a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 03, 2013

  2013/05/03
Sector minero canadiense se enfrenta a aluvión de acusaciones y conflictos

Internacional

Viernes 03 de Mayo de 2013.- El sector minero y petrolero canadiense ha multiplicado sus inversiones en Latinoamérica en los últimos años, pero también se enfrenta a graves acusaciones de violaciones de derechos humanos y conflictos legales con gobiernos por sus prácticas laborales, sociales y medioambientales.

En Chile, las autoridades judiciales han paralizado las obras de construcción de la gigantesca mina Pascua-Lama, un megaproyecto de Barrick Gold, el mayor productor mundial de oro, que está a caballo entre Argentina y Chile, por problemas medioambientales.

En Bolivia, la también canadiense South American Silver Corporation (SASC) inició este jueves un arbitraje internacional contra el Gobierno por la anulación de su concesión en una mina de plata e indio en la región andina de Potosí.

En Perú, la empresa petrolera Talisman se retiró en septiembre de 2012 de la región amazónica del país tras años de protestas y enfrentamientos con los indígenas achuar, que se oponen a la explotación de pozos de petróleo en su territorio tradicional.

En marzo de este año, por primera vez en la historia judicial de Canadá, un tribunal de Toronto celebró una vista para determinar si se juzga en el país a la minera canadiense Hudbay por violaciones de los derechos humanos en Guatemala.
Y desde ayer, el Gobierno guatemalteco ha decretado el estado de sitio en cuatro municipios del este del país para controlar la violencia desatada por las protestas relacionadas con las operaciones de una mina propiedad de la empresa
canadiense Tahoe Resources.

Para Jamie Kneen, portavoz de la organización sin ánimo de lucro Mining Watch, que desde 1999 sigue las actividades del sector minero canadiense en el exterior, todos estos casos son sólo la punta de un iceberg de malas prácticas por parte de las compañías del país.

"La situación es mucho peor. Esto es lo que sabemos pero lo que no escuchamos es mucho más. Y tenemos que ser muy cuidadosos con lo que decimos", dijo Kneen a Efe.

Kneen señala que el sector minero canadiense cuenta con un grupo de "lobby" muy poderoso que incluye casi todos los exprimeros ministros del país, "que trabajan como abogados o asesores para las compañías mineras".
Canadá, un país conocido por sus recursos naturales, se ha convertido en los últimos años en uno de los principales inversores extranjeros en minería y explotación petrolera del mundo.

Según los últimos datos publicados en enero de este año por el Ministerio de Recursos Naturales de Canadá, en 2011 los activos mineros canadienses tenían un valor de 215.300 millones de dólares canadienses, unos 213.147 millones de dólares estadounidenses, un 15 % más que el año anterior.

Pero lo que es más significativo, el 70 % del total, unos 146.200 millones de dólares, están situados en 106 países de todo el mundo, lo que da una idea del alcance de las inversiones canadienses en el sector.

Los países donde las compañías canadienses tienen más activos son México (20.000 millones de dólares), Chile (19.000 millones de dólares) y Estados Unidos (17.000 millones de dólares).

Además, entre los 10 principales países para las empresas mineras canadienses se sitúan Argentina, la República Dominicana y Brasil.

De hecho, el 59 % de los activos canadienses en el extranjero se encuentran en el continente americano aunque, según estos datos, en 2010 y 2011 el mayor aumento en activos mineros canadienses en el extranjero se produjo en Asia, un 38 %, seguido de África, un 17 % y en tercer lugar el continente americano, con un 12 %.

Para los sucesivos gobiernos canadienses, las actividades del sector minero en el extranjero son una cuestión de Estado, según Kneen, que destaca que todos los intentos para controlar el sector han fracasado, incluido un proyecto de ley en 2009 que debería haber controlado sus actividades en el extranjero.

Mining Watch y otras organizaciones como Rights Action o Amazon Watch, que desde hace años vienen denunciando las actividades de las mineras canadienses en el extranjero, señalan que la embajadas canadienses en Latinoamérica actúan como representantes de sus intereses comerciales.

Tras el golpe de Estado que derrocó al hondureño Manuel Zelaya en 2009, Rights Action denunció la supuesta implicación de intereses canadienses en el golpe.

En su momento, Canadá denunció "el golpe de Estado" contra Zelaya pero no solicitó la vuelta al poder del mandatario y se limitó a solicitar "una solución pacífica" a la crisis.

Kneen dijo a Efe que es "difícil" ignorar una serie de coincidencias.

"El Gobierno canadiense fue muy rápido en reconocer el gobierno golpista. CIDA, la agencia canadiense para el desarrollo internacional, ha estado implicada en la reforma del año pasado del código minero hondureño. Las compañías mineras tenían problemas con Zelaya", declaró Kneen.

"Y el golpe de Estado se produjo muy poco después de que Zelaya impusiera una moratoria en el sector minero hondureño. Es muy difícil no extraer conclusiones", añadió Kneen

Efe/Terra

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Caso "Caimanes", Suprema rechaza recurso de queja y confirma resolución

Chile

La determinación de la Corte Suprema consideró que la denegación de la suspensión y la declaración del abandonado el recurso de nulidad, no produjo agravio a los abogados recurrentes.

Viernes 03 de Mayo de 2013.- La Corte Suprema rechazó un recurso de queja presentado en contra de una decisión de la Corte de Apelaciones de La Serena, que declaró abandonado un recurso de nulidad presentado por los representantes de la empresa minera Los Pelambres, en el marco del juicio denominado "caso Caimanes".

En fallo unánime los ministros de la Segunda Sala -Milton Juica, Hugo Dolmestch, Pedro Pierry, Carlos Künsemüller y Haroldo Brito- desestimaron la presentación en contra de resolución del tribunal de alzada serenense, que negó la suspensión de la vista de la causa y declaró abandonado el recurso de nulidad presentado en contra de la sentencia del Tribunal Oral en lo Penal de Ovalle, que absolvió a Ramón Ossa Infante, Sandra Dagnino Urrutia, Roberto Arroyo Correa, Iván Sanhueza Belmar y Cristián Flores Tapia, imputados de los delitos de prevaricación de abogado, suscripción engañosa de documento, asociación ilícita y desórdenes públicos.

La determinación de la Corte Suprema consideró que la denegación de la suspensión y la declaración del abandonado el recurso de nulidad, no produjo agravio a los abogados recurrentes.

"Como se aprecia, evidentemente se trata de un aspecto interpretativo acerca de la aplicación del artículo 357 del Código Procesal Penal; por lo que es dable recordar al respecto que esta Corte ha sostenido reiteradamente que el recurso de queja no ha sido instituido para corregir errores de ese carácter y provocar, por este solo concepto un nuevo pronunciamiento sobre el asunto.

En este sentido se ha dicho que procede declarar sin lugar el recurso de queja si cualesquiera que hayan podido ser los errores o equivocaciones atribuidos a los jueces con motivo de su decisión, no representan ni una falta a sus deberes funcionarios ni un abuso de facultades, sino que a lo más un criterio diverso sobre el negocio que les corresponde resolver", sostiene el fallo.

La resolución agrega: "Con estos planteamientos, en la especie aparece que los jueces recurridos han procedido en uso del derecho privativo que les confiere la ley en la interpretación de las normas jurídicas en relación a las situaciones de hecho que deben conocer, caso en el cual no se desprende que los sentenciadores de la Corte de Apelaciones de La Serena hayan incurrido en las faltas o abusos graves que se les reprocha.

Que tampoco puede obviarse el hecho que la falta o abuso que hace procedente el recurso de queja es sólo la que tiene el carácter de "grave", vale decir, de mucha entidad o importancia y, en la medida que la falta cometida reúna tal característica, debería aplicarse a los jueces respectivos una sanción disciplinaria.

La mera discrepancia entre un litigante y el tribunal encargado de conocer y fallar el negocio en torno al sentido y alcance de determinada norma jurídica cuya aplicación se ha dado a la situación establecida en el proceso, no es, en caso alguno, idónea para configurar la gravedad exigida al comportamiento jurisdiccional impugnado".

Terra

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Glencore Xstrata espera lograr sinergias por US$500 millones tras fusión

Internacional

Para ello, la minera buscará recortar costos y desestimar proyectos que absorban altos montos de inversión. Además, anunció que devolverá a sus inversionistas el exceso de capital.

Viernes 03 de Mayo de 2013.- Glencore Xstrata dijo a los inversionistas este viernes que devolverá el exceso de capital, recortará costos y desestimará proyectos que absorban altos recursos con el fin de poder lograr sinergias por US$500 millones.

Glencore, que ahora es la cuarta mayor minera diversificada del mundo, comenzó a operar en la Bolsa de Londres. Esto, un día después de que el grupo selló la mayor adquisición realizada en la historia dentro del sector: la compra de Xstrata.

Así, las acciones de la compañía subían un 4%, con lo que el valor del grupo alcanzaba casi US$71.000 millones.

La minera puso fin a un proceso de adquisición de Xstrata de 15 meses con promesas de que su capacidad para recortar personal, oficinas y proyectos no necesarios asegurara el éxito, incluso en momentos en que los precios de los metales caen.

"Si podemos cortar costos, deshacernos de estas oficinas corporativas, podemos sacar mucha grasa del sistema. Estas sinergias y reducciones, pueden asegurar que esta fusión sea un éxito", comentó el presidente ejecutivo de la compañía, Ivan Glasenberg.

El representante de la firma estimó que los ahorros adicionales serían "sustanciales" dado que Xstrata mismo había estimado que podría cortar US$300 millones en costos administrativos, además de los ahorros comerciales.

En una presentación a los inversores este viernes, Glencore dijo que las sinergias previamente anunciadas por US$500 millones "serán alcanzadas con comodidad", avivando las expectativas de una mejora sustancial.

En esa línea, la compañía confirmó que su nuevo equipo directivo provendrá en gran parte de sus propios ejecutivos de alto rango.

De los 14 puestos clave que administran las minas y las operaciones comerciales del grupo, sólo dos serán ocupados por ex personal de Xstrata: Peter Freyberg estará a cargo de la minería del carbón y Mark Eames se ocupará de los proyectos de mineral de hierro.

Glencore ya prometió recortes de empleos y una "reducción de las capas de gestión".

Ventas de Activos

Además, Glasenberg afirmó que no es el "momento ideal" para vender activos y que la compañía no está "desesperada" por hacerlo.

Asimismo, aseveró que Glencore mantendrá proyectos que no estén "chupando un montón de dinero del negocio".

No obstante, la mayoría de los analistas prevén recortes en la lista de proyectos de Xstrata.

El grupo prometió además que devolverá el exceso de capital a los accionistas a través de dividendos o recompras de acciones, un tema sensible para los inversionistas que se han quejado desde hace tiempo de los bajos rendimientos de los dividendos de compañías mineras.

Aunque Glencore se mantiene a la búsqueda de oportunidades y Glasenberg no excluyó acuerdos, dijo que en este momento no hay blancos en el horizonte.

LTOL

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Misión de empresas medioambientales de Cataluña visitará Chile la próxima semana

Chile

Se trata de la tercera edición de la misión empresarial organizada por la Agencia para la Competitividad de Empresa del Ejecutivo catalán, que, en esta ocasión, ha previsto una docena de reuniones entre empresarios catalanes y organismos medioambientales del país.

Viernes 03 de Mayo de 2013.-  Una delegación de quince empresas de Cataluña del sector del medio ambiente, la gestión de residuos y la eficiencia energética, participarán la semana que viene en una misión empresarial a Chile, informó hoy el Gobierno de esa región de España.

Se trata de la tercera edición de la misión empresarial organizada por la Agencia para la Competitividad de Empresa del Ejecutivo catalán, que, en esta ocasión, ha previsto una docena de reuniones entre empresarios catalanes y organismos medioambientales chilenos.

El objetivo de la misión es impulsar la presencia de empresas catalanas en Chile a través del intercambio de experiencias y tecnologías.

También se pretende la investigación y desarrollo conjunto en el ámbito del medio ambiente, especialmente en lo relacionado con la gestión de residuos, la administración de recursos naturales, las energías renovables y la eficiencia energética.

El Gobierno catalán señaló que unas cien empresas de la región operan en Chile, con socios locales o con presencia directa, ya que el país está considerado como puerta de acceso al eje andino del cono sudamericano, favorecido por el acuerdo de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), bloque comercial que representa una tercera parte del PIB latinoamericano.

LSOL

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Diputado Vilches pide aclarar rumores sobre renuncia de Vicepresidente de Enami

Chile

Viernes 03 de Mayo de 2013.- “Me quiero referir a un tema que es muy propio del norte de Chile,  la importancia de ENAMI en el desarrollo de la minería, y las decisiones que la autoridad pueda tomar y que pueden afectar seriamente a un sector económico de Atacama”. Con estas palabras el Diputado Carlos Vilches Guzmán inició su intervención en la Sala de la Cámara Baja, para solicitar al gobierno aclarar los rumores sobre la eventual petición de renuncia, a la Vicepresidencia Ejecutiva de Enami, de Eugenio Cantuarias.

Para Vilches, la Empresa Nacional de Minería, que está instalada  en cada una de las localidades mineras,  es una respuesta efectiva para los pequeños mineros y mineros artesanales. “Si analizamos los resultados de los últimos meses y años, el apoyo de fomento de ENAMI ha tenido significado enorme para el crecimiento de la minería”, señaló.

En su intervención, el congresista expresó su preocupación  por las informaciones recibidas,  y que  –según indicó- dicen relación con la eventual solicitud de renuncia al Vicepresidente Ejecutivo de ENAMI, Eugenio Cantuarias,  cuestión que, de ser efectiva, sería un grave error. “Él ha tenido un desempeño que ha sido destacado por el mundo laboral de la minería, incluido los trabajadores de la empresa, como es el caso de la Fundición Hernán Videla Lira de la Región de Atacama”, subrayó.

Añadió que, “he recibido reiterados llamados de los dirigentes de las Asociaciones Mineras de la Tercera Región; como es el caso de Luciano  Pinto, de Tierra Amarilla o Eduardo Catalano, de Copiapó; además de Arnaldo del Campo, que representa a trabajadores de ENAMI- Vallenar, quienes junto al Presidente  del Sindicato N°1 de la Fundición Hernán Videla Lira, Eduardo de la Barrera, me han solicitado apoyar el trabajo realizado por el Vicepresidente Ejecutivo de ENAMI, quien – a su juicio- verdaderamente ha realizado una labor que va en directo beneficio de los pequeños mineros y pirquineros”, afirmó.

Sostuvo que “considerando, que el Presidente de la República y el Ministro de Minería conocen del trabajo de Eugenio Cantuarias, realizar hoy un cambio de este tipo sería verdaderamente inapropiado. Quedan 11 meses de gobierno, pienso que todo lo capitalizado en beneficio de la minería podría diluirse, y por ello quiero pedir se retire la idea de solicitar la renuncia de Eugenio Cantuarias a la Vicepresidencia Ejecutiva de ENAMI”, concluyó

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cobre logra fuerte avance por medidas de estímulo europeas
Last changed: may 03, 2013 15:18 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, cu, bml, lme, bce, n_secundaria

Internacional

El metal rojo obtuvo un alza de 3,66% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,23049 la libra contado `grado A`.

Viernes 03 de Mayo de 2013.- Vale su peso. El cobre registró un fuerte avance, debido a que las iniciativas de estímulo económico de los bancos centrales alentaban la confianza de los inversores en un crecimiento de la demanda por metales industriales.

El metal rojo obtuvo un alza de 3,66% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,23049 la libra contado `grado A`.

Este valor se compara con los US$ 3,11641 del jueves y con los US$ 3,11845 del miércoles.

Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,15512, mientras que el anual retrocedió a US$ 3,50157.

Se informó que el Banco Central Europeo (BCE) redujo las tasas de interés por primera vez en 10 meses el jueves, un día después de que la Reserva Federal de Estados Unidos se comprometió a continuar con su programa de compra de bonos de 85.000 millones de dólares mensuales para impulsar el crecimiento.

En un intento por estimular el crédito, el BCE dijo que también estaba "técnicamente listo" para reducir su tasa de depósitos desde el actual porcentaje de cero hacia territorio negativo, lo que significa que empezaría a sancionar a bancos por retener dinero en el corto plazo.

Cronicaviva.com.pe

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Problemas técnicos generarán equilibrio o escasez en mercado del cobre, advierte Southern Copper

Internacional

Problemas como un alud en la mina de cobre Bingham Canyon de Rio Tinto en EEUU, que podría reducir la producción en 200.000t, y paralizaciones laborales "están repercutiendo y afectarán" la oferta de metal rojo...

Viernes 03 de Mayo de 2013.- <span 12px;"="">Los problemas técnicos en la minería del cobre podrían desencadenar una escasez general del metal rojo, advirtió el principal funcionario de finanzas de las operaciones peruanas de la estadounidense Southern Copper (SCC), Raúl Jacob, en una teleconferencia sobre los resultados del primer trimestre de la firma.

Problemas como un alud en la mina de cobre Bingham Canyon de Rio Tinto en EEUU, que podría reducir la producción en 200.000t, y paralizaciones laborales "están repercutiendo y afectarán" la oferta de metal rojo, lo que "disminuirá el impacto neto de la producción a partir de nuevos proyectos y ampliaciones".

Como resultado, el mercado debiera pasar de un estado de exceso de oferta a un equilibrio entre la oferta y la demanda o a una escasez, agregó.

SCC, que tiene minas de cobre en México y Perú, "está en condiciones de aprovechar la perspectiva positiva del mercado del cobre" mediante sus planes de crecimiento, agregó.

Si bien los precios del cobre han resultado impactados por eventos macroeconómicos como la desaceleración de la economía china, el bajo consumo en Europa y el déficit fiscal de EEUU, Jacob señaló que la baja de los precios del metal rojo es un "evento temporal" y parte del ciclo de commodities; en tanto, para los próximos trimestres se anticipan mejoras.

La demanda de China sigue alta, dado que el PIB crecerá cerca de un 8% anual, agregó, lo que generará una mayor demanda de cobre puesto que la nación finaliza un período de liquidación de existencias, detalló Jacob, a lo que se unen indicios de recuperación en EEUU.

A pesar de la caída de precios, el mercado del cobre permanece "sólido", comentó.

El cobre ha caído de unos US$3,70/lb en febrero a US$3,21/lb el martes.

Invergroups

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Lomas Bayas Crece
Last changed: may 03, 2013 15:18 by Editor Portal Minero
Labels: xstrata, lomas, bayas, ampliación, n_secundaria

Chile

Viernes 03 de Mayo de 2013.- <span 12px;"="">Lomas Bayas, la operación de Xstrata Copper ubicada en la Región de Antofagasta en el norte de Chile, ha finalizado la construcción e iniciado la puesta en marcha de su proyecto de expansión Lomas II conforme al programa inicial, cuya inversión alcanzó los US$300 millones. El proyecto prolonga la vida útil de la mina Lomas Bayas en otros 16 años, hasta al menos el año 2028 y permite a la operación mantener los actuales niveles de producción de 75.000 toneladas anuales de cobre en cátodos.

El proyecto Lomas II contempló el desarrollo del rajo Fortuna de Cobre, situado a tres kilómetros del rajo original y la infraestructura de la operación, como también la construcción de un nuevo chancador primario, un sistema de correas transportadoras y nuevas pilas de lixiviación de mineral de baja y alta ley. Los cátodos de cobre serán producidos utilizando la actual planta de extracción por solventes (SX-EW) de Lomas Bayas.

Durante la construcción del proyecto Lomas Bayas empleó sobre 4.500 personas y proporcionó más de 100.000 horas de capacitación técnica y de seguridad. Durante la fase de operación, Lomas II incorporará unos 50 puestos laborales permanentes a la actual fuerza de trabajo de Lomas Bayas, que suma cerca de 1.850 personas, en empleos propios y de empresas de servicios.

El Presidente Ejecutivo de Xstrata Copper, Charlie Sartain, dijo: “Estoy muy satisfecho de que hayamos podido completar con éxito este proyecto que apunta a extender la vida útil de Lomas Bayas, una de las operaciones mineras con leyes más bajas del mundo. El equipo de Proyectos de Lomas II ha logrado esto con una performance de seguridad destacable, registrando una sola lesión con tiempo perdido en más de 3,7 millones de horas hombre y una tasa de frecuencia total de lesiones registrables (TRIFR por su sigla en inglés) de 1,07 por millón de horas hombre trabajadas.”

“A través de la operación Lomas Bayas, seguiremos realizando una importante contribución a las comunidades locales, a la Región de Antofagasta y al país con empleo continuo en la región, inversión en asociaciones y proyectos sociales, oportunidades para los proveedores locales, desarrollo empresarial y pagos fiscales al gobierno.”

“Se trata de un gran logro para el equipo de Lomas Bayas, que sintetiza un año notable para Xstrata Copper en que pusimos en servicio cuatro grandes proyectos, lo que establece una plataforma para una producción de largo plazo sólida y un importante aumento en la producción de nuestras operaciones en 2013.”

El rajo Fortuna, punto de partida del desarrollo de las operaciones del proyecto Lomas Bayas II, es una explotación a rajo abierto que actualmente se encuentra en operación, su diseño contempla bancos de 15 metros de altura y se accede a los bancos productivos a través de rampas principales de 30 metros de ancho. Actualmente tiene un ancho de 200 metros, largo de 600 metros y altura de 100 metros.

El proceso extractivo consiste en cuatro operaciones unitarias principales, perforación, tronadura, carguío y trasporte. Su ley promedio es de 0.2% y su movimiento de material diario es de 80.000 toneladas. Los materiales son enviados principalmente a pilas ROM, chancado y botaderos.

La ejecución de proyecto se llevará a cabo mediante el uso de equipos de calidad probada, fabricados por algunos de los proveedores mineros más importantes del mundo. En sus primeras etapas, Lomas Bayas II utilizará diez camiones Caterpillar modelo 789C, una pala eléctrica P&H modelo 2800XP, dos cargadores frontales Caterpillar modelo 994F, una motoniveladora modelo 16M, un cargador con ruedas (wheeldozer) Komatsu modelo Wd900, y tres buldózers Caterpillar modelo D10T.

Una vez aprobado, el proyecto tardó tres años en concretarse, puesto que la inversión para financiarlo se aprobó en Octubre de 2009, y el inicio de la puesta en servicio del nuevo chancado tuvo lugar recién en Diciembre del 2012. Respecto a este nuevo chancador, Xstrata Lomas Bayas, a través de sus voceros autorizados, le contó a Equipo Minero que el equipos corresponde a un chancador marca Metso, modelo MK II Superior de 54” X 75”, con una capacidad de procesamiento 72.328 Ton/día  del tipo giratorio.

El nuevo Chancador Primario Lomas II, está dispuesto en un edificio que lo hace semimóvil, esto significa que en el futuro la planta de chancado puede ser movida a otro punto de acuerdo al requerimiento de planificación mina.

Por otro lado, para efectos de minimizar el stock de repuestos críticos, el nuevo chancador es idéntico al existente en Lomas I.

Sin embargo, uno de los principales desafíos que tuvieron que abordar los ingenieros de Lomas Bayas II fueron los análisis geotérmicos que se tuvieron que llevar a cabo para definir la ubicación del chancador 1. Para lograr esta definición, fue necesario realizar modelaciones de elementos finitos, modelar en conjunto el muro TEM y el chancador, varias campañas de sondajes, inspecciones geotécnicas y geológicas, etc.

El sistema de correas transportadoras está conformado por dos correa alimentadora de 40 m de largo y 84” de ancho energizadas con 225 kW, una correa terrestre de 662 m de largo y 48” de ancho energizada con 700 kW, una correa terrestre de 1.682 m de largo y 48” de ancho energizada con 700 kW, una correa terrestre de 1.364 m de largo y 48” de ancho alimentada también con 700 kW, y una correa terrestre de 379 m de largo y 48” de ancho energizada con 300 kW.

El sistema de control de las correas transportadoras es del tipo Austdac y se ha implementado unidades regenerativas de energía la cual es ingresada al sistema para minimizar los consumos de potencia.

En cuanto a las nuevas canchas de lixiviación de mineral directo de la mina (RoM) y de lixiviación en pilas, se han habilitado 908.000 m2 para pilas RoM con una capacidad aproximada de 40.885.000 toneladas—solamente para la etapa 1 del año 2013, y una capacidad total de pila RoM de 282.665.040 toneladas para las etapas 1, 2 y 3.

El espacio diseñado para lixiviación en pilas es de 650.000 m2, con una capacidad para 65 millones de toneladas.

Comparado con otras faenas, el área de ingeniería de Xstrata Copper ha realizado algunos mejoramientos y modernizaciones a los diseños, que consisten en: la utilización de ripios lixiviados como “cover”, aumento del ancho de las bermas de 5 a 6 metros para mejorar la estabilidad debido a las características de las pilas en Lomas Bayas II, utilización de piezas especiales para el sistema colector (evitando tener que perforar tuberías o piezas fabricadas en terreno), sumideros con capacidad de evacuación de un 100% de la solución al pie de la pila (pila HEAP), definición de “cover” tipo A y B—mejorando el proceso de selección  ajustando los valores a los parámetros disponibles en faena (pila HEAP), y finalmente la utilización de doble geomembrana en la canaleta colectora de la solución rica de lixiviación (PLS).

En cuanto a la seguridad en faena, durante el desarrollo del proyecto, en la medida que se fue incrementando la dotación del personal de las empresas de servicios externos, se aumento la dotación de asesores de prevención de riesgos, desde uno a cuatro personas, además, durante los años 2011 y 2012, se implementaron campañas de seguridad interactivas con actividades bimensuales, en la que se hacía participar a los trabajadores, mediante el desarrollo de actividades, concursos y gráficas, en donde la comunicación y el lenguaje fue asociado a un determinado personaje, potenciando y resaltando conceptos de seguridad, superación y compañerismo.

Equipo-minero.com

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Lupaka Gold retoma proyectos mineros Crucero e Invicta

Perú

Viernes 03 de Mayo de 2013.- La minera canadiense Lupaka Gold Corp. informó que ha movilizado equipos de campo geológicos al proyecto aurífero Crucero (Puno) y al proyecto polimetálico Invicta (Lima) para comenzar la temporada de campo 2013, al haber mejorado las condiciones climatológicas.

"La temporada de lluvias ha terminado. Después del éxito de nuestro programa de perforación 2012, que dio lugar a un aumento del 84% de los recursos inferidos de oro en el proyecto Crucero, estamos mirando adelante a otra temporada de campo”, comentó Eric Edwards, presidente y CEO de Lupaka Oro.

La compañía refirió que detuvo la perforación en el proyecto Crucero para la temporada de 2012 como estaba previsto en diciembre de ese año, debido a la lluvia que normalmente se produce entre enero y marzo.

Lupaka Gold / Biznews

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
"Hot Chili" Ingresa a la Gran Minería
Last changed: may 03, 2013 15:20 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, oro, cobre, atacama, molibdeno, hot, chili, n_secundaria

Chile

La iniciativa más avanzada de la compañía es Productora, yacimiento ubicado en la Tercera Región cuya inversión requeriría entre US$500 millones y US$700 millones.

Viernes 03 de Mayo de 2013.- <span 12px;"="">El desarrollo de los proyectos, fundamentalmente cupríferos, permitiría a la minera australiana Hot Chili alcanzar un sitial dentro de la gran minería chilena con una producción que, según la empresa, podría alcanzar entre las 120 mil y 150 mil toneladas de cobre dentro de los próximos tres a cinco años.

La iniciativa más avanzada de la compañía es Productora, yacimiento ubicado en la Tercera Región cuya inversión requeriría entre US$500 millones y US$700 millones. De acuerdo a los resultados del último scoping study, del pasado mes de febrero, los recursos llegarían a los 165,2 millones de toneladas de mineral, con 920 mil toneladas de cobre, 520 mil onzas de oro y 22 mil toneladas de molibdeno.

Las leyes, según el estudio, llegarían en promedio a 0,6% cobre, 0,1 g/t oro y 123 g/t molibdeno. No obstante, la próxima actualización de recursos para el segundo semestre de 2013 daría a conocer un incremento considerable en la cantidad de recursos y nivel de leyes, pues –de acuerdo a un informe dado la semana pasada– nuevos sondajes en zonas aledañas dan cuenta de la existencia de recursos con una ley promedio de 1,5% cobre y 0,4 g/t oro.

La minera actualmente se encuentra avanzando en el respectivo estudio de prefactibilidad, el que planean finalizar en el tercer trimestre de este año. Además, está considerada la explotación del potencial de hierro aún no determinado, en conjunto con la Compañía Minera del Pacífico.

La compañía evalúa, además, otros tres prospectos que se encuentran en fases de exploración y sondaje. Dos están ubicados en la cuarta región, Frontera y Los Mantos, y uno en la tercera región, Banderas.

Equipo-minero.com

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
IRL Descubre Alta de Oro en Ollachea

Perú

El estudio de factibilidad de Ollachea, concluido en noviembre del 2012, resultó en un proyecto económicamente robusto con un promedio estable de producción de 113,000 onzas al año entrando en producción a inicios del 2015.

Viernes 03 de Mayo de 2013.- Minera IRL sigue explorando en su proyecto aurífero Ollachea en Puno, Perú, a pesar de que ya tiene un estudio de factibilidad definido para dicho proyecto. La minera anunció que completó tres pozos de perforación diamantina en la zona de Minapampa. En el pozo DDH13-T01 intersectó 20 metros con ley de 4.48 gramos por tonelada (g/t) de oro, DDH13-T03 intersectó 11 metros con ley de 5.47g/t de oro y DDH13-T04 intersectó 9 metros con ley de 5.45 g/t de oro. Los trabajos de perforación fueron realizados por Ingetrol Perú SAC.

“Nos encontramos muy satisfechos del resultado de este programa de perforación ejecutado desde el túnel subterráneo”, dijo Courtney Chamberlain, presidente ejecutivo de Minera IRL.

El estudio de factibilidad de Ollachea, concluido en noviembre del 2012, resultó en un proyecto económicamente robusto con un promedio estable de producción de 113,000 onzas al año entrando en producción a inicios del 2015.

La única operación de Minera IRL es Corihuarmi en Junín, que está próximo a su cierre.

Minera ILR es una compañía con sede en Toronto que lista sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima, en la Bolsa de Valores de Toronto y en la sección de riesgo de la Bolsa de Valores de Londres. Sus principales accionistas son Miton Asset Management con el 11.5%, BlackRock Investment Management con el 10.8%, JP Morgan Asset Management con el 8.5%, Megeve Investments con el 7.6%, Baker Steel Capital Managers con el 5.2% y Royal Bank of Canada con el 3.3%.

Equipo-minero.com

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Investigadores buscan optimizar consumo energético y eficiencia de baterías de litio-aire

Chile

Viernes 03 de Mayo de 2013.- Investigadores de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), a través de un estudio financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt), buscan disminuir la contaminación y aumentar la eficiencia de las baterías de litio-aire.

Según la Comisión Chilena del Cobre, Chile tiene un papel preponderante en cuanto a la expansión y demanda del litio. Según señala la entidad, el Salar de Atacama aglutina alrededor del 40% de las reservas mundiales del mineral, aumentando esta participación a un 70% si se consideran sólo las operaciones que funcionan actualmente.

Descubierto en la década del sesenta, el litio es considerado el oro blanco chileno, debido a sus diversas propiedades. Entre ellas está la optimización del voltaje de las baterías.

La investigación pretende aportar en términos de conocimiento sobre las baterías de litio-aire, las que, según indica el experto, se transforman en una alternativa frente al sistema de almacenamiento de energía que se implementa actualmente en el país, de esta forma disminuirían las emisiones de dióxido y monóxido de carbono producido, por ejemplo, por las combustiones internas de los vehículos.

"Las primeras baterías de litio-aire que se crearon fueron en 1996 y, en la actualidad, éstas no se encuentran optimizadas, ni masificadas debido a diversos problemas en la interfase de la batería, donde se genera la reacción química que genera el flujo de corriente", explicó el doctor Francisco Herrera, académico de la Facultad de Química y Biología de la Usach.

Dentro de los problemas a los que se desea dar respuesta, está el hecho de que las baterías comunes de ion litio, en su composición, si entran en contacto con el agua pasan a ser explosivas, lo que, independiente de la eficiencia que generen, se transforma en un riesgo. Considerando esto, el académico plantea que las baterías de litio-aire, si bien se pueden fabricar en medios acuosos, también logran desarrollarse en medios apróticos o carentes de agua.

"Sin embargo, en el ambiente aprótico también nos encontramos con un problema debido a que se generan óxidos de litio, que con características insolubles, se van depositando al interior de la pila, bloqueando los sitios activos disponibles para que ocurra la reacción química. De esta forma, se crea una resistencia que aumenta el potencial que necesita la pila, disminuyendo su eficiencia", explicó el investigador.

Para resolver esta dificultad, el académico proyecta usar óxidos catalizadores, que permitirán descomponer el óxido de litio que bloquea los sitios activos, logrando que la pila funcione de manera mucho más eficiente. Lo anterior, permitiría al país elaborar baterías de alta calidad y exportarlas.

Según explicó el doctor Herrera, la diferencia primordial entre una batería de ion litio y una de litio aire, radica en que la capacidad de almacenamiento de la primera ronda los 60 kilowatts por hora, mientras que las de aire litio alcanzarían unas 13 mil kilowatts por hora. Además, estas últimas, al usar oxígeno como material, son más livianas.

El profesor, a modo de ejemplo, dijo que "si se desea viajar de Santiago a Valparaíso en un automóvil con una batería de ion litio, sería necesario hacer dos cargas como mínimo, mientras que con las baterías de litio-aire, bastaría con una".

Terra

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Codelco, robo con premeditación y alevosía…

Chile

Viernes 03 de Mayo de 2013.- El año 2006 Codelco le aportó al país US$ 9.215 millones y el precio del cobre era de US$ 3 la libra. El año 2012 el precio subió a US$ 3,66 la libra, un aumento del 22%, por lo que uno podría pensar que los aportes de Codelco aumentaron consecuentemente, superando los US$ 10 mil millones. Lejos de eso, los aportes reales de Codelco bajaron a US$ 2.483 millones, menos de la cuarta parte de lo esperado si comparamos con los resultados del 2006 o del 2007. En cifras absolutas, casi US$ 7 mil millones menos. ¡Equivalente a dos años de educación gratuita! ¿Cómo se explica una caída tan espectacular de los resultados de Codelco? Debo precisar que todas estas cifras están tomadas de las Memorias de Codelco en www.svs.cl.  Se podría pensar que una caída tan espectacular de los resultados se explica por un aumento aún más espectacular de los costos de producción. Efectivamente, los costos aumentaron significativamente, pasando de US$ 7.592 millones el año 2006 a 10.852 millones el año 2012, un incremento de US$ 3.260 millones. Pero eso explica solo el 45% de la caída de los resultados en US$ 7 mil millones. Si no son los costos, la explicación no puede sino venir de las ventas.

Así es, efectivamente. Los ingresos por ventas del año 2012 fueron de sólo US$ 15.860 millones, contra US$ 17.077 millones el año 2006. Aún cuando el precio del cobre fue superior en 22%, dos veces superiores para el oro y la plata, y tres veces para el ácido sulfúrico. Sólo el precio del molibdeno fue inferior al año 2006. Si consideramos los aumentos de la producción y del precio del cobre y subproductos, los ingresos por ventas de Codelco, para el año 2012, debieron superar los US$ 20 mil millones. Sin embargo Codelco declaró solo US$ 15.860. Faltan más de US$ 4 mil millones. ¿Cómo desaparecieron? ¿Dónde están? Eso no es todo: el año 2011, con un precio promedio del cobre a US$ 4 la libra, las ventas fueron de US$ 17.515, siendo que debieron superar los US$ 21 mil millones.  El año 2010 las ventas fueron solo de US$ 16.066 con un precio de US$ 3,42 la libra. Considerando la producción y el precio de venta del cobre y subproductos, en los años 2010, 2011 y 2012 Codelco dejó de percibir sobre los US$ 12 mil millones de ingresos por venta. ¿Por qué? No cabe otra explicación que Codelco está vendiendo el cobre, el oro y la plata, a precios muy inferiores a los del mercado? En otras palabras, alguien estafa a Codelco, vendiendo sus productos a precio de huevo. ¿A quién? ¿Quiénes son los beneficiarios de esta liquidación de precios?

Al no tener la posibilidad de conocer los contratos de venta es difícil conocer esos beneficiarios, pero es factible deducir cuales son las empresas beneficiadas con estos remates. Casi todos los actuales ejecutivos de Codelco, desde abril 2010, vienen de transnacionales mineras que siempre persiguieron la privatización de Codelco y Enami. Por más de diez años, Diego Hernández, ex Presidente Ejecutivo, fue Presidente de Minera Collahuasi y de Minera Mantos Blancos, ambas filiales de Anglo American. Thomas Keller, Vicepresidente de Administración y Finanzas y actual Presidente Ejecutivo, fue Presidente Ejecutivo de Minera Collahuasi. Rodrigo Toro, Vicepresidente de Comercialización, fue Vicepresidente Comercial de Collahuasi y después de Anglo American Chile. El Jefe de Asuntos Jurídicos, Patricio Enei, fue ejecutivo de BHP Billiton y Collahuasi. Otros gerentes, ubicados en puestos más bajos del organigrama de Codelco, vienen de Anglo American o sus filiales. Pero no solo de Anglo American, sino también de otras transnacionales. Sergio Fuentes, Vicepresidente de Proyectos, viene de BHP Billiton y Escondida. Jorge Gómez, Vicepresidente de Operaciones Centro Sur, viene de Antofagasta PLC y Los Pelambres. Sebastián Conde, Vicepresidente de Recursos Humanos, viene de Exxon. Juan Pablo Schaeffer, Gerente General de Asuntos Corporativos, viene de Noranda e Xstrata. Ignacio Muñoz, Auditor General, viene de El Abra y Anglo American. ¿Comisión de servicios? Codelco ya no es la empresa de todos los chilenos: son las transnacionales mineras las que la regentan a su antojo. Como corresponde a buenos ejecutivos de tran2snacionales mineras, fabrican pérdidas que transforman en beneficios en empresas “amigas”, como hicieron antes en las empresas a las cuales volverán a partir de abril 2014. Mientras estos ejecutivos dirigieron las diferentes mineras extranjeras, entre 1990 y 2004, sólo una de ellas pagó impuestos en Chile: Escondida. Las otras declararon pérdidas, y durante todos esos años no pagaron un solo peso de impuesto a la renta, mientras Codelco declaraba miles de millones de dólares de utilidades en ese mismo periodo de tiempo. Las mineras extranjeras declaraban pérdidas porque el cobre y subproductos lo vendían a precio vil a empresas relacionadas domiciliadas en paraísos tributarios. Esta maestría en fabricar pérdidas en favor son las que estos ejecutivos están hoy aplicando en Codelco.

Vender a un precio inferior al del mercado está penado por el art. 36 de la Ley de la Renta. Por esa razón, hace más de un año, hicimos una denuncia ante el Director Nacional del SII. Hasta la fecha no hay respuesta, ni siquiera de una eventual investigación. También denunciamos a la Comisión Investigadora de Codelco de la Cámara de Diputados, estas mismas pérdidas más otros US$ 5 mil millones de dólares  de pérdidas en los mercados de futuro (29 veces más que con J.P. Dávila) pero que venían del anterior gobierno. Con el solitario voto en contra del diputado Luis Lemus, tanto la Comisión Investigadora como la Cámara concluyeron que no existían irregularidades en Codelco. En realidad no se quiere investigar las pérdidas de Codelco ocurridas con el actual gobierno, para que a la vez no se investiguen las pérdidas en mercado de futuro ocurridas en el anterior gobierno. Empate a cero. Así de preocupados por el país son nuestros diputados. Pero no solo el SII y la Cámara de Diputados ocultan estas pérdidas, también lo hacen los grandes medios de comunicación. La televisión nunca ha dicho una sola palabra de los miles de millones de dólares de desfalco en las arcas de Codelco y por ende del Estado. Solo nos queda la esperanza que los estudiantes y la ciudadanía tomen conciencia de ello, para disponer de una respuesta cuando les digan que no hay recursos para la educación gratuita.

Julián Alcayaga

Radio Universidad de Chile

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Estudio dice que unión de sistemas eléctricos no genera un beneficio económico para el país

Chile

Análisis afirma que el costo de transmitir la energía de sur a norte es alto y no justifica la interconexión.

Viernes 03 de Mayo de 2013.- Uno de los proyectos estrella que ha impulsado el gobierno del Presidente Sebastián Piñera en materia energética es la interconexión de los sistemas eléctricos del norte y centro-sur del país.

Sin embargo, los beneficios para llevar a cabo esta inversión -que supone unos US$ 700 millones- no serían tan evidentes.

Así lo destaca un estudio encargado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) a los expertos Alexander Galetovic y Cristián Hernández. El análisis afirma que la unión entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC) tiene un costo más alto que el beneficio que aporta en materia de precios de la electricidad.

Según Galetovic, la unión de los sistemas, que permitiría el traslado de energía más barata desde el sur del país -donde existe una mayor cantidad de generación hídrica- hacia el norte, no tiene justificación económica. Esto, indica el experto, porque se requeriría una nueva y extensa línea de transmisión para trasladar la electricidad del sur al norte, lo que aumentaría sustancialmente los costos para el sistema.

"Esa línea para trasladar la energía desde el sur al norte cuesta cerca de US$ 40 por megawatt/hora (MW/h). Es decir, que uno tiene que tener energía a US$ 40 por MW/h en el sur para que valga la pena hacer la interconexión y sea competitiva con la energía térmica del norte, y eso no es así", sostiene el experto.

El estudio sostiene que si se toma el promedio del costo marginal entre el año 2000 y 2011, en el 60% de ese lapso el precio de esta energía resulta ser mayor en el SIC que en el SING. A su vez, en el 35% del tiempo la diferencia en los valores entre ambos sistemas es de solo US$5 por MW/h. Por ello, agrega, que si a lo anterior se suma el costo de US$40 por MW/h en transmisión, resulta contraproducente realizar la unión.

Otro beneficio de la interconexión apunta a que la zona del norte del SIC podría obtener energía competitiva proveniente del SING, considerando el suministro que requiere la cartera de proyectos mineros por más de US$33 mil millones en la Tercera Región.

Sin embargo, Galetovic argumenta que en ese lugar existe un problema puntual que debiera resolverse a través de una línea construida por privados. Esto, en contraposición a una expansión troncal que abarque el SIC y el SING, como lo propuso el Gobierno hace meses.

"La interconexión SIC-SING dice que tendremos un solo sistema para todo el país y eso no tiene sentido. Ahora, para consumidores que retiran su energía desde el SIC norte, será conveniente la construcción de una línea para que retiren energía desde el SING, posiblemente. Pero eso es gestión del sector eléctrico y no unión de los dos sistemas", dice Galetovic.

El bajo impacto de la carreteraOtro de los temas que aborda el economista Alexander Galetovic es la verdadera utilidad que tendrá el proyecto de carretera eléctrica que está impulsando el Gobierno. Según el experto, la introducción de la figura de un consultor que determine por donde pasará la línea de transmisión que debe construir un privado no mejorará las cosas, sino que incluso las puede llegar a entorpecer.

"Cada vez que hay necesidad de una línea, esa se hace. No hay ninguna evidencia que las líneas no se hagan y es bien discutible que el proyecto de carretera eléctrica arregle algo. De hecho, cuando uno conversa con gente que está metida haciendo los proyectos la reacción es: "otro gallo más que va a haber que convencer con el consultor". Por eso digo que una vez que el consultor diga por donde hay que pasar con la línea, se va a entrar en los mismos problemas que hay hoy en día para llevar adelante estas iniciativas".

En este punto, Galetovic afirma que el proyecto de concesiones y servidumbres tendrá una mayor eficacia, pues resuelve temas administrativos que hoy afectan a estos proyectos.

Emol

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Sindicatos de trabajadores de Barrick fueron recibidos por la Comisión de Medio Ambiente del Senado

Chile

Viernes 03 de Mayo de 2013.- La Senadora de la Región de Atacama, Isabel Allende, valoró la asistencia a la Comisión de Medio Ambiente de La Cámara Alta, de los dirigentes de los sindicatos que representan a los trabajadores del proyecto Pascua Lama de la compañía Barrick Gold, a expresar su preocupación por el futuro laboral que les aqueja. Ello, luego que la Corte de Apelaciones de Copiapó dictaminara la paralización del proyecto Pascua Lama por no cumplir con la normativa ambiental.

“Nos alegramos que hayan venido los cuatro presidentes de los cuatro sindicatos de trabajadores de Barrick, que están trabajando en conjunto por cuanto los motiva una preocupación mayor que es su futuro laboral”, aseveró la Senadora.

La parlamentaria indicó que “es lógica la incertidumbre que hoy experimentan los trabajadores, ante la paralización que vive la empresa. Se trata de cerca de 4.000 trabajadores de las regiones de Atacama y Coquimbo, principalmente, y es por esto que los hemos invitado a esta sesión, para que conocieran de palabras de la propia Ministra de Medio Ambiente cuál es la situación de incumplimientos que ha desencadenado esta paralización”.

Isabel Allende indicó que “ellos están con una suerte de permiso con goce de remuneraciones, situación que duraría, al decir de los trabajadores, hasta el 30 de mayo; sin embargo debemos ser claros, la empresa no puede argumentar razones de fuerza mayor o caso fortuito para despedir trabajadores, ya que la situación en la que se encuentran, es producto de  su propio incumplimiento, y no se debe a razones ajenas a su voluntad o a hechos imposibles de prever”.

Precisó que “para los dirigentes fue muy importante escuchar a la Ministra Benítez, quien fue enfática en señalar que hubo de parte de Barrick, una muy mala gestión del proyecto. Asimismo tuvieron la oportunidad  de escuchar al Director de SERNAGEOMIN y al Director Nacional de Aguas, quienes concordaron al señalar que el proyecto no había cumplido, sobre todo en el Plan de Monitoreo de los Glaciares, afectando a los mismos con material particulado, que incluso podría resultar dañino para su propia salud”.

Por su parte, Alexis Spencer, Presidente del Sindicato de Empresas Pascua Lama en representación de los cuatrp sindicatos de Barrick Gold, sostuvo que “expusimos en la comisión la problemática real que tenemos los trabajadores luego que la Corte de Apelaciones de Copiapó dictaminara la paralización del proyecto Pascua Lama por no cumplir con la normativa ambiental”.

“Si bien es cierto la empresa no ha cumplido algunos requerimientos ambientales, también se debe considerar la precaria situación de los cerca de cuatro mil trabajadores de la compañía cuya fuente laboral está peligrando de no seguir el proyecto”, aseveró Spencer.

El dirigente sostuvo que el Proyecto Pascua Lama “fue  autorizado con las más altas exigencias, y sabemos que tal vez hubo algunos problemas dentro de la empresa, pero ya se ven soluciones, a partir del cambio de ejecutivos. Es por eso que venimos a plantear a la Comisión de Medio Ambiente del Senado un problema real que está afectando a trabajadores de la III y IV regiones”.

Dijo que “lo positivo es que nos reunimos con varios senadores; la senadora Allende ya lo hizo en Copiapó y gracias a ella pudimos llegar acá, y también el Ministro de Minería se acercó a nosotros y sabe la problemática que enfrentamos. Nuestro objetivo, en primera instancia ya lo hemos cumplido, que era que la Comisión escuchara nuestra situación como trabajadores”.

DIario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Corte de Apelaciones valida consulta de Cerro Casale a comunidad indígena

Chile

Tribunal respaldó la forma como el proyecto minero aplicó el Convenio 169 de la OIT.

Viernes 03 de Mayo de 2013.- En fallo unánime, la Corte de Apelaciones de Copiapó rechazó el recurso de protección presentado por integrantes de la comunidad de Colla y el diputado Lautaro Carmona, en contra de la aprobación de la evaluación ambiental de la “Optimización Proyecto Minero Cerro Casale”, que realizó el Servicio de Evaluación Ambiental de la Tercera Región de Atacama.

El fallo determina que no existió acto arbitrario y que se cumplió con la consulta a las comunidades indígenas en la tramitación del proyecto, como establece el Convenio 169 de la OIT.

El tribunal determinó que pese a que en la reglamentación del procedimiento de evaluación aún no se han dictado normas relativas a la oportunidad en que ésta deba efectuarse, “atendido el carácter de instrumento internacional cuya aplicación debe efectuarse en armonía en relación con las restantes disposiciones de orden nacional que regulan la materia (...), tal y como lo reconocen los propios recurrentes, tal consulta efectivamente tuvo lugar en el marco de la evaluación ambiental del proyecto”. Agrega que el proceso se ajustó al estatuto protector de la comunidad recurrente, efectuando la consulta respectiva.

Fuentes conocedoras del proceso explicaron que las consultas a las comunidades indígenas del proyecto Cerro Casale tuvieron varias etapas. Gran parte de ellas se realizaron entre septiembre de 2011 y enero de este año, durante la tramitación del estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Tomaron contactos iniciales con las comunidades para informarles sobre el proyecto. Luego, les ofrecieron contratar consultores externos elegidos por la propia ciudadanía para que les explicaran los alcances del proyecto durante la tramitación de Cerro Casale. Las comunidades indígenas también fueron consultadas cada vez que la compañía respondió las observaciones realizadas por las autoridades, aunque la minera tomó la decisión de incorporar o no los comentarios que recibió. Como se generaron diferencias, las comunidades optaron por las acciones legales. La minera fue asesorada por el estudio Urrutia y Cía. Abogados.

LTOL

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Colbún y Codelco actualizan contrato eléctrico y adaptan precio por "condiciones de mercado"

Chile

Compromiso de suministro entre la generadora ligada al grupo Matte y Codelco, considera 2.500 GWh por año, mientras que en el acuerdo inicial, firmado en 2010, se requerían 4.000 GWh. Estatal se encontraba pagando costos marginales desde 2012.

Viernes 03 de Mayo de 2013.- Uno de los principales dolores de cabeza para Codelco, en medio del considerable alza de costos que sufre,  tiene que ver con el aumento de los valores de la energía. En ese contexto, la estatal, que es el principal cliente eléctrico del país, se encontraba pagando costo marginal desde 2012, atendiendo a una cláusula del contrato que mantenía con Colbún, la generadora que ganó una licitación de suministro que data de 2010.

Pero el acuerdo fue actualizado por ambas firmas en marzo pasado, según reconocieron ambas empresas.

Si bien, no hay mayor detalle de este nuevo acuerdo, por tratarse de un pacto comercial y, por ende, confidencial, sí han trascendido algunos detalles. El primero de ellos tiene que ver con el precio, pues según Colbún,  este se adecua a las nuevas “realidades de costos” del sector generador de energía en Chile.

“Cabe destacar que este nuevo contrato considera las actuales condiciones de mercado y la estructura de costos de Colbún”, reconoció, de manera oficial, la generadora del grupo Matte.

Otro punto relevante es la cantidad de energía contratada. En 2010, cuando comenzó a regir el acuerdo entre Colbún y Codelco, se señaló que éste consideraba una demanda máxima de 4.000 GWh por año, cifra que, según la actualización del contrato, se redujo a 2.500 GWh anuales.

“A partir de marzo entró en vigencia un nuevo contrato de suministro con Codelco. Este estipula una demanda máxima de 2.500 GWh/año y releva el contrato con este mismo cliente libre que había finalizado en marzo de 2012”, agregó Colbún al respecto.

En rigor, según señalan en Codelco, esta actualización del contrato estaba considerada cuando se acordó el compromiso de suministro, hace ya tres año, entonces, lo que hubo no fue una renegociación de contrato, sino una adecuación, pues el contrato original es “bastante complejo”, plantearon en la corporación.

“ En marzo de 2012 se terminó un contrato y Codelco compró energía a precio spot, situación que se mantiene hasta ahora. A partir de marzo de 2013 comienza a regir el contrato de largo plazo con Colbún. No podemos comentar las condiciones de ese contrato por ser confidenciales”, agregaron en la minera estatal.

No obstante, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, dijo en septiembre pasado que este nuevo contrato con Colbún incorporaría un “precio fijo y el suministro es independiente de la fuente de generación”.

Keller ha sido uno de los principales críticos a la operación realizada por Codelco con la eléctrica, pues la ha expuesto a costo marginal, que es sustancialmente superior al promedio de los contratos que mantiene Colbún. “Esta administración no estaba cuando se firmó ese contrato”, dijo Keller a fines del año pasado, consultado sobre por qué el mayor cliente de SIC estaba expuesto a costo marginal.

Debe saber
¿Qué ha pasado?
El contrato eléctrico entre Colbún y Codelco, este último el mayor cliente eléctrico del país, fue modificado desde marzo pasado, cambiando la cantidad contratada (de 4.000 GWh pasó a 2.500 GWh) y el costo de la energía.

¿Por qué ha pasado?
En Codelco dicen que el cambio del contrato estaba incluido en el acuerdo 2010.

¿Qué consecuencias tiene?
En lo inmediato, se espera que la estatal pase a pagar un precio fijo por su energía para el SIC. Hasta ahora, la estatal estaba expuesta al costo marginal.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minoritarios de cascada sobre SQM critican nuevas operaciones de sociedad relacionada

Chile

Administradora Moneda criticó que Nitratos transe acciones al ser ésta una firma que no reporta información al mercado. Junto a AFP rechazaron EEFF, memorias y elección de PwC. Representantes de SVS y SP monitorearon las juntas de matrices de SQM.

Viernes 03 de Mayo de 2013.- Tal como se preveía, las juntas de accionistas de las sociedades cascada con las que Julio Ponce controla SQM sirvieron de escenario para un nuevo enfrentamiento con accionistas minoritarios, particularmente con Moneda, las AFP y a la que esta vez se sumaron algunas corredoras de bolsa (Consorcio, LarrainVial y Valores Security), Celfin AGF y la sociedad inmobiliaria Estrella del Sur, ligada a Raimundo Valenzuela.

No sólo por el voto de rechazo que hubo a los estados financieros de Norte Grande y su filial Oro Blanco -que a su vez controla Pampa Calichera, matriz de SQM-, en el reparto de dividendos correspondientes al ejercicio 2012 o la elección de PwC como auditora para el balance correspondiente a este año, sino por nuevos cuestionamientos que se suman a los ya hechos por las AFP y la mencionada administradora de fondos de inversión, en esta ocasión con respecto a Nitratos, la sociedad resultante de la división de Oro Blanco.

Vicente Bertrand, ejecutivo de Moneda, además de rememorar los cuestionamientos que se han hecho en el manejo de la cascada, cuestionó el tratamiento contable que se le ha dado a las transacciones de compras y ventas en esta firma y la falta de información que la rodea: “A pesar de que dicha sociedad se describe así misma como sociedad anónima abierta, fiscalizada por la SVS, no ha publicado sus estados financieros, no ha llamado a junta ordinaria de accionistas, no tiene registros de accionistas ni ha hecho entrega de títulos accionarios”, dijo, agregando que ello se contradice con la información que ha entregado Norte Grande en sus memorias, donde se afirma que tiene el 76,34%. Esta ausencia de antecedentes, agregó Bertrand, “resulta particularmente lesivo para los intereses sociales de Norte Grande, toda vez que ante la ausencia de órganos de control y/o fiscalización social, no es posible tener un acabado conocimiento de las operaciones y transacciones de dicha sociedad y sus formas de valorización”.

En una línea similar, Pedro Pablo Gutiérrez, director de Moneda y parte de su equipo jurídico frente a la querella que interpuso Ponce (por haber entregado o intentado inducir información falsa al mercado), afirmó: “Es raro tener una sociedad que nace de una división para hacer operaciones y que no tenga quién la fiscalice (...) La SVS tendrá que tomar medidas respecto de una compañía que se pone a operar con platas de los accionistas y no le rinde cuentas a nadie”.

SVS ESTÁ AL TANTO
En el entorno de las sociedades cascada explicaron que efectivamente se han hecho operaciones, sin embargo éstas han sido informadas a organismos como la SVS y las bolsas de valores.

Asimismo, Nitratos es una sociedad legalmente constituida, tiene un directorio provisorio que sesiona y está en proceso de inscripción en la SVS, razón por la cual aún no puede celebrar juntas de accionistas.

La compañía actualmente no tiene impedimento para operar y sus transacciones se comprenden dentro de su giro social.

HOY SE DEFINEN JUNTAS
Orlando Vásquez fue uno de los cuatro representantes de la SVS que asistieron a la cita, a los que se sumaron dos del regulador de pensiones. Es que los fiscalizadores están atentos a esta coyuntura, al finalizar la asamblea de Oro Blanco, Vásquez instó a la testera a decir cuándo se efectuarán las juntas extraordinarias para la elección de directorio de dicha compañía, algo que había solicitado previamente la SVS mediante un oficio.

Al respecto, Sebastián Oddó, secretario en las juntas de las sociedades cascada y abogado de Julio Ponce, comunicó que hoy se realizará una reunión extraordinaria del directorio para fijar la cita. Esta misma serviría para efectuar la junta que pidieron Moneda, AFP y Consorcio, instancia en que estos minoritarios buscan que Ponce explique una serie de operaciones que les despiertan dudas.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cobre se dispara más de 3% en Londres tras recorte de tasas del BCE
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Chile

El mineral avanzó este viernes un 3,66% y se cotizó en US$3,230 la libra. En la semana, acumuló una alza de 0,96%.

Viernes 03 de Mayo de 2013.- El cobre terminó con un fuerte incremento este viernes en la Bolsa de Metales de Londres (LME), impulsado por la rebaja de tasas de interés anunciada ayer por el Banco Central Europeo (BCE) y por compras de oportunidad tras las recientes caídas.

Así, el metal rojo avanzó un 3,66% respecto al cierre del jueves y llegó a un valor de US$3,23049 la libra.

Sin embargo, el precio promedio anual del insumo bajó a US$3,50157.

Asimismo, el commodity durante la semana exhibió un desempeño alcista de 0,96%.

El BCE recortó las tasas de interés a un histórico 0,5% el jueves, en su primera rebaja en diez meses y una medida ampliamente esperada por analistas e inversores.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ventas de Enaex Crecen 12% en Primer Trimestre
Labels: enaex, n_secundaria

Chile

Viernes 03 de Mayo de 2013.- Enaex, filial del grupo Sigdo Koppers, registró ventas por US$167,1 millones en el primer trimestre, lo que representó un incremento de 11,9% respecto al mismo periodo del año pasado. El aumento se explica por una variación en el mix de ventas físicas, dado que el mercado nacional creció un 7% respecto a igual periodo del año anterior. En tanto, las utilidades generadas en el mismo periodo alcanzaron los US$23,2 millones, con un incremento de 0,7% en relación al primer cuarto de 2012.

A su vez, durante el primer trimestre de este año, Enaex evidenció un crecimiento en el resultado operacional de US$31 millones, superando a igual periodo del año anterior en un 5%. En tanto, en los primeros tres meses del año consolidó un EBITDA acumulado de US$37,5 millones, con un incremento del 2%, sustentado en los mayores volúmenes de ventas en el mercado nacional.

Para 2013, la compañía prevé invertir cerca de US$30 millones “en la generación de productos y servicios con mayor valor agregado para sus clientes”, comentó la empresa. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Utilidad de Pucobre Sube 55% Por Mayores Ventas y Menores Costos

Chile

Viernes 03 de Mayo de 2013.- Ganancias por US$18,8 millones anotó la minera Pucobre –controlada por los grupos Hurtado Vicuña y Fernández León- en el primer trimestre, lo que implicó un incremento de 55,3% respecto de igual lapso del año anterior.

Al respecto, fue determinante que mientras los ingresos por actividades ordinarias, que sumaron US$73,5 millones, se elevaron en 8,9%, los costos de ventas bajaron en 3,8%, totalizando US$43,8 millones. Asimismo, los mayores ingresos más que compensaron el mayor gasto por impuesto a las ganancias de 69,2%, el cual sumó US$5 millones.

A su vez, la minera informó a la SVS que en el primer trimestre las ventas físicas de cobre fino se expandieron 10,3% en relación a similar lapso del año pasado. En tanto, la rentabilidad sobre patrimonio de la compañía llegó a un 7,6%, mientras que el retorno de los activos alcanzó un 5%.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Inversiones asiáticas en la minería chilena

Chile

Viernes 03 de Mayo de 2013.- Los capitales asiáticos comprometidos en la cartera de proyectos de la gran minería chilena ascienden a US$ 11.074 millones, monto que representa un 10,6% de los ?US$ 104 mil millones de inversión que las autoridades proyectan que se ejecutarán en el sector a 2022.

Se trata de una avanzada de bajo perfil, casi silenciosa, dado que el ingreso de estos capitales corresponde a participaciones minoritarias en los proyectos. De hecho, la única iniciativa que es controlada por capitales de origen asiático, específicamente japonés, es el proyecto Caserones, el cual se encuentra en etapa de puesta en marcha.

Al analizar el origen de quienes han apostado por la minería chilena, los capitales provienen de tres países: Japón, Corea del Sur e India. Lo que llama la atención de esto es que el gran ausente es China, potencia que, por cierto, es la mayor demandante mundial de cobre.

Japón, en tanto, es el principal inversionista asiático en el plano local con un total por ejecutar de US$ 10.601 millones.

Dado el potencial que han ido cobrando las inversiones asiáticas en Chile, el ministro de Minería realizará una gira entre el 22 y 30 de mayo a Japón y Australia, para estrechar las relaciones mineras.

DF

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Corte de Copiapó rechaza recurso de protección contra Cerro Casale

Chile

El tribunal de alzada desestimó el recurso cautelar presentado por la comunidad colla y el diputado Lautaro Carmona.

Viernes 03 de Mayo de 2013.- La Corte de Apelaciones de Copiapó rechazó un recurso de protección presentado por una comunidad indígena de la Región de Atacama, en contra de la aprobación ambiental del proyecto “Optimización Proyecto Minero Cerro Casale”, que realizó el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Atacama.

En fallo unánime, el tribunal de alzada desestimó el recurso cautelar presentado por integrantes de la comunidad Colla y el diputado Lautaro Carmona (PC), en contra de la resolución que calificó favorablemente el proyecto minero de la Compañía Minera Casale (75% propiedad de Barrick Gold y 25% de Kinross Gold) para producir y comercializar concentrado de cobre y metal doré en las provincias de Tierra Amarilla, Copiapó y Caldera.

El fallo determina que no existió acto arbitrario y que se cumplió con la consulta a las comunidades indígenas en la tramitación del proyecto, como lo establece el Convenio 169 de la OIT.

El recurso expone una gran cantidad de motivaciones que tuvo en vista para calificar el proyecto del modo en que lo hizo, concluyéndose de todo ello que “no aparece en la especie que dicha resolución haya afectado las garantías invocadas por el recurrente, toda vez que la igualdad ante la ley se ha respetado en forma irrestricta desde el momento que la tramitación seguida por la entidad evaluadora se ha ajustado al estatuto protector de la comunidad recurrente efectuando la consulta respectiva” dice el pronunciamiento.

Añade que tampoco se pudo determinar la vulneración del derecho de propiedad y la garantía constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, porque ambos -precisó- no fueron mayormente explicitados en el recurso.

“La mentada resolución, en las condiciones anotadas, no resulta susceptible de causar menoscabo a alguna de las garantías constitucionales protegidas por la presente acción cautelar y, en particular, a aquella a que se hace referencia en el libelo, razón por la cual y desde esa mirada, el recurso de que se trata no podrá prosperar”, añade.

Cerro Casale es un proyecto que requiere una inversión de US$ 6.000 millones, fue aprobado con condiciones en enero pasado por la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Atacama, y aún no tiene una fecha exacta para iniciar su construcción. La estimación de la Comisión Chilena del Cobre es que podría entrar en operación en 2019.

DF

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cambios de contratos eléctricos amenazan a las compañías mineras

Chile

La tarifa se asocia al costo marginal por algunos años para luego pasar a precio fijo. Las generadoras dicen que así traspasan el riesgo, pero en la industria dicen que para la minería no es sustentable pagar sobre los US$ 110/MWh.

Viernes 03 de Mayo de 2013.- Los coletazos para la industria minera de las dificultades para instalar nueva capacidad de generación eléctrica, con casos como la caída de las centrales Castilla –rechazada por la justicia- y Barrancones –desistida tras un telefonazo del Presidente Piñera- se sentirán por lo menos hasta el final de esta década, anticipan en el mercado.

Uno de estos efectos es la instauración de nuevos contratos de abastecimiento, donde las mineras asumen casi todo el riesgo de la falta de nuevas centrales.

La jugada de las generadoras sería cubrirse y evitar renegociaciones que deriven en arbitrajes, como el que Endesa inició contra Lumina Copper para corregir un contrato firmado a precio fijo (hasta US$ 110 /MWh) y que han tenido que servir con compras en el mercado spot, por las que en 2012 debieron pagar hasta US$ 250 por MWh.

Esta fórmula contractual con clientes libres, principalmente mineras, dejó atrás la estructura de un precio fijo asociado a distintos indexadores, instalando en su reemplazo una en que el costo marginal rige por algunos años, si es que no en forma indefinida, para luego pasar a un esquema fijo.

Un ejemplo de lo anterior es Codelco que, tras comprar en el spot durante parte de 2012, desde marzo pasado tiene vigente un contrato con Colbún, el cual se cobrará a costo marginal hasta 2015.

La estatal no es la única. Minera Los Pelambres, de Antofagasta Minerals, está en una situación semejante. Diego Hernández, presidente ejecutivo de la firma, aseguró que tienen "una demanda de unos 200 MW en Los Pelambres (...). Actualmente tenemos un contrato, pero estamos expuestos al precio marginal". Agrega que "estamos tratando de buscar un contrato a precio competitivo y de largo plazo. Pero creo que eso lo solucionaremos en un par de años más".

Fuentes de la industria aseguran que SQM y Sierra Gorda debieron hacer lo mismo con AES Gener; mientras que CAP y Kinross firmaron acuerdos de este tipo con Guacolda, además de Lumina Copper con Endesa, entre otros.

En el sector minero dicen que unos 3.000 GWh al año están bajo esta modalidad contractual, es decir, un 6% de la demanda total y un 20% del consumo de clientes libres. Este volumen seguirá en aumento y se estima que todas las operaciones mineras que entrarían entre 2018 y 2019 deberán adherir a este sistema al menos por algunos años.

A la hora de buscar responsables las miradas apuntan al rechazo del que han sido objeto los nuevos proyectos eléctricos. De hecho, las alarmas ya están encendidas por lo que podría pasar con Punta Alcalde, de Endesa.

Traspasando el riesgo

Lodewijk Verdejen, gerente general de E-CL, explica que las generadoras están adoptando este modelo de tarifas porque no pueden aplicar un precio fijo si la central no está en funcionamiento. "Es algo que un operador no puede hacer, porque es un riesgo de quiebra muy grande. Para el cliente esto representa entre un 5% y un 20% de sus costos, pero para una eléctrica es el 100%, entonces es un riesgo asimétrico que un generador simplemente no se puede tomar", asegura.

Su par en Colbún, Ignacio Cruz, añade que "es altamente probable que ese mecanismo de contratos se dé ahora, porque habrá una ventana donde los costos marginales serán muy altos y mientras no haya nuevos proyectos es muy difícil poder fijar precios".

En Endesa Chile concuerdan en que estos contratos permiten traspasar el riesgo y no son algo nuevo en la industria, "lo que cabe preguntarse es cuánto durará la incertidumbre, porque bien puede ser que ya no baste con estar dos años a costo marginal, sino que sean algo más permanente". advierten.

Impacto en la minería

Este escenario preocupa a la minería, toda vez que sus previsiones indican que a partir de 2016 el costo marginal en el SING estará marcado por el diésel y podría llegar a US$ 200/MWh), desde los US$ 70 /MWh de hoy, que están marcados por el carbón. "En el SIC la situación es similar, con el agravante de que el escenario de costo marginal asociado al diésel se prevé para 2014", dice Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero.

Respecto de cuánto puedan afectar estos costos marginales a los precios efectivos pagados por las mineras, "depende de cada contrato", explica.

En todo caso, según una presentación del Consejo Minero hacia el año 2020 la industria local pagará la factura de energía más alta entre países mineros.

En Codelco, en tanto, los cálculos hablan de que pagar marginal por el suministro de sus divisiones Salvador, Andina, Ventanas y El Teniente, implicaría sumar US$ 180 millones anuales a lo que costaría con precio fijo una vez que éste se active en 2015.

Consultores agregan que si la situación se mantiene, y los marginales siguen la senda actual -promediando en el año US$ 143,2 /MWh en el SIC y US$ 77,5 /MWh en el SING, según datos de Systep-, los costos energéticos no serán viables para los proyectos mineros, que no resisten pagar más allá de US$ 110 /MWh.

Soluciones

Así las cosas, Villarino reconoce que la única solución en el corto plazo, "es aprovechar al máximo la capacidad de regasificación de GNL". Además, BHP y Codelco han debido impulsar generadoras a GNL que permitan sumar suministro competitivo.

En todo caso, en la industria señalan que estas medidas sólo son paliativas y no resuelven el problema de fondo: la aprobación de centrales. Un alto ejecutivo del área eléctrica asegura que la institucionalidad es la ideal, el problema es que el gobierno no ha puesto el foco donde es debido.

Villarino, en tanto, señala que "lo deseable y esperable es que se introduzcan las reformas pendientes del sector eléctrico para facilitar el ingreso de nuevos proyectos y competidores. Entre ellas está el cambio al reglamento de CDEC, el proyecto de ley de concesiones y servidumbres eléctricas y la regulación del convenio 169 de la OIT".

DF

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Glencore y Xstrata cierran su fusión y dan origen a gigante minero

Internacional

Viernes 03 de Mayo de 2013.- Las compañías mineras anglo-suiza Xstrata y Glencore se fusionaron ayer tras 15 meses negociando, y crearon así una de las firmas más poderosas en el sector de las materias primas del mundo.

La nueva empresa se llamará “Glencore Xstrata plc”, según el comunicado que Glencore publicó en su página web.

De la operación resultará una compañía con un volumen de negocio potencial de ?US$ 220.000 millones, ?US$ 86.000 millones en capitalización bursátil, y 130.000 empleados en el mundo.

De acuerdo a lo informado, la naciente compañía tendrá un tamaño parecido al de otros líderes mundiales de la rama extractiva (Rio Tinto, BHP Billiton, Vale) y dominará la del comercio de materias primas.

DF

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Sin efecto contagio, tras la salida de Vale, otras mineras ratifican inversiones en el país

Argentina

Las empresas canadienses Silver Standard, Barrick, Yamana y Goldcorp, y la suiza Xstrata tienen proyectos que entrarán en operaciones entre el próximo año y 2018

Viernes 03 de Mayo de 2013.- Tras la salida de Vale de su proyecto minero en Mendoza, otras empresas mineras ratificaron la permanencia de sus operaciones en el país.

Por caso, la canadiense Silver Standard mantendrá sus operaciones y ampliará sus negocios con la puesta en marcha de operaciones que hoy están en la etapa de construcción. La firma es dueña en el país del 100% de la mina Pirquitas, en Jujuy, que produce desde diciembre de 2009. Es una mina a cielo abierto que elabora plata y zinc.

A su vez, la compañía es propietaria del proyecto Diablillos, de oro y plata, en Salta.

El gerente de Relaciones Institucionales de la compañía, Favio Casarín, aseguró que la firma decidió ?seguir apostando por Argentina? y consideró que las empresas del sector no deben esperar a que ?el Gobierno resuelva todo?.

El empresario hizo estás declaraciones al dejar inaugurada una oficina de Silver Standard en Catamarca.

?A veces, las empresas no tenemos que esperar que la actividad política nos resuelva todo para venir, sino que nosotros también estando adentro, podemos ayudar a ello y eso es un poco lo que haremos?, señaló.

Casarín hizo hincapié en que el directorio de la empresa ?decidió seguir apostando a la Argentina, porque en otros lugares del mundo tuvo situaciones similares y sabemos que varias de las dificultades se resolverán en conjunto?.

Destacó que la empresa tiene la firme decisión de trabajar en Catamarca, y subrayó la importancia de esta postura ?porque vemos que algunos proyectos se están cayendo?, en alusión a minera brasileña Vale, que suspendió el proyecto Potasio
Río Colorado, en Mendoza.

?Vemos que este gobierno tiene una política minera de desarrollo clara, por lo que Silver Standard decidió instalar una oficina para que los técnicos estén en contacto directo con las áreas mineras, los expedientes, el Juzgado de Minas, como la Secretaría de Minería, para poder trabajar in situ, porque tenemos muy buenas expectativas?, indicó.

En la misma provincia, el mega emprendimiento de Agua Rica ?yacimiento de cobre, molibideno y oro? entrará en producción a mitad de 2018 de manos de Minera La Alumbrera, integrada a su vez por Xstrata Copper, Goldcorp y Yamana Gold.

Adicionalmente, la semana pasada, el el vicepresidente Ejecutivo de la canadiense Barrick, Kelvin Dushnisky, y directivos de la minera visitaron el país para analizar el desarrollo del proyecto binacional Lama Pascua, cuya construcción está suspendida en Chile por un reclamo ambientalista.

El empresario ratificó ante al secretario de Minería, Jorge Mayoral, la continuidad del proyecto y explicó que del lado argentino (Lama), donde se ubica el campamento y toda la actividad de procesamiento industrial, los avances en las obras ya superan el 50% y se cumplen las tareas conforme al cronograma previsto.

EL CRONISTA

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Arbitraje contra Bolivia no afectará operaciones de minera nacionalizada

Bolivia

El gobierno boliviano aclaró que la demanda de arbitraje internacional que la canadiense South American Silver presentó contra Bolivia no afecta las operaciones de los yacimientos mineros, que fueron nacionalizados por el presidente Evo Morales.

Viernes 03 de Mayo de 2013.- El gobierno boliviano aclaró hoy que la demanda de arbitraje internacional que la canadiense South American Silver presentó contra Bolivia no afecta las operaciones de los yacimientos mineros, que fueron nacionalizados por el presidente Evo Morales.

José Ramiro Sanabria, director de Proyectos de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), explicó a los periodistas que, de confirmarse el arbitraje, habrá un pronunciamiento oficial, y precisó que ya no existe relación alguna con la empresa canadiense.

Silver Corp. América del Sur anunció el martes que su subsidiaria South American Silver Limited ha iniciado un procedimiento de arbitraje internacional contra el gobierno de Bolivia por la nacionalización de la concesión minera que poseía en Malku Khota en el departamento de Potosí.

"Esto del arbitraje no perjudicará en lo absoluto a las operaciones del proyecto porque nosotros ya estamos trabajando en base al decreto de nacionalización", dijo Sanabria.

"No tenemos en lo absoluto nada, ninguna relación contractual, administrativa, técnica en lo absoluta con la compañía canadiense", explicó.

En reiteradas ocasiones, el gobierno negó cualquier obligación económica que reclama la firma canadiense, y dijo que la compañía minera no acreditó sus derechos legales.

El gobierno boliviano tiene todos los registros y evidencias para demostrar ante cualquier tribunal internacional que la canadiense South American Silver no invirtió ningún monto económico en el país, afirmó el miércoles el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira.

Previamente, desde el pasado 2 de octubre, el ministro Virreira había señalado que por ello, "el país no tiene ninguna obligación con la South American Silver".

El ministro de Minería agregó que en abril, en la última certificación de Fundempresa, entidad que lleva el control de la constitución de todas las compañías en el país, no está registrado el nombre de la South American Silver, por lo que el Estado boliviano no tiene ninguna relación con esta firma.

Sanabria ratificó que es obligación del gobierno boliviano, a través de las instancias correspondientes, como la Procuraduría General del Estado, el asumir medidas si se notifica la demanda internacional.

En agosto del año pasado, por decreto supremo 1308, el gobierno revocó la concesión minera Malku Khota, en la parte andina de Bolivia, dando "lugar a la expropiación total del proyecto" y sin ofrecer ninguna compensación.

Según señala el portal "Canadian Mining Journal", el arbitraje se realizó bajo el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), de conformidad con el acuerdo entre el gobierno del Reino Unido y el gobierno de Bolivia para la Promoción y Protección de Inversiones.

Este procedimiento se ha iniciado como consecuencia del fracaso en las negociaciones tras la emisión del Decreto Supremo No.1308 del 1 de agosto de 2012, que revocó las concesiones mineras que abarcan el Proyecto Minero que estaba en poder de la Compañía Minera Malku Khota, una subsidiaria de propiedad total de Sur American Silver Limited.

La canadiense reclama que Bolivia no ha cumplido al no proporcionar protección y seguridad a los inversionistas extranjeros y sus inversiones, además de que la expropiación se realizó sin una indemnización justa y efectiva. 

Xinhua

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La minería

Argentina

Viernes 03 de Mayo de 2013.- En 1945 durante el Segundo Congreso Minero reunido en Buenos Aires se instituyó a esta fecha como el Día de la minería. Tiene como objetivo destacar la importancia de la explotación de las riquezas de nuestro subsuelo. La minería es la base de la civilización moderna. Se puede decir que surgió cuando el hombre comenzó a tallar las rocas para fabricar herramientas.
2 de Mayo, 2013

Es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. También se denomina así a la Sector primaria actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico.

Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica. Los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto o subterráneo. Los factores que lo determinarán serán entre otros la geología y geometría del yacimiento y la característica geomecánica del mineral y el estéril.

La explotación minera en la historia de la humanidad La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad, consiste en la obtención selectiva de minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre. Casi desde el principio de la Edad de Piedra, hace 2,5 millones de años o más, viene siendo la principal fuente de materiales para la fabricación de herramientas.


Se puede decir que la minería surgió cuando los predecesores del Homo sapiens empezaron a recuperar determinados tipos de rocas para tallarlas y fabricar herramientas. Al principio, implicaba simplemente la actividad, muy rudimentaria, de desenterrar el sílex u otras rocas.

A medida que se vaciaban los yacimientos de la superficie, las excavaciones se hacían más profundas, hasta que empezó la minería subterránea. La minería de superficie se remonta a épocas mucho más antiguas que la agricultura.

Todos los materiales empleados por la sociedad moderna han sido obtenidos mediante minería, o necesitan productos mineros para su fabricación. Incluso las otras actividades del sector primario -agricultura, pesca y silvicultura- no podrían llevarse a cabo sin herramientas y máquinas fabricadas con los productos de las minas.

Cabe argumentar por ello que la minería es la industria más elemental de la civilización humana. La mina más antigua que se tiene constancia arqueológica es “Cueva del León”, en Swazilandia. En este lugar, que de acuerdo con las dataciones por el método del carbono 14 tiene una edad de 43.000 años, los hombres del paleolítico excavaban buscando hematites, un mineral que contiene hierro, con el que probablemente producían pigmentos de color ocre.

En varias regiones de Europa central, como en la República Checa, Eslovaquia y Hungría se han encontrado excavaciones de una antigüedad similar donde los Neandertales buscaban piedras sílex para fabricar armas y herramientas. Otra excavación minera fue la mina de turquesas en la que trabajaban los antiguos egipcios en Uadi Maghara, en la península del Sinaí. También se extraían turquesas en la América precolombina.

En variadas locaciones a lo largo del continente se ha podido establecer que desde el Distrito Minero de Cerillos, en Nuevo México, donde se extrajo, usando herramientas de piedra, una masa de roca de 60 m de profundidad y 90 m de ancho; el vertedero de la mina cubre una superficie de 81.000 m², hasta en el sur del continente Americano; en los actuales territorios de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, y Perú; en donde se tiene noticia que se explotaban yacimientos de minerales como el oro, cobre, hierro y petróleo en emanaciones naturales o en cuevas con sus menas, en donde los aborígenes extraían estos minerales a veces a cielo abierto, antes de que esta técnica se hiciera popular.

En 1892 se dispuso que a través de la ley de minas se otorgara la oportunidad a los extranjeros de ser los propietarios de todo tipo de yacimiento mineral. La única obligación que tenían era la de pagar impuestos. La principal empresa minera es la NR y familia, se encuentra en Colombia.

Tras la colonización, la minería aumento muchísimo, se estima que aproximadamente 9 de cada 10 personas la practicaban, eran muchos tipos, pero se dividían en tres partes, muy importantes cada una, y los metales saciaban necesidades de hambre, pero intoxicaban, rompían tus dientes e incluso dañaban neuronas y eran nivel adictivo, divido (como ya se mencionó) en tres partes.

Diarionorte.com

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Avanza la negociación con Vale para que pague compensaciones a desocupados

Argentina

Se trata de 1.400 trabajadores de varias de sus contratistas

Viernes 03 de Mayo de 2013.- Unos 1.400 trabajadores que se desempeñaban en empresas contratistas y subcontratistas de la empresa minera brasileña Vale en la zona portuaria de Bahía Blanca, recibirán una gratificación extraordinaria y por única vez luego de un acuerdo logrado entre las partes ante la delegación local del Ministerio de Trabajo. Así lo informó el secretario de Finanzas de la Uocra, Oscar Distéfano, quien explicó que "el martes a última hora luego de largas negociaciones, se logró un acuerdo final económico para los trabajadores que pertenecían a la empresa contratista que estaba ejecutando el proyecto de Vale".

"Se logró una gratificación extraordinaria para todos los trabajadores comprendidos en el convenio colectivo de trabajo de la Uocra para las contratistas principales y subcontratistas", agregó durante una conferencia de prensa. Fue convocada para aclarar los términos de la negociación con la minera brasileña que en marzo pasado anunció que se iría de la Argentina y dejaría a medio terminar el proyecto para extraer potasio en Mendoza. Se trata de un emprendimiento que también incluye a La Pampa, Río Negro y Buenos Aires.

Según se indicó, en el marco de la diagramación de la gratificación extraordinaria un oficial especializado recibirá 14.300 pesos; 12.222 para un oficial; 11.252 medio oficial y 10.317 en el caso de un ayudante, montos que serán abonados en un sola vez el próximo 20 de mayo.

Distéfano dijo, además, que "después lógicamente tendrá que estar la liquidación final, más aguinaldo, vacaciones y fondo de desempleo". Agregó: "En relación a la contratista principal se trata de 1.100 trabajadores, y otros 300 de las empresas subcontratistas que estaban en el mismo marco y se desempeñaban en Bahía Blanca".

La decisión de Vale de retirarse de la Argentina fue uno de los temas centrales que se conversaron la semana pasada entre las presidentas Cristina Fernández y su par brasileña, Dilma Rousseff. "Vale va a encontrar el mejor camino para construir un acuerdo con las autoridades argentinas", dijo Dilma al referirse a una decisión que afecta a casi 7.000 puestos de trabajo.

El anuncio de Vale generó tal situación en la Argentina, que a las pocas horas de conocida la información la Secretaría de Minería mantuvo una reunión con la conducción de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). En ese encuentro, el secretario Jorge Mayoral garantizó la continuidad de las políticas económicas. La convocatoria está ligada diréctamente con el peso económico que tiene el sector en la Argentina, que en los últimos años se convirtió en el quinto complejo exportador.

"La actividad minera nacional exhibió un importante desarrollo en la última década. Los proyectos de inversión pasaron de 18 en 2002 a 614 en 2011, y la producción de minerales casi se multiplicó por diez en dicho período", señaló la consultora Ecolatina en un informe difundido a fin del año pasado.

Ese comportamiento sectorial fue el resultado de -según detalló la consultora- una combinación entre el precio creciente de los metales y por políticas estatales "explícitas de fomento de la actividad". Por caso, la Ley Nacional de Inversiones Mineras (1993) establece que por un plazo de 30 años las compañías quedan exentas de modificaciones en la carga tributaria o arancelaria, puntualizó.

Diariobae.com

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Pdvsa y la industria nacional construirán en el país segunda plataforma marítima

Venezuela

Viernes 03 de Mayo de 2013.- Petróleos de Venezuela (Pdvsa) acordó con la industria nacional la construcción en el país de la segunda plataforma marítima que se instalará en el desarrollo gasífero Gran Mariscal Sucre, anunció ayer el ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez. En el encuentro con empresas privadas, el también presidente de Pdvsa dijo que la plataforma se erigirá en la península de Araya, en el estado Sucre, como parte del plan de impulso a la actividad económica en la región. "Necesitamos un poderoso complejo industrial que nos acompañe en los grandes proyectos de la industria.

Todavía compramos mucho afuera", dijo el ministro a las y los representantes de las empresas proveedoras de insumos y servicios, congregadas en Cumaná (Sucre). Ramírez animó a las empresarias y los empresarios a incorporarse al desarrollo industrial y multiplicar experiencias como la de la plataforma marítima hecha en Venezuela. "Estamos en proceso para construir la segunda", dijo Ramírez en su exposición, que se extendió por cerca de una hora.

La industria espera iniciar la construcción de la segunda plataforma en siete meses. "Se ha instalado un gran patio industrial en Punta Araya, frente a la empresa salinera que opera Pdvsa para el desarrollo de la plataforma", detalló Douglas Sosa, gerente general de la División Costa Afuera. La cercanía con el campo Dragón−Patao facilitará su traslado.

El proyecto contará con la participación de la empresa mixta Vhicoa, que ya erigió la primera plataforma en el estado Bolívar. La junta directiva de Pdvsa y la Cámara Petrolera de Venezuela realizaron ayer la primera jornada conjunta de trabajo en Cumaná para evaluar los proyectos en los sectores petrolero y gasífero de la zona, especí?camente los que atañen a la División Costa Afuera. En la presentación del evento, el vicepresidente de Exploración y Producción de la estatal, Eulogio del Pino, explicó que en la sesión se instalaron seis mesas de trabajo con el objeto de concretar la participación de las empresas venezolanas en los proyectos de producción de gas y petróleo. En ellas se abordaron la parte de ?nanzas, jurídica, infraestructura, plataformas, proyectos submarinos y plantas y servicios.

"La idea es incorporar al sector privado del país. Consideramos que las plataformas (para los proyectos Costa Afuera) deben ser hechas en Venezuela", sostuvo. El vicepresidente de Exploración y Producción de Pdvsa destacó que en el transcurso de este encuentro, que se extenderá hasta hoy, se ?rmarán varios acuerdos y alianzas estratégicas para acelerar los planes Costa Afuera. "Esperamos extraer las primeras moléculas de gas que llegarán a tierra este año. Se ha previsto la producción de 300 millones de pies cúbicos de gas este año de los 9 pozos perforados", adelantó. En el encuentro, que se efectuó en la sede del Museo de Arte Contemporáneo de la capital sucrense, participaron además el ministro de Estado para la Banca Pública, Rodolfo Marco Torres; el gobernador de la entidad, Luis Acuña; el presidente de la Cámara Petrolera, Alfredo Hernández Rafalli, y un grupo de directores de las empresas mixtas.

En un encuentro con las y los periodistas, Jesús Luongo, gerente del Centro de Re?nación Paraguaná, dijo que la re?nería de Amuay está procesando diariamente 490 mil barriles de petróleo, mientras que todo el complejo industrial del país elabora cerca de 1,25 millones de barriles diarios.

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Otra minera es la que ahora amenaza con dejar sus negocios en la Argentina

Argentina

La china MCC, radicada en Sierra Grande, advirtió al gobierno provincial que de continuar las condiciones económicas actuales deberá abandonar el proyecto

Viernes 03 de Mayo de 2013.- Con la partida de la brasileña Vale aún fresca, los directivos de la minera china MCC, radicada en Sierra Grande (Río Negro), advirtieron a los principales referentes políticos de la provincia que, de continuar las condiciones económicas actuales, deberán abandonar el millonario proyecto que ya lleva seis años de funcionamiento.

La empresa (ex Hispasam), que da trabajo a 600 familias en una zona especialmente azotada por el desempleo, tiene planificado realizar este año 12 embarques de hierro.

El año pasado fueron 9. Cada buque transporta entre 30 y 50 mil toneladas. Se estima que la reserva de este mineral en Sierra Grande es de 214 millones de toneladas.

Las quejas de los chinos generaron preocupación en la clase política de Río Negro. "Estamos ante una situación muy gruesa. Pero el gobierno provincial se hace el distraído. La empresa china ha planteado que en estas condiciones no sigue ", dijo el legislador radical Bautista Mendioroz.

Los chinos aseguraron que -además de la caída internacional de la demanda y la baja del precio del acero-, los perjudica el retraso cambiario y la dificultad para ingresar dólares. Además, padecen una demora de $70 millones en la devolución del IVA.

Sin embargo, la principal denuncia, y la más alarmante, tiene que ver con que por una norma de la Secretaría de Minería de la Nación son obligados a trabajar con un única empresa naviera, Maruba, un hecho arbitrario que aumenta sus costos. Maruba es controlada por el Sindicato de Obreros Marítimos (SOMU), profundamente ligado al Gobierno.

MCC debe cancelar a esta empresa un 30% más de costo por embarcación que el que acostumbraba. MCC desembolsa u$s600 mil por cada barco contratado a Maruba quien, al no tener en su flota naves adecuadas, subcontrata a las mismas empresas que usaban los chinos.

"Estos tipos se quieren ir, no dan más con tantas arbitrariedades", le dijo una alta fuente. En MCC aseguran que perdieron a su principal cliente, una empresa norteamericana que tenía sus propias naves, porque los obligaron a usar las de Maruba.

Iprofesional.com

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Colombia propone a Venezuela investigar juntos minería ilegal

Colombia

Viernes 03 de Mayo de 2013.- El gobierno de Colombia le propondrá al de Venezuela que se forme una comisión conjunta para luchar contra la minería ilegal en la frontera, luego de un incidente ocurrido el martes pasado en una zona selvática, anunció la ministra de Relaciones Exteriores, María Angela Holguín.

Habitantes del municipio colombiano de Puerto Inírida denunciaron que miembros de la Guardia Nacional de Venezuela cruzaron la frontera y arrestaron a siete personas que se llevaron luego a territorio venezolano.

Según los testigos, los uniformados detuvieron a seis indígenas y un colono que se dedicaban a la minería en un sector limítrofe en el costado colombiano, en el departamento de Guainía.

Holguín dijo anoche que su país le propondrá a Venezuela investigar de manera conjunta este caso e ir más allá para luchar contra la minería ilegal en la zona fronteriza, reseñó la agencia de noticias DPA.

"Hagamos una comisión mixta y vayamos conjuntamente al lugar de los hechos y miremos exactamente qué fue lo que pasó", dijo Holguín, tras indicar que el caso no puede quedar como un asunto de poca importancia.

El cónsul de Venezuela en Puerto Inírida, Asdrúbal Blanco, dijo este miércoles que fue enterado del hecho por autoridades de Guainía y que el tema quedó en manos de los dos gobiernos.

El diplomático señaló que autoridades de su país le confirmaron que los siete colombianos fueron presentados ante la Fiscalía en la ciudad de Puerto Ayacucho, en el estado venezolano de Amazonas. (Télam) 

Telam

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
China obliga a Xstrata a vender proyecto Las Bambas

Perú

Viernes 03 de Mayo de 2013.- Tras 15 meses de negociaciones, el grupo de minería y metales Glencore International PLC completó su muy esperada fusión con Xstrata PLC para formar la cuarta minera mundial y el mayor corredor de materias primas del mundo.

El anuncio lo hizo esta mañana Glencore en un comunicado publicado en su página web, en el que señala que la nueva empresa se llamará "Glencore Xstrata PLC". Se prevé que el cambio de nombre se vuelva efectivo hoy, sostuvo la compañía.
Glencore Xstrata, con un valor de mercado de alrededor de US$76 mil millones, será una importante corporación mundial, y competirá con Vale, BHP Billiton PLC, Rio Tinto PLC y Anglo American PLC.

Se prevé que las acciones de Glencore Xstrata comiencen a cotizar en la Bolsa de Londres mañana y la publicación de acciones de Xstrata sea cancelada el mismo día, también en Londres, y el 6 de mayo en la Bolsa Suiza, indicó Glencore.

La fusión fue completada luego de obtener la aprobación de cuerpos regulatorios y antimonopolio en la Unión Europea, el Reino Unido, Sudáfrica y China. La autoridad china, el Ministerio de Comercio de China (Mofcom), dictaminó el mes pasado, luego de 14 meses de deliberaciones, que el proyecto de cobre Las Bambas, un emprendimiento de US$5,200 millones de Glencore en Perú, debe ponerse a la venta como condición para que la fusión avance.

De acuerdo con el portal seekingalpha.com, hasta cinco mineras chinas podrían estar interesadas en adquirir Las Bambas, en Apurímac. Están serían Chinalco, Minmetals, Jiangxi Cooper, Tongling Nonferrous y Jinchuan Group.
El volumen de negocio de la nueva compañía será US$220 mil millones y tendrá 130 mil empleados.

Diariocorreo.pe/

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Las inversiones asiáticas comprometidos en proyectos de la gran minería de Chile ascienden a US$11.074 millones
Last changed: may 03, 2013 08:48 by Editor Portal Minero
Labels: chile, asia, cobre, cu, inversión, hierro, litio, n_principal

Chile

La cifra representa 10,6% de los US$104.000 millones de inversión que el gobierno estima se invertirá en este sector a nivel nacional hasta el 2022.

Viernes 03 de Mayo de 2013.- <span 12px;"="">Las inversiones japonesas son las más numerosas y totalizan US$10.601 millones en proyectos de cobre, hierro y no metálicos. Los capitales nipones controlan totalmente al yacimiento de Caserones, que está en su fase de arranque. Corea del Sur invierte a través de la estatal Kores Resources, que detenta 30% del proyecto en el yacimiento de Santo Domingo con US$1.242 millones, que entraría en operaciones en 2018.

Además, La India está invirtiendo US$373 millones en hierro, a través de la empresa JSW Steel, que tiene el 70% del proyecto Bellavista.

El ministro de Minería de Chile, Hernán de Solminihac, aseguró que "no sólo nuestra riqueza geológica es un atractivo para la inversión extranjera, sino también nuestra reconocida solidez macroeconómica y el hecho que en Chile la institucionalidad opera correctamente".

Una de las firmas japonesas en Chile es Mitsui, con una participación clave en la mina Los Bronces (controlada por Anglo American), así como en Collahuasi y en Caserones.

Hace dos meses, esta firma estableció su filial de minerales en el país, llamada MMRD, donde espera ahondar en proyectos junto a la estatal Codelco.

Otra compañía es JX Nippon Mining & Metals, que tiene invertidos cerca de US$2.700 millones repartidos en los yacimientos de Caserones, la ampliación de Los Pelambres y en nuevos proyectos de Minera Escondida.

Marubeni es igualmente un holding nipón que está invirtiendo en el sector cuprífero, con proyectos asociados con Antofagasta Minerals (AMSA). Esta firma está inyectando US$810 millones en el proyecto Esperanza Sur (US$2.700 millones), de la Minera Esperanza, donde la compañía asiática posee 30% (el 70% restante pertenece a AMSA).

En la ampliación de los yacimientos Los Pelambres, Marubeni ha invertido US$612,5 millones y también está invirtiendo otros US$500 millones en Antucoya, donde tiene el 30%, quedando el resto en manos de AMSA.

Además, en la producción de hierro, la inversión japonesa llega a US$224 millones, con el 19,3% que Mitsubishi tiene en la Compañía Acero del Pacífico (CAP), mientras que en minería no metálica, los aportes nipones llegan a US$52 millones, indican cifras del Ministerio de Minería.

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Doe Run Perú a punto de paralizar sus operaciones en La Oroya

Perú

Reunión extraordinaria de acreedores

Viernes 03 de Mayo de 2013.- La empresa Doe Run Perú en liquidación (DRP) afronta serios problemas, lo que complicaría las operaciones que actualmente se desarrollan en los circuitos de zinc y plomo del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO). Cabe señalar que desde el 2009, están paralizados los circuitos de cobre y oro.

De acuerdo a lo que informa Radio Karisma de La Oroya, ayer se reunieron los acreedores de Doe Run y uno de ellos, el proveedor de oxígeno Praxair expresó su intención de comprar la planta de oxigeno del CMLO por US$5,050,205 y puso cinco días como máximo para hacerlo, sino dejará de suministrar oxígeno al CMLO haciendo que las operaciones se paralicen, puesto que los circuitos de la empresa metalúrgica funcionan a base de este elemento.

La representación laboral opinó que Rigth Business no cuenta con el mandato para transferir dicho activo y que debe tenerse en cuenta que todo acto de venta de un activo conlleva a que el producto de la venta se aplique al pago de créditos conforme un cronograma en reestructuración o la prelación de primer orden laboral en un caso de liquidación.

Según la misma Radio, hoy en la tarde los acreedores se están reuniendo de emergencia para discutir el tema.

LOS TRABAJADORES SE IRÁN A HUELGA

El último 30 de abril, los trabajadores del CMLO aprobaron irse a huelga la próxima semana porque la administradora Right Business no ha cumplido con la nivelación de sueldos prometido.

Gatoencerrado.net/

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cobre avanza en BML
Last changed: may 03, 2013 08:49 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

El cobre extendió brevemente sus ganancias después de que el BCE recortara su principal tasa de interés a un 0.5%, su primera rebaja en diez meses y una medida ampliamente esperada por analistas e inversores.

Viernes 03 de Mayo de 2013.- El cobre de Londres subió levemente el jueves debido a que los inversores compraron tras las recientes caídas y después de que el Banco Central Europeo (BCE) recortara la tasa de interés a mínimos históricos, aunque las ganancias se vieron frenadas por preocupaciones en torno al crecimiento global y el exceso de provisiones.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró a 6,848 dólares la tonelada frente a los 6,795 dólares del miércoles luego de retrocer un 3.7%, en su peor nivel desde octubre del 2011 y su mayor caída diaria en más de un año.

El cobre extendió brevemente sus ganancias después de que el BCE recortara su principal tasa de interés a un 0.5%, su primera rebaja en diez meses y una medida ampliamente esperada por analistas e inversores.

El euro bajaba un 1% contra el dólar después de que el presidente del BCE, Mario Draghi, dijo que el banco está técnicamente preparado para tasas de depósitos negativas.

Un dólar más fuerte hace que las materias primas denominadas en el billete verde, como los metales base, sean más costosas para los tenedores de otras monedas.

El cobre luchó para capitalizar los esfuerzos del BCE para apoyar la débil economía de la zona euro tras las noticias sombrías procedentes de las economías de Europa y China.

Una encuesta empresarial mostró que la actividad fabril en Alemania, la economía más grande de Europa, disminuyó por segundo mes consecutivo en abril y lo hizo a un ritmo más veloz que en marzo.

En China, otro sondeo indicó que el crecimiento del sector fabril se desaceleró en abril, mientras los pedidos de exportación caían por primera vez en lo que va del año.

El mercado global de cobre mostró un superávit de 70,000 toneladas en enero, en comparación con un déficit de 60,000 toneladas en el mismo mes del año anterior, informó el miércoles el Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG).

Noticias de la Reserva Federal de Estados Unidos el miércoles dieron pocos indicios de cualquier respuesta al empeoramiento de los datos económicos. El banco central estadounidense citó la posibilidad de mayores riesgos al crecimiento por el ajuste presupuestario en Washington y reiteró que el desempleo seguía demasiado alto.

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
A un año del "Colbunazo" los Matte reiteran posición sobre paralización de HidroAysén

Chile

Pese a los dichos del ex ministro Longueira -quien aseguró que el comité de ministros no votará HidroAysén mientras Colbún no cambie de opinión-, la generadora mantuvo su posición sobre la necesidad de una política nacional energética de consenso.

Viernes 03 de Mayo de 2013.- No hay pie atrás. A un año que Colbún -la segunda generadora eléctrica del país, propiedad del Grupo Matte- paralizara el proyecto HidroAysén al recomendar detener el estudio para la línea de transmisión mientras no existiera una política nacional de consenso en energía, la empresa reiteró su visión.
Al menos así quedó patente en el análisis razonado enviado por la compañía ayer a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), comunicando sus resultados al primer trimestre del año.

"A pesar que el proyecto HidroAysén recibió la aprobación ambiental para construir cinco centrales hidroeléctricas en mayo de 2011, y que fue confirmada tanto por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt como por la Corte Suprema, ésta aún no se encuentra a firme por existir reclamaciones pendientes desde hace casi 2 años ante el Consejo de Ministros tanto del titular del proyecto como de opositores a él" , resume la firma en el documento sobre el periplo de la iniciativa de 2.750 MW ubicada en la región de Aysén.

Agregan que "si bien HidroAysén se encontraba en el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental de la ingeniería y de difusión del proyecto de transmisión, con fecha 30 de mayo de 2012 el directorio de Colbún decidió recomendar en las instancias correspondientes de HidroAysén la suspensión indefinida del ingreso del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de transmisión".

¿Cuál es el análisis de la empresa cumplido un año del "Colbunazo"? "en vista a que mientras no exista una política nacional que cuente con amplio consenso y otorgue los lineamientos de la matriz energética que el país requiere, Colbún estima que no están dadas las condiciones para desarrollar proyectos energéticos de esta magnitud y complejidad", reitera el texto entregado ayer a la SVS.

Convicción reiterada por los Matte incluso después que el ex ministro de Economía, Pablo Longueira, sostuviera que el Comité de Ministros no revisaría las reclamaciones de HidroAysén mientras la firma chilena no retirara su hecho esencial de mayo de 2012. "Mientras no se retire el hecho esencial de Colbún, el comité de ministros no convocará. No tiene por qué hacerlo", dijo Longueira.

Alejado de eso, Colbún, incluso, sostiene en el documento que es importante desarrollar nuevas iniciativas "que permitan perfeccionar el marco regulatorio en aspectos que han mostrado cierto grado de debilidad tal como la incertidumbre en la construcción de líneas de transmisión y recientemente la falta de iniciativas de nuevos proyectos de generación de capacidades relevantes".

Por ejemplo, ante las anunciadas reformas a los Centro de Despacho Económico de Carga (CDECs), dicen que si bien hay espacio para mejorar técnicas, "las modificaciones propuestas pueden potencialmente entrabar en cierto modo sus funciones".

Empresa gana US$24,4 millones en primer trimestre

En el ámbito financiero, las noticias para Colbún fueron positivas al registrar US$ 24,4 millones de utilidades durante el primer trimestre de 2013, superior a los US$9,2 millones obtenidos en igual periodo del año anterior.

La generación hidráulica de Colbún en el primer trimestre fue un 26,2% inferior a la de igual período del año pasado, alcanzando los 1.052 GW. Esta disminución se debe, dijo la empresa, principalmente a un menor despacho de la Central Colbún durante el periodo producto del programa de operaciones del CDEC.

LSOL

Portal Minero
Posted at may 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2013
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

may 04, 2013
may 02, 2013

Recientemente Actualizado

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}