a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 06, 2013

  2013/05/06
Sindicatos de Enami realizan declaración pública

Chile

Lunes 06 de Mayo de 2013.- Los Sindicatos de Trabajadores de la Empresa Nacional de Mineria, abajos firmantes, a la opinión pública informa:

En declaración pública efectuada el día 26 de abril, los Sindicatos de Trabajadores de ENAMI, dabamos a conocer a la opinión pública los rumores en el ámbito sindical de la solicitud de renuncia, por parte del Ministro de Minería, a don Eugenio Cantuarias Larrondo, Vicepresidente Ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería.

Todos los actores involucrados, ya sean  éstos asociaciones mineras y sindicatos de trabajadores de la empresa, realizamos gestiones necesarias, tanto en el ministerio de minería como a nivel senatorial y de gobierno para evitar esta renuncia.  No encontrábamos la explicación lógica del motivo de esta decisión, puesto que la gestión realizada por el Vicepresidente Ejecutivo, cumplía con el mandato encomendado, como era revertir los resultados económicos de la Empresa Nacional de Minería.

A pesar de todas estas gestiones, nos enteramos por la prensa,  en el día de hoy,  de la desvinculación de la empresa  del señor Eugenio Cantuarias Larrondo.

Como trabajadores de la Empresa, nos llama mucho la atención el procedimiento adoptado para llevar a cabo esta decisión, nunca en la empresa nacional de minería, se ha desvinculado a un Vicepresidente Ejecutivo, mediante correo electrónico, no respetando a la persona  y al profesional que es.

Nuestra empresa, siempre se ha caracterizado por actuar de forma transparente ante la comunidad y el país, es por esto que como dirigentes sindicales, agotaremos todas las instancias necesarias para que se investiguen  a fondo las denuncias efectuadas y   los verdaderos motivos que encierran   esta decisión por parte del ministerio de minería,  y no aceptaremos ningún tipo de anomalías que pasen a llevar los reglamentos y procedimientos internos que posee la empresa  por décadas,  autorizadas por el Directorio, el cual es   presidido  por el Ministro de  Minería  y  que con todo esto pasen a llevar los verdaderos intereses de los trabajadores de ENAMI y del sector minero.


SINDICATO TRABAJADORES                SINDICATOS  TRABAJADORES
              ENAMI TALTAL                            DELTA ENAMI

SINDICATO N° 1 TRABAJADORES             SINDICATO TRABAJADORES   
         ENAMI VALLENAR                                     ENAMI SANTIAGO

    SINDICATO TRABAJADORES N° 1
    FUNDICION HERNAN VIDELA LIRA

Mayo 6 de 2013.-

Sindicatos Enami

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Barrick Gold defiende operación en República Dominicana tras retención de embarque

República Dominicana

La canadiense Barrick Gold defendió hoy sus operaciones en República Dominicana después de que las autoridades le retuvieran un cargamento de oro que iba a exportar, en medio del enfrentamiento que mantiene con el Estado por el contrato de concesión de la mina que explota en el noreste del país.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- La canadiense Barrick Gold defendió hoy sus operaciones en República Dominicana después de que las autoridades le retuvieran un cargamento de oro que iba a exportar, en medio del enfrentamiento que mantiene con el Estado por el contrato de concesión de la mina que explota en el noreste del país.

La Dirección General de Aduanas (DGA) mantiene retenido desde el 1 de mayo un cargamento de oro de aproximadamente 1.264 kilos, que la multinacional intentaba enviar a Canadá.

La DGA acusa a la Barrick Gold de incurrir en "constante irregularidades" a la hora de llenar los formularios de exportación, sin embargo, la firma canadiense dijo hoy en un comunicado que "toda la documentación de los embarques realizados a la fecha ha sido inspeccionada y aprobada" por la propia oficina de Aduanas.

En el comunicado difundido por medios locales, la empresa dijo desconocer los motivos de la retención del cargamento de la semana pasada ya que, según explicó, hasta el momento no ha recibido notificación de infracciones o multas impuestas por la DGA.

De acuerdo con la empresa, cada vez que Aduanas "nos ha comunicado algún cambio en cuanto a los trámites de exportaciones, hemos procedido a acogerlos".

Hasta el momento, la multinacional canadiense ha sacado del país 27 cargamentos, pero aseguró que solo en dos de ellos han tenido "inconvenientes" debido, explicó, a limitaciones del Sistema Integrado de Gestión Aduanera (Siga), de la propia DGA".

La Barrick Gold afirmó que "en todos" los aspectos de sus operaciones en el país "perseguimos el cumplimiento a cabalidad de todas las leyes y normas establecidas por la autoridades nacionales por lo que esperamos que se normalicen los trámites para poder proseguir con la exportación como se ha hecho con los 27 embarques anteriores, todos debidamente autorizados por la DGA".

Barrick Gold explota la mina de oro Pueblo Viejo, en el municipio de Cotui (noreste dominicano), una de las mayores del mundo.

En marzo pasado la DGA retuvo a dicha empresa un millonario cargamento de oro supuestamente por violar las leyes aduaneras, semanas después de que el presidente del país, Danilo Medina, exigiera públicamente a la empresa renegociar el cuestionado contrato por considerarlo lesivo para el interés nacional.

Aunque en esa ocasión se habló de una multa millonaria en perjuicio de la empresa, dijo recientemente a Efe que hasta el momento no han habido tales sanciones, pero "se contempla" hacerlo, debido a que la minera no ha actuado "con la debida transparencia".

Y es que, según subrayó, en algunos de los casos Barrick Gold ha declarado en los formularios de exportación que la mercancía es originaria de Canadá y no de República Dominicana.

En medio del creciente rechazo popular por el contrato con la empresa, el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, reveló el pasado martes que ya se entregó una "propuesta final" a la minera en torno a la renegociación del contrato y afirmó que "en cualquier escenario que se dé, el Gobierno hará exigibles las debidas compensaciones al país por la exportación de minerales de forma retroactiva".

"Es decir", destacó Montalvo, "que cualquier acuerdo o solución que decida finalmente el Ejecutivo en los próximos días, afectará al total de las exportaciones realizadas por la empresa minera, desde la primera onza de oro que salió del país, el 13 de noviembre de 2012".

El ministro reveló que las negociaciones han sido continuas, pero que se trata de un proceso muy complejo.

"Recordemos que esta es una negociación de dos partes, por tanto, sería irresponsable por nuestra parte adelantar los contenidos de una conversación que aún está en marcha", precisó.

Lainformacion.com/ EFE

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
MEM y PCM decidirán la licencia de Cañariaco

Perú

Según el Ministerio de Energía y Minas, se considera que las actividades de la minera en Cañaris no necesitan de consulta previa porque representan una continuidad de actividades exploratorias previas que en la actualidad han sido retomadas.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- Fernando Castillo, presidente de la Mesa de Trabajo para el desarrollo de Cañaris, informó que la Comisión Especial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y del Ministerio de Energía y Minas (Minem) evaluará los documentos presentados por las dos dirigencias del distrito, que en un caso respalda y en el otro rechaza el proyecto minero Cañariaco de la empresa minera Candente Copper.

“Los funcionarios nos sujetamos a lo que establecen las leyes, y en ese sentido se procederá, porque la decisión que tome la comisión será vinculante, es decir, tendrá que respetarse”, afirmó Castillo al término de la quinta sesión de la mesa de trabajo que se desarrolló el sábado en el caserío de Marayhuaca, en el distrito de Incahuasi.

Castillo dijo que esta decisión había sido aprobada por la mesa en pleno, pero fuentes de este diario informaron que la decisión partió de Vladimir Huaroc, jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, y fue respaldada por Castillo. No hubo votación general que respalde tal determinación.

Si bien se había convocado a las dos partes, el grupo liderado por Florentino Barrios y Rosa Huamán, que rechaza el proyecto minero, se retiró de la reunión.

En diálogo con La República, Barrios informó que en la cita se pretendía decidir, por voto a mano alzada, entre los dos acuerdos alcanzados en las asambleas del 8 de julio y 30 de setiembre del año pasado. La primera, que aprueba la exploración minera en Cañaris, fue reconocida por el gobierno peruano.

"Nosotros éramos solo 10 dirigentes frente a 30 de otras comunidades que apoyan el proyecto Cañariaco. Si nos sometíamos, perdíamos... no fue conveniente y nos retiramos", indicó Barrios.

El dirigente sostuvo que la estrategia era boicotear y no reconocer la decisión de la asamblea general de las comunidades indígenas, que incluyó 11 anexos del distrito, donde mayoritariamente se rechazaron las actividades de minera Candente.

Además, Barrios recordó que desde hace un mes han presentado documentos a la PCM para que se les reconozca su derecho a la autodeterminación como comunidad indígena y pueblos originarios, pero que hasta el momento no obtienen respuesta.

Por su parte, Juan Vilela, representante del Comité Unitario de Lucha en Cañaris, recalcó que se debe respetar el acuerdo de la asamblea comunal del 30 de setiembre, que –al amparo del Convenio 169 de la OIT– es la máxima autoridad de las organizaciones indígenas.

"Vamos a recurrir a instancias internacionales para demandar al Estado si se mantiene la decisión de no respetar la libre determinación de las comunidades", anunció.

En anteriores ocasiones, tanto Fernando Castillo como el viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní, afirmaron que –a nivel de Estado y de gobierno– solo podían reconocer la consulta realizada el 8 de julio, en la cual se otorgó la licencia social en favor de Candente Copper porque contaban con la documentación para dar fe de que ello ocurrió dentro del marco legal.

Además, según el Ministerio de Energía y Minas, se considera que las actividades de la minera en Cañaris no necesitan de consulta previa porque representan una continuidad de actividades exploratorias previas que en la actualidad han sido retomadas.

En la reunión del trabajo no se discutió la posibilidad de que se realice una consulta previa en el distrito, tampoco si Cañaris puede considerarse una comunidad indígena.  

Comunidades quechuas y consulta previa
En abril, Fernando Castillo, respondiendo un oficio de la Defensoría del Pueblo, señaló que no se podía realizar un proceso de Consulta Previa en la Comunidad Campesina de San Juan de Cañaris o en otra comunidad campesina mientras no se concluya con la elaboración de base de datos oficial de los pueblos indígenas.

El Viceministerio de Interculturalidad es el encargado de elaborar y publicar este registro, el cual lleva un año de retraso en su publicación. Precisamente, el viceministro Iván Lanegra renunció a su cargo esta semana por problemas vinculados a esa base de datos.

El problema radicaría en decidir si este registro reconoce  o no a las comunidades campesinas quechuas como pueblos indígenas con derecho a la consulta previa. Si lo hace, muchos proyectos mineros se paralizarían pues las comunidades en su área de influencia rechazan la actividad minera, tal como ocurre en Cañaris.

La República

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Proyecto de SPC Tía María sigue en estudio

Perú

Lunes 06 de Mayo de 2013.- La compañía Southern Peru Copper también se vio afectada por la caída de los precios y el volumen de los metales, dando como resultado ingresos por  US$ 670.5 millones y utilidades por $220.8 millones durante el primer trimestre del 2013, cifras menores a lo obtenido en el mismo periodo del año anterior.

Es así, que entre enero y marzo del 2012, las ventas registraron un monto de US$826.5 millones mientras que las utilidades llegaron a los US$294,0 millones.

Los metales que presentaron una contracción en sus precios durante el primer trimestre fueron el cobre (US$3.60 por libra en 2013 comparado con $3.77 en 2012), molibdeno (US$11.28 en 2013, comparado con US$14.10 en 2012), plata (US$30.03 por onza en 2013, comparado con US$32.69 en 2012)

Por otro lado, se dio una disminución en la producción de 15.1 millones de libras en la mina Toquepala, compensado parcialmente con un aumento de producción de 7.7 millones de librasprocedentes de la mina de Cuajone.

Asimismo, el aumento de los gastos, costos operativos, costos de ventas, financieros y administrativos también repercutieron en los resultados de este periodo.

Finalmente, la compañía anunció que sigue realizando inversiones en Toquepala, Cuajone y el proyecto HPGR. Además agregó que continúa trabajando en un nuevo Estudio De Impacto Ambiental (EIA) en el proyecto Tía María.

Biznews

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Concluyen evaluación financiera de Gold Fields La Cima

Perú

Lunes 06 de Mayo de 2013.- La consultora Latin Pacific Capital (LPC) completó la evaluación financiera de la empresa minera Gold Fields La Cima y determinó el valor mínimo de sus acciones a ser tomado en cuenta durante la oferta pública de compra de sus acciones comunes y de inversión.

Según ese análisis, LPC recomienda que al 30 de abril de este año el precio mínimo de cada acción debe ser S/.1.888 monto mayor al estimado con corte a marzo del 2012 que fue de S/.1.831.

Cabe anotar que el valor ha sido calculado al 30 de marzo del 2012 porque en esa fecha se originó la causal que lugar a la oferta pública de compra (OPC).

Como parte de su evaluación de riesgos, LPC indica que a cuatro años de la crisis mundial, factores como mayores costos de explotación y de inversión ya están asumidos en los costos reales de Gold Fields.Agrega que la estabilidad de la economía peruano no hace prever riesgos significativos.

Al 31 de marzo del 2012 el capital social de La Cima asciende a S/.1,256´864,979 representado por el mismo número de acciones comunes. Adicionalmente, tiene 175´786,578 millones de acciones de inversión.
En total cuenta con 207 accionistas titulares que tienen una participación individual no mayor al 0.5% del capital social de la compañía.

Biznews

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ministra de Medio Ambiente, no hay desarrollo sostenible que no ponga al hombre en el centro

Chile

En declaraciones a Efe, la ministra María Ignacia Benítez dijo que el tema del cambio climático "no está en el consciente colectivo" de los chilenos, aunque sí en la clase política, las ONG y el ámbito académico.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- La ministra e Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, afirmó hoy que toda política de desarrollo sostenible debe poner en el centro al ser humano y subrayó la importancia de concientizar a la población de los efectos del cambio climático.

Benítez participó hoy en Madrid en un foro sobre sostenibilidad al que asisten representantes de gobiernos, empresa privada y sector académico de diferentes países y que fue inaugurado por el príncipe Felipe de Borbón, heredero de la Corona española.

En su intervención, Benítez dijo que en ocasiones en su país la confunden con la responsable de Empleo, dado su interés por conciliar el desarrollo económico y la creación de puestos de trabajo con la protección del medio ambiente.

"Todos queremos mucho el medio ambiente, pero detrás hay mucha ingeniería y mucha regulación", aseguró Benítez, ministra desde 2010, quien enumeró algunos de los planteamientos que su gobierno ha aplicado en los últimos años.

Entre ellos el impulso al etiquetado para saber qué se compra y qué valor ha tenido en términos de ambiente, así como la intención de trasladar a todo el país la norma sobre permisos de emisiones tasables.

Según explicó después a Efe, se trata de ampliar a todo Chile una idea que empezó hace unos años en la región metropolitana de Santiago, cuyo aire está "saturado".

Para ello, si una empresa quiere implantar una industria, tendrá que compensar las futuras emisiones al aire, de modo que cuando funcione plenamente se haya reducido el porcentaje de emisiones previo a la puesta en marcha de la fábrica.

El gobierno trabaja en la actualidad en la redacción del proyecto de ley, con la intención de llevarlo en el Parlamento en el segundo semestre de este año.

Benítez recordó que en la cumbre de Copenhague de 2009 Chile se comprometió a rebajar un veinte por ciento sus emisiones para 2020 y atribuyó ese compromiso a "la emoción del momento".

Como en otros países, en Chile se adoptó esa medida a modo de declaración de intenciones, sin base informativa adecuada.

Por eso su Ministerio trabaja para crear un modelo que permite saber qué emisiones se puede reducir y con qué coste en función del escenario de desarrollo económico y del consumo de energía de cada momento.

"Queremos tener información documentada para definir nuestro compromiso", señaló la ministra, para quien todos los países, aunque estén en desarrollo, tienen una responsabilidad, aunque hizo hincapié en que también han de incorporarse a esa dinámica algunos como Estados Unidos, China y la India.

En su intervención, la titular de Medio Ambiente de Chile llamó la atención sobre la importancia de la educación ambiental entre los ciudadanos, que sepan que no es sólo responsabilidad del Estado.

En declaraciones a Efe, Benítez dijo que el tema del cambio climático "no está en el consciente colectivo" de los chilenos, aunque sí en la clase política, las ONG y el ámbito académico.

Otra cosa es la biodiversidad: "el paisaje, los ríos, los vemos, se sienten, la gente se identifica y no quiere que los toquen. Pero cualquier desarrollo va a causar impacto y hay que saber equilibrarlo con sus mitigaciones", añadió.

LTOL / EFE

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Eugenio Cantuarias realiza declaración frente a vacancia de VP en Enami

Chile

Lunes 06 de Mayo de 2013.- ANTE LA DECLARACIÓN DE VACANCIA DE LA
VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA - EMPRESA NACIONAL DE MINERÍA

El Viernes 03 de Mayo último, pasadas las 21:00 Hrs, se me hizo llegar vía correo electrónico, copia del Decreto Supremo N° 23 de la misma fecha, mediante el cual se declaró la vacancia del cargo de Vicepresidente Ejecutivo de ENAMI, que servía. Este raro procedimiento, de cuya aplicación no se tiene recuerdo en la empresa así como las exigencias y requerimientos que se hicieran a continuación hace oportuno un sencillo planteamiento.

1)Agradecimientos.
Cabe precisar, en muy primer lugar, el sincero agradecimiento al Presidente de la República por la confianza depositada en el suscrito que le permitió estar al frente de ENAMI por 17 meses.
Se nos solicitó mejorar la gestión y los resultados de la empresa.
Sobre el particular, se asume cabalmente cumplido el encargo desde que, como es sabido, los Resultados Finales de ENAMI pasaron de US $ 75 millones negativos el 2011, a US $ 30 millones positivos el 2012. Estas cifras, reales y auditadas, hablan por sí solas.
Adicionalmente cabe destacar que la relación con los Productores de la Pequeña y Mediana Minería y sus organizaciones gremiales fue de respeto mutuo y de amplia colaboración. Ilustra lo anterior el hecho que más del 70% de los Productores Mineros activos de pequeña y mediana escala se encuentran con sus faenas regularizadas y con padrón Enami (a Marzo 2012 la cifra era menor a 10%).
A lo anterior, se agrega la muy positiva relación con los trabajadores de ENAMI y sus organizaciones sindicales. De confianza, respeto, consideración y hasta de afecto.
O sea y en resumen: tarea lograda sin contraindicaciones a nivel interno y externo.

2) ¿ Qué pasó ?.
Las intrigas de palacio y de los circuitos del poder no pueden ser conocidas, en su detalle por quienes somos sus víctimas. Pero, en este caso, cabe suponerlas graves dadas las características, condiciones y forma, casi policial, en que se declaró la "vacancia" del cargo del VPE.
Tuve algunas diferencias con el Ministro de Minería que imagino puedan estar en la base de esta operación. Sobre el particular, la misma lealtad que me llevó a agradecer, en primer lugar al Presidente de la República y a mi Gobierno la designación como VPE me hace, sin ser exhaustivo, mencionar entre otros asuntos:
a) Contrato de Auditores Externos. La forma cómo se procesó la licitación de los servicios de auditoría externa fue particularmente desprolija y contraria a los acuerdos y mandatos previos del propio Directorio. La decisión de prorrogar el contrato con PWC significó un traspié en la relación Directorio/Administración, dada mi oposición por impresentable, ante la  mirada y voto a favor del Presidente del Directorio.
b) Imposición de condiciones especiales de desvinculación/contratación.. Un ex-ejecutivo que aún no termina de desvincularse de ENAMI para el cual el Presidente del Directorio decidió plazos y condiciones especiales, incluido un impresentable contrato de honorarios es un caso. El otro, el de uno para el que pedía designación como gerente de aspectos técnicos sin tener formación profesional para ello.

Termina nuestra gestión al frente de ENAMI ......

Lo hacemos con la frente en alto y tranquilidad en el espíritu. He hecho amigos en la empresa y en la actividad. Deseo que la noble y desafiante misión de ENAMI pueda sostenerse y acrecentarse libre de los prejuicios e intereses bastardos que esporádicamente le afectan. Asimismo cabe desear que finalmente el Directorio y la Administración compartan visión y propósitos.

Eugenio Cantuarias
06.05.2013

Comunicado de Eugenio Cantuarias

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cantuarias deja VP de Enami
Labels: enami, n_secundaria

Chile

Lunes 06 de Mayo de 2013.- La Empresa Nacional de Minería (Enami) comunica que con fecha de hoy, viernes 3 de mayo de 2013, el señor Eugenio Cantuarias Larrondo, ha dejado su cargo de vicepresidente ejecutivo.

Dicho cargo será ocupado con carácter de subrogante, por el actual fiscal de Enami, Sr. Felipe Barros.

La empresa agradece la labor realizada por el Sr. Eugenio Cantuarias, por el tiempo y dedicación en apoyo de los pequeños y medianos productores mineros durante su período en la vicepresidencia.

Enami

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Extranjeros tienen rol fundamental en minería chilena

Chile

El rápido crecimiento del sector ha obligado a las empresas a buscar mano de obra calificada en otros países o simplemente importar capital humano para trabajar en funciones específicas.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- Todas las estimaciones realizadas hacen suponer que la minería del cobre seguirá siendo el motor principal de la economía chilena en los próximos años. Lejos de reducir la explotación del recurso, en respuesta a estudios que dicen que las reservas cupríferas del país sólo alcanzarían a cubrir las próximas 3 ó 4 décadas, las compañías prevén un alza en la producción.

Siguiendo esa línea, desde el Ministerio de Minería afirman que, en los ocho años siguientes, el sector tiene comprometidas inversiones por 91.000 millones de dólares. En ese mismo período se espera que Chile produzca anualmente 7,5 millones de toneladas de cobre fino, lo que implica un crecimiento de 2,3 millones de toneladas respecto a lo que se produce actualmente.

Número de egresados no cubre la demanda

Sin embargo, este panorama tiene otra lectura que hace referencia a la falta de mano de obra calificada en el país para hacer frente al crecimiento del sector minero. Alfonso Carvajal, director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de La Serena , indica que para “el año 2017 tendremos un déficit de unos 23 mil trabajadores, entre profesionales, obreros especializados y otros”. 

En tanto, Hernán Orellana, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello , plantea que 15 mil de los cupos que se requerirán para llevar a cabo los proyectos previstos de aquí al 2020 corresponden a geólogos, ingenieros en minas e ingenieros metalúrgicos, mientras que “el sistema universitario aporta entre 400 y 500 egresados al año en esas carreras, con lo que la oferta actual es insuficiente para las necesidades de la industria minera”.

Se abre el mercado a los extranjeros

En ese contexto no es extraño que en 2012 se haya creado Chile Engineering, marca que fue presentada en la feria minera PDAC realizada en Toronto, Canadá, y que tiene por objeto exportar la experiencia chilena en materia de ingeniería, así como atraer mano de obra calificada de países como España, Colombia o Rumania.  

A la fecha, el 10% de los puestos de trabajo están cubiertos por extranjeros, especialmente peruanos, argentinos, ecuatorianos, venezolanos y colombianos en niveles medio y europeos, de preferencia españoles, para niveles de alta especialidad. Esta llegada masiva de personal foráneo se explica, según el Consejo de Competencias Mineras, en que ante las mayores exigencias técnicas a la hora de encontrar empleo, los chilenos no están cumpliendo con los estándares y es más rápido e incluso más barato importar mano de obra que capacitarla.

Cambio de mallas curriculares

Desde la industria cuprífera reconocen que la falta de personal los ha obligado a reclutar mujeres, conscriptos de la Fuerzas Armadas recién egresados, empleados de otras áreas de la economía e incluso jóvenes que fueron condenados por delitos menores para cumplir labores en las faenas mineras.

En el aspecto profesional, el panorama no es mejor pues se visualiza que en el futuro se requerirá personal capacitado que sea capaz de operar en plataformas tecnológicas y lejanas a los yacimientos, formación que actualmente no se ofrece en el país. De ahí que algunas entidades de educación superior ya estén planeando un cambio en las mallas curriculares de las carreras mineras para satisfacer las demandas del sector.

Noticias.universia.cl

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cómo puede afectar las finanzas públicas del próximo gobierno un menor precio del cobre

Chile

Según estimaciones de LyD, si su valor promedio cae a US$ 2,8 en 2014-2017, los ingresos efectivos podrían disminuir en unos US$ 5.700 millones, y si se fuera a US$ 2,5, en más de US$ 8.000 millones, respecto del actual escenario previsto por la Dipres.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- Aunque el precio del cobre se ha recuperado ligeramente en los últimos días respecto del fuerte ajuste a la baja que experimentó a mediados de abril -pero que como tendencia viene exhibiendo desde el verano-, para situarse en US$ 3,230 por libra, su trayectoria futura sigue preocupando, sobre todo en lo que se refiere a las finanzas públicas del país. Históricamente se ha estimado que por cada centavo menos en la cotización promedio anual del metal rojo Chile deja de recibir al año del orden de US$ 120 millones por ingresos de exportaciones y US$ 58 millones en recaudación fiscal.

En efecto, la minería es una de las fuentes relevantes del financiamiento estatal. En 2012, la tributación de las empresas privadas del sector (casi completamente dedicadas al cobre), más los impuestos y utilidades de Codelco, aportaron un 14% de los ingresos totales del Fisco, pero en 2006-2007 superaron el 45% y en 2011 se acercaron al 20%.

Dada esta importancia, Libertad y Desarrollo hizo un ejercicio para delinear cómo podrían afectarse -en términos gruesos- los recursos fiscales del nuevo gobierno que debe asumir en 2014, ante la eventualidad que el cobre siga bajando y se aleje de las proyecciones actuales.

Para ello, elaboró dos escenarios alternativos al previsto por la Dirección de Presupuestos para mediano plazo -hasta 2016- en su Informe de Finanzas Públicas de octubre de 2012, según el cual la cotización efectiva del cobre promedio anual rondaría los US$ 3,5 en los próximos años, mientras que el precio de tendencia del metal, que determina el balance estructural, se mantendría en US$ 3,06, tal como lo calculó el comité de expertos el año pasado en el marco de la elaboración del erario 2013.


Cotización bajo US$ 3

Para construir estos escenarios, la investigadora Cecilia Cifuentes de LyD mantuvo sin cambios el resto de los supuestos establecidos por la Dipres en su proyección, entre otros PIB, demanda interna, IPC, etc., así como tampoco alteró la meta del presupuesto estructural de 1,0% del PIB. Sólo modificó el valor del metal rojo para calcular su impacto en los flujos fiscales.

En el primero de ellos trabajó con un precio promedio efectivo del cobre de US$ 2,8 para el lapso 2014-2017 de la próxima administración, en cuyo caso estimó una cotización de tendencia muy similar, de US$ 2,83.

En ese contexto, los ingresos totales del Fisco se reducirían en alrededor de US$ 5.700 millones frente a los previstos por la Dipres -para 2017 Cifuentes extendió los supuestos de los años previos-, a su vez que los estructurales se ajustarían en unos US$ 1.900 millones. “El próximo gobierno tendría que reconocer que sus recursos son menos de lo pensado”, plantea Cifuentes. No obstante, precisa que dicha situación no es tan dramática si se considera que los fondos soberanos dispuestos en el exterior “alcanzarían para cerrar la brecha entre esos ingresos efectivos y estructurales”. El Fondo de Estabilización Económica y Social (Fees) a febrero ascendía a US$ 14.859 millones, y Otros Activos del Tesoro Público a US$ 7.322 millones.

Pero Jorge Rodríguez, investigador de Cieplan, apunta su análisis al plano estructural: “Todos los años el precio de tendencia se ha corregido al alza, y bastante. Entonces, ahí es donde veo el riesgo más alto, en el ajuste que pudiera obligar una menor estimación desde los US$ 3,06 actuales a US$ 2,8. Eso le pega directamente a lo que el gobierno puede gastar”, señala. El académico de la Universidad de Chile, José Yáñez, complementa puntualizando que “el nivel de gasto compatible con la meta fiscal estructural disminuye con respecto de la estimación actual de la Dipres y se eleva el déficit efectivo del orden de 3 décimas por ciento del PIB anualmente”.

El segundo escenario es más pesimista y en él Cecilia Cifuentes sitúa el valor promedio del cobre en US$ 2,5 entre 2014 y 2017, y el precio tendencial en US$ 2,6.

En este caso, los ingresos efectivos totales del Fisco caerían en más de US$ 8.000 millones (ver infografía) versus el escenario de la Dipres, en tanto que los estructurales descenderían en unos US$ 3.700 millones, lo que constituiría un marco ya bastante más restrictivo para la nueva administración en materia de gastos. Por ejemplo, la reforma tributaria impulsada por el gobierno del Presidente Piñera apuntó a recaudar un monto de esa magnitud en cuatro años. Aquí Yáñez estima que el “déficit efectivo aumenta del orden de 5 décimas del PIB el año 2014, 4 décimas el 2015, y luego 3 décimas en los años siguientes”, versus lo previsto por la Dipres.

En tal sentido, Rodríguez reitera que “si el comité de expertos se da cuenta de que está siendo muy optimista y corrige a la baja el precio tendencial, las finanzas públicas tienen que ajustarse fuertemente”. Yáñez agrega que una disminución en el precio del cobre “produce un deterioro en el resultado presupuestario (…). Hay muy poco espacio para aumentar el gasto en proyectos nuevos dada la reducción de la holgura. El déficit efectivo podría ser cubierto con recursos del Fees, pero eso significa reducir nuestros activos, y eventualmente volver a nuestra antigua situación de país deudor neto. Además, esto tiene un tope dado por la magnitud de los recursos acumulados a la fecha. Esto también disminuye el ahorro del gobierno”.

Versus Bachelet y Piñera

Bajo las últimas dos administraciones -Bachelet y Piñera-, el precio de tendencia del cobre establecido por el comité de expertos aumentó de manera importante, pasando de US$ 0,99 la libra en 2006 a US$ 3,06 en 2013, lo que les otorgó, sin duda, una mayor holgura de gastos.

En comparación con estos dos períodos, los escenarios planteados por Cifuentes para quien gobierne en 2014-2017 también resultan menos favorables.

Durante la presidencia de Bachelet, entre 2006 y 2009, los ingresos por cobre sumaron poco más de $ 26 billones (millones de millones). En ese período, el precio promedio efectivo del cobre fue de US$ 2,94 y el de largo plazo, de US$ 1,39.

El gobierno de Piñera en tanto, debería cerrar con ingresos por cobre cercanos a $ 19 billones. Pese a que este último ha gozado de una cotización del cobre muy superior (US$ 3,61 la efectiva promedio y US$ 2,7 la tendencial), sus ingresos por el metal rojo han sido menores, en parte porque ha venido acompañada de mayores costos de producción (ver infografía).

De materializarse un escenario con menos holguras en la administración que viene, dice Cifuentes, “un tema de fondo a considerar es que muchas de las políticas de este gobierno se han financiado con ingresos permanentes, pero la permanencia de una parte de ellos no está clara”. Advierte que “en los dos últimos gobiernos el precio de tendencia del cobre subió permanentemente, lo que les permitió financiar sus políticas con ingresos estructurales. Pero podría darse que ese precio no sea permanente y caiga”, advierte.

De todos modos Rodríguez matiza, realzando la relevancia de los otros ingresos del Fisco. “El cobre bruto más la tributación de la minería privada fue de 14% de los ingresos totales en 2012, y el IVA representó un 36,5%. De hecho, el crecimiento en los últimos años ha estado muy dominado por la demanda interna”, dice.

No obstante, concuerda que en la agenda de los candidatos presidenciales la posibilidad de un menor precio del cobre y sus eventuales impactos en los ingresos del Fisco deben estar presentes.

Otro tema asociado a la caída del cobre es el plan de inversiones de Codelco. La estatal dice en su memoria 2012 que “requiere US$ 27.000 millones para financiar inversiones en los próximos cinco años que le permitan mantener su nivel de producción”, sostiene Cifuentes.

“La pregunta es cómo va a financiar ese capital, porque si lo hace con deuda, entonces cae el aporte que le hace al Fisco, pues deberá hacer pago de intereses, y luego, si a la deuda de largo plazo de US$ 20.000 millones de Codelco se le agregan otros US$ 27.000 millones, el perfil crediticio de la empresa flaquea”, manifiesta.

LTOL

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Alberto Salas, "Se han postergado proyectos mineros por US$ 43.000 millones, de la inversión prevista a 2022"

Chile

Advierte que monto equivale al 40% de las iniciativas vigentes al 2012 y que eso tendrá un impacto en el país.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- El escenario de la minería cambió. Ese es el duro diagnóstico que realiza el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, en momentos en que la industria enfrenta sucesivas alzas de costos y menores precios.

Comenta que el mayor valor de la energía, agua y mano de obra están quitando márgenes al negocio, en un escenario que, además, se complica por el aumento de la judicialización de los proyectos.

Todo ello, dice, ha llevado a que casi el 40% de la inversión proyectada a 2022 -por US$ 110.200 millones- esté en revisión, postergada o paralizada y que caiga la imagen del país, como un destino ideal para invertir en minería.

Salas también afirma que las ganancias de las mineras del súper ciclo llegaron a su fin. Por eso, en un año electoral, llama a buscar soluciones y presentar propuestas para que Chile no pierda el puesto número uno a nivel mundial.

¿Cuál es el diagnóstico que hace de la situación actual del sector?

La minería está en un escenario muy distinto al de la década pasada. Hemos perdido competitividad a nivel mundial. Eso tiene que llamarnos la atención y preocuparnos. Tenemos costos más altos que más que duplican a los de otros países, por ejemplo, los de Perú.

¿Cómo afecta esto a la industria?

Un dato duro es el ranking de percepción de los países, respecto de las bondades para invertir en minería del Fraser Institute. En 2009 ocupamos el séptimo lugar; en 2010, el octavo; en 2011, el 18, y ahora anunciaron que caímos a la posición 23. Hemos ido bajando sistemáticamente hace cuatro años. Hay que leer eso, porque estamos bajando y las razones son muchas.

¿Cuáles son las principales?

Lo primero es que las leyes de los minerales son más bajas y para sacar la misma cantidad de cobre se requiere mover muchas más toneladas. Por eso, el costo de la mina, del transporte y de la planta es mayor. Además, por motivos medioambientales los botaderos están más lejos y el costo sube. También han aumentado fuertemente los costos de inversión de capital. Estos se han duplicado y triplicado.

¿A qué niveles han llegado?

Antes, para producir una tonelada de cobre fino se necesitaba invertir unos US$ 7 mil por tonelada al año. Ahora, ya estamos en los US$ 16 mil y se cree que en 2016 se va a llegar a US$ 22 mil o US$ 25 mil. Esto significa que para producir lo mismo, ahora se debe invertir el doble, lo que hace que el negocio sea menos rentable.

¿Qué otros factores quitan competitividad a Chile?

Los costos de energía son más del doble que los de otros países de la región. Si bien la minería consume poca agua, está usando, cuando es posible, agua de mar, pero el costo del agua de mar es cuatro veces mayor al del agua fresca, porque se le agrega el transporte y la energía. El costo de la mano de obra también ha aumentado enormemente en los últimos años y con una productividad que no ha subido a la misma velocidad.

¿En qué se evidencia eso?

En 2004, Chile producía 5.420.000 toneladas de cobre fino y en 2012 produjimos 5.455.000 toneladas. O sea, lo mismo. Entonces, tenemos que en todo este período se invirtieron unos US$ 48 mil millones, en dinero de hoy, para seguir produciendo lo mismo. Además, en ese lapso las dotaciones aumentaron considerablemente. Solo entre enero de 2011 y diciembre de 2012, se pasó de unos 134 mil a 165 mil trabajadores.

¿Qué implicancias genera?

Que Chile está perdiendo competitividad. A mediados de la década pasada, 50% de la producción de cobre del país estaba en el primer cuartil de costos del mundo. Ahora se proyecta que al 2020, menos del 10% estará en ese nivel.

¿Frente a qué países se está perdiendo competitividad?

Los más desarrollados, como Canadá y Australia, van mejorando sus posiciones, pero hay países que están más abajo que nosotros en el ranking, pero que han ido subiendo, como por ejemplo Perú. Ellos van mejorando. Para mí la preocupación es la tendencia que estamos teniendo. Somos los número uno mundial en cobre, litio, yodo, pero a esto se le agrega un clima de negocios complicado y un cuestionamiento general al desarrollo de la minería, que está mal percibida.

¿Cuál son las consecuencias?

Lo que está ocurriendo con eso es que se suben los costos de inversión, que todo es más caro, y se va perdiendo competitividad. Vamos

siendo un negocio más marginal y, por lo tanto, los inversionistas ya no destinan capital en proyectos marginales. Hace un año y medio atrás teníamos una cartera de US$ 110 mil millones al 2022 y hoy se ha caído en 40%. Ahora estamos hablando de alrededor de US$ 60 mil millones. Se han postergado proyectos mineros por US$ 43.600 millones, de la inversión estimada.

¿Qué proyectos están en evaluación o paralizados?

Se cayó el Morro, se retiró el Estudio de Impacto Ambiental de Quebrada Blanca Fase II. También está el tema de Barrick con Pascua Lama. En Atacama todo el tema eléctrico afectó a Relincho. El caso de la ampliación de Andina, de Codelco ya está polémico.

¿Está en riesgo la meta de Chile de llegar a 9 millones de toneladas de cobre al 2022?

Sin duda. Vamos perdiendo competitividad y eso nos afecta en el desarrollo futuro de la industria.

¿En este escenario les preocupa la judicialización de iniciativas?

Más que el tema de la judicialización, lo que nos preocupa es la incertidumbre en general hacia ciertos fallos. Hay preocupación en que empresas que tienen la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada después son cuestionadas en el Poder Judicial y eso ha hecho de que proyectos que estaban bien encaminados estén en revisión.

¿Volveremos a ver las ganancias registradas por las mineras a inicios del súper ciclo del cobre en estas condiciones?

Ya no la estamos viendo. Lo que uno esperaría es ser capaces de mantener los liderazgos. Basta mirar cómo han ido disminuyendo los aportes tributarios de la minería privada, más los aportes de Codelco, tanto tributarios como de excedentes.

Hoy estamos con aportes de unos US$ 8.000 millones. Antes alcanzaban los US$ 11.000 millones. Lo que vimos hace algunos años no se está repitiendo y se está afectando. Si antes la minería financiaba por completo a los ministerios de Salud, de Obras Públicas, de Economía y de Vivienda, ahora ya no alcanza para eso. El país se reciente y le afecta a todos los chilenos.

Entonces, ¿el súper ciclo de ganancias está en su fin?

Ya no es, porque evidentemente los costos son el doble de lo que eran años atrás. Antes había costos de US$ 1 la libra y el precio alcanzó US$ 3 la libra. Mientras que ahora el costo llega hasta US$ 2,60 la libra. Hay que tener ojo con la tendencia, no es lo que era antes. El escenario cambió.

¿Cuánto está financiando la minería del presupuesto?

El año pasado la última cifra fue 13,9%, pero en mejores momentos se llegó a financiar 23%. En promedio estamos en el 20%.

¿Cuál debería ser el aporte de la industria este año?

Estimamos que el mineral exportado debería ser un poco menor al año anterior. El 2012 lo terminamos con un precio promedio de US$ 3,60 la libra. Si el precio es menor que US$ 3,6-3,5 y los costos son un poco más altos , el aporte va ser menor.

¿Les preocupa que sea un año electoral?

Estamos en un año complicado. Acá hay cosas más administrativas, que de fondo, que se pueden hacer. Vamos a tener nuevas autoridades, va a haber elecciones y estamos trabajando en preparar los lineamientos estratégicos para presentárselos a todos los candidatos, lo tendremos a fines de mayo o en junio.

Pascua Lama

¿Cuál es la responsabilidad del sector considerando los problemas de gestión en Pascua Lama?

No respaldamos ninguna acción voluntaria o involuntaria que no cumpla todas las normas acordadas con la autoridad. No hacerlo significa responsabilidades de la industria y aquí hay un tema de institucionalidad que determinará exactamente cómo resolver esta situación. Absolutamente hay autocrítica. Lo que veo es que ahora hay una nueva administración que tiene toda la voluntad de hacerse cargo de los errores.

¿Se dañó la imagen de la industria?

No fue indiferente. Hay una institucionalidad que está cuestionando esto. La empresa debe cumplir la RCA para hacer su proyecto.

LTOL

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ministerio del Medio Ambiente publica Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes

Chile

Lunes 06 de Mayo de 2013.- A casi diez años desde que Chile inició el trabajo para diseñar e implementar un Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), hoy el país cuenta con un reglamento publicado en el Diario Oficial, con lo que se da cumplimiento al artículo N°70, letra p de la ley de Bases del Medio Ambiente modificada (Ley 20.417).

En el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes se sistematizará, por fuente o agrupación de fuentes de un mismo establecimiento, la naturaleza, caudal y concentración de emisiones de contaminantes que sean objeto de una norma de emisión, y la naturaleza, volumen y destino de los residuos sólidos generados que señale este nuevo Reglamento.

Con su entrada en vigencia, el 2 de mayo de 2014, se dará inicio a la operación de la Ventanilla Única, un sistema electrónico que contempla un formulario único disponible en el portal del RETC (www.retc.cl) y a través del cual se accederá a los sistemas de declaración de los órganos fiscalizadores para dar cumplimiento a la obligación de reporte de contaminantes de los establecimientos emisores y generadores.

Al respecto, el subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal indicó que "de esta manera, la información del RETC, permitirá, por ejemplo, que las autoridades gubernamentales puedan establecer prioridades para la reducción o eliminación de las emisiones potencialmente dañinas para el medio ambiente y la salud de las personas en zonas críticas y, será un insumo importante para la labor de fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente".

Cabe destacar que se ampliaron las fuentes de emisión que se deben declarar, sumándose los generadores y destinatarios de residuos industriales no peligrosos, los valorizadores que reciclen más de 12 toneladas anuales, así como todos los municipios, los que deberán declarar los residuos domiciliarios que se generan en sus comunas.

Asimismo, la información que generen las fuentes fijas será nominada, lo que implica que cualquier persona podrá tener acceso a las emisiones de cada empresa que declara y, por lo tanto, podrá analizar su comportamiento ambiental en el tiempo.

La industria, bajo las indicaciones del reglamento, tendrá que declarar la producción, además de las emisiones, ya que el registro considerará indicadores de desempeño ambiental.

También se diseñó un formulario en el cual quedarán consignados los gastos en protección ambiental realizados por las empresas, y las exportaciones e importaciones de Hidruro Cloruro Floruro Carbonos. Además, de manera voluntaria, podrán calcular su huella de carbono, de acuerdo al Protocolo de Gases de Efecto Invernadero.

Referencias internacionales:

El reglamento del RETC, fue elaborado por el Departamento de Estadísticas e Información Ambiental de la División de Información y Economía Ambiental y contó con el apoyo de la División Jurídica del Ministerio. Este reglamento, tomó como referencia el Protocolo de Kiev; el primer instrumento legal internacional que obliga a realizar Registros de Emisión y Transferencias de Contaminación, enmarcado en el Convenio de Aarhaus y las Guías de la OCDE.

Es importante recordar que el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) constituye un mecanismo de transparencia, en base a las demandas y directrices internacionales que en materia ambiental existen hoy y tiene su origen en el Principio 10 de la Agenda 21 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992). Ésta señala que el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la amplia participación ciudadana, asegurando el acceso a la información y a la adopción de decisiones.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Sombrío panorama laboral afecta a trabajadores de minera Barrick

Chile

Lunes 06 de Mayo de 2013.- En medio de la paralización que afecta al proyecto Pascua Lama en el lado chileno, este martes fueron despedidos 400 trabajadores de la empresa subcontratista Redpath, que construye el túnel binacional.
El presidente del sindicato, Ángel Valladares, dijo que las razones que les transmitió la empresa "se deben netamente a una reestructuración en la plantilla de trabajadores".

La minera "no ha dado el proyecto por cerrado definitivamente, solo están en una fase de reestructuración para ver las mejoras y todas las condiciones anómalas que tiene el proyecto, por lo cual Barrick pidió a nuestra empresa cancelar los contratos del 90% de nuestro personal y solamente van a quedar en faena cuadrillas de mantenimiento, por ahora, unas 42 personas de todos los que éramos. Bajo qué condiciones, no se ha dado claridad respecto a eso", expresó con preocupación el dirigente.

Valladares afirmó que la situación es compleja, por el número de trabajadores que quedarían desempleados si cierra la compañía, pero afirmó que existían una serie de irregularidades, tanto en lo ambiental, como ha demostrado la Superintendencia del Medioambiente, como en lo laboral y humano.

"En alguna ocasión conversamos sobre algunas irregularidades del proyecto, yo pienso que esta es la mejor reestructuración que está haciendo la minera para poder corregir todos los problemas que ha tenido desde un principio, tanto con el medio ambiente como con las personas que trabajan ahí. Este fue un tema que reventó de la noche a la mañana, pero que se veía venir", advirtió.

En tanto, los cerca de cuatro mil trabajadores de la planta, a través de sus cuatro sindicatos, acudieron a la comisión del Medioambiente de la Cámara de Diputados para expresar su preocupación por el futuro laboral que les aqueja.

Esto porque, aunque permanecen con goce de remuneraciones, estas se extenderían sólo hasta el 30 de mayo. En ese sentido, los parlamentarios afirmaron que la empresa no puede argumentar razones de fuerza mayor o caso fortuito para concretar los despidos, ya que la situación en la que se encuentra es producto de su propio incumplimiento.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Dimensión de Codelco Andina tras expansión se acercará al tamaño del rajo Chuquicamata

Chile

Profundidad máxima que alcanzará la mina a cielo abierto llegará a los 800 metros, mientras que la mina de la II Región alcanza hoy 1.200 metros. Sobre la longitud, el rajo será sólo 30% más pequeño. Cifras son similares a las Chuqui de hace una década.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- En el proyecto Andina 244, en el que Codelco desembolsará US$6.772 millones, la estatal tiene puestas gran parte de sus esperanzas de aumentar su producción en el mediano plazo, pues aportará de orden de 600 mil toneladas, cifra que supera la producción individual de cualquiera de sus operaciones actuales.

La magnitud de la producción de Andina también se verá reflejada en el tamaño del rajo, el que alcanzará dimensiones similares al de Chuquicamata, conocida como la mina a cielo abierto más grande del mundo.

Según explicó el viernes el gerente general de la división Andina, Ricardo Palma, en entrevista con la radio Superandina de Los Andes, en el marco del proceso de socialización del plan de expansión, el nuevo rajo de Andina, alcanzará una profundidad máxima de 800 metros, cifra que es un tercio más pequeña que los 1.200 metros que hoy tienealcanza Chuquicamata.

Sin embargo, la profundidad de Chuqui está fuertemente ligada con la explotación intensiva hecha en las últimas  décadas, por lo que las diferencias no son tantas si se compara con Chuquicamata de hace diez o veinte años.

De la misma manera, Palma explicó que el largo del rajo será de un tercio más bajo, cifra que también es comparable con Chuqui de hace una década.

El ejecutivo, además, salió a aclarar los mitos que han surgido en torno al plan de expansión de Andina, principalmente aquellos relacionados con temas de sustentabilidad.

Según Palma, no es cierto que Andina 244 se vaya a internar en una zona habitable, pues se construirá en las cercanías de un área que ya está intervenida por la mina Los Bronces.

También descartó que la ampliación vaya a afectar el Santuario de la Naturaleza, en la comuna de Lo Barnechea, pues el límite del santuario se ubica a una distancia de al menos 7 kilómetros respecto de la zona intervenida.

En relación con los polvos en suspensión y los riesgos de enfermedades como la silicosis, el gerente general de Andina planteó que esta patología se asocia a la minería subterránea, donde existe movimiento de roca, polvo y poca ventilación. “La nueva planta va a estar en superficie, y en ese sector vamos a estar frente a aires más puros, vamos a tener más espacios. Hay sistemas de filtros también, de manera que las nuevas instalaciones no debieran producir complicaciones”, complementó.

Sobre la situación del agua, y la supuesta amenaza que se cierne sobre el suministro hídrico en la Región Metropolitana, Palma fue enfático en señalar que sólo se intervendrá la cuenca del río Blanco, que alimenta al río Aconcagua, aunque en una proporción muy menor, que no alcanza a ser el 0,5% del total de la disponibilidad de la cuenca.

“Si tú me dices: va a afectar, sensiblemente no. Marginalmente, muy poco. Pero ése no es el problema de agua que tiene la provincia”, señaló. En esa línea, agregó que no es cierto que Andina 244 afecte a una treintena de glaciares, sino que sólo tendrá efecto sobre seis de ellos, y en forma muy tangencial.

AGUS ANDINAS, AL DEBATE
Precisamente el abastecimiento y la seguridad en el suministro de agua potable ha sido una de las principales preocupaciones de los opositores al proyecto de ampliación de la división Andina de Codelco, concentrados principalmente en la comuna de Lo Barnechea.

Por eso era extraño que, hasta ahora, Aguas Andinas no se hubiera metido en la discusión.  Eso, hasta ahora, cuando como parte de una reunión técnica entre representantes de los organismos públicos con competencia en la tramitación ambiental del proyecto minero, realizada hace un mes, la empresa sanitaria dio a conocer, a través de una representante, su posición sobre esta iniciativa.

Una funcionaria de la empresa, profesional del área ambiental de la sanitaria, transmitió la preocupación de la compañía por que se estudie a toda la ciudad de Santiago como área de influencia del proyecto, pues existen dudas de que la operación de la mina pueda terminar afectando el flujo de agua superficial y de napas subterráneas del cajón del Mapocho, una de las dos fuentes de agua con que cuenta la compañía, además del Cajón del Maipo. Según explicó la funcionaria, los análisis que se han realizado muestran que podría haber un efecto por la polución y el polvo generado por esta operación en el glaciar La Paloma, una de las principales fuentes de agua de que abastecen al cajón del Mapocho.

La magnitud
6.772 millones de dólares desembolsará Codelco en Andina 244, cifra que supera a todos los demás proyectos.

800 mts. será la profundidad máxima que alcanzará el rajo Andina. Esto es un tercio menor que Chuqui hoy.

600 mil toneladas de cobre son las que producirá Andina anualmente. Este nivel de producción es mayor que cualquier otro proyecto u operación actual de la cuprífera estatal.


Debe saber

¿Qué ha pasado? 
Codelco ha entregado detalles de lo que será su operación Andina, una vez que se desarrolle el proyecto de expansión, que involucra un desembolso de US$.772 millones.

¿Cuál será la magnitud del rajo de Andina? 
Una vez en su máximo nivel, Andina tendrá una profundidad de 800 metros, es un tercio menor que lo que hoy tiene Chuquicamata, y que llega a 1.200 metros. Eso sí, Chuqui se ha visto afectada por un acelerado ritmo de explotación en los últimos años.

¿En qué está este proyecto? 
Andina 244 está en etapa actualmente de evaluación ambiental, especificamente en participación ciudadana.


Pulso

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ministro de Minería visita proyecto Caserones

Chile

Con una inversión de US$3.000 millones, el proyecto minero tendrá 28 años de vida útil, produciendo 30 kt anuales de cátodos de cobre.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac,visitó las instalaciones que SCM Minera Lumina Copper posee en plena cordillera de la Región de Atacama. Ubicada a 162 kilómetros al sureste de Copiapó, esta faena se encuentra a más de 4.300 metros sobre el nivel del mar.

Nelson Pizarro, presidente ejecutivo y gerente general de Lumina Copper, junto a altos ejecutivos de la compañía, fueron los encargados de dar a conocer el estado de desarrollo en el que hoy se encuentra el proyecto Caserones.

“Nos es muy grato poder visitar Caserones y constatar el gran estado de avance en que están sus instalaciones. Cuando el trabajo está bien hecho se nota y aquí tenemos un gran ejemplo”, aseguró el titular de Minería.

Cuando Caserones esté plenamente operativo el 2014 será una explotación a rajo abierto con una planta para producir concentrados de cobre y molibdeno a partir de sulfuros primarios y una planta de extracción por solvente y electro para producir cátodos de cobre mediante el procesamiento de minerales oxidados, mixtos y sulfuros secundarios.

Con una inversión de US$3.000 millones, Caserones tendrá 28 años de vida útil, produciendo 30 kt anuales de cátodos de cobre, de 110 kt a 150 kt anuales de concentrado de cobre y 3kt anuales de concentrado de molibdeno.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Grandes mineras definen perfiles para puestos técnicos

Chile

A través del Consejo Minero, las empresas definieron las competencias que requieren los trabajadores para sus cargos.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- ¿Qué debe saber un minero para entrar a una faena? Muchas cosas, pero algunas son tan específicas que se han transformado en un verdadero dolor de cabeza para el sector, que hace poco más de un año decidió crear una instancia que estandariza las competencias y conocimientos que necesita un trabajador al entrar a la mina.

Así, al alero del Consejo Minero, nació el Consejo de Competencias Mineras, entidad que elaboró junto a la Fundación Chile, el Marco de Cualificaciones para la Minería, una especie de manual que define los requerimientos mínimos de las mineras para sus cargos técnicos como, por ejemplo, que un mantenedor mecánico de equipos móviles sea capaz de mantener efectivamente sistemas de lubricación o de regulación de temperatura, algo que hoy muchos centros de formación no entregan a sus alumnos y estos deben llegar a aprender, literalmente, a la mina.

Por eso, cuentan en Fundación Chile, se busca que los trabajadores lleguen con los conocimientos listos y probados para comenzar a laborar directamente en las funciones en que son requeridos, justo después de salir de una institución educacional, permitiendo acortar de manera más rápida y efectiva las brechas de trabajadores que, se calcula, harán que a 2020 falten cerca de 25 mil mantenedores y operadores.

Hoy un trabajador de los niveles técnicos demora entre tres y ocho semanas en comenzar a realizar efectivamente el trabajo para el que fue contratado, pues si bien en general sabe a lo que va, no conoce cómo será efectivamente el trabajo en faena. Los altos sueldos que se pagan en el sector, además, han hecho que suban los postulantes que vienen desde otros sectores de la economía, lo que también ha hecho que prolifere la oferta de cursos y capacitaciones, haciendo que las mineras hoy tengan más de dónde elegir, pero que las calidades del capital humano disponible para plazas que requieren conocimientos técnicos sean muy dispares. Con el nuevo marco estas brechas deberían bajar, pues se establece un piso mínimo aceptable.

Más empleabilidad e internacionalización
En el sector destacan que este es el primer Marco de Cualificación realizado por el sector privado, lo que permite que sea flexible, ya que tendrá actualizaciones "y mejoramientos periódicos, para ir reflejando los nuevos requerimientos de la industria, que naturalmente evoluciona", dice Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero. Pero también destacan que está enfocado solo a la empleabilidad.

Hace una semanas, por ejemplo, Gonzalo Vargas, presidente de la Asociación de CFT e IP acreditados, contaba que esta herramienta haría que todas las carreras enfocadas a la minería tengan programas más efectivos y prácticos.

Otro flanco es el del reclutamiento pues, cuenta Sebastián Marzal, director Nacional de Minería de Adecco, este marco entrega herramientas que por primera vez hacen posible, para cargos técnicos, evaluaciones de la misma calidad y con la misma efectividad de trabajadores en cualquier parte del mundo, pues la base está completamente definida.

Niveles y logros
5 El nivel más alto descrito por el marco es el de las jefaturas, quienes deben ser capaces de planificar, coordinar y evaluar el trabajo de otros y de actuar con autonomía.

4 En el cuarto nivel (especialistas), los trabajadores deben demostrar conocimientos teóricos y prácticos fuertes. Su responsabilidad es limitada.

3 El tercer nivel (mantenedores y operadores avanzados) describe a expertos en maquinarias de trabajo y que realizan una labor autónoma.

2 El segundo nivel (ayudante, operador básico) describe a mineros que poseen conocimientos y habilidades básicas que les permiten trabajar bajo supervisión directa y que empiezan a especializarse.

1 El primer nivel es el que describe a los mineros más jóvenes y que recién están ingresando a la minería. Es la base para trabajar en el sector.

Emol

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Servicio de Evaluación Ambiental genera beneficios por US$500 millones al año

Chile

El informe dice que el SEA es altamente eficiente y eficaz.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- En discusión está la eficacia que tiene el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) a la hora de autorizar la construcción de centrales eléctricas. Dicha interrogante ha llevado a varios ambientalistas a cuestionar el modo de operación de la institución ambiental, afirmando que sus resoluciones no están beneficiando al país.

Pese a esto, un estudio encargado por la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) a Alexander Galetovic y Cristián Hernández arrojó que la entrada en funcionamiento del SEA le ha permitido a Chile obtener un beneficio social calculado en US$500 millones al año.

Según explica Galetovic, el SEA es eficiente y eficaz, porque obliga a las compañías que presentan sus proyectos a evaluación a implementar eficientes sistemas de abatimiento de emisiones contaminantes, lo que se traduce en bajos impactos sociales.

Además, el SEA ha hecho que las centrales eléctricas térmicas se ubiquen en zonas con baja densidad poblacional, reduciendo el impacto en la contaminación.

"Si no existiera el SEA, las compañías no tendría incentivos para instalar sistemas de abatimiento y se ubicarían lo más cerca de los centros de consumo", dice Galetovic.

El economista evalúa como exitosa la implementación de la nueva norma de emisiones que elevó los estándares de retención de gases contaminantes en termoeléctricas.

Energía renovable
Sobre el beneficio ambiental que generan las energías renovables no convencionales (ERNC), Galetovic dice que no son eficaces a la hora de combatir la contaminación y su instalación es cara.

El informe sostiene que forzar una meta para las ERNC puede generar enormes perjuicios para el país. De acuerdo a los cálculos realizados, de instaurar una meta de 20% este tipo de energías, el sistema elevaría su costo social en unos US$ 555 millones. En el caso de que el objetivo sea alcanzar un 15%, el costo totalizaría los US$202 millones.

Emol

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Vidrios Lirquén potencia expansión, invirtiendo US$200 millones en Perú

Chile

Este año, la compañía prevé aumentar las exportaciones a Centroamérica. En el vecino país construirá una planta de producción.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- Un plan para expandirse en Perú contempla la compañía Vidrios Lirquén, controlada por el grupo NSG y donde participan Pathfinder y la entidad francesa Saint Gobain. Invertirán US$200 millones en la construcción de una planta de cristal flotado, proceso que se iniciará el próximo año, para comenzar la producción en el segundo semestre de 2015.

En cuanto a la elección del país vecino, el gerente comercial de Vidrios Lirquén, Gonzalo Acevedo, destacó el positivo escenario del mercado de la construcción allá.

"Uno invierte en un país porque ve que el mercado de la construcción está muy bueno, está con crecimientos muy altos y como consecuencia de eso las constructoras están entrando, las inmobiliarias y fabricantes de materiales de construcción como nosotros también estamos entrando", dijo Acevedo.

Añadió que conocen bastante bien el mercado peruano, puesto que hace 25 años que tienen presencia comercial.

La nueva planta se ubicaría al sur de Lima y producirá 200 mil toneladas anuales, con las que esperan aumentar la participación de mercado en este país. Hoy bordean el 30% y esperan llegar a más del 60%.

En un principio, esta planta se dedicará a la fabricación de cristal flotado. Sin embargo, Acevedo no descartó que en una segunda etapa empiecen a producir también vidrio laminado y espejo. Así, desarrollarían los tres tipos de productos que realizan en Chile.

Exportaciones
Actualmente la compañía produce a nivel local 100 mil toneladas anuales, de las que exporta el 20%. Entre los países de destino se encuentran Perú, Colombia, Ecuador, Argentina y Centroamérica.

Para este año la compañía quiere incrementar los envíos de vidrios de mayor valor agregado, como el laminado y los espejos a Centroamérica. El gerente comercial de Lirquén explicó que, para aumentar la rentabilidad, deben incrementar la venta de estos vidrios.

En cuanto a los planes para Chile, dijo que adquirieron una planta de pulido de cristales en la que invirtieron alrededor de US$100 mil y que a partir de junio agregarán a la gama de productos la línea de cristales de control solar y térmico Cool Lite de Saint Gobain, los que se producirán en Sao Paulo.

Durante el año pasado la facturación de la firma fue de US$80 millones, la que prevén aumentar a US$86 millones al cierre de este ejercicio.

Emol

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Energía licita este mes nueva licitación de suministro eléctrico

Chile

El gobierno prepara las bases para concursar el suministro para el 27% del consumo residencial del SIC. Previsto para marzo, el retraso se explica por el intento por atenuar alzas tarifarias.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- ATENUAR el alza que tendrá el valor de la energía eléctrica de los clientes regulados a mediados de la década. Ese es el objetivo que está demorando la entrega de las bases para el proceso de licitación de suministro que el gobierno esperaba lanzar en marzo de este año. En el Ministerio de Energía y en el sector eléctrico se ha reconocido la estrechez que existe entre la creciente demanda de energía y la falta de nuevos proyectos de generación y el efecto al alza que este escenario tendrá en el valor de la energía. Sin embargo, el gobierno también quiere evitar que los contratos eléctricos que se liciten sean declarados desiertos, lo que impactará aún más en el precio, pues las eléctricas tendrían que comprar el insumo en el mercado spot, elevando de manera importante el precio. El proceso de licitación de suministro es relevante, porque incidirá en las tarifas del 93% de los hogares del país a partir de 2015. Ese año vencen los contratos que firmaron algunas distribuidoras con las generadoras y que corresponden al 27% de la demanda del mayor sistema eléctrico del país (SIC).

Mayores incentivos

En Energía reconocen el retraso en la elaboración de las bases: “Lo que estamos tratando de lograr son licitaciones que puedan cumplir con la necesidad de asegurar el suministro de energía a los clientes residenciales y estamos generando la modalidad que permita obtener el precio de energía más competitivo tomando en consideración la actual coyuntura”, explica el subsecretario de la cartera, Sergio del Campo.

En el sector eléctrico preocupa el retraso del proceso y por eso han tenido varias reuniones con la autoridad para seguir de cerca la elaboración de las bases. “Nos preocupa mucho el atraso, porque el objetivo detrás de este proceso es que se garantice, a través de este mecanismo, las condiciones para la entrada en operación de centrales eficientes y competitivas que permitan abastecer no solamente la necesidad de suministro de corto plazo, sino que también la de largo plazo”, señala el gerente general de la Asociación de Generadoras, René Muga.

Para incentivar la competencia, el gobierno quiere impulsar la subasta en dos bloques. El primero irá desde 2015 al 2019, donde se espera licitar 5 mil GWh. En tanto, el segundo bloque busca contratar una mayor cantidad de energía y se extiende desde 2020 al 2032.

En la cartera indican que las bases para el primer bloque estarán listas a mediados de mayo y se proyecta la adjudicación para octubre. En tanto, las bases para el segundo bloque estarán listas a fines de este año para adjudicarlas en 2014. Con estos plazos, Energía está acogiendo la petición de ampliar a cinco años el plazo que media entre la adjudicación de un contrato y el inicio del suministro comprometido, para asegurar que los privados puedan construir nuevos proyectos de generación. Hoy ese plazo es de 3 años.

Muga detalla que uno de los puntos que esperan en estas bases es que el gobierno incentive la participación de las generadoras, colocando un “precio atractivo” para la adjudicación de los contratos. El valor máximo al que las distribuidoras pueden comprar la energía se estima cercano a los US$ 130 por MWh, valor mucho mayor al promedio que hoy tienen los contratos licitados, que llega a US$ 80 por MWh.

Pero las generadoras quieren un precio mayor. Fuentes de ese sector dicen que una de las propuestas que le entregaron a la autoridad fue permitir indexar los contratos al costo marginal, valor que en promedio es más alto y que corresponde a la unidad menos eficiente que opera en el sistema. La cartera desechó esa propuesta, pero admiten que los valores de la energía serán lo suficientemente atractivo para asegurar la competencia. “Esperamos una respuesta del sector privado de generación muy positiva en cuanto a ofertas de energía, para poder cumplir con esta necesidad”, dice Del Campo.

Pese a este anhelo, en el gobierno se admite la probabilidad de que no se logre adjudicar la totalidad del bloque a licitar. Uno de los puntos que juega en contra es la negociación que, por separado, llevan generadoras y distribuidoras con las empresas mineras -denominados clientes libres, por su tamaño de consumo-, que pactan contratos fuera de la licitación que impulsa la autoridad. “Es más atractivo para una eléctrica cerrar contratos con los clientes libres, ya que, dada la coyuntura de la falta de proyectos eléctricos, las mineras absorben riesgos importantes que un cliente residencial no está dispuesto a correr”, dicen en el gobierno.

Una de las opciones que sondea el Ejecutivo es promover que las eléctricas busquen nuevos contratos de gas natural licuado, para abastecer los cerca de 2.000 MW que existen en el sistema en centrales de ciclos combinados y que hoy operan con diésel. El ingreso de ese combustible, cree el gobierno, podrá atenuar las alzas en el precio de la energía y, además, servirá para contar con energía a firme para asegurar la adjudicación de contratos tanto del primer tramo como del segundo bloque que se licitará.

LTOL

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Socio australiano busca vender el 30% de proyecto de gas en Valdivia al grupo Luksic

Chile

La firma dueña de un tercio de Mulpun, está reorganizando sus negocios. Por ahora, la iniciativa está en pausa.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- Uno de los proyectos que se sale del foco de negocio principal de Antofagasta Minerals, cual es la minería metálica, es Mulpun.

Se trata de una iniciativa que busca, a través de complejos mecanismos técnicos, gasificar reservas de carbón existentes en las cercanías de Valdivia, a 40 kilómetros de la capital regional, en la región de Los Ríos.

El proyecto, del que el brazo minero del grupo Luksic posee el 70% de la propiedad, está cerca de quedarse sin su socio minoritario, rol que hoy recae en la australiana Carbon Energy, dueña del 30% restante de la sociedad y que está negociando traspasar su participación a sus socios chilenos.

¿La razón? Carbon Energy ha decidido dar un giro en su estrategia de negocios a nivel internacional, por lo que pasará de ser una empresa desarrolladora de proyectos de carbón alrededor del mundo, a una proveedora de tecnología para estas y otras iniciativas.

En esa línea, la australiana confirmó el inicio de conversaciones comerciales con Antofagasta Minerals, con miras a modificar el joint-venture sobre Mulpun “de acuerdo con la nueva dirección estratégica de la empresa como proveedor tecnológico”, explicitó la firma australiana de manera oficial.

“Mientras tanto, la mayoría de los costos continúan siendo cubiertos por Antofagasta Minerals”, agregó la empresa en su respuesta.

CON EL FRENO
Desde la minera chilena no hubo respuesta a esta inquietud, limitándose a difundir cuál es el estado actual del proyecto.

Si bien, por ahora se han venido haciendo cargo de las inversiones, en Antofagasta Minerals, según consta en su informe anual 2012, Mulpun está en compás de espera mientras se analizan los últimos resultados de los trabajos subterráneos.

“El grupo ha estado trabajando en un potencial desarrollo de gasificación de carbón ó UCG de Mulpun, situado en las cercanías de Valdivia, en el sur de Chile. El trabajo en este proyecto ha sido puesto en pausa temporalmente, para permitir una revisión minuciosa, incluyendo la tecnología que se utilizará. Durante 2012, los costos totales del proyecto alcanzaron los US$33,4, incluyendo recursos relacionados con el estudio de factibilidad”, señala el documento de la empresa controlada por la familia Luksic.

Así lo confirma Carbon Energy. “La construcción del primer panel UCG en Mulpun ha sido diferido por Antofagasta Minerals, como operador del proyecto hasta noviembre de 2012, a espera de una relicitación de la construcción y contratos de perforación”, señala la empresa oceánica.

A esto se suma un trabajo comercial tendiente a analizar las opciones que tendría el funcionamiento del proyecto en el mercado eléctrico chileno. Además, se han realizado estudios para conocer la factibilidad de producir amonio y metanol en Mulpun, con miras a aumentar el valor de la iniciativa.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Chile aumenta su participación mundial en reservas de molibdeno

Chile

Para 2013 se estima una producción global de 273 mil toneladas, es decir, un alza de 3,2%, impulsada en parte por Codelco.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- ?Chile ha ganado terreno en el campo del molibdeno. El año pasado, el país más que duplicó sus reservas de este metal respecto de 2011, pasando desde 1,1 millón de toneladas a 2,3 millones de toneladas, de acuerdo con la actualización de reservas del año 2012 del Servicio Geológico de EE.UU. Esto, principalmente, debido a la inclusión de las reservas de los proyectos de cobre Caserones, Relincho, Quebrada Blanca Fase II y Sierra Gorda.

Como consecuencia, el país dio un salto en su participación mundial desde el 12% en 2011 al 21,9% en 2012. En la cima de los países con más reservas están China, con un 39,1%, y Estados Unidos con un 24,5%.

Este subproducto del cobre, que se utiliza principalmente en la fabricación de aceros inoxidables usados en la construcción e industrias, como la aeronáutica, automotriz y química, entre otras, es el segundo producto minero de exportación más importante de Chile. El año pasado representó el 2,8% del valor total de los envíos de este sector.

Proyección ?

Según un reciente informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) acerca del mercado internacional del molibdeno, para 2013 y 2014 se proyecta una producción mundial de molibdeno de 273mil toneladas métricas y 287 mil toneladas métricas, lo que representa alzas de 3,2% y 5,1%, respectivamente. Estos aumentos provendrían principalmente de Codelco lo que implicaría una mejora en la performance de la estatal.

La producción mundial de molibdeno el ejercicio anterior fue 265 mil toneladas, una baja de 1,6% respecto de 2011. Esta disminución se debió en gran medida a la menor producción de Rio Tinto ?(-20%), Codelco (-15,9%) y Thompson Creek (-28,6%). En el caso local, la contracción productiva de 2012 se explicó por la baja en la obtención de cobre en las operaciones de Chuquicamata y Radomiro Tomic de la estatal.

Demanda y precio?

Para 2013, según Cochilco, se proyecta un alza en el consumo de molibdeno levemente superior a 10% (en 2012 el alza fue de 10,2%); y en 2014 sería de 8,9%.

De esta forma, se registraría un superávit de 600 toneladas para este año, y un déficit de 1.200 toneladas para el próximo ejercicio.

En este contexto, Cochilco espera para 2013 un precio del molibdeno que fluctúe entre US$ 10 por libra (lb) y US$ 13/lb, con un promedio de unos ?US$ 11,5/lb.

En 2014, la cotización se ubicaría entre US$ 11/lb y US$ 14/lb, con un valor medio de US$ 12,5/lb, un 8,7% por sobre el estimado para este año.

En términos reales, el precio promedio del óxido de molibdeno de los últimos 34 años se sitúa en US$ 9/lb y en términos nominales, en US$ 13,4/lb.

DF

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Los ETF respaldados por cobre desatan una batalla judicial de alto vuelo

Chile

Confrontación estalló en 2010, cuando JPMorgan anunció el primer ETF respaldado por inventarios físicos.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- Los ETF de cobre, fondos de inversión que replican los movimientos en el precio de esta materia prima, se han convertido en el escenario de una batalla de alto nivel que enfrenta a algunos de los mayores actores de la industria financiera a nivel mundial.

La confrontación comenzó a gestarse en octubre del año 2010, cuando JPMorgan Chase, el mayor holding de empresas bancarias de Estados Unidos, anunció sus planes para lanzar el primer ETF de cobre que estaría respaldado por inventarios físicos del metal.

Sin embargo, las tensiones aumentaron a fines del año pasado, cuando tras varios aplazamientos, el regulador del mercado en Estados Unidos finalmente aprobó la propuesta.

La noticia desató la indignación entre empresas manufactureras que son consumidores finales de cobre. Aunque los precios del metal rojo han cedido en las últimas semanas por señales de una menor demanda desde China, se mantienen en niveles históricamente altos, y el surgimiento de este tipo de fondos, reclaman las empresas, mantendrá restringido el suministro y pondrá presión al alza en los valores.

Lucha en varios frentes?

Un grupo de estas empresas presentó una solicitud oficial a la Securities and Exchange Commission (SEC), el regulador del mayor mercado financiero del mundo, para que revocara la autorización de JPMorgan.

Incluso algunos miembros del Capitolio se sumaron a los cuestionamientos. El senador demócrata por Michigan, Carl Levin, advirtió que este tipo de instrumentos podría introducir distorsiones en el mercado que perjudicarían a las industrias locales.

En paralelo, dos fabricantes de productos de cobre, Encore Wire y Southwire, recurrieron a la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia, para pedir que se revisara la decisión del regulador.

Sin embargo, la SEC rechazó todos los reclamos y a fines de marzo confirmó la autorización para que NYSE Arca transe acciones del ETF de JPMorgan.

Pese a la determinación con que ha actuado el regulador, la batalla no da señales de ceder. Dos meses después de aprobar el ETF de JPMorgan, la SEC le dio la luz verde a iShares Copper Trust, el ETF respaldado por inventarios físicos de cobre de BlackRock, el mayor proveedor de ETF del mundo.

A fines de abril, el fabricante de cables y alambres de cobre Southwire recurrió a los tribunales para intentar que la SEC deje sin efecto la autorización de iShares Copper Trust.

Al igual que el de JPMorgan, su ETF se transará en NYSE Arca, pero el de BlackRock sería considerablemente mayor. Mientras que el fondo de JPMorgan sacaría 61.800 toneladas de cobre del mercado ,el de BlackRock restaría 121.200 toneladas de las existencias globales.

Las firmas que fabrican productos de cobre calculan que este tipo de fondos reducirán los inventarios de cobre disponible para entrega inmediata en hasta 30%.

DF

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Iniciativa de ME Elecmetal generaría US$ 1 millón en 2013

Chile

Permite ofrecer a la minería soluciones integrales de análisis estructural.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- Fue lanzado en 2012 con el objetivo de ofrecer soluciones integrales que agregaran valor a la minería y hoy se ha transformado en una de las iniciativas clave de la compañía.

Se trata del servicio Alerta Temprana, que ME Elecmetal creó con el fin de analizar estructuralmente y con herramientas tecnológicas de punta, el estado y vida útil de las piezas de desgaste de molinos y chancadores mineros, mantenerlas y, de ser necesario, rediseñarlas. La iniciativa ha tenido tal éxito que sólo en 2013 proyecta generar alrededor de US$ 1 millón, siendo uno de los principales proyectos que la firma ha desarrollado en el último tiempo en su afán por potenciar la innovación y los nuevos negocios.

“Con este servicio pasamos de ser el proveedor de piezas fundidas a ser el proveedor de soluciones integrales para nuestros clientes”, dice Francisco Tirado, quien desde abril asumió como jefe de Desarrollo e Innovación de las plantas de Santiago y Rancagua.

Ejecución de ideas?

Desde 2011, ME Elecmetal viene centrando sus esfuerzos en impulsar una cultura de la innovación al interior de la compañía, que permita no sólo concretar proyectos de mejora continua de productos y servicios, sino también instar a los empleados a que aporten sus propias ideas, desarrollen habilidades y vean nuevas oportunidades de crecimiento.

Para ello, han ido reestructurando y sistematizando los procesos en Santiago y Rancagua, y homologando paulatinamente las mejores prácticas de ambas plantas.

“Las culturas de las dos plantas eran muy distintas, pero hemos creado equipos de innovación equivalentes, con los mismos objetivos y métricas”, explica Pablo Bosch, ex jefe de Desarrollo e Innovación de la sucursal capitalina.

En ese sentido, en 2012 se dedicaron a otorgar capacitación a los empleados y a lanzar formalmente el Programa Innova que reunió 250 nuevas iniciativas. Para este año, en tanto, el principal desafío es “lograr la ejecución de esas ideas y que éstas se transformen en algo tangible”, comenta Tirado. Añade que “la meta es presentar proyectos más concretos al Comité de Innovación, dos por mes, para que se le puedan otorgar recursos”.

Actualmente la generación de nuevas ideas representa el 2,5% de las ventas que se realizan en Rancagua y el objetivo es aumentar ese porcentaje al menos al doble de aquí a 2015, proyecta el ejecutivo.

DF

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Las peores aperturas a bolsa, Glencore es una de las mayores decepciones al caer 38%

Internacional

Desde su polémico debut en bolsa, Facebook exhibe un retorno de -24%. De este modo se ubica como la quinta IPO menos exitosa desde mayo de 2011.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- El viernes comenzaron a transarse en la bolsa de Nueva York las acciones de Glencore Xstrata, la compañía resultante de la fusión por US$ 29 mil millones entre los dos gigantes de materias primas.

La noticia trajo a la mente de los inversionistas el recuerdo de algunas de las peores decepciones en los debuts bursátiles. Desde su apertura a bolsa, en mayo de 2011, Glencore se destaca como la segunda operación de peor desempeño.

Tras su salida al mercado, la acción de Glencore cayó por cuatro trimestres consecutivos (comparando el precio al cierre de cada período), y aunque en los últimos tres cuartos ha repuntado, hasta su relanzamiento del viernes acumulaba un retroceso de 38%.

De este modo, la historia de Glencore en bolsa resulta aún peor que la de Facebook, que acaparó titulares con su polémica IPO.

Y aunque el desempeño de todo el sector minero ha sido mediocre, el trader de materias primas ha estado por debajo del índice de referencia FTSE 350 Mining, que ha caído 35% en el mismo período. Respecto de sus principales competidores, Glencore ha sido superado por BHP Billiton, Rio Tinto, y por la propia Xstrata.

Pero este podría marcar un nuevo comienzo para Glencore. La nueva acción subió 3,87% en su primer día de transacciones, el viernes, valorizando a la firma fusionada en US$ 70 mil millones.

No es un juego?

La mayor decepción hasta la fecha, sin embargo, sigue siendo Zynga, que desde su apertura en diciembre de 2011 acumula una rentabilidad negativa de 68%. El fabricante de juegos para compañías como Facebook, recaudó ?US$ 1.000 millones con su salida al mercado, colocando sus títulos al tope del rango de precios establecido, en medio de una alta expectación por el resurgimiento del sector tecnológico en la bolsa. La suya fue en esa fecha la mayor apertura a bolsa de una compañía de Internet desde Google, que había levantado US$ 1.900 millones en 2004.

Sin embargo, tras alcanzar un peak de casi US$ 15 por papel en marzo de 2012, apenas supera hoy los US$ 3. Y es que los ingresos de la firma han venido decepcionado a los inversionistas a medida que caen los usuarios de juegos en las redes sociales.

Facebook protagonizó otra de las IPO más polémicas registradas hasta la fecha. La operación que fue calificada como un hito cultural valorizó a la firma en US$ 104 mil millones. Sin embargo, la acción perdió más de un cuarto de su valor a un mes de su apertura. Y debido a una serie de fallas y errores en el proceso, Facebook y su agente colocador, Morgan Stanley, además del operador del índice tecnológico Nasdaq, afrontan hasta la fecha diversos litigios judiciales.

Aunque hoy sigue siendo una de las peores experiencias de apertura a bolsa, con un retorno negativo en torno a 24% a la fecha, la verdad es que la red social ha recuperado terreno, porque en su punto más bajo llegó a rentar -53%, a comienzos de septiembre de 2012. Para un inversionista que hubiera comprado acciones a este nivel, sin embargo, la apuesta habría resultado muy jugosa, con un rendimiento de 60%.

Réplicas de la crisis?

Otro caso interesante es el de ING, la compañía servicios financieros que estuvo entre las más golpeadas tras el colapso de Lehman Brothers. La holandesa abrió a bolsa el jueves su filial estadounidense. La segunda mayor IPO en los que va del año en EEUU recaudó US$ 1.270 millones, por detrás de los US$ 2.600 millones de Zoetis, la unidad de salud animal de Pfizer. Sin embargo, las acciones se colocaron a un precio de ?US$ 19,5 por papel, por debajo del rango que se había fijado entre US$ 21 y US$ 24. Tras un alza de 6,9% en el primer día de transacciones, ING cayó 0,9% al día siguiente.

La operación forma parte de la reestructuración tras la crisis, que incluyó la venta de su negocio de seguros en Europa, America y Asia.

DF

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
IFC anuncia tres proyectos en carpeta para Chile

Chile

Tiene especial interés en las áreas energética, financiera y agrícola.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- ?Una serie de nuevas oportunidades para la Corporación Financiera Internacional (IFC, su sigla en inglés), el brazo financiero del Banco Mundial, vino a explorar el número tres de la entidad, el vicepresidente para América Latina y el Caribe y África Sub-Sahariana, Jean Philippe Prosper, quien antes visitó Brasil y Argentina.

Actualmente la IFC, con una cartera de US$ 1.200 millones en Chile, estudia un préstamo de ?US$ 25 millones al Banco Internacional para apoyar a las PYME en el sector de agronegocios.

- ¿Qué lo trajo a Chile?
?-Queremos ver las oportunidades, poder discutir con algunos empresarios del sector privado y ver lo que estamos haciendo.

- ¿Hay plazos para concretar algún nuevo proyecto en Chile?
?- Yo diría que dentro de los próximos seis meses a un año, más o menos, deberíamos tener alrededor de dos o tres proyectos en el sector financiero y de energía solar eléctrica, porque son proyectos identificados en los cuales estamos trabajando. Es difícil decir una fecha concreta, porque hay cosas que no controlamos, como los cambios regulatorios.

- ¿Qué estrategia hay para Chile?
?- Tenemos por lo menos tres sectores de enfoque: infraestructura, en particular energía renovable, finanzas y un tercero que incluye agricultura, salud, educación, etc. En el área energética estamos viendo proyectos de geotermia y solar, mientras que en el sector financiero nos interesa atender las necesidades de las PYME.

- ¿Habrá más operaciones como con Corpbanca y su expansión en Colombia?
?- Nos interesa la integración regional. Creo que vamos a ver a más y más compañías chilenas ir afuera, ya que el mercado chileno es relativamente pequeño. Como institución de desarrollo, para nosotros el comercio entre países es muy importante, porque se produce más, se crean más empleos y de mejor calidad, y esto genera riqueza para todos.

DF

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Generación en base a energía renovable no convencional supera los 1.000 MW en Chile

Chile

El gobierno proyecta que para fines de este año la presencia de estas fuentes en la matriz podría incrementarse en unos 300 MW.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- Aunque hace pocos años parecía difícil de lograr, la presencia de las denominadas Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz de generación ya no puede considerarse como modesta.

Pese a las distintas trabas técnicas y económicas que sus impulsores denunciaban, y que en alguna medida aún persisten, la generación en base a estas fuentes logró superar los 1.000 megawatts (MW). Para tener una idea, esta capacidad equivale a una y media vez la hidroeléctrica Ralco o dos veces el complejo termoeléctrico de Ventanas.

Al cierre del primer trimestre, la capacidad instalada de ERNC conectada a los distintos sistemas eléctricos del país alcanzó los ?1.019 MW, según datos del Ministerio de Energía. A ello se suman otros 4,8 MW de iniciativas solares y eólicas de tipo aislado.

“Es una muy buena noticia, porque demuestra una dinámica de inversiones mayor a la que venía ocurriendo en los últimos años, con una diversificación de las fuentes y un aumento en el tamaño de las iniciativas”, explica el subsecretario de Energía, Sergio Del Campo.

Un sector más atractivo?

Lo anterior queda en evidencia al constatar que el volumen actual de ERNC en operación representa un incremento de 16,3% respecto de 2012, una tasa que a juicio del personero de gobierno será mayor en lo venidero porque estos proyectos se han vuelto más atractivos en virtud de factores como una señal de precios más altos para el largo plazo en términos relativos respecto de otros países de la región, producto de la carencia estructural de recursos convencionales para generación; el incremento de la demanda por parte del sector empresarial, que busca reducir su huella de carbono; y por el mayor universo de contratos que estarán sujetos a la exigencia de la ley de ERNC (20.257), que obliga a tener un porcentaje de renovables.

En este sentido, la proyección de Del Campo apunta a que al cierre de 2013 las ERNC podrían superar los 1.300 MW, pues actualmente hay 449 MW en construcción.

Agrega que sólo para cumplir la meta fijada en la normativa vigente, de que al 2024 el 10% de la matriz sea renovable no convencional, es necesario que cada año ingresen al sistema 165 MW de nueva capacidad. Hoy el 78% de la matriz ERNC (793 MW) es reconocida por esta ley, pues son unidades que entraron después del 1 de enero de 2007.

La distribución de estos recursos en las dos principales redes eléctricas del país es disímil, ya que en el Sistema Interconectado Central (SIC) funcionan 980 MW y en el del Norte Grande (SING) sólo hay 16,3 MW instalados. En los sistemas medianos de Magallanes y Aysén, en tanto, hay 22,4 MW en operación.

El 41% de la matriz ERNC corresponde a centrales de biomasa (419 MW), mientras que las unidades hidráulicas y eólicas empatan con un 30% del total. Las plantas solares quedan en último lugar con 2,5 MW instalados, algo que pronto debiese cambiar, advierte Del Campo.

El subsecretario de Energía comenta que por su características de mayor estabilidad operacional y menor costo, la biomasa seguirá liderando este mix, pero prevé que hacia 2018 esta tendencia debiera reenfocarse hacia los desarrollos eólicos, porque además de que el costo de esta tecnología ha bajado y hay proyectos por unos 3.000 MW que tienen permiso ambiental, para esa fecha estarían ejecutadas las inversiones para superar las restricciones en la capacidad de las redes de transmisión, que impiden la normal conexión de las unidades eólicas.

DF

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Los proyectos y beneficios de la Ley de Zonas Extremas que buscan revertir pesimismo de Arica

Chile

Lunes 06 de Mayo de 2013.- ?“A medida que Evo Morales subía el tono de sus declaraciones en La Paz, aumentaban, exponencialmente, los embarques bolivianos que salen por el Puerto de Arica”. Esta es sólo una de las materias en que la Región de Arica-Tarapacá posee una visión evidentemente particular, respecto de los temas que atañen al país.

Mientras Bolivia y Perú, avanzan en sus demandas contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, las cifras en la región del extremo Norte, hablan por sí solas. En los últimos siete años, el Terminal Puerto Arica (TPA) incrementó su volumen de carga en 125%; en el mismo período, la carga boliviana aumentó en 140%, llegando a representar el 75% del total transferido. Interminables filas de camiones procedentes de Bolivia confirman el dinamismo que ha mostrado la transferencia de carga de exportación que muestra un crecimiento de 60% en 2012 respecto de 2005. En el mismo lapso, las transferencias de carga de importaciones de ese país, mostraron un alza de 336%.

A diferencia de otros terminales, Arica ofrece a almacenamiento gratis por un año a los embarques bolivianos. “Aunque Perú ha insistido en que Bolivia saque su carga por allá, Bolivia sigue prefiriendo Chile”, afirma Mario Moya, gerente general (s) de la Empresa Portuaria Arica.

Dinamismo en las cifras?

Entre las particularidades que reconocen e incluso ha sido motivo de análisis por parte de la Corporación de Desarrollo de Arica-Parinacota (Cordap) -que de forma inédita en el país, reúne a entidades sociales, sindicales, gremiales y empresariales- está que pese a las buenas cifras macroeconómicas que exhibe la región y el impulso de los negocios, los ariqueños mantienen una actitud pesimista, que los ha acompañado históricamente. Un hito relevante en esta actitud se sitúa en 1976 cuando se disolvió la Junta de Adelanto de Arica y el término del régimen tributario aduanero y cambiario propio de Arica, porque “se estimaba incompatible con el nuevo modelo económico y sistema de regionalización que implementó el gobierno militar”, señalan en Cordap. Posteriormente, se dispuso que la sede de la I Región Tarapacá en la ciudad de Iquique, creando además en esa ciudad la Zona Franca de Iquique.

Poco más de 30 años después, el gobierno de Michelle Bachelet, promulgó la ley que convertía a Arica-Parinacota en la XV Región.

Con ese nuevo estatus, el año pasado, de acuerdo a las cifras entregadas por el asesor de Hacienda en Arica, Ignacio Melús, la región creció 5,6%, mientras el Índice de Actividad Económica Regional (Inacer) en el cuatro trimestre de 2012 registró un avance de 6,6% respecto del mismo período del año anterior.

El desempleo en la región, en tanto, se ubicó en un 5,2% en el trimestre móvil diciembre-febrero, por debajo del trimestre móvil anterior y respecto del mismo período del año pasado.

Beneficios a inversiones?

Con ese marco, la región apunta ahora a incrementar sus inversiones principalmente, amparados en la ley que establece incentivos especiales para para las zonas extremas con un plazo extendido al 2025.

Entre los beneficios se encuentra la bonificación a la contratación a la mano de obra, que consiste en un pago al empleador por un monto equivalente al 17% de la remuneración bruta pagada a cada trabajador con domicilio y trabajo permanente en la región que no supere un ingreso mínimo ajustado por IPC. Asimismo, contempla una bonificación estatal de un 20% a las inversiones o reinversiones productivas de pequeños o medianos inversionistas.

Paralelamente, opera el beneficio a las Zonas Francas de Extensión que permite tener el derecho por las mercancías de su propia producción quese exporten, a recuperar los impuestos que se les hubiera recargado al utilizar servicios y suministros en los procesos industriales de elaboración de dichas mercancías.

También se considera el beneficio de un crédito tributario imputable contra el impuesto de primera categoría de las empresas que efectúen inversiones en activos físicos inmovilizados en la región. El monto del crédito varía dependiendo del tipo de inversión, su monto y la zona en la que ésta se realice, entre un 10% y un 40%.

DF

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Avanzan trabajos de exploración para reactivar la actividad minera en Puerto Sánchez

Chile

Lunes 06 de Mayo de 2013.- “Estamos trabajando para estudiar la factibilidad de desarrollar la minería artesanal en la región y con ello poder generar mayores oportunidades para las familias de este sector de la cuenca del Lago General Carrera”, señaló  el Seremi de Minería Omar Muñoz.

Según informó, los trabajos de exploración minera en el Cerro Colorado, sector cercano a Puerto Sánchez, en la comuna de Río Ibáñez,  faenas a cargo de la empresa Ricardo Correa EIRL, se encuentran bastante avanzados. “En esta primera etapa estamos realizando un total de 800 metros de sondaje en las concesiones mineras Murta 1-200 de propiedad de Corfo, en búsqueda de cuerpos mineralizados en la zona, de las cuales ya se han ejecutado el 80% de los trabajos”, expresó el Secretario Ministerial.

Omar Muñoz explicó que se trata del Programa de Fomento y Transferencia Tecnológica en Exploración Minera de la Región de Aysén, que cuenta con financiamiento aprobado por el Gobierno Regional de Aysén por más de 330 millones de pesos, en convenio con la Subsecretaría de Minería, que se ejecuta en el marco del Plan Aysén. “Este es un sector con mucha historia minera y estamos seguros que tiene un gran potencial. Perseguimos fomentar el desarrollo de la minería artesanal en la región y de esa forma poder generar más oportunidades para las familias de esta parte del Lago General Carrera”, expresó el Secretario Regional Ministerial.

Por otra parte, el Seremi de Minería explicó que trabajan en alianza con la Corfo y Enami, con quienes se han establecido una serie de convenios, “se estudia la factibilidad de entregar en comodato algunas concesiones mineras a las asociaciones gremiales del sector, pero también entregarles apoyo en capacitación, equipamiento y en búsqueda de mercado”, señaló Muñoz.

Finalmente, el Secretario Regional Ministerial, destacó que la región tienen un gran potencial minero y que en este sentido, la minería artesanal también podría transformarse en una importante actividad productiva, “estamos trabajando en alianza con el Gobierno Regional, para estudiar la factibilidad de desarrollar la minería artesanal en la región y con ello poder generar mayores oportunidades para la gente de Aysén”, concluyó Muñoz.

Eldivisadero.cl

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Fortaleciendo a nuestro proveedores mineros

Chile

Lunes 06 de Mayo de 2013.- La minería no crece sola. Como en un buen árbol, a su sombra se provocan encadenamientos productivos que nutren a la mayoría de los sectores económicos de nuestra región. Cientos de empresas, pequeñas y medianas, se han creado para satisfacer la demanda minera y cientos han orientado su quehacer hacia la minería.

Los mineros debemos cuidar y hacer crecer a nuestros proveedores. Pero no es fácil entrar a hacer negocios con una minera, y es más difícil quedarse.

En nuestra región, Corminco A.G. se la ha jugado por potenciar la Rueda de Negocios Mineros, que, año a año, ha ido cobrando fuerza y este 2013 apunta a su cuarta versión. En dicha instancia los proveedores se reúnen directamente con compradores y gerentes de contratos y abastecimiento, aprenden el cómo, dónde y a quién contactar y vender directamente sus servicios y productos. Pero, además, Corminco A.G. apoya otras iniciativas privadas, como el esfuerzo de la Plataforma de Negocios Mineros de la cual somos socios estratégicos. Pero este largo proceso de conocimiento mutuo y de entender cuáles son los estándares básicos que una minera exige para hacer negocios, necesita de criterios transversales y sencillos de seguir.

Para esto es que requerimos de sistemas que agilicen y uniformen la calificación de proveedores, por lo que este año nos hemos sumado a la iniciativa del Cidere de traer al SICEP (Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras) que ya funciona en la Región de Antofagasta y ha tenido excelentes resultados por años. Pediremos a todos nuestros proveedores, y a los nuevos, que califiquen en este sistema para trabajar con nuestras empresas y estamos seguros de que se impulsarán nuevos y mejores negocios para la Región de Coquimbo.

Juan Carlos Sáez
Presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo A.G
Actualmente es Subgerente de Compañía Minera San Gerónimo, CMSG. Es Ingeniero Civil Minas de la USACH, y anteriormente se desempeñó como Gerente Comercial de CMSG y Gerente Comercial de Ws Ingeniería. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minería es el eje principal para desarrollar nuevas vocaciones productivas para Oruro

Bolivia

La exploración y explotación racional permitirá generar riqueza y atraer nuevas inversiones

Lunes 06 de Mayo de 2013.- La minería es y seguirá siendo la principal fuente generadora de riqueza para la región y el país si se administra responsablemente, este sector ya no debe continuar exportando materia prima y se debe llegar a la diversificación de la producción, como proponemos los empresarios para incrementar la actividad que es el sostén principal de la economía boliviana, dijo el presidente de los empresarios de Oruro, Fernando Dehne.

Explicó que no hay una política de incentivo al desarrollo de las actividades mineras y que los mineros chicos son los que soportan estoicamente las vicisitudes que se presentan cuando pretenden los comunarios avasallar sus minas y hasta les impiden el ingreso para continuar con las tareas de explotación que realizan de forma muy rudimentaria, por la ausencia de un fondo de desarrollo económico para la minería.

Para el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), Fernando Dehne, este clima de incertidumbre y hasta desatención que viven los mineros chicos, que son la principal fuente generadora de empleos, se puede superar con una adecuada política minero-metalúrgica, tomando en cuenta que el país requiere mayor producción de estaño si queremos que funcione el horno Ausmelt que se instala en la fundidora nacional.

Citó como ejemplo que la Yunnan Tin Corporation de la China procesa en su horno Ausmelt más de 50 mil toneladas de concentrados de estaño año, para obtener 25 mil toneladas métricas finas en el horno que reemplazó a siete hornos reverberos, por lo que urgen incrementar la producción minera para tener acceso a otras vocaciones productivas en base a la diversificación de nuestra materia prima.

Antes procesamos el estaño producido en el Perú para Minsur e incluso trajimos estaño del Brasil, pero ahora debemos abastecer nosotros si queremos tener el éxito que logró Funsur en el Perú con la instalación de sus dos hornos Ausmelt que permiten obtener 30 mil toneladas finas de estaño al año, dijo el presidente de los empresarios, al pedir un apoyo del gobierno para los productores mineros y una adecuada política de Estado.

Consultado sobre la expectativa que se tiene por la instalación del horno Ausmelt de tecnología de punta en la Empresa Metalúrgica Vinto, Dehne dijo que se debe esperar que se cumpla con la puesta en marcha y que ojalá no se convierta en un elefante blanco por la falta de concentrados como ocurrió hace muchos años con la fundición de Karachipampa, que pese a los esfuerzos del actual gobierno no arranca y se tiene dificultades, para poder producir como se planificó no habiendo recuperado a la fecha esa millonaria inversión.

Nosotros debemos avanzar con responsabilidad porque sabemos que debemos producir mínimo 26 mil toneladas métricas finas de estaño metálico al año, lo que representa más de 60 mil toneladas netas de concentrados, para operar con el horno Ausmelt, lo contrario significará que no hay ningún aporte de modernidad tecnológica, por lo que es urgente lograr una mayor producción de concentrados para cubrir esa demanda del crecimiento de la producción de estaño, aseveró al recordar que también la inversión es elevada para la Fundición de Vinto.

Respecto a las denuncias sobre problemas en la actual administración de la Metalúrgica Vinto, el presidente de la FEPO, refirió que es una empresa estatal y que existen los mecanismos correspondientes para investigar y sancionar si hay corrupción, recordando que la fundidora en anteriores gestiones incluso alcanzó un record de producción de estaño al llegar a las 24 mil toneladas métricas finas y además obtener otros subproductos como oro, plata, bismuto e indio, por lo que era orgullo de la región.

Con una adecuada producción minera y el tratamiento metalúrgico podemos diversificar nuestra economía y alcanzar nuevas vocaciones productivas, más aún si el gobierno tiene comprometida la pronta instalación de una fundición de zinc, proyecto que se gestó en la Federación de Empresarios Privados de Oruro, para lograr este crecimiento productivo y que fue aprobado a través de una ley gestionada a través del entonces diputado Ricardo Ayllón, dijo Dehne. Demandó una actitud responsable de las autoridades del sector minero metalúrgico del país y aseguró que la minería seguirá siendo por mucho tiempo más el sostén de la economía boliviana.

Lapatriaenlinea.com/

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Gobierno sabe que 14 proyectos mineros requieren consulta

Perú

El año pasado recibió información de Cultura sobre cada uno de estos pueblos. En una comunidad apurimeña se inició el proceso de consulta a fines del año 2012

Lunes 06 de Mayo de 2013.- La tensión acumulada durante los últimos meses entre el Viceministerio de Interculturalidad y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) estalló esta semana. Un día después de la entrevista dominical dada por el presidente Ollanta Humala, el viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra, presentó su carta de renuncia y el viernes el Ejecutivo la aceptó. Su salida no solo pone en evidencia las irreconciliables posturas en el Ejecutivo sobre cuáles son los pueblos indígenas con derecho a ser consultados y la necesidad de asegurar nuevos proyectos mineros, marca también el inicio de una feroz lucha de poderes y visiones sobre dónde y cuándo hay que impulsar la consulta previa en el Perú.

En la entrevista, Humala recogió la visión del MEM, cuestionó la existencia de pueblos indígenas en los Andes y señaló: “En la sierra, la mayor parte son comunidades agrarias producto de la reforma agraria”. De ese modo Humala marcó distancia de la propuesta del Viceministerio de Interculturalidad, que había incluido en su base de datos de pueblos indígenas -aún sin publicar- a comunidades aimaras y quechuas de Apurímac, Áncash, Lambayeque, Huánuco, Ayacucho y el Cusco, regiones donde se sitúan los principales proyectos mineros (ver infografía).

COMUNIDADES CAMPESINAS
Las declaraciones de Humala no fueron aisladas. Se produjeron en la misma semana en la que el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, confirmó que 14 proyectos mineros ubicados en la sierra no pasarían por la consulta previa, a pesar de que desde inicios de este año el texto único de procedimientos administrativos (TUPA) de su sector incluye la necesidad de realizar la consulta antes del proceso de exploración minera y luego para la explotación. ¿Cuáles son los proyectos que no se consultarán? Solicitamos la información al MEM, pero no respondieron.

Sin embargo, El Comercio conoció que entre agosto y noviembre del año pasado el MEM envió dos oficios en los que solicitaba información sobre la existencia de pueblos indígenas en 32 proyectos mineros. El Ministerio de Cultura identificó pueblos indígenas con derecho a consulta previa en 14 proyectos.

Lo que llama la atención, además de la coincidencia con el número de proyectos anunciados por el MEM, es que en un informe interno elaborado por la Dirección General de Minería, el 12 de diciembre del año pasado, se menciona que en Apurímac ya se había iniciado un proceso de consulta previa con el proyecto Angostura, en tierras de la comunidad campesina Nueva Esperanza de Mollepiña, en el distrito de Curpahuasi (Apurímac). “La etapa de evaluación para el proceso de consulta del proyecto Angostura se inició el 5 de diciembre del 2012”, se lee en el informe. ¿En qué situación se encuentra este proceso? El MEM aún no responde, pero este caso permite conocer que por lo menos hasta el año pasado el sector sí reconocía a las comunidades andinas como pueblos indígenas con derecho a consulta.

LA BASE DE DATOS
Uno de los problemas respecto de las comunidades campesinas es la ausencia de cifras claras. Mientras el último censo hecho por Cofopri (2010) señala la existencia de 6.069 comunidades campesinas en la costa y la sierra, Sunarp tiene registradas 6.234. “No entendemos estas diferencias, hace falta un censo actualizado de comunidades campesinas”, señala Pedro Castillo, abogado del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes).

A esto se suma que no todas las comunidades están registradas y que de las registradas no todas tienen claros sus linderos. “Estamos elaborando una nueva directiva pensada en las comunidades campesinas, en respetar sus costumbres y su cosmovisión”, dice Javier Anaya, abogado especialista en comunidades campesinas de Sunarp.

¿Todas las comunidades campesinas son pueblos con derecho a la consulta previa? No. Y precisamente la base de datos que había elaborado el Viceministerio de Interculturalidad las identificaba. A un sector del Ejecutivo le pareció que eran demasiadas y que podían poner en riesgo los nuevos proyectos de inversión.

Con la renuncia de Lanegra y de parte de su equipo técnico, la base de datos queda a la deriva. En la entrevista del domingo, Humala recordó que había una demanda pendiente sobre esta y luego argumentó que “lo que está habiendo es un proceso de revisión de comunidades, no se trata de publicar la base de datos y de que mañana se tenga medio Perú con comunidades”.

Si la base de datos está operativa desde setiembre del año pasado (como informó este diario el 17/2/2013) y que esta incluso ya ha sido presentada al presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, ¿a qué se refiere el presidente cuando menciona que “hay un proceso de revisión de comunidades”?. En el Ministerio de Cultura no lo saben.

CONFLICTOS
José Luis López Follegatti, coordinador del Grupo de Diálogo de Minería y Desarrollo Sostenible, afirma que el MEM no debería oponerse a los procesos de consulta previa porque ya están normados y porque se podrían generar más conflictos sociales. “En lugar de unificar procesos eligieron saltarse la consulta, no se dan cuenta de que hubieran podido hacer más viable la negociación”, dice.

Cada vez que una empresa busca ingresar a explorar en el territorio de una comunidad campesina debe contar con la aprobación de dos tercios de los comuneros. Si la comunidad es considerada pueblo indígena, la ley señala que deberá, además, iniciarse un proceso de consulta previa para discutir la declaración de impacto ambiental de la exploración. “El gobierno debió haber unificado los dos instrumentos en un solo proceso de consulta en lugar de saltarse la consulta”, sostiene López.

La decisión del gobierno de no consultar los proyectos mineros ubicados en tierras de pueblos indígenas respondería a un cambio en el sector minero. “Hace un año la consigna era que no importaban los costos [financieros, ambientales, sociales y tecnológicos] si los precios estaban altos; ahora los cuatro costos se han incrementado, hay más conflictos, más exigencias ambientales y mayor precio de la tecnología. Hay cierta incertidumbre, caen algunos precios y las empresas tienen más precaución”, explica López Follegati.

Las últimas semanas, el viceministro afrontó las críticas no solo del Ejecutivo (que se resiste a publicar la base de datos), sino también de algunas ONG y dirigentes campesinos que cuestionaban el uso de la lengua originaria para identificar a los pueblos indígenas con derecho a la consulta. La falta de ese respaldo político del gobierno y de la sociedad civil aceleró su renuncia.

Elcomercio.pe/

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Caída en precio de metales quita brillo a la minería

México

Lunes 06 de Mayo de 2013.- Grupo México (GMÉXICO) y Peñoles, las principales empresas mineras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, reportaron débiles resultados en el primer trimestre, afectadas por fuertes caídas en los precios internacionales de los metales, así como por bajos volúmenes de producción.

En este contexto, los analistas no son muy positivos para la recuperación de los precios, por lo menos en el corto plazo, debido a altos suministros (del cobre) y la desaceleración de la economía de China, el principal consumidor mundial de materias primas.

“Los resultados de estas empresas están muy anclados al precio de los metales. Y, si éstos siguen débiles, es de esperar afectaciones en sus operaciones” comentó Fernando Bolaños, analista de Grupo Financiero Monex.

En el caso de GMÉXICO, uno de los mayores productores de cobre a nivel mundial, 64% de sus ventas se debe a este metal; mientras que 5.5 y 1.8%, a la plata y el oro, respectivamente.

En el primer trimestre del año, las ventas del grupo y el EBITDA registraron una caída de 12.7 y 17.1%, respectivamente. El precio de metal rojo cayó 5 por ciento.

El cobre ha sido afectado por altos inventarios en la Bolsa de Londres y el Mercado de Futuros de Shanghai, en medio de una desaceleración de las compras de China, que demanda 40% de la producción global. Saxo Bank espera que el “exceso de suministros mantenga contenidos los precios en los próximos trimestres”.

Por su parte, Monex considera que los precios de los metales seguirán presionados lo que resta del año y recortó sus estimados de ventas y EBITDA para todo el 2013 de GMÉXICO para los que espera una baja de 3.7 y 7% respectivamente.

Peñoles, productor de plata y oro, arrojó resultados trimestrales muy por debajo de lo esperado, con caídas en ventas y EBITDA de 29.4 y 27.5%, respectivamente; mientras que la plata y el oro perdieron 6.78 y 4.51 por ciento.

Cabe mencionar que 47% de las ventas de la minera se debe a la plata, mientras que 29 y 5% corresponden al oro y cobre. China es el segundo consumidor mundial de oro y plata, con una demanda de 25 y 17 por ciento.

Los analistas indican que la caída en el precio del oro, activo de refugio en épocas de incertidumbre e inflación, respondió a un ajuste luego de 11 años consecutivos de ganancias, así como expectativas sobre el fin de las medidas de expansión monetaria de la Fed ante la mejoría de datos económicos.

Monex, en tanto, bajó su expectativa para Peñoles en ventas y EBITDA del 2013 y prevé una caída de 21.1 y 10.6% respectivamente.

PRECIOS SEGUIRÁN PRESIONADOS

Para los precios de los metales, Saxo Bank indica que probablemente la recuperación comenzaría después del verano, “particularmente, con la ayuda de los signos de mejora constante de los indicadores económicos clave como el índice de gestores de compra”. Aunque, en el caso del oro, las cifras positivas de la economía de EU podrían contener el avance.

Rodrigo Heredia, subdirector de Análisis Bursátil de Grupo Financiero Ve por Más, comentó que la perspectiva es que será hasta el cuarto trimestre cuando los precios empiecen a recuperarse, e indicó que si en el corto plazo “se registran buenas cifras económicas en China, los precios de los metales mostrarán un incremento”.

Eleconomista.com.mx

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
En Colombia el 90 por ciento de la minería es informal, Confederación Nacional de Mineros

Colombia

Según la organización, a las personas que viven de esa actividad se les está dando trato de delincuentes por el daño a sus equipos sin consideración alguna.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- Los directivos de la Confederación Nacional de Mineros reconocieron que la informalidad en el sector minero es del 90 por ciento y que dos millones de personas en el país viven de esta actividad.

El presidente de la agremiación, Luis Ramiro Restrepo, señaló que de ahí el drama que viven numerosas familias que por tradición y muchos años han subsistido de la minería artesanal y que ahora ante los controles y acciones del Gobierno están afectadas.

Reunido con los mineros de Caldas dijo que a los trabajadores del sector, tradicionales y reconocidos en los municipios, se les está dando el que llamó trato de “delincuentes” dañando y destruyendo sus equipos sin consideración alguna por disposición de las autoridades de Policía.

Señaló que hay además factores de desestabilización y de violencia en zonas de alta dependencia minera por la llegada de grupos ilegales de bandas criminales que se están vinculando a esa actividad y la presión de las multinacionales que en casos como el de Marmato, en Caldas, compraron cerca de 400 minas y ahora dicen no tener recursos para explotarlas, generando desempleo y miseria.

Caracol.com.co

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
PCM creará alto comisionado contra minería ilegal en el país

Perú

Lunes 06 de Mayo de 2013.- El presidente del Consejo de Ministros (PCM), Juan Jiménez Mayor, anunció que se creará un alto comisionado contra la minería ilegal. Este funcionario planificará y ejecutará acciones de interdicción en todo el país.

Sostuvo que el Poder Judicial y el Ministerio Público deben fiscalizar para denunciar a los responsables y cómplices de esta actividad ilegal.

“El año pasado iniciamos una reforma en el ámbito de la minería ilegal especialmente en Madre de Dios. Se estima que en el Perú hay 100 mil mineros informales y 70 mil de estos han planteado expresiones de interés para poder formalizarse”, precisó.

La policía -indicó- también debe mejorar su trabajo de investigación. “No hay ninguna persona detenida ninguna persona siquiera procesada por esos delitos”, añadió.

Rpp.com.pe

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
PBI de minería metálica se recuperó en el 2012 pese a la conflictividad social

Chile

Precisión. Según José de Echave, PBI de minería metálica cayó del 2009 al 2011 tras 20 años de crecimiento, pero se levantó el año pasado. Carlos Monge sugiere no saltar consulta previa en comunidades quechuas para agilizar proyectos mineros.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- La caída en el precio internacional de los metales, unida a las paralizaciones de algunos proyectos mineros, ha generado preocupación en las regiones por el impacto de estos factores en la transferencias que reciben por canon.

César Villanueva, presidente de la región San Martín y ex  titular de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), dijo que una posible reducción del canon sería muy grave para las regiones.

"Ante una reducción del canon, las regiones afectadas empezarían a reclamar que el gobierno compense esta caída y a la larga todas las regiones se afectarían", refirió.

Consultado sobre este temor, el experto en temas mineros José de Echave subrayó que mucho se alerta sobre la situación del sector minero en los últimos meses, pero que las cifras muestran que el PBI de la minería metálica cayeron desde el 2009 hasta el 2011 y que solo el año pasado empezó a revertirse la tendencia. Ver infografía.

"En promedio, el peor quinquenio para la minería metálica fue el del gobierno aprista. El 2012 muestra por primera vez cifras en azul, pese a haber sido un periodo de fuerte conflictividad social, con casos como el de Conga y Espinar", indicó.

Resaltó que estos datos demuestran que un mal manejo de los conflictos sociales sí influye de manera negativa en la producción minera.


Precios y producción

Cifras oficiales evidencian que los montos por transferencia de canon minero cayeron del 2008 al 2010, pero se recuperaron el 2011. Al respecto, De Echave explicó que un factor importante fue el de los precios internacionales.

"Menor producción pero mayores utilidades por el factor precio internacional", dijo.
De Echave reconoció que el factor precio internacional podría afectar en el corto plazo el aporte del Impuesto a la Renta de las empresas minera, pero que no será  una baja dramática.

Destacó que la entrada en producción de proyectos cupríferos como Las Bambas, Toromocho y Antapaccay repercutirán positivamente en la recaudación tributaria, pues si bien el precio internacional de la onza de oro está cayendo, el de cobre se ha incrementado.

Por su parte, Carlos Monge  investigador de Desco recordó que existe un paquete de
US$ 56 mil millones en proyectos mineros que está esperando, y que tampoco se sabe por cuánto tiempo se mantendrá el precio actual del oro o el cobre.

Indicó que esta situación estaría llevando a algunas empresas a repensar algunos proyectos, como Conga, lo que a futuro sí impactaría en el canon para Cajamarca.

No obstante, Monge resaltó que esto no debe llevar al gobierno a saltarse la Consulta Previa en algunas comunidades quechuas para "destrabar" proyectos mineros.


El 'boom' minero en movimiento

Según el INEI, el subsector minería metálica registró una caída de -3,19% en febrero explicada principalmente por la menor producción de oro (-16,49%) siguiendo la tendencia de hace varios años. Sin embargo, la producción de cobre creció 7,16%.

"En los últimos 20 años el boom minero se focalizó en regiones como Cajamarca o Áncash con proyectos auríferos y ahora se trasladará al sur del país, donde se focalizará la producción de cobre", dijo De Echave.

El director del FMI para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, señaló que los precios de los minerales no seguirán creciendo, pero que se mantendrán estables en el mediano plazo.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ley Minera evitará pueblos 'fantasmas'

México

Con la aprobación de una nueva Ley Minera que actualmente pasó para su análisis as al Senado de la República se pretende evitar que después de que terminen la operación de los yacimientos solo queden pueblos fantasmas en las localidades en donde durante determinado periodo fueron explotados.

Lunes 06 de Mayo de 2013.- Lo anterior fue manifestado por el gobernador del estado, Jorge Herrera Caldera quien expuso que dicho marco legal con el que se pretende cobrar a las empresas mineras un 5 por ciento sobre sus utilidades, es algo bueno y se observa buena disposición de los empresarios, como viene la Ley.

"Lo que esperamos es que esté aprobada por dos cámaras la de Diputados y Senadores y que parte de las utilidades se puedan destinar a infraestructura y a proyectos productivos de la localidad y de los municipios donde se genera la riqueza derivado de esta industria", subrayó.

El mandatario estatal consideró "este tema es importante porque las minas tienen un periodo finito y luego como se ha visto en otras etapas, en otros años en donde fue el boom de la minería, se acaba la minería y se quedan pueblos fantasmas".

Dijo que esto permitirá el que se pueda generar infraestructura como lo es la construcción de agua y drenaje, la creación de minas ecológicas que sean sustentables e impulsar proyectos alternos como son la producción de invernaderos y dar sustentabilidad al bosque en donde existe riqueza forestal y poder hacer una explotación con productos que puedan crear una línea con valor agregado.

Lo anterior para que una vez se termine la fuente de la minería generar un industria con una actividad en lo paralelo, es decir, que se aporte para obras y proyectos productivos; "esto va a beneficiar a estados como Durango en donde hay muchos yacimientos".

Sobre el cabildeo de esta iniciativa con empresarios del ramo, el titular del Ejecutivo Estatal, mencionó que este es un trabajo que le corresponde a los diputados al recordar que cuando fue legislador ya se analizaba y la Cámara Minera estaba dispuesta pero la iniciativa era que el impuesto se aplicará en extracción y ellos pedían que fuera sobre actividad neta.

Análisis

La iniciativa ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y se envió a la Senadores para que también sea analizada y en si caso también avalada.

Cabildeos

Autoridades esperan que la nueva Ley Minera se de en las mejores condiciones después de que hubo algunos cabildeos con empresarios.

Impuesto

El 5 por ciento de impuesto que se propone se pretende aplicar de manera directa para infraestructura en comunidades.

Elsiglodedurango.com.mx/

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Chuquicamata subterránea superaron el kilómetro de construcción en túneles

Chile

Cuando esté terminado –según programa en 2015–, se extenderá por aproximadamente 7,5 kilómetros, con una pendiente negativa de 8,7 por ciento; tendrá 6,2 metros de alto y 9,3 metros de ancho

Lunes 06 de Mayo de 2013.- Tras nueve meses de trabajo, los túneles de acceso y transporte a la futura Mina Chuquicamata Subterránea superaron los mil metros de extensión.

Para Juan Carlos Avendaño, gerente general de Chuquicamata, el nivel de avance registrado es un hecho significativo para la División y Codelco.

“Es importante destacar que se ha cumplido un hito. Esto es un logro tanto de la División y la Corporación como de los trabajadores, quienes han hecho un esfuerzo enorme, junto a la empresa Astaldi –contratista a cargo de las obras–, que ha aportado con tecnología y rendimiento”, comentó. “Y, primero que todo, se debe destacar la preocupación por la seguridad del equipo humano”, subrayó. 

Acceso

Este túnel de acceso ya alcanza más de mil 110 metros de avance en su construcción.

Cuando esté terminado –según programa en 2015–, se extenderá por aproximadamente 7,5 kilómetros, con una pendiente negativa de 8,7 por ciento; tendrá 6,2 metros de alto y 9,3 metros de ancho. Además, contará con una carpeta de pavimento para el tránsito de los vehículos.

“También se han desarrollado y continuarán desarrollando galerías anexas, como las de emergencia, que tendrán una extensión de 80 metros. Igualmente, se están habilitando ‘estocadas’ (o cavidades) de diez metros, para el posicionamiento de subestaciones eléctricas”, detalla Ignacio Vera, jefe de turno de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco.

Transporte

“El túnel de transporte lleva más de mil 260 metros de avance construidos. Éste servirá para trasladar el mineral, a través de una correa transportadora, desde la mina subterránea hasta el exterior. Tendrá, además, un espacio en un costado para el acceso de vehículos de mantención”, explica Edisson Pizarro, director de Innovación y Tecnología Aplicada de la Gerencia de Desarrollo Minería Subterránea de Chuquicamata.

Este túnel tendrá 5,9 metros de alto y 8,7 metros de ancho. Alcanzará 6,5 kilómetros de extensión, aproximadamente, con una pendiente descendente de 15 por ciento. 

Seguridad

La cultura de seguridad que existe en la Corporación Nacional del Cobre de Chile, también se refleja en los trabajos de avance de Chuquicamata Subterránea.

Además de la aplicación permanente de los Estándares de Control de Fatalidades de Codelco, destaca el uso de alta tecnología, por ejemplo, en refugios mineros.

Cada túnel cuenta con refugios móviles de emergencia, con una capacidad para 20 personas cada uno y, entre otras innovaciones, disponen de agua en gel, alimentos especiales no perecibles, aire acondicionado y un sistema depurador de aire. 

Portal Minero
Posted at may 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2013
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

may 07, 2013
may 04, 2013

Recientemente Actualizado

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}