal Minero
US$ 45,1 millones de utilidad obtiene CAP en 1Q 2013
Last changed: may 07, 2013 17:59 by Editor Portal Minero Labels: cap, utilidades, n_secundaria
ChileA partir de julio próximo se pone en marcha el plan de expansión de 2 millones de toneladas anuales de capacidad en Huasco, y en febrero próximo otras 4 millones en Cerro Negro Norte, para elevar el tonelaje anual de ventas a 16 millones de toneladas de hierro en 2014 y 18 millones en 2015.
Martes 07 de Mayo de 2013.- Una utilidad neta consolidada de US$ 45,1 millones obtuvo el Grupo CAP al cierre del primer trimestre de 2013, reflejando una disminución de 46,4% respecto del mismo período de 2012. El monto anterior proviene de ingresos y EBITDA que, a marzo de 2013, alcanzaron US$ 487 millones y US$ 137 millones, representativos de disminuciones de 18,0% y 31,5% respecto de los mismos obtenidos en igual período de 2012. A pesar de dicha disminución, que es resultado de la postergación de algunos embarques por la huelga de trabajadores portuarios que afectó los servicios de estiba en los puertos CAP y los bajos stocks de mineral con que se inició el año 2013, se espera recuperar estos despachos durante el segundo trimestre y alcanzar el programa de embarques original. Cifras por operaciones Al finalizar el primer trimestre de 2013, los despachos físicos de CAP Minería alcanzaron 1,8 millones TM, mostrando una disminución de 24,3% por las razones ya señaladas. A su vez, el precio promedio de los envíos aumentó en 7,7%, a US$ 139,8 por TM. Los ingresos alcanzaron US$ 259,3 millones, monto 18,4% menor al mismo período del 2012. El tonelaje despachado por la filial CAP Acero sumó 243.879 TM, con una disminución del 19,4%, principalmente a causa del exceso de inventario de productos de acero en el mercado nacional, por el aumento de las importaciones durante el año anterior. El precio promedio de los despachos se redujo un 9,8% alcanzando US$ 758,7 por TM, reflejo de las variaciones ocurridas en los precios internacionales. La combinación de estos factores hizo descender los ingresos a US$ 185 millones, un 27,3%, respecto del mismo período del año 2012. En el área de procesamiento de acero se registra una disminución de los ingresos a US$ 111,3 millones, 8,2% menores que los del primer trimestre 2012. Perspectivas Las actividades mineras del Grupo CAP constatan una estable demanda por sus productos de parte de los productores de acero chinos, en un entorno de precios que siguen siendo mayores que los inicialmente proyectados para el presente año. En tanto, en el frente interno, el programa de inversiones de la filial CAP Minería se encuentra en su etapa final, previéndose que (1) en julio próximo se pondrá en marcha el Aumento de Producción en el Valle del Huasco (Proyecto APVH), incorporando 2 millones de TM anuales adicionales de concentrado de hierro en 2014, y (2) en febrero próximo se iniciará la puesta en marcha de la Mina Cerro Negro Norte (Proyecto CNN), que al alcanzar plena capacidad en 2015, deberá incorporar otras 4 millones TM anuales de concentrado de hierro. “Nuestra filial CAP Acero exhibe los efectos de la difícil situación que enfrenta la actividad siderúrgica mundial. Con todo, el positivo dinamismo que muestra la economía chilena permitiría incrementar nuestros despachos y alcanzar una condición de costos más favorable. Durante el trimestre se iniciaron los trabajos de cambio del revestimiento del Alto Horno Nro. 1 y se consolidó una fuerte presencia comercial evidenciada por el lanzamiento y nuevas barras de alta resistencia (CAP-SOL)”, señaló el Gerente General Jaime Charles C. En atención a las adversas condiciones de precio imperantes, que impiden obtener retornos positivos y estables, la administración de la empresa se ha focalizado en la búsqueda de todos aquellos ahorros de costos y gastos que viabilicen su operación”, agregó Charles. Para el negocio de procesamiento de acero se visualiza un buen nivel de despachos, lo que refleja –según CAP- la competitividad del grupo Cintac y la sólida participación de sus empresas en actividades de construcción y desarrollo de infraestructura, aunque con márgenes deprimidos. Posición Financiera Por otra parte, al término de marzo pasado, la compañía exhibe una sólida posición de caja, por US$ 631,7 millones, cifra cercana a la deuda bruta total de CAP, de US$ 741,1 millones, por lo que el endeudamiento financiero neto asciende a sólo US$ 109,5 millones. Portal Minero
Destituyen a vicepresidente de Enami, El lo atribuye a "intrigas de Palacio"
Chile
"Tuve algunas diferencias con el Ministro de Minería que imagino puedan estar en la base de esta operación", sostuvo Eugenio Cantuarias, que fue cesado el viernes pasado de su puesto.
Martes 07 de Mayo de 2013.- Hace días en la industria minera se rumoreaba la salida del vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami). Y el viernes pasadas a las nueve de la noche se confirmó. Eugenio Cantuarias Larrondo salía de la empresa.
¿La razón? "Me dijeron que había perdido la confianza", comenta el miembro de la UDI y ex senador por la Octava Región.
Eso sí, acusa un procedimiento irregular "de características mafiosas o policiales". Cuenta que el pasado viernes recibe, por correo electrónico, una copia del decreto número 23 en el que se declara la vacancia de la Vicepresidencia Ejecutiva de Enami.
"Todo fue extraño, recibir un mail a las nueve con tres minutos de la noche, cuando volvía de un funeral en La Serena", recuerda.
El día anterior, comenta, miembros del directorio de la compañía se comunicaron con él y le dieron un consejo: "sería bueno que renuncies hoy (jueves)".
¿Qué pasó? Esa es la pregunta que se hace Cantuarias en una declaración enviada a medios de comunicación. "Las intrigas de Palacio y de los circuitos del poder no pueden ser conocidas en su detalle por quienes somos sus víctimas. Pero, en este caso, cabe suponerlas graves dadas las características, condiciones y forma, casi policial, en que se declaró la 'vacancia' del cargo", dice el documento.
Agrega que "tuve algunas diferencias con el Ministro de Minería (Hernán de Solminihac, que también preside el directorio de Enami) que imagino puedan estar en la base de esta operación".
Cantuarias Larrondo fundamenta sus diferencias con De Solminihac en, al menos, dos puntos. Uno de ellos es la contratación de auditores externos, proceso de designación que califica de "desprolija y contraria a los acuerdos y mandatos previos del propio directorio".
"La decisión de prorrogar el contrato con PWC significó un traspié en la relación directorio/administración, dada mi oposición por impresentable, ante la mirada y voto a favor del presidente del directorio (De Solminihac)", subraya.
La segunda es lo que él denomina imposición de condiciones especiales de desvinculación o contratación. "Un ex-ejecutivo que aún no termina de desvincularse de Enami para el cual el presidente del directorio decidió plazos y condiciones especiales, incluido un impresentable contrato de honorarios es un caso. El otro, el de uno para el que pedía designación como gerente de aspectos técnicos sin tener formación profesional para ello", narra.
De todas formar, Cantuarias comenta que su salida de la empresa lo hace con la "frente en alto y tranquilidad de espíritu". Sustenta su gestión en los resultados obtenidos, los que pasaron de pérdidas por US$75 millones en 2011, a ganancias de US$ 30 millones el año anterior.
LSOL
Portal Minero
Eléctricos llaman al Gobierno a avanzar en definición de políticas de eficiencia energética
Chile
Se estima que "al 2050 casi el 70% de la población mundial estará habitando ciudades, con un consumo del 80% de la energía", según el presidente regional de Schneider Electric, Cándido Gutiérrez.
Martes 07 de Mayo de 2013.- Representantes del sector eléctrico lanzaron este lunes un llamado al Gobierno para que se avance en la implementación de lineamientos y políticas estatales que definan los pasos a dar en materia de eficiencia energética, así como que favorezcan el impulso del concepto de Ciudad Inteligente en Chile.
Ejecutivos de diversas compañías del sector lanzaron un mensaje respecto de la necesidad de que el Gobierno propicie políticas que favorezcan introducir una visión integral de la ciudad, desde el punto de vista de "Smart City", como es el caso del proyecto piloto que Chilectra se encuentra realizando en la ciudad empresarial de Huechuraba, en Santiago y que se espera quede inaugurado en el próximo mes de mayo.
El director general de Indra Chile, Luis Cuezzo, consideró que existen las condiciones para impulsar este tipo de proyectos, pero admitió que uno de los principales desafíos tiene que ver con encontrar "interlocutores válidos" a nivel de Ministerios y de otras organizaciones transversales.
"La planificación tiene que ir de la mano de la acción, porque si me pongo a hacer un montón de iniciativas sin saber hacia dónde voy, no habrá una organización.La mente del emprendedor siempre es 'hagamos ya', mientras que la mente más desde la estrategia tiene que estar abierta a los diálogos desde el Estado para crear las instancias de planificación", subrayó.
El presidente regional de Schneider Electric, Cándido Gutiérrez, recalcó la necesidad de contar con una política de Estado en materia de energía y en particular de eficiencia energética que permita impulsar proyectos como "Smart City".
Lo anterior, unido a las proyecciones de crecimiento en el consumo de energía, el cual se estima que "al 2050 casi el 70% de la población mundial estará habitando ciudades, con un consumo del 80% de la energía, según datos del propio Gutiérrez.
"El Gobierno tiene mucho que decir, en el sentido de decir qué política energética quiero y qué política de eficiencia energética debo desarrollar en función de mis posibilidades de generar energía (…)", afirmó.
Emol
Portal Minero
US$50 millones para financiar proyectos solares obtiene cartera de energía
Chile
Los recursos se canalizarán a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y están disponibles para inversionistas interesados en desarrollar centrales fotovoltaicas que estén conectadas a alguno de los dos principales sistemas eléctricos del país. Los fondos provienen del Clean Tecnology Fund, que aportan los países desarrollados.

Martes 07 de Mayo de 2013.- En un esfuerzo por promover el desarrollo de energías limpias y sustentables, y de apoyar su incorporación a la matriz eléctrica nacional, el Ministerio de Energía gestionó exitosamente financiamiento internacional por US$ 50 millones, recursos que están orientados a impulsar el desarrollo de proyectos solares fotovoltaicos que estén conectados al Sistema Interconectado Central (SIC) o al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Se trata de préstamos blandos que tendrán una tasa inferior a la de mercado, también conocidos como préstamos concesionales, cuyo objetivo es reducir los costos de entrada de los primeros desarrolladores.
Los US$ 50 millones son aportados por el Clean Technology Fund (CTF) - fondo creado por los países desarrollados, con sede en Washington- y se canalizarán a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en lo que constituye la segunda línea de financiamiento blanda gestionada por el Ministerio de Energía en los últimos 12 meses.
Al respecto, el Subsecretario de Energía, Sergio del Campo, señaló que “este financiamiento obtenido por el Ministerio de Energía, en Washington, es una demostración clara de la voluntad política del Gobierno de incorporar las Energías Renovables a la matriz eléctrica chilena”.
A esta iniciativa, agregó Del Campo, se suma “la licitación internacional que se encuentra realizando el Gobierno, desde febrero pasado, y que contempla un financiamiento disponible de US$ 390 millones para desarrollar un proyecto de Concentración Solar de Potencia, el primero en Latinoamérica en esta tecnología”.
Con estos fondos adicionales puestos a disposición de los inversionistas, el Gobierno espera que un mayor número de proyectos solares esté en operación en el sistema eléctrico nacional, objetivo que forma parte de la Estrategia Nacional de Energía (ENE), en cuanto a permitir una transición exitosa de la matriz hacia un uso más intensivo de las Energías Renovables No Convencionales.
Los fondos del CTF financiarán parcialmente los proyectos. Adicionalmente, el BID ofrecerá recursos propios que aumentarán el apalancamiento. Los interesados en hacer uso de esta línea deberán contactarse con la oficina del BID en Chile.
Portal Minero
|
|