a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 02, 2013

  2013/05/02
El futuro de la industria del cobre es un problema gigantesco, según Velasco

Chile

Jueves 02 de Mayo de 2013.- El candidato presidencial independiente Andrés Velasco se reunió esta mañana con la mesa directiva de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, Asimet, para abordar temas de política industrial manufacturera. El encuentro se enmarcó dentro de la ronda de reuniones que está sosteniendo el gremio con todos los candidatos presidenciales para consultarles dónde estarán puestas sus prioridades en materia de fortalecimiento de este sector de la economía.

Durante la reunión, el candidato a la Presidencia sostuvo que coincide con el diagnóstico de Asimet en torno a la excesiva dependencia de Chile de los commodities. Afirmó que en cuanto a la industria del cobre "el panorama es bien negro" debido a los costos y la calidad del mineral. Indicó que "no es demasiado pesimista pensar que en 5 o 7 años más va a estar con utilidades cercanas a cero".

Explicó que es un problema gigantesco. "Tengo la convicción que hemos dependido demasiado del cobre y habría que ver qué pasaría en la economía chilena si el cobre cae. Hoy es más urgente que nunca repensar el desarrollo de Chile, mejorar la educación, especialmente la técnica, y crear nuevos productos, nuevos mercados y nuevos tipos de empleo".

Por su parte, el presidente de Asimet, Gastón Lewin, expuso un diagnóstico del sector metalúrgico metalmecánico, donde destacó como amenazas los altos costos actuales de la energía, la competencia desleal a la industria manufacturera nacional, el tipo de cambio y la falta de una política industrial país. Afirmó que "la competencia desleal es un tema que nos preocupa mucho, pero no buscamos proteccionismo, sino que queremos igualdad de condiciones".

Tras la reunión con la directiva de Asimet, Andrés Velasco señaló que "nuestra candidatura hace tiempo viene sosteniendo que debemos exportar ideas, no sólo cobre. Debemos exportar ingenio y talento chileno, no sólo recursos naturales. Éste es un gremio que produce, que hace cosas con el talento de los chilenos y a mí me parece importante reunirse y escuchar los planes que tienen los manufactureros chilenos para crear empleo, exportar, para utilizar mejor la inteligencia de la gente".

Finalmente, Velasco coincidió con Asimet en el sentido de la necesidad que el sector industrial cuente con una contraparte institucional a nivel de Estado, tal como lo tienen la minería o la pesca.

Terra

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
GlencoreXstrata PLC bosqueja nueva administración con vientos de cambios
Last changed: may 02, 2013 16:03 by Editor Portal Minero
Labels: fusión, plc, glencorexstrata, n_principal

Internacional

Telis Mistakidis, el veterano jefe del sector cobre de Glencore, encabezaría las operaciones industriales y de comercialización del metal dentro del grupo combinado.

Jueves 02 de Mayo de 2013.- El operador de materias primas Glencore, que el jueves completó la adquisición de Xstrata por 30.000 millones de dólares, dio detalles sobre la nueva administración del grupo fusionado a los empleados, dijo una fuente cercana a la compañía.

La fuente dijo que Telis Mistakidis, el veterano jefe del sector cobre de Glencore, encabezaría las operaciones industriales y de comercialización del metal dentro del grupo combinado.

El jefe de petróleo de Glencore, Alex Beard, y el encargado de los productos agrícolas, Chris Mahoney, mantendrán sus cargos en la firma fusionada.

En cuanto al carbón, Tor Peterson de Glencore liderará las operaciones de comercio, mientras que Peter Freyberg -el único gerente divisional de Xstrata que accederá al grupo combinado- se hará cargo de las minas de carbón, informó la fuente.

Respecto al zinc, otra materia prima clave para el grupo fusionado, Daniel Mate -de Glencore- encabezará la comercialización, en tanto que las operaciones de minería quedarán en manos de Chris Eskdale, también de Glencore.

Más temprano el jueves, Glencore envió una carta a los empleados en la que destacó su éxito en la fusión de ambas empresas -la fusión más grande en la historia de la industria- pero también señaló que aún había por delante más cambios en el personal y los activos.

"Vemos espacio para mejorar la eficiencia del grupo y optimizar la cartera combinada de activos y de crecimiento para el beneficio de todos los accionistas", expresó el presidente ejecutivo de Glencore, Ivan Glasenberg.

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Corte rechaza recurso de protección contra proyecto de optimización de minera Cerro Casale

Chile

El fallo determina que no existió acto arbitrario y que se cumplió con la consulta a las comunidades indígenas en la tramitación del proyecto.

Jueves 02 de Mayo de 2013.- La Corte de Apelaciones de Copiapó rechazó un recurso de protección presentado por la comunidad indígena de la Región de Atacama, en contra de la aprobación de la evaluación ambiental de la "Optimización Proyecto Minero Cerro Casale", que realizó el Servicio de Evaluación Ambiental de la Tercera Región de Atacama.

En fallo unánime, el tribunal de alzada desestimó el recurso cautelar presentado por integrantes de comunidad colla y el diputado Lautaro Carmona, en contra de la resolución que calificó favorablemente el proyecto minero.

El fallo determina que no existió acto arbitrario y que se cumplió con la consulta a las comunidades indígenas en la tramitación del proyecto, como lo establece el Convenio 169 de la OIT.

"Tal consulta efectivamente tuvo lugar en el marco de la evaluación ambiental del proyecto "Optimización Proyecto Minero Cerro Casale" de Compañía Minera Casale", indicó la Corte.

Además, el falló determinó que en base a los antecedentes del caso, la comunidad recurrente actuó haciendo sus observaciones y aclaró que tal imperativo "no implica la obligatoriedad -por parte de la entidad de evaluación ambiental- de seguir aquellas (…)".

Y agregó que, "la autoridad ambiental, en el caso -además- del tenor de la resolución objeto del presente recurso expone una gran cantidad de motivaciones que tuvo en vista para calificar el proyecto del modo en que lo hizo, concluyéndose de todo ello que no aparece en la especie que dicha resolución haya afectado las garantías invocadas por el recurrente".
   
La resolución judicial fue más allá y aseguró que la igualdad ante la ley fue respetada en dicho proceso, desde el momento en que la tramitación seguida por la entidad evaluadora se ha ajustado al estatuto protector de la comunidad recurrente, efectuando la consulta respectiva.

Asimismo, en cuanto a la vulneración de la garantía de vivir en un medio ambiente libre de contaminación –cuyo contenido no se explicitó mayormente en el recurso- y el derecho de propiedad, invocados por los recurrentes, tampoco se advirtieron vulnerados o amagados con la decisión materia del recurso.

Emol

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cobre repunta por compras tras reciente caída
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Pero las ganancias del jueves eran frenadas por más noticias sombrías procedentes de las economías de Europa y China.

Jueves 02 de Mayo de 2013.- El cobre de Londres subía este jueves mientras los inversionistas compraban tras las recientes caídas, aunque las ganancias se veían frenadas por preocupaciones en torno al crecimiento global y el exceso de provisiones.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres repuntaba 1.25% a 6,880 dólares la tonelada a las 0943 GMT (4:43 hora local) luego de haber retrocedido 3.7% el miércoles, su peor nivel desde octubre del 2011 y su mayor caída diaria en más de un año.

Pero las ganancias del jueves eran frenadas por más noticias sombrías procedentes de las economías de Europa y China.

Una encuesta comercial mostró que la actividad fabril en Alemania, la economía más grande de Europa, disminuyó por segundo mes consecutivo en abril y lo hizo a un ritmo más veloz que en marzo.

En China, otro sondeo indicó que el crecimiento del sector fabril se desaceleró en abril, mientras los pedidos de exportación caían por primera vez en lo que va del año.

El mercado global de cobre mostró un superávit de 70,000 toneladas en enero, en comparación con un déficit de 60,000 toneladas en el mismo mes del año anterior, informó el miércoles el Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG).

Noticias de la Reserva Federal de Estados Unidos el miércoles dieron pocos indicios de cualquier respuesta para los peores datos económicos.

El banco central estadounidense citó la posibilidad de mayores riesgos al crecimiento por el ajuste presupuestario en Washington y reiteró que el desempleo seguía demasiado alto.

Reuters

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
¿Cuáles son los puestos más requeridos en la industria minera?

Argentina

Jueves 02 de Mayo de 2013.- Un estudio realizado por Bayton afirma que los puestos operativos que requieren una formación técnica especializada son la prioridad de las empresas del sector minero a la hora de incorporar personal.

Los datos extraídos por la división Minería, Petróleo, Gas & Energía arrojan que los puestos más requeridos en minería actualmente son en primer lugar los técnicos, mecánicos, electromecánicos, electricistas en equipos mineros y también técnicos en laboratorio.

Con respecto a los mandos medios los más  solicitados son los supervisores  de áreas técnicas, supervisores de mina, de planta de proceso y de geología

El estudio  destaca que la tendencia en los países de Latinoamérica que tienen fuerte presencia en el área minera es la de desarrollar planes de carreras o capacitaciones eficientes para los trabajadores.

El constante crecimiento de la actividad y  la alta  demanda de nuevos puestos de trabajo indican  que el desafío  es continuar desarrollando la industria de manera eficiente.

"Formar profesionales de ingeniería en minas y hacer atractivas las condiciones de trabajo para que los profesionales se queden en el país, son las demandas que debemos  conocer ante los requerimientos necesarios la actividad” afirmo Ricardo Wachowicz Presidente de Bayton Grupo Empresario.

Impulsobaires.com.ar

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Aduanas revisa cargamento de oro y plata de Barrick, impiden entrada a la prensa

República Dominicana

El traslado, tanto de oro como de plata, se produjo desde la misma mina de Pueblo Viejo, en dos helicópteros, uno de ellos transportando el cargamento y la segunda aeronave, escoltando al primero y se dijo que en el personal había militares.

Jueves 02 de Mayo de 2013.- Una comisión de Aduanas encabezada por el administador de la terminal de carga Punta Caucedo de Las Américas, procede en estos momentos a revisar el cargamento de oro y plata que la empresa minera Barrick Gold, compañía que explota los minerales en Pueblo Viejo, Cotuí, el cual pretendía sacar del país, a pesar de la prohibición que existe en su contra.

En ese sentido, Wilson Acosta y oficiales del Cuerpo de Seguridad Aeroportuaria (CESA) impidieron que los periodistas ingresaran al depósito número tres donde se verifica el oro y la palta de la Barrick Gold para comprobar que no existen irregularidades en la exportación.

Ayer dos horas después de la advertencia de Aduanas de que hasta tanto la Barrick Gold llegue a un acuerdo con el Estado Dominicano, la empresa traslato hasta el aeropuerto de Las Américas l2 lingotes de oro valorados en 22 millones de dólares.

El traslado, tanto de oro como de plata, se produjo desde la misma mina de Pueblo Viejo, en dos helicópteros, uno de ellos transportando el cargamento y la segunda aeronave, escoltando al primero y se dijo que en el personal había militares.

Aunque se no se explicó las medidas que establecerá el gobierno para impedir la salida de cargamentos de oro y plata de Pueblo Viejo, se dijo que Aduanas recibió instrucciones precisas  de otras esferas del Estado.

Se supo que el cargamento que Aduanas retiene desde ayer a la Barrick Gold, será revisado en el transcurso de hoy y que podría ser devuelto nuevamente a  las instalaciones de la empresa en Pueblo Viejo.

La disposición del gobierno de impedir la salida de más oro y plata de la Barrick Gold hacia Canadá y Estados Unidos, obedece a que el gobierno espera que la empresa firme un nuevo contrato con el Estado que proporcione más beneficios económicos al país.

Además, la empresa tendrá que pagar al Estado Dominicano unos 992 millones de dólares por concepto de multas debido a que supuestamente cometió serias irregularidades  en los formularios, peso exacto de los metales, valores, lugar de donde sale y destino de los embarques.

Se reveló que en la tarde de ayer, tanto las autoridades de Aduanas como el Ministerio de Industria y Comercio, detectaron nuevas y serias irregularidades en las facturas emitidas por la Barrick Gold, por lo que el gobierno decidió tomar otras medidas contra la empresa.

En tanto que mientras la Barrick Gold mantiene una actitud cerrada a negociar y el gobierno dispone nuevas medidas contra la empresa, la minera está sacando decenas de equipos desde el Puerto Multimodal Caucedo.

Periodistas que cubren la fuente   tuvieron la información de que por lo menos cuatro veces al mes, la minera de origen canadiense saca del puerto, decenas de equipos pesados valorados en millones de dólares traídos desde Toronto, Canadá.

Hoy.com.do

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La multinacional Willis y Emed comienza evaluación de riesgos para la fase de construcción del Proyecto Riotinto

Internacional

Jueves 02 de Mayo de 2013.- Esta semana han comenzado las reuniones de trabajo entre Emed Tartessus, que capitanea la apertura de la mina de Riotinto en Huelva, con la multinacional Willis, uno de los consultores de seguros más importantes, con el objetivo de crear el mapa de riesgos y posteriormente diseñar el esquema de seguros para las fases de construcción y operación del Proyecto de Riotinto (PRT).

A día de hoy, según informa en su boletín, al que ha tenido acceso Europa Press, Emed tiene cubiertos los riesgos y establecidos los seguros necesarios para su actividad actual y por la responsabilidad civil de la presa, esta última recientemente constituida por valor de 180 millones de euros.

Desde la compañía aseguran que ahora toca preparar las coberturas para una fase con "mucha mayor actividad" y que por tanto "precisa de mayor control y cobertura". Para ello, los técnicos de ambas compañías han comenzado un calendario de trabajo con reuniones e inspecciones, en las que se revisan todos los detalles de las operaciones hasta crear un mapa de riesgos.

Sobre este mapa se plantean entonces medidas mitigadoras y de control del riesgo aportando soluciones, ideas y tecnología para la identificación y cuantificación de los mismos, según probabilidad, impacto sobre la organización y medidas adoptadas para su control.

El objetivo final es en primer lugar mejorar la capacidad de la organización de evitar el riesgo y finalmente cubrir cualquier eventualidad con los seguros apropiados.

Europapress.es/

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Glencore y Xstrata se fusionan, nace, "Glencore Xstrata PLC"
Last changed: may 02, 2013 16:30 by Editor Portal Minero
Labels: xstrata, glencore, fusión, plc, n_secundaria

Internacional

El anuncio lo hizo Glencore en un comunicado publicado en su página web, en el que señala que la nueva empresa se llamará “Glencore Xstrata plc”.

Jueves 02 de Mayo de 2013.- Las compañías mineras anglo-suiza Xstrata y la también anglo-suiza Glencore se fusionaron hoy tras 15 meses de negociaciones, creando así una de las firmas más poderosas en el sector de las materias primas del mundo.

El anuncio lo ha hecho esta mañana Glencore en un comunicado publicado en su página web, en el que señala que la nueva empresa se llamará “Glencore Xstrata plc”.

De la operación resultará una compañía con un volumen de negocio potencial de US$220.000 millones, US$86.000 millones en capitalización bursátil, y 130.000 empleados en el mundo.

Los accionistas de Xstrata recibirán por cada una de sus acciones el equivalente a 3,05 acciones de la nueva compañía, y el acuerdo implica que las acciones de Xstrata dejen de cotizar en la Bolsa de Londres a partir de las 7:00 de la mañana del 3 mayo, y en la Bolsa de Zurich desde el 6 de mayo.

Por su parte, las acciones de la nueva empresa comenzarán a cotizar en la Bolsa de Londres a partir de las 7:00 horas del 3 de mayo.

El proceso previo a la fusion

El pasado 30 de abril el Tribunal Supremo de Justicia de Inglaterra y del País de Gales aprobó la fusión entre los dos gigantes, siguiendo a las autoridades chinas, que dieron su luz verde el pasado 16 de abril, y levantando así los dos últimos obstáculos a la unión.

Le precedieron autorizaciones de las autoridades de la competencia de Australia, gran productor de metales, África del Sur, muy dependiente de los minerales, y la Comisión Europea, que impuso que Glencore redujera a menos del 40% su participación en el mercado europeo de zinc.

El gigante tuvo que renunciar a su acuerdo exclusivo con el primer productor mundial de zinc, Nyrstar, y vender su participación en esta sociedad.

Además de solventar los problemas con las autoridades de la competencia, la fusión tuvo que enfrentarse a la oposición de los accionistas, dado que Glencore propuso inicialmente que cada poseedor de un título de Xstrata obtuviera 2,8 de la entidad fusionada.

Catar, que posee más del 12% de las acciones, se oponía, y tras mucho negociar, el ratio quedó en 3,05 nuevas acciones por cada una de Xtrata.

Los accionistas también rechazaron un plan de remuneración de US$232 millones destinados a unos setenta responsables de Xstrata, incluido su consejero delegado Mick Davis.

Este hecho, entre otros, a forzado a que, a pesar de haber sido anunciado previamente, Davis no sea el consejero delegado de la nueva compañía por un periodo de seis meses, sino que el cargo lo asumirá, Ivan Glasenberg, actualmente consejero delegado de Glencore, quien tomará las riendas del nuevo grupo.

La nueva compañía tendrá un tamaño parecido al de otros líderes mundiales de la rama extractiva (Rio Tinto, BHP Billiton, Vale) y dominará la del comercio de materias primas (Apoyo agencias).

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La energía eólica representó el 69% de la generación regional en Coquimbo

Chile

Jueves 02 de Mayo de 2013.- La generación eólica representó casi el 69% de toda la producción eléctrica de la Región de Coquimbo, entre los meses de enero y marzo de 2013, según las cifras de la Comisión Nacional de Energía (CNE) que demuestran el atributo verde y sustentable de la zona.

El funcionamiento de los cincos parques en operación, a los que se sumó Talinay, con sus primeras pruebas de inyección antes de su próxima inauguración, anotaron 83,4 GW/h durante el primer trimestre del año, lo cual equivale al 69% de todo lo registrado en la Cuarta Región.

Lo anterior se explica porque la hidroelectricidad -otra fuente de generación- sólo aportó 4,4 GW/h, mientras que las centrales térmicas produjeron un total de 32 GW/h. En tanto, la energía solar contabilizó 516 MW/h de aporte al SIC.

A nivel general, todas las fuentes locales, entre enero y marzo, registraron 120,4 GW/h de inyección eléctrica, cifra que es menor en un 12% a lo conseguido durante el mismo periodo del año pasado.

El seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, Luis Eduardo Cantellano, explicó que la menor generación de todas las fuentes se debe a diferentes razones. “En el caso de la hidroelectricidad, las condiciones de sequía han dejado sin operación a las centrales Paloma y Puclaro, siendo sólo el proyecto Los Molles el que aporta al sistema. Y respecto de la energía eólica, si bien hubo una disminución del 1%, en relación con el trimestre anterior, esto se debe al buen resultado obtenido por este recurso no convencional el 2012, que fue un 18% más de inyección en comparación con el 2011”.

“Estas cifras no hacen más que confirmar que la Región de Coquimbo es la capital de las energías renovables no convencionales y que puede crecer aún más si se concretan los demás proyectos aprobados”, destacó.

Actualmente existen 947 MW de proyectos eólicos aprobados en el Servicio de Evaluación Ambiental, mientras que el único proyecto de energía renovable aún en tramitación es el parque Talinay II, de 500 MW de capacidad.

A su vez, existen siete plantas fotovoltaicas que proyectan su construcción en el mediano plazo, por 19 MW de potencia, más la central solar de la minera Dayton de Andacollo, de 1 MW de capacidad, que ya lleva avanzada su construcción.

EL DESPEGUE DE LAS ERNC
El despegue de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) es el segundo pilar de la Estrategia Nacional de Energía, que fue lanzada por el Gobierno en febrero de 2012. Para promover la irrupción de estas tecnologías a la matriz nacional se proponen mecanismos de licitación para el desarrollo de proyectos, perfeccionar la legislación vigente, una plataforma georreferenciada para identificar los terrenos más compatibles para este tipo de generación, entre otros objetivos.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ex presidentes de Metro y BancoEstado postulan al directorio de Codelco

Chile

Fernando Bustamante y José Luis Mardones integran la terna final por el cupo que quedará libre este 11 de mayo en la mesa de la estatal. A ambos se suma el ex gerente general del Consejo Minero Eduardo Loyola. La decisión de Jorge Bande de no repostular como miembro del directorio de Codelco se traducirá, este mes, en la llegada de un nuevo integrante a la mesa de la firma estatal.

Jueves 02 de Mayo de 2013.- De acuerdo con fuentes de la industria minera, el Consejo de Alta Dirección Pública (CADP) ya le entregó al Presidente Sebastián Piñera los nombres de los tres candidatos para ocupar el puesto que dejará Bande en la corporación estatal.

Dicha terna está integrada por el ex presidente de Metro Fernando Bustamante, el ex presidente de BancoEstado José Luis Mardones y el ex gerente general del Consejo Minero Eduardo Loyola.

Los tres candidatos lograron sobrepasar el exigente concurso de selección que establece el gobierno corporativo de Codelco para designar a los miembros de la testera. Este proceso considera entrevistas personales, entrega de antecedentes laborales y tests psicológicos.

La nueva Ley de Gobierno Corporativo de la cuprera estatal, que fue promulgada en noviembre de 2009, establece que tres directores son designados directamente por el Presidente de la República, cuatro son escogidos a partir de procesos liderados por el CADP, y dos miembros representan a los trabajadores y supervisores de Codelco.

En el caso de Bande, su período como director expira el próximo 11 de mayo y pese a que la ley le permite repostularse, él decidió no volver a pasar por el proceso de CADP. Situación distinta será la que enfrentará el actual presidente del directorio de la estatal, Gerardo Jofré, quien sí optó por volver a ser parte de la mesa que también lidera hasta este 11 de mayo.

"Me presenté de nuevo. Espero no dejar el cargo para seguir. Estoy entusiasmado, y me parece que todavía son muchas las cosas en las que puedo contribuir. Vamos a esperar la decisión del Presidente", dijo Jofré meses atrás.

Según explican fuentes de la industria minera que conocen detalles del proceso, es sabido que Jofré corre solo en esta carrera y que, por lo tanto, lo más seguro es que sea ratificado por el Presidente Piñera durante los próximos días.

Perfil político
Una de las cosas que caracteriza a los tres postulantes al directorio de Codelco es su cercanía con la Concertación. Si bien cuando se constituyó el gobierno corporativo de la cuprera se buscaba poner fin a los cuoteos políticos, dicho objetivo no se ha cumplido del todo, pues en la actualidad la mesa sigue integrada tanto por personas afines a la Alianza como a la oposición.

Por ejemplo, los directores Juan Luis Ossa y Andrés Tagle son dos miembros reconocidos por su relación con los actuales partidos del gobierno. En la vereda opuesta figuran el propio Bande y Marcos Lima, que han sido siempre más cercanos a la centroizquierda.

Pese a lo anterior, también participan miembros de un perfil netamente técnico, como es el caso del ex presidente del directorio de Collahuasi Fernando Porcile y el propio Gerardo Jofré.

En el caso de Bustamante y Mardones, ambos lideraron dos empresas estatales durante los gobiernos de la Concertación. Además, el primero es militante socialista, mientras que el segundo es parte de las filas del PPD.

Por el lado de Eduardo Loyola, es reconocida su trayectoria socialista y su participación como ejecutivo en Codelco durante el mandato de los partidos de oposición.

En la industria coinciden en que el gobierno corporativo de la estatal logró consolidarse durante sus dos primeros años de implementación, y que independiente de la decisión de Piñera con respecto al reemplazante de Jorge Bande, esta no alterará la estrategia de negocios que está llevando adelante la compañía liderada por Thomas Keller desde la presidencia ejecutiva de la cuprera.

Perfil de los candidatos que buscan entrar a la mesa de la estatalEduardo Loyola
Abogado de la Universidad de Chile, Loyola es un activo miembro del Partido Socialista.

Gran parte de su carrera ha estado ligada a la minería, donde se ha desempeñado como ejecutivo de Enami, abogado de la Federación de Trabajadores del Cobre y los sindicatos de Chuquicamata y en la gerencia general del Consejo Minero.

Durante el gobierno de Patricio Aylwin, fue nombrado subsecretario del Trabajo, y posteriormente ocupó el cargo de vicepresidente de Recursos Humanos de Codelco.

Fernando Bustamante
Contador y consultor, Bustamante es reconocido por su contribución en los gobiernos de Salvador Allende y Ricardo Lagos.

Militante del Partido Socialista, fue gerente comercial de Enap en el gobierno de la Unidad Popular.

Posteriormente, durante los gobiernos de la Concertación en los años 90, se desempeñó como director de Enap y BancoEstado. Más tarde asumió la presidencia de Metro cuando fue Presidente Ricardo Lagos.

José Luis Mardones
Ingeniero civil de la Universidad de Chile y máster en leyes en Estados Unidos, Mardones es un activo participante de los gobiernos de la Concertación.

Durante las administraciones de Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos fue ejecutivo de Enami, gerente general de la eléctrica Colbún cuando esta firma generadora era estatal, y máximo ejecutivo de Correos de Chile.

En el mandato de Michelle Bachelet, se desempeñó como presidente de BancoEstado.

Emol

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Empresas y Ministerio de Economía articulan acuerdo para la sustentabilidad

Chile

Jueves 02 de Mayo de 2013.- El primer Núcleo de Empresas para la Sustentabilidad Territorial (Nest) partió en la bahía de Quintero-Puchuncaví, una de las más contaminadas de Chile. La bahía de Puchuncaví-Quintero fue declarada saturada por contaminación en 1994 y hasta ahora no ha logrado superar esa categoría. Tiene un parque industrial que comenzó a ser construido en los años 60 y hoy existen 19 empresas instaladas. Diez de estas compañías firmaron un Acuerdo de Producción Limpia (APL) en 2011, comprometiéndose a disminuir la emisión de elementos contaminantes, pero no han logrado salir del problema.

Hoy, impulsados por el Ministerio de Economía y el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), nuevamente las empresas de la zona se sentaron a conversar para buscar soluciones a la contaminación que causan en la zona donde están instaladas, pero ahora lo hacen de manera voluntaria.

En conjunto formaron los Núcleos de Empresas para la Sustentabilidad Territorial (Nest) de Puchuncaví- Quintero, modelo que será replicado en otras zonas del país.

Así lo explicó el director ejecutivo del Consejo de Producción Limpia, Jorge Alé Yarad, que señaló que pronto se harán Nest en Huasco, Coronel, Tiltil, Mejillones y Concón, constituyendo una iniciativa público-privada de acuerdos voluntarios en materia de sustentabilidad territorial.

"Nuestro objetivo es tener una mirada de largo plazo en un territorio, poner en acuerdo los principales agentes que están ahí, formar una mesa de trabajo donde puedan conversar, organizarse y ver cómo se puede mejorar la calidad de vida y la felicidad de las personas", explica.

Las diez empresas de la Zona Industrial de Ventanas involucradas en la iniciativa son: Codelco Ventanas, Endesa, Gasmar, Oxiquim, Melón, Catamutún Energía, AES Gener, GNL, Enap y Puerto Ventanas.

Las compañías se han reunido de manera periódica con los miembros del CPL, que funciona como articulador de todo el proceso. Los alcaldes de Quintero y Puchuncaví también han expuesto las necesidades más urgentes de las comunas.

"Es una forma de acercar las partes que han estado distanciadas por muchos años. Hay empresas que dicen: "Yo pago mis impuestos y no tengo que hacer nada más". Otras que dicen: "No, efectivamente yo pago mis impuestos pero si la gente que vive ahí no me quiere, no voy a tener esa licencia social que me permite operar en el territorio"", explica Alé.

La idea es que las compañías puedan aportar con proyectos que cambien el entorno de la comunidad. Alé señala que hay medidas de corto plazo que son más urgentes, como pavimentar las calles que están destruidas por el paso de camiones de las empresas, o reformas urbanísticas en las comunas, por ejemplo. "Esos proyectos requieren la ingeniería para presentar a los gobiernos regionales y ganarse los fondos regionales, en eso están ayudando las empresas", cuenta. En vez de la idea tradicional de aportar con montos específicos de dinero, las empresas pueden contribuir con sus conocimientos. Eso se ha materializado en Quintero, donde se ha concretado un acuerdo entre la municipalidad y la empresa GNL.

El alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, señala que el Nest les ha permitido sentarse y conversar con las grandes empresas, situación que no se daba anteriormente. "Estamos pidiendo a las empresas que financien la ingeniería de nuestros proyectos. Las municipalidades no tenemos la capacidad de generar proyectos grandes, no tenemos la plata para contratar empresas que se dedican a generar proyectos. La primera empresa que mostró interés fue GNL, que nos hará el estudio de la recuperación de la plaza central y del casco del centro de la comuna, con una visión urbanística del desarrollo de Quintero", explica Carrasco.

Por su parte, el alcalde de Puchuncaví, Hugo Rojas, señala que está abierto al dialogo. "Queremos un desarrollo y formar una alianza estratégica donde participen la municipalidad, las autoridades locales, las empresas y el sindicato de trabajadores y donde la comunidad tenga representatividad. Esperamos que esto sea un aporte real, porque lo que ha pasado acá es el reflejo de un desarrollo poco armónico", explica.

Eugenio Silva Pinto, presidente de la Comisión Medioambiental del Sindicato de Pescadores de Caleta Ventana, señala que la contaminación ha acortado las oportunidades laborales de los pescadores, pero tiene una visión optimista de futuro: "Si bien es cierto que el cordón industrial que existe acá ha causado mucho daño, esto pasa a ser un potencial si lo miramos de otro punto de vista, para desarrollar actividades que estén ligadas al sector industrial. El turismo también se puede explorar de mejor forma, prestando un mejor servicio a la gente que llega acá", dice.

Nest de aguas
El Consejo de Producción Limpia del Ministerio de Economía tiene otra iniciativa en desarrollo dentro la alianza con empresas para la sustentabilidad territorial. Se trata del Nest de aguas, que replica el modelo del Nest tradicional: una alianza voluntaria de empresas y entidades, pero que en ese caso se enfocan en promover la conservación y el desarrollo de una cuenca de agua abastecedora, con el objetivo de lograr un abastecimiento en el país a largo plazo.

El Nest de aguas se desarrollará durante este año en las zonas de Maipo, Copiapó y Aconcagua e involucra las empresas usuarias de agua (del sector industrial, minero, agrícola, etc.), y órganos públicos como la Comisión Nacional de Riego, la Dirección General de Aguas y el Ministerio de Obras Públicas, entre otros.

Emol

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cobre dependencia, ¿avanzando?

Chile

La industria minera ha seguido aumentando su peso en las exportaciones y la economía en general.

Jueves 02 de Mayo de 2013.- Los últimos vaivenes del precio del cobre a nivel internacional han puesto nerviosas a muchas personas en nuestro país, y no sólo provenientes del mundo minero, sino que al mundo económico, empresarial y político en general.

Lo anterior se explica porque el sector minero en Chile ha seguido incrementando su importancia en términos de actividad económica, inversiones y empleo, entre otros efectos. A modo de ejemplo, la participación de la industria minera dentro del total de las exportaciones pasó desde un valor levemente superior al 40% el año 2000 al 54% en el 2012, en donde gran parte del efecto se explica por el mayor precio del metal rojo. Otro botón de muestra de la importancia del sector cuprífero en Chile es que en torno al 60% de la inversión concretada del D.L. 600 ha tenido como destino final la industria minera.

Este mayor protagonismo del sector minero a nivel del comercio exterior y el PIB contrasta con la industria manufacturera, lo que muestra que la estructura de la economía ha estado cambiando en los últimos años.

Este boom minero ha generado efectos sobre otras industrias al generar una tremenda escasez de mano de obra, lo que se traduce en que muchas compañías del rubro están “importando” técnicos y profesionales desde otras industrias y zonas geográficas del país con el fin de cubrir sus crecientes necesidades en este ámbito.

En este sentido, no obstante que las perspectivas que se derivan de los fundamentos económicos muestran un precio de mediano y largo plazo atractivo para el metal rojo, es recomendable que nuestro país busque una mayor diversificación de sus exportaciones porque -como todo commodity- va a sufrir importantes volatilidades como las que hemos visto en el pasado reciente. Esto, a su vez, tiene un claro impacto privado y fiscal. Baste recordar que el cobre aporta cerca del 13% de los ingresos estatales, lo cual es bastante delicado, sobre todo considerando el carácter permanente de gran parte del gasto público.

La pregunta que surge naturalmente es cómo poder avanzar más rápido para que el país sea capaz de diversificar hacia exportaciones con mayor valor agregado, en donde ha habido avances interesantes en lo que a exportación de servicios se refiere, con un incremento de poco menos de 150% en los últimos 10 años, y en donde cerca de un tercio de estas partidas están asociados a servicios no tradicionales, típicamente de mayor valor agregado.

En resumen, no podemos quedarnos sentados a esperar que el precio del cobre se mantenga elevado para alcanzar el desarrollo. Tenemos que avanzar hacia una sociedad del conocimiento y los servicios, lo que implica, entre otras, nuevas y más agresivas medidas pro competencia, mejor capital humano, internacionalizar a las empresas medianas y profundizar el emprendimiento innovador…

Pulso

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Gener parte obras de Alto Maipo el segundo semestre y avanza en central a carbón en el sur

Chile

La compañía generadora, además, planteó que su proyecto a carbón Los Robles, ubicado en la región del Maule, está avanzando y podría tener prontas novedades.

Jueves 02 de Mayo de 2013.- Tras conseguir un permiso clave para iniciar su operación, el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo al fin tiene un plazo tentativo para iniciar sus obras.

Según explicó ayer el gerente general de la generadora eléctrica, Felipe Cerón, están sondeando iniciar las obras entre el tercer y el cuarto trimestre de este año, lo que dependerá, entre otros factores, de conseguir el financiamiento necesario para avanzar a la siguiente etapa en el desarrollo del proyecto hidroeléctrico.

Actualmente, agregó Cerón, Alto Maipo está en proceso de construcción de las obras preliminares, por lo que se seguirá avanzando en ello mientras se consigue el financiamiento y se da inicio a las obras.

A pesar de que recibió su autorización ambiental en 2009 -y en 2010 para la línea de transmisión- recién ahora Gener ha terminado de recibir los principales permisos sectoriales, quedando sólo trámites menores. Esto, pues según informó la compañía, en diciembre del año pasado se recibió la concesión eléctrica definitiva para la obra, el que era el último gran permiso que necesitaba la generadora para comenzar a construir. Inicialmente, AES Gener tenía en vista partir el año pasado, pero esto no fue posible precisamente por que todavía no podía contar con esta licencia.

“Nosotros esperamos iniciar las obras hacia el tercero y cuarto trimestre de este año. Estamos en los procesos de desarrollo de las obras preliminares y el proceso de financiamiento”, planteó, a la vez que reconoció que este punto es lo último que falta antes de partir.

AES Gener acaba de completar una primera fase de inversiones con US$3.000 millones, en la que se ha duplicado su capacidad instalada en Chile. Además, existen dos unidades en construcción, como Guacolda V (en la que es socia de Copec) y el proyecto a carbón Cochrane,  en el SING.

La segunda fase de inversiones, que incluye las unidades en obras, suma US$3.000 millones adicionales, entre los que se cuentan, además de Cochrane y Guacolda V, precisamente Alto Maipo, cuyo costo ronda los US$1.500 millones, de acuerdo con la última información emanada desde la compañía. Cerón dijo que esta estimación se mantiene, aunque también reconoció que “depende del tiempo de cambio, porque tiene un alto componente (de moneda) nacional”, señaló.

Estos US$3.000 millones se invertirán a lo largo del tiempo, no sólo en 2013. Guacolda V, por ejemplo, entre 2012 y 2015, Cochrane en 2013-2016 y Alto Maipo hasta el 2017 ó 2018.

LOS ROBLES
Otra central de generación que está en el horizonte de AES Gener, pero que permanece un poco más rezagada es la central a carbón Los Robles, ubicada en la zona de Constitución y que generará a un máximo de 750 MW, con una inversión estimada inicialmente en US$1.300 millones.

“Está en carpeta, lo que pasa es que no tenemos todos los permisos. Es un proyecto que estamos trabajando en los permisos”, dijo Cerón, quien planteó que el inicio de las obras no es tan inminente, como sí lo es, por ejemplo, respecto de Alto Maipo.

“Eso depende de una serie de factores más, es un proyecto muy grande y está en una etapa más preliminar que los demás”, planteó.

“Los proyectos que tenemos más avanzado hoy día son los dos que están en construcción hoy día y Alto Maipo esta en obras preliminares”, complementó el gerente general de AES Gener.

Otra iniciativa en la que participa la generadora, que cuenta con presencia en el SIC y en el SING, es el proyecto de instalar un terminal de regasificación flotante junto con Colbún. Al respecto, Cerón comentó escuetamente que “está en estudio”, sin dar mayor detalle.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Mano de Diego Hernández ya se siente en Antofagasta, producción de cobre y oro se disparan en primer trimestre

Chile

Minera Esperanza fue la gran estrella. Minera del grupo Luksic dice que proyecciones para el año serán cumplidas, aunque los costos siguen subiendo.

Jueves 02 de Mayo de 2013.- Casi un año lleva a cargo de Antofagasta Minerals y la mano del ex número uno de Codelco se está haciendo sentir.

La minera del grupo Luksic informó que la producción de cobre en el primer trimestre del año aumentó un 13 % gracias principalmente a la minera Esperanza, el gran proyecto que venía con problemas operacionales que terminaron costándole el puesto al ex CEO del grupo, Marcelo Awad.

La producción de Esperanza casi se dobló —de 30.500 toneladas a 47.000.

Los volúmenes fueron menores al cuarto trimestre del año pasado, porque la mina Los Pelambres estuvo demorada por mantención en marzo.

La producción de oro se disparó 36 %.

Los costos volvieron a subir (18 %) a 115.5 centavos de dólar la libra.

Nomura International dijo que las cifras de producción y costos fueron mejor a lo anticipado por el mercado, en especial los números de producción de oro.

La minera del grupo Luksic reanudó la explotación de su proyecto Antucoya en marzo, en el cual están invirtiendo US$ 19.000 millones. Eso si, la fecha de inauguración se postergó al segundo semestre de 2015.

Antofagasta informó que las proyecciones para 2013 serán cumplidas.

Los papeles de la minera han sido golpeados como los del resto de la industria y en los últimos 12 meses caen 22 %.

Desde la llegada de Hernández la reorganización del grupo ha tomado vuelo. Fuentes cercanas a la empresa dicen estar gratamente sorprendidas por la forma en que se relaciona con los mineros y la gente de las plantas. Además destacan su buena relación con Jean Paul Luksic, presidente del directorio.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
El último round de la pelea entre Ponce Lerou y Moneda incluyó nuevas acusaciones y un rol para la nieta de Pinochet

Chile

Las juntas de accionistas de las sociedades cascadas confirmaron las tensiones. Moneda abrió un nuevo flanco y hasta la hija de Julio Ponce cobró un silencioso protagonismo.

Jueves 02 de Mayo de 2013.- El martes fue día de juntas para las sociedades cascadas a través de las cuales Julio Ponce Lerou controla SQM.

Potasio, Pampa Calichera, Oro Blanco y Norte Grande componían la lista. Los fuegos se abrieron a las dos de la tarde en el hotel Da Vinci en Las Condes.

Junta de Oro Blanco. En la mesa, Luis Eugenio Ponce Lerou, hermano de Julio (quien no asistió a estas reuniones), presidiendo la junta ordinaria. A su lado Aldo Motta y Sebastián Oddó, el gerente general de las sociedades y el abogado.

Al frente, el gerente de inversiones de AFP Habitat, Alejandro Bezanilla, el fiscal de Provida, Andrés Veszpremy y representantes de las otras AFP. A un costado, un ejército de siete representantes de Moneda Asset Management, liderados por Vicente Bertrand y el abogado Pedro Pablo Gutiérrez.

La disputa se abrió con la solicitud de firmas del acta de la junta. Bertrand y representantes de las AFP cuestionaron que no se permitiera a los seis que se ofrecieron firmar y conocer el acta de la junta antes de que se entregue a la SVS. En fechas pasadas habían cuestionado el contenido de las actas de las últimas juntas, por lo que esta vez hasta en eso fueron incisivos. Luis Eugenio, como en la toda la reunión, sólo observaba en silencio. Oddó era el hombre de las respuestas.

Luego Bertrand desató la tensión. Leyó una carta rechazando los estados financieros, el informe de los auditores externos y la memoria del 2012. Dijo que era coherente con lo ocurrido en la junta extraordinaria de julio del año pasado, cuando cuestionaron las operaciones realizadas por sociedades ligadas a Julio Ponce, que a su juicio, perjudicaron el patrimonio de las cascadas, sobretodo a los minoritarios.

El Co-Portfolio Manager Renta Variable Local de Moneda que hablaba a nombre de Moneda AFI recordó que en esa fecha pidieron que se conformara una comisión independiente para revisar todas las operaciones de Ponce y que se informara en no más de 60 días a una nueva junta.

“Sin embargo, en respuesta a esto, esta administradora lo único que ha recibido han sido intentos por acallar el legítimo ejercicio de sus deberes fiduciarios, ya sea por interposición de una medida prejudicial civil por parte de la matriz de Oro Blanco, Norte Grande, desechada de plano por justicia civil, e imputaciones calumniosas en una querella criminal interpuesta por el controlador de Norte Grande, inversiones SQ  (Ponce) y una denuncia ante la ante la SVS donde se acusa falsamente de iniciar campaña orquestada en contra de las sociedades cascadas con el supuesto fin de hacer bajar artificialmente el precios de las acciones”, decía la carta.

Bertrand prosiguió denunciando irregularidades con la recién creada sociedad Nitratos, generada de la división de Oro Blanco, acordada el 7 de noviembre de 2011 pero con efecto retroactivo al 1 de julio de 2011, pues —según indicó—, al no haberse materializado la inscripción en el registro de valores de dicha sociedad, existe una parte del patrimonio de Oro Blanco asignado a Nitrato respecto de la de los accionistas de Oro Blanco y el mercado carecen de información oficial.

“Esta falta de información repercute en el valor de Oro Blanco, pues incluyen un activo, las acciones de nitrato, respecto de las cuales el mercado carece de información”, finalizó Bertrand y después se puso de pie, enfilando hacia la mesa para entregar copia de la carta. Oddó se levantó y recibió la carta, mientras miraba a Bertrand.

Seguidamente, todos los minoritarios rechazaron la propuesta de reparto de utilidades, aunque poco valía su voto pues el control es de Ponce. Entonces, otro representante de Moneda inquirió si hubo nuevas operaciones entre partes relacionadas de Oro Blanco en 2012 que debieran darse cuenta en la junta. Oddó respondió que sólo hubo operaciones que son parte de las políticas de excepcionalidad vigentes.

Cuando Ponce quiso terminar la junta intervino el representante de la SVS, quien reclamó porque la mesa no informaba la fecha para una nueva junta en la cual se elija el nuevo directorio de Oro Blanco.

Oddó contestó que Norte Grande envió una carta solicitando hacer junta y la sociedad decidirá este jueves un directorio para definir la fecha en que se realice la nueva junta. Sorprendido, el representante de la SVS guardó silencio. Después el mismo funcionario público continuaría la conversación con Oddó.

Para el anecdotario, la hija de Julio Ponce, Francisca Ponce Pinochet, tomaba fotos de los representantes de Moneda y de las AFP que rechazaban los estados financieros, memoria e informe de auditores externos. La nieta de Augusto Pinochet repitió la labor al término de la reunión con Pedro Pablo Gutiérrez, cuando él explicaba a la prensa el reclamo por Nitratos. Algunos fotografiados afirmaron sentirse amedrentados, pero no inhibidos de seguir reclamando ante la SVS.

Más tarde la batalla volvería en la junta de Norte Grande, matriz de Oro Blanco. Allí el representante del fondo de Moneda Absolute Return y Pedro Pablo Gutiérrez tuvieron un tenso intercambio con Motta y Oddó.

El primero preguntó por los detalles de gastos de administración, abogados y comisiones de Norte Grande (US$ 10,6 millones), Oro Blanco (US$ 6,5 millones) y Pampa Calichera (US$ 4,8 millones)

Motta respondió que no tenía detalles en ese momento pero que dicha información estaba en el presupuesto informado en las actas de los directorios de las sociedades y en las memorias. Se le insistió en que el detalle de abogados no estaba en dichos documentos. “No es la junta para estos efectos”, le replicó Motta, agregando que los gastos se concentraban principalmente en las dietas de directores y sueldos de la administración.

Posteriormente, el representante de Moneda preguntó por el impacto en gastos financieros de la renegociación de un crédito con SQM por US$ 145 millones aprobados a fines de 2012. “Los antecedentes relativos a esa operación están contenidos en el acta del comité de directores que aprobó dicha operación y en el acta de directorio, por favor remítase a dicha información ¿siguiente pregunta por favor?”, replicó Oddó.

De inmediato le preguntó por los flujos proyectados para Norte Grande en 2013 y 2014. “La información que se encuentra en la memoria está publicada y cada accionista podrá hacer sus propios análisis y conclusiones respecto de la información revelada en las mismas, acá no estamos para especular”, le replicó Oddó.

Motta señaló que Nitratos es una filial “en la que no se hace ninguna transacción por el momento su inscripción está en la SVS”. Pero luego Gutiérrez insistió en si efectivamente no ha habido ninguna operación. “Probablemente ha hecho algun negocio independiente”, acotó Motta.

Gutiérrez retrucó que por qué hace negocios Nitratos si no está registrada en la SVS, no ha emitido acciones y no tiene quién la controle. Entonces Oddó intervino señalando que la sociedad está legalmente constituida y que lo que está pendiente es el registro en la SVS.

La réplica de Gutiérrez molestó a Oddó. “¿Es correcto decir que el balance que se aprobó hoy por parte de los accionistas mayoritarios es un balance que incluye resultados de una filial, cuyo balance no está aprobado?”.

“A ver, señor accionista, esa es una conclusión suya, yo quiero pedirle que si tiene alguna pregunta que la haga porque esa pregunta no se la voy a responder en esos términos, usted está haciendo afirmaciones que yo no he dicho”, disparó de vuelta Oddó.

Gutiérrez terminó dejando establecido que los balances de Norte Grande incluyen los de Nitratos y que esta última no ha tenido junta de accionistas, pues aún no es inscrita en la SVS.

La teleserie seguirá en las próximas semanas. La SVS tiene previsto evacuar este mes su resolución sobre la investigación a las operaciones de Julio Ponce y las sociedades cascadas. Su decisión puede marcar un punto de inflexión a la disputa legal de Moneda y el ex yerno de Augusto Pinochet, luego que Ponce denunciara en tribunales a Moneda.

Además, Ponce deberá responder a la solicitud de las AFP, Consorcio (socio de Moneda) y Moneda de realizar una junta extraordinaria para que se informen todas las operaciones con partes relacionadas de las sociedades cascadas en los últimos años. Y el directorio de Oro Blanco deberá decidir también la fecha en que se elegirá el nuevo directorio, tras la salida de Patricio Contesse.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Inversiones asiáticas comprometidas en minería chilena a 2022 alcanzan los US$ 11 mil millones

Chile

Japón, Corea del Sur e India ya han invertido en proyectos mineros en el país. Sin embargo, aún no se concreta el arribo de capitales chinos.

Jueves 02 de Mayo de 2013.- ?De forma silenciosa, los capitales asiáticos comprometidos en la cartera de proyectos de la gran minería chilena ascienden a US$ 11.074 millones, según datos del Ministerio del ramo. Es decir, este monto representa un 10,6% de los US$ 104 mil millones de inversión que el gobierno estima que se acometerán en este sector a nivel nacional a 2022.

Se dice que el ingreso ha sido silencioso porque la mayoría de estos desembolsos corresponden a participaciones minoritarias en los proyectos. La única iniciativa que es controlada por capitales de este origen, espcíficamente japonés, es Caserones, que está en fase de puesta en marcha.

China: el gran ausente?

La inversión asiática en minería proviene de tres países: Japón, Corea del Sur e India. El gran ausente es China, el mayor demandante mundial de cobre.

Japón en tanto, es el principal inversionista asiático en el plano local con un total por ejecutar de US$ 10.601 millones (en proyectos de cobre, hierro y no metálicos).

Mitsui asoma como una de las firmas más importantes, con una participación clave en Los Bronces (controlado por Anglo American), en Collahuasi y en Caserones. Hace un par de meses esta firma estableció su filial de minerales en el país, llamada MMRD, donde espera ahondar en proyectos junto a Codelco

?Otra firma con gran participación es JX Nippon Mining & Metals, que tiene invertidos cerca de US$ 2.700 millones repartidos en Caserones, la ampliación de Los Pelambres y en nuevos proyectos de Minera Escondida.

Marubeni es otro holding nipón que está aportando al sector cuprífero, allegado a proyectos de Antofagasta Minerals (AMSA). Esta firma está inyectando US$ 810 millones correspondientes al proyecto Esperanza Sur (US$ 2.700 millones), de Minera Esperanza donde la asiática posee un 30% (el 70% restante pertenece a AMSA). En la ampliación de Los Pelambres, Marubeni tiene ?US$ 612,5 millones puestos en la mesa. Finalmente, la firma está invirtiendo más ?US$ 500 millones en Antucoya, donde también tienen el 30%, quedando el resto en manos de AMSA.

En hierro, la inversión japonesa llega a US$ 224 millones, con el 19,3% que Mitsubishi tiene en CAP, mientras que en minería no metálica, los aportes nipones llegan a ?US$ 52 millones, indican desde el Ministerio de Minería.

Con un perfil más bajo, Corea del Sur invierte en la minería chilena a través de la estatal Kores Resources que tiene el 30% del proyecto Santo Domingo (US$ 1.242 millones, controlado por Capstone Mining), que entraría en operaciones en 2018. India en tanto, está invirtiendo US$ 373 millones en hierro, a través de la empresa JSW Steel, que tiene el 70% del proyecto Bellavista.

Atraer más inversión?

Conociendo el potencial que tienen los inversionistas asiáticos, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dice que “no sólo nuestra riqueza geológica es un atractivo, sino también nuestra reconocida solidez macroeconómica y el hecho que en Chile la institucionalidad opera correctamente”. De hecho, el secretario de Estado consigna que “hemos observado un continuo interés de inversionistas japoneses por ampliar su presencia en Chile”, y muestra de ello, es que recientemente recibió la visita protocolar del director de Marubeni, Teruo Asada, y entre el 22 y 30 de mayo realizará una gira a Japón y Australia, para estrechar las relaciones mineras.

DF

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Japonesa Mitsui asegura, “Queremos realizar más inversiones en Chile”

Chile

Minería y energía están a la cabeza como sus sectores de interés. Sanitarias sería otro objetivo.

Jueves 02 de Mayo de 2013.- De visita en el país durante la semana Cesco, Fuminobu Kawashima, vicepresidente ejecutivo de Mitsui, aseguró  que la firma japonesa quiere “realizar más inversiones en el país. Quizás este año hagamos algo, pero dependerá del sector”?Según adelantó, todos los sectores le interesan a la firma japonesa “especialmente en minería y energía (...). Ya entramos al sector salmonero hace poco y llegamos a este acuerdo con Codelco”, recordó el ejecutivo.

“En energía queremos ver nuevas plantas. Cada proceso que haya vamos a mirarlo”, añadiendo que principalmente irían por centrales termoeléctricas.

Otro sector donde les gustaría incursionar es en sanitarias, aunque es sólo una idea por ahora.

Respecto de minería, Mitsui firmó con Codelco un alianza para buscar nuevas oportunidades de negocio en conjunto. Al respecto, Kawashima señaló que “con Codelco estamos mirando cosas. Vamos a hacer cosas con ellos en Brasil o Chile. Pero también estamos viendo cosas para acometer solos”, adelantó.

Además, contó que ejercerán en su momento la cláusula que les permitiría subir su participación en Acrux, sociedad con la que participan en Anglo American Sur. “Estamos hablando (con Codelco), hoy no hay nada, pero sí lo vamos a hacer”, aseguró.

Justificando su interés en el país, Kawashima contó que “Chile es un país seguro y bien organizado, pero estamos viendo con preocupación las huelgas”, esto último porque durante su visita trabajadores de Codelco paralizaron por 24 horas. En todo caso, matiza que “las huelgas en todos los países son preocupantes”.

DF

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Matthei adelantó cambio a ley de accidentes laborales

Chile

Jueves 02 de Mayo de 2013.- En la mañana de ayer, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, anunció que el gobierno le pondrá suma urgencia al proyecto de ley que reduce la jornada de las trabajadoras de casa particular. “Ellas tienen una jornada de 72 horas, mientras que el resto de los trabajadores tienen una jornada de 45, y eso es inaceptable. Es un proyecto que ingresó este gobierno y que ha demorado mucho su trámite”, dijo la ministra, quien participó en la misa conmemorativa del 1 de mayo en la división Radomiro Tomic de Codelco, ubicada cerca de Calama.

En la ocasión, la secretaria de Estado adelantó que el presidente Sebastián Piñera anunciaría cambios a la ley de accidentes laborales. “Durante dos años hemos estudiado cada artículo, cada letra de la ley, y vienen cambios muy fuertes que beneficiarán a los trabajadores. Para nosotros el cuidado de la salud y de la vida es sagrado, ya que nuestra objetivo es que se acceda al empleo con dignidad (...) es necesario un diálogo a corazón y oídos abiertos, para escucharse sin ideología, y avanzar”, afirmó la ministra del Trabajo. 

DF

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Construcción de Alto Maipo partiría en tercer o cuarto trimestre de este año

Chile

Firma espera invertir más de US$ 3.000 millones en sus proyectos.

Jueves 02 de Mayo de 2013.- “Esperamos iniciar las obras al tercer o cuarto trimestre de este año”, dijo Felipe Cerón, CEO de AES Gener, sobre la fecha en que la compañía espera iniciar las obras definitivas de la central Alto Maipo.

Por mientras, la firma dice que sigue en las obras preliminares y buscando financiamiento para la central (531 MW), el que se elevaría hasta unos US$ 1.600 millones.

Cerón señaló que también están trabajando en conseguir los permisos para otro de sus proyectos, Los Robles, el que tendría una capacidad instalada de 750 MW. Sobre cuándo partirían las obras, Cerón se limitó a señalar que no son algo inminente.

Además, explicó que siguen estudiando la posibilidad de instalar un terminal regasificador de GNL junto con Colbún, aunque dijo que “es un proyecto muy importante”.

Respecto de nuevas inversiones, el ejecutivo indicó que están con dos centrales en plena construcción, la unidad 5 de Guacolda y el proyecto Cochrane en el Sistema Interconectado Central (SIC), que en total representan una inversión de alrededor de ?US$ 1.800 millones, las que se ejecutarían durante los años que demore la construcción de las centrales, precisó.

Si se le suma Alto Maipo, Cerón precisó que serán más de US$ 3.000 millones en inversión en una segunda fase, luego de haber invertido un cantidad similar, con la que se duplicó la capacidad instalada en Chile, explicó.

DF

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Utilidades de Colbún aumentan sobre 165% en primer trimestre

Chile

Jueves 02 de Mayo de 2013.- Colbún registró un alza en utilidades de más de 165% en el primer trimestre del año, en comparación con el mismo período de 2012.

Las utilidades de la empresa en los tres primeros meses del año ascendieron a US$ 24,4 millones, lo que se compara con los ?US$ 9,2 millones obtenidos hace un año. Asimismo, el Ebitda creció más de 225% interanual, totalizando US$ 89,2 millones entre enero y marzo de este año frente a US$ 27,4 millones un año atrás.

Según señaló la empresa, el incremento se explica “principalmente por una posición comercial más balanceada y una mejora en la estructura de costos, debido a una mayor generación térmica con carbón y gas natural en condiciones más competitivas”.

La generación hidráulica de Colbún en el primer trimestre fue un 26,2% inferior a la de igual período del año pasado, alcanzando los 1.052 GW.

DF

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Nitratos Chile, el nuevo flanco que se abre para Julio Ponce en juntas de accionistas

Chile

Representante de Moneda cuestionó que Nitratos carece de fiscalización por no haberse materializado el registro de las acciones y la entrega de títulos a los accionistas.

Jueves 02 de Mayo de 2013.- Los habían rechazado en 2012, y prometían volver a hacerlo este año. Las AFP, Moneda y otros accionistas minoritarios votaron en contra de los estados financieros, balances, memorias y juicios de los auditores externos de las sociedades Oro Blanco y Norte Grande. Esto en medio de una intensa batalla entre los accionistas y el controlador de las compañías por la compra y venta de acciones entre las llamadas “sociedades cascadas”. Y el martes, de paso, los minoritarios abrieron un nuevo flanco a la disputa que sostienen con Julio Ponce: Nitratos de Chile.

En la junta ordinaria de Oro Blanco –a la cual asistieron cuatro fiscalizadores de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), y dos de la Superintendencia de Pensiones (SP)- el representante de los fondos de inversión de Moneda, Vicente Beltrán, señaló que al no haberse materializado el registro de las acciones de Nitratos, surgido de la división de Oro Blanco acordada en septiembre de 2011, no ha tenido lugar la entrega de títulos a los accionistas, y que carece de fiscalización por no haber junta de accionistas. “Esta falta de información repercute necesariamente en el valor de las acciones de Oro Blanco, pues ellas incluyen un activo respecto del cual el mercado carece de información”.

Tras la junta, el abogado y director de Moneda, Pedro Pablo Gutiérrez, comentó que “mientras no tenga acciones la sociedad carece de fiscalización y más aún, ejecuta operaciones. Y lo que es más grave, no cita a junta de accionistas porque no tiene registro. Es una cosa absurda. Es raro que tenga una sociedad que nace de una división , nazca haciendo operaciones y que no tenga quién la fiscalice”.

Al ser consultado sobre futuras acciones, sólo respondió que “la SVS tendrá que tomar medidas respecto de una compañía que se pone a operar con plata de los accionistas y que no le rinde cuentas a nadie”.

En la junta ordinaria de Norte Grande, matriz de Oro Blanco, Moneda volvió a atacar sobre el tema al fundamentar su rechazo a los estados financieros, memorias y balance, para luego interrogar a la mesa de la sociedad de inversiones respecto de Nitratos.

El gerente general de Norte Grande, Aldo Motta reconoció, tras ser cuestionado por Pedro Pablo Gutiérrez, que Nitratos “probablemente ha hecho algún negocio independiente”. En tanto, el abogado y asesor del directorio, Sebastián Oddó, puntualizó que “la sociedad está legalmente constituida, y por consiguiente puede cumplir con su objeto social aprobado en juntas”.

Fuentes ligadas a las sociedades explican que Nitratos ha realizado operaciones, por bajos montos, pero que éstas han sido informadas debidamente, y que por lo demás está en condiciones de realizarlas toda vez que ha sido legalmente constituida y las operaciones corresponden a su giro.

?

Junta extraordinaria?

Terminaba la junta ordinaria de Oro Blanco cuando uno de los representantes de la SVS alzó la voz para recordar a la mesa que debía hacer mención al oficio del regulador en el que pedían informes sobre la revocación y elección del directorio. Esto, luego de que Patricio Contesse Fica presentara su renuncia.

Si bien la materia debía ser tratada en esta junta, el regulador decidió que la firma lo postergara, toda vez que no se cumplía el plazo mínimo de diez días para que los institucionales presentaran, de querer hacerlo, un candidato independiente al directorio.

“Al respecto se informa que el accionista Norte Grande mandó una carta donde solicita citar a junta extraordinaria para revocar y nombrar al directorio, y la sociedad presente ha citado a directorio extraordinario para el próximo jueves donde se va a tratar la convocatorio a junta. Todo eso debe hacerse dentro del plazo que establece la ley, que son 30 días”, señaló Oddó.

Con esto, se espera que el directorio de Oro Blanco convoque a junta, pero en dicho directorio también se podrían abordar las peticiones que realizara Moneda, respecto a las operaciones con partes relacionadas ocurridas entre 2009 y 2012, por lo que la convocatoria podría incluir ducha materia.

?

Nuevas peticiones?

Mediante un oficio enviado el pasado lunes, Moneda comunicó a la SVS la solicitud efectuada por un grupo de accionistas para convocar a una junta extraordinaria de accionistas de Norte Grande y Oro Blanco, para que sean informados respecto de “una serie de antecedentes relativos a operaciones de compra y venta de acciones, préstamos o financiamientos realizadas por Oro Blanco, Norte Grande, su matriz directa, Inversiones SQ, su matriz indirecta, y sus relacionados, entre los años 2009 y 2012”.

En tanto, AFP Capital, mediante oficio enviado también el 29 de abril, reiteró “nuestra solicitud de investigar los hechos planteados y en definitiva pronunciarse respecto del cumplimiento de la normativa vigente respecto de las transaccioens indicadas”, esto en referencia a la solicitud efectuada en 2012 de investigar operaciones entre 2010 y 2011.

DF

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Pascua-Lama, el plan B es iniciar por una mina chica

Argentina

Se llama Penélope, es 22 veces más pequeña que el rajo principal y tiene mineral para un año. La opción “está en estudio”, dijeron.

Jueves 02 de Mayo de 2013.- Cuando el pasado 24 de abril la firma Barrick dejó abierta la puerta para empezar a explotar primero del lado argentino hasta tanto se solucionen los problemas administrativos y judiciales en Chile, el Gobierno provincial dio un primer guiño positivo. Ahora y tras la reunión de antenoche en San Juan entre un importante ejecutivo de la minera canadiense con el gobernador Gioja (ver recuadro), avanzaron en esa posibilidad e incluso tomó más fuerza: se trata de arrancar por una mina que esta al Sur del rajo principal que se denomina ‘Penélope’ (ver infografía), y que según reconocieron a este diario fuentes calificadas ‘’está en estudio’’. Es 22 veces más chica que el cuerpo mineral grande del proyecto -apenas el 0,4% del oro y la plata están ahí- y que, en otras palabras, permitiría iniciar la explotación sin trastocar los plazos originales y así la minera Barrick ‘’ganaría’’ un año.

El avance de lo que en el mundo minero doméstico llaman ‘plan B’ tiene una ventaja significativa entre manos: Penélope estuvo desde el inicio en el proyecto global y goza de luz verde en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Es decir, no debe pasar por ningún otro trámite de rigor administrativo y su viabilidad inmediata pasa pura y exclusivamente por una decisión de la compañía canadiense. ‘’Está dentro del protocolo que cualquiera puede observar en el Informe de Impacto Ambiental. No tiene ningún inconveniente para que se explote’’, apuntó el secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Marcelo Ghiglione. El funcionario explicó que, como Penélope, existen en el proyecto Pascua-Lama otros cuerpos mineralizados similares como ‘Luis I’, ‘Camila’, ‘Ursulina I’ o ‘Antigua’ que están dentro del área de protocolo.

La mina Penélope tiene un poco más de 800.000 onzas de oro equivalente, cuando todo el proyecto Pascua-Lama ostenta 17.900.000, y atento a que el plan original de Barrick es extraer casi 850.000 al año, tendría una vida útil de ‘’12 o 13 meses’’, explicaron.

‘’Lo que hay es una voluntad por proponer alternativas por parte de la empresa y de nosotros para que no haya más afectados por esto. Lo de Penélope está en evaluación, pero entendemos que hay vocación por solucionar los inconvenientes que tienen en Pascua’’, explicó el gobernador Gioja tras la reunión con el vicepresidente Ejecutivo de Barrick, Kelvin Dushnisky.

Eso sí, en el convite en Casa de Gobierno todos se encargaron de aclarar que, más allá que se busquen soluciones alternativas, el plan es que siga siendo un proyecto binacional. ‘’Notamos una predisposición por solucionar el problema administrativo que tienen en Chile que allanaría la cuestión judicial. Evidentemente el cambio de los principales ejecutivos de Barrick fue otra señal de que quieren redireccionar el proyecto para que cumpla todos los parámetros que exige la legislación chilena’’, apuntó el vicegobernador Sergio Uñac.

La ‘’autocrítica’’ en Chile:

Dushnisky le confirmó a las autoridades sanjuaninas que la empresa presentó el viernes pasado ante el Ejecutivo chileno un ‘’plan de reestructuración’’. En este sentido, el recientemente nombrado vicepresidente senior del proyecto, Eduardo Flores y un abogado de Barrick, José Antonio Urrutia, fueron los ejecutivos de la minera que se vieron cara a cara con los ministros de Minería, Hernán de Solminihac y Medio Ambiente de Chile, María Ignacia Benítez.

Según publicó el diario chileno El Mercurio, Flores le aseguró a ambos funcionarios que elevarán la transparencia en torno a los procedimientos de construcción y acatarán cada una de las resoluciones que se dicten en materia ambiental. Pero el plato fuerte del encuentro fue el reconocimiento por parte de Barrick de que habían incurrido en una serie de errores que hoy están siendo severamente cuestionados por las entidades ambientales.

La autocrítica de la empresa y la reciente remoción de la cúpula directiva, fue recibida por las autoridades chilenas como un síntoma ‘’positivo’’.

Diariodecuyo.com.ar

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Exdirector Minería dice contrato minero puede invalidarse

República Dominicana

Critica asesores extranjeros que lo favorecieron

Jueves 02 de Mayo de 2013.- El exdirector de Minería, Víctor García, consideró que tanto el  contrato minero original con la empresa  Placer Dome  y su  enmienda a favor de la Barrick Gold contienen faltas  jurídicas  las cuales dan méritos suficientes para invalidarlo.

El exfuncionario dijo que  una de las violaciones del contrato original es que en el área contenida se establece la Reserva Fiscal Montenegro, creada después de la licitación internacional y, sin embargo, para licitar se hizo con las concesiones mineras cuando  el Poder Ejecutivo no tiene facultad legal para una acción como esta en proyectos  amparados en esta categoría.

“Quienes manejan el derecho minero saben que el Poder Ejecutivo solo puede hacer los contratos especiales de arrendamiento de yacimientos mineros en áreas de Reservas Fiscales y no en concesiones mineras como eran Pueblo Viejo y Pueblo Viejo II, cuyos derechos eran propiedad de la Rosario Dominicana”, dijo.

Hoy.com.do

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La Ley Minera se reformará en cinco puntos

Ecuador

La minería informal ha causado graves daños al sector ambiental.

Jueves 02 de Mayo de 2013.- El Ejecutivo prepara al menos cinco reformas a la Ley Minera, que según representantes de sector son fundamentales para reactivar esta actividad en el país. Este es un pedido de los representantes de empresas mineras que han buscado el acercamiento con el Régimen.

El ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, manifestó que “hemos llegado a la conclusión de que hay que reformar esa Ley de Minería en aspectos fundamentales”.

Entre estos temas, que están en estudio para que pasen a la Asamblea, consta la reducción de cinco a dos del número de permisos que deben presentar las mineras en cada una de las etapas de su actividad. Según Pástor, estos deberían condensarse en el permiso de la Secretaría del Agua y en el informe del impacto ambiental.

Como segundo aspecto se espera definir el procedimiento de caducidad y la categorización de la actividad minera, que actualmente se la clasifica en artesanal, pequeña y gran minería. También se busca especificar los porcentajes de las regalías antes de la firma de los contratos de manera que exista un techo para estos recursos. De acuerdo a lo que establece la Ley de Minería que rige desde 2009, las empresas deben pagar un mínimo de 5% por regalías, pero no se fija un máximo. Por eso el Ministro manifestó que se debe fijar un techo.

También se propone aclarar el tema de los impuestos a los ingresos extraordinarios. “Se aplicará bajo dos condiciones: primero que las compañías hayan recuperado la inversión realizada y que el precio del metal esté muy alto a lo que se fija en el contrato”, expreso Pástor.

La Cámara

Durante una exposición sobre la situación del sector en el país, Santiago Yépez, presidente de la Cámara de Minería del Ecuador, manifestó que desde 2008 no han venido nuevas inversiones en el sector minero y que por eso es importante trabajar en estas reformas. “Son cinco años desde el mandato minero que generó una moratoria que se viene manteniendo”, expresó el dirigente. Añadió que desde agosto de 2012 se viene dialogando con el Ejecutivo para que impulse estas reformas, en donde básicamente se establezca cuál es la ganancia del Estado y de las empresas, así como las condiciones de inversión. “Lamentablemente la Cámara de Minería no es parte de la discusión de los textos”, expresó Yépez.

EL DATO

El 10 de abril se suscribió el mayor contrato de inversión extranjera con la empresa Ecuacorriente por un monto de 2.014 millones de dólares para el proyecto Mirador en Zamora Chinchipe.

Lahora.com.ec

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Obligados a operar con una empresa naviera nacional

Argentina

Jueves 02 de Mayo de 2013.- La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) expresó que esperan una respuesta de la Secretaría de Minería de la Nación al respecto de resoluciones que atan a la MCC Minera Sierra Grande a operar con una sola empresa naviera lo que eleva los costos de flete y que genera preocupación por estas horas.

Esta vez el titular del gremio en Sierra Grande, Raúl Poltronetti, expresó que desde hace varias semanas han realizado al secretario de Minería, Jorge Mayoral, el reclamo por los altos costos que representan para la MCC operar con una empresa naviera nacional para realizar sus exportaciones, según establecen disposiciones nacionales.

Poltronetti dijo que esperan una respuesta de Mayoral que por estas horas estaba en China, pero negó que la Minera esté atravesando una profunda crisis y que analice retirarse del complejo de la ex-Hipasam.

"Es contradictorio que se diga eso porque la minera sigue invirtiendo y sigue tomando personal, no pueden decir que se va a ir, generando una sensación de incertidumbre en la gente", señaló Poltronetti a "Río Negro".

Poltronetti –que además es concejal del Frente para la Victoria– fue crítico a los legisladores Bautista Mendioroz y Adrián Casadei que estuvieron en Sierra Grande y dijo que "alarmando a la gente no se hace política".

El intendente local, Renzo Tamburrini, dijo que junto al secretario de Minería de la provincia, están al tanto de lo que pasa en MCC, pero que la Concertación y el ex intendente Nelson Iribarren "quieren generar pánico en la población con declaraciones explosivas". El intendente dijo que está preocupado pero tranquilo "queríamos aprovechar el marco de la Fiesta provincial de la Minería –que será el 11 de mayo en Sierra Grande– para que con todas las partes en la mesa discutir el tema".

Rionegro.com.ar

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Aseguran que la minera no se va de Sierra Grande

Argentina

Sin embargo, desde el gobierno admiten que hay tensiones y algunos problemas. Hay diálogo permanente con la empresa para escuchar los planteos que existen.

Jueves 02 de Mayo de 2013.- El secretario de Minería de Río Negro, Gustavo Ferreyra, descartó que la minera MCC de capitales chinos, radicada en Sierra Grande, pueda concluir sus operaciones en la región y garantizó que el gobierno provincial continuará escuchando los planteos empresarios.

Indicó que con los representantes de MCC mantienen "reuniones dos veces por mes" y admitió que "decir que no hay tensiones y problemas es mentir". No obstante, relativizó esos conflictos al afirmar que se deben a "problemas de voladura de polvo, quejas del trabajador que gana poco, el empresario que le cobran mucho o el Municipio o la Provincia que reciben poco, Medio Ambiente por el PCB y otros motivos" relacionados con el funcionamiento del enorme complejo.

Ferreyra destacó que "la sustitución de exportaciones, las políticas de control monetario o de contratación local o retenciones, en el marco de la crisis fenomenal que hoy tenemos a nivel mundial desde hace dos años y medio, en la que Argentina permanece en el lote de los países que resisten, no podemos decir que estén mal, porque esa es la política económica y social que posibilitó que Sierra Grande sea un emprendimiento minero en el 2005". En relación a esas políticas económicas nacionales reconoció que se podrán "revisar las particularidades, pero no por los diarios".

En tanto, legisladores del radicalismo pidieron al gobernador Alberto Weretilneck que intervenga frente a la situación económica adversa que plantearon los empresarios. Los diputados, encabezados por el titular de la bancada de la UCR, Bautista Mendioroz, indicaron que "la semana pasada participamos de una reunión con los principales directivos de la empresa en la que nos impusieron de una situación desfavorable por la caída de la demanda de acero y el consiguiente menor precio del hierro en el mercado internacional (U$S 130 por tonelada puesto en China). A esto se le suma el retraso cambiario, las modificaciones en los plazos para el ingreso de divisas, el retraso en la devolución del IVA (que a la fecha alcanzaba casi 70 millones de pesos)". (Ver aparte)

Ferreyra dijo que hay que "ver la transparencia del negocio, veamos todos los números y responsablemente la Provincia va a gestionar lo que tenga que gestionar".

Además, manifestó que "el 29 de abril salió un barco con 25.000 toneladas de hierro y la compañía tiene anunciados 12 barcos para 2013", con lo que minimizó la gravedad de la crisis. No obstante, reconoció que existe "un contexto macro de inestabilidad de los precios de los metales".

En tanto, negó que esté en duda la continuidad en la explotación del yacimiento ferrífero. Ferreyra dijo en declaraciones a Radio Nacional, que el yacimiento tiene mineral de hierro con un potencial de 100 años de explotación, pero que como todo proyecto "es irresponsable salir a decir, tanto que tenemos garantizado los 100 años de explotación como que MCC se va mañana".

Indicó que "desde mediados del año pasado estamos siguiendo el proyecto y su evolución y no se puede decir que está en crisis". Mencionó que "del 2011 al 2012 ha duplicado la producción y este año plantea un 20 ó 25 % más".

Rionegro.com.ar

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Un paso hacia la seguridad jurídica para la minería

Bolivia

Jueves 02 de Mayo de 2013.- Los actores mineros, especialmente los privados y los cooperativistas, son víctimas del avasallamiento a sus áreas mineras, además de agresiones y de otra clase de vejámenes, de quienes buscan no sólo apoderarse de esos lugares, sino que, también, se encuentran en el camino de su explotación, sin ninguna autorización y menos contratos con el Estado.

Esta situación obligó a los mismos a exigir a las autoridades seguridad jurídica, la que, al final, parece haberse dado el día de ayer cuando el Presidente del Estado Plurinacional promulgó la Ley contra el Avasallamiento, en un acto público que se llevó a cabo en la Plaza Murillo de la ciudad de La Paz, en oportunidad de conmemorarse el Día del Trabajo.

Esa disposición legal, en tres artículos, se incorpora al Código Penal, con sanciones de privación de libertad por los avasallamientos a áreas mineras que tienen Contratos o a las denominadas concesiones pre-constituidas; se penaliza a quienes trabajen en áreas mineras de reserva fiscal, sin ninguna clase de autorización, como lo manda el Código Minero, y también se sanciona a los comercializadores del mineral obtenido ilegalmente.

Es decir un compendio de tipificación de faltas a la seguridad jurídica y al derecho al trabajo, que se incorporan en el derecho penal boliviano, y que, seguramente, serán motivo de un serio análisis por quienes no comprendieron que los derechos de los ciudadanos terminan cuando empiezan los derechos de sus compatriotas.

Se ha vivido y aún se vice una mala interpretación de la Constitución Política del Estado en lo que se refiere a la explotación de los recursos naturales no renovables, los que son de todos los bolivianos, y no de un grupo o de personas que tengan derecho a la tierra, como sucede actualmente, los que se encargan de atropellar, avasallar y agredir a quienes lograron adquirir contratos para sus labores mineras.

Debemos mencionar que, en la oportunidad, el Jefe de Estado también promulgó otra Ley sobre Contratos Mineros, por medio de la cual termina la administración de las reservas fiscales y la concesión de las mismas a los actores mineros, competencia que temporalmente se la traslada a la Autoridad General Minera, antes de ahora Superintendencia de Minas, hasta que se apruebe la nueva Ley Minera, en la que se establece una Autoridad Jerárquica para esta labor.

La Corporación Minera de Bolivia deberá asumir sus funciones como actor minero estatal, para la exploración y explotación de los recursos naturales, junto al sector sindical, que es el que se encuentra bajo su dependencia, por cuanto los cooperativistas son autogestionarios, es decir invierten su trabajo y tiempo en esa labor, mientras que los privados arriesgan su capital para laborar en las minas.

Solamente faltaría la aprobación y promulgación de la Ley Minera, que se encuentra actualmente en su última fase de redacción a cargo de una Comisión compuesta por los tres actores mineros reconocidos por la Carta Magna, trabajo que, seguramente, será socializado antes de su traslado al poder Ejecutivo y de éste al Legislativo.

Jornadanet.com

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Gobierno incorporó el delito de avasallamiento minero en Código Pena

Bolivia

Según fuentes oficiales, en los últimos ocho años se registraron en Bolivia al menos 200 tomas ilegales de yacimientos por parte de campesinos, indígenas o cooperativistas, como consecuencia del buen momento de la minería en el mercado internacional.

Jueves 02 de Mayo de 2013.- El presidente Evo Morales promulgó ayer miércoles la Ley 367 que incorpora el delito de avasallamiento minero dentro del Código Penal y que establece una condena de entre cuatro y ocho años de cárcel para las personas que se apropien ilegalmente de algún yacimiento o comercialicen recursos mineralógicos sin autorización de la Corporación Minera de Bolivia.

"La Ley 367 incorpora en el Código Penal, de tipos penales, los avasallamientos en áreas mineras, explícitamente, expropiación ilegal de recursos minerales, venta o compra ilegal de recursos naturales", anunció el mandatario en su discurso por el Día de Trabajador.

En su intervención, explicó que esa norma coadyuvará con el proceso de regularización de la minería informal y, también, reducir la minería ilegal en el país.

Según fuentes oficiales, en los últimos ocho años se registraron en Bolivia al menos 200 tomas ilegales de yacimientos por parte de campesinos, indígenas o cooperativistas, como consecuencia del buen momento de la minería en el mercado internacional.

Por otra parte, el Presidente también promulgó la Ley de Autorización de Suscripción de Contratos Mineros, que autoriza a la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera rubricar convenios a nombre del Estado boliviano con actores productivos relacionados con ese sector.

"Ésta presente Ley faculta a las autoridades jurisdiccionales, administrativas mineras a suscribir contratos mineros a nombre del Estado con los actores mineros, contratos presentados por las cooperativas mineras y otros actores mineros", apuntó Morales.

De acuerdo a la nueva norma, el Ministerio de Minería será la encargada de elaborar el procedimiento para la suscripción de contratos mineros, que deberán ser aprobados mediante decreto supremo, en un plazo máximo de 30 días, a partir de la publicación de esa Ley.

Jornadanet.com

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minería, Potosí perdió $us 3 millones en regalías pero aseguran que aún no sienten las pérdidas

Bolivia

El gobernador de Potosí Félix Gonzales afirmó que por el momento las pérdidas aún no se sienten, pero que de continuar la caída de los precios habrá que asumir medidas de contingencia.

Jueves 02 de Mayo de 2013.- El sector minero del departamento de Potosí informó ayer, que tras la caída en los precios de los minerales en el mercado internacional, esa región del país perdió aproximadamente 3 millones de dólares en regalías. No obstante, aseguran que por la buena situación registrada en los pasados años permitieron al sector contar con capitales de operación que garantizan la continuidad de la actividad minera.

El gobernador de Potosí Félix Gonzales afirmó que por el momento las pérdidas aún no se sienten, pero que de continuar la caída de los precios habrá que asumir medidas de contingencia.

“Hemos tenido una caída de por lo menos el cinco por ciento según la recaudación del mes de marzo, todavía no tenemos la información del mes de abril. Sin embargo, nosotros tenemos fe de que vamos a mantener un nivel que nos permita por lo menos asegurar lo que está programado para la presente gestión. (En cuanto a recursos), estamos hablando de entre tres y cinco millones de caída pero en comparación a las últimas dos gestiones estamos manteniendo el nivel, no sentimos todavía pero si va a bajar más de lo programado ahí recién vamos a sentir pero hasta ahora todavía estamos bien”, dijo a Radio Fides el gobernador de Potosí, Félix Gonzales.

La autoridad destacó que el sector minero en Potosí puede aguantar inclusive un 10 por ciento de caída en los precios de minerales, manifestó que aguardan que los 650 millones que reciben por regalías se mantengan pese a las bajas de los últimos meses. No obstante, reconoció que este fenómeno en el mercado internacional afecta a los gobiernos: nacional, departamental y locales, por lo que espera que los países que adquieren materia prima de Bolivia recuperen su buena economía.

En similar período, el departamento de Potosí recibía alrededor de 57 millones de dólares por regalías, sin embargo, en esta gestión disminuyeron sus ingresos a 53 millones de dólares. Sin embargo cabe recalcar que el sector asegura que “esto no ha creado impacto a nivel departamental”.

El Diario

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Frenan títulos mineros en territorios indígenas y afros

Colombia

Jueces ordenan parar actividad minera en zonas de Chocó, Cauca y Nariño.

Jueves 02 de Mayo de 2013.- El despojo de predios en Colombia no solo se ha dado con campesinos. La Unidad de Restitución de Tierras estudia 23 denuncias de comunidades indígenas y afrodescendientes que han visto cómo, incluso a través de actividades mineras, sus territorios se reducen.

Entre esos casos, que ya están en manos de los jueces de tierras, hay tres medidas cautelares para proteger a esas comunidades. Los otros están en el proceso de focalización y caracterización, que consiste en verificar si las denuncias, que corresponden a territorios colectivos, tienen fundamento.

La medida cautelar más trascendental se tomó en el departamento de Chocó, donde un juzgado de tierras ordenó la protección del resguardo embera del Alto Andágueda, afectados por la minería y el conflicto armado.

La decisión blinda las 57.000 hectáreas del resguardo, al suspender la ejecución de 13 títulos mineros que había dado el Gobierno en la jurisdicción de los nativos, pero también 10 que están en solicitud.

De acuerdo con la Unidad de Restitución, hasta octubre del 2012 se otorgaron 13 títulos mineros, que permiten a particulares realizar actividades de exploración y explotación en un 26,21 por ciento del área del resguardo indígena.

Pero la decisión del juez de tierras también frena 10 solicitudes de títulos presentadas a la Agencia Nacional de Minería por las mismas empresas que están en el sector y mediante las cuales pretenden explorar en el 80 por ciento del territorio indígena . Igualmente ordena el retiro inmediato de la maquinaria y personal que está explotando el oro en la región.

La medida judicial, que también ordena la “protección especial del territorio”, para evitar que las acciones de desalojo continúen, favorece a 33 comunidades indígenas.

La secretario del Interior de Chocó, Ary Mauricio Piñeres, aseguró que en esos territorios viven 6.997 indígenas y que 743 han sido desplazados por el conflicto.

Otra medida cautelar protege a comunidades afro del Bajo Mira, en Tumaco (Nariño), donde el consejo comunitario denunció que mineros y otras personas se han apoderado de sus territorios. El juez decidió congelar cualquier tipo de negociación de predios dentro de las 46.481 hectáreas que tiene ese consejo comunitario.

En Cauca, otro juez de tierras ordenó proteger a las comunidades afrodescendientes de Timbiquí de la explotación minera ilegal, ante el evidente deterioro del medio ambiente que están causando y el desplazamiento que esa actividad ha originado.

Una medida cautelar la toma un juez cuando antes de emitir un fallo encuentra que son evidentes las violaciones planteadas en la demanda.

Eltiempo.com

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
AMSA produjo 183.800 toneladas de Cu en 1Q 2013
Last changed: may 02, 2013 08:33 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, amsa, antofagasta, cobre, plc, producción, mlp, met, michilla

Chile

La producción de cobre estuvo en línea con lo esperado por el grupo para este año, con un alza del 12,8% en comparación al primer trimestre de 2012, lo que se explica mayormente por el incremento en la producción de Minera Esperanza.

Jueves 02 de Mayo de 2013.- El grupo Antofagasta Minerals registró una producción de 183.800 toneladas de cobre fino pagable durante el primer trimestre de 2013, en las cuatro faenas bajo su control –Minera Los Pelambres, Minera El Tesoro, Minera Michilla y Minera Esperanza–. La cifra es 12,8% superior al primer trimestre de 2012, cuando el grupo registró 162.900 toneladas de cobre, y está en línea con las previsiones para el año.

En tanto, la producción de molibdeno –en Minera Los Pelambres– alcanzó 2.600 toneladas, cifra 16,1% menor a lo registrado durante el primer trimestre de 2012, debido a menores leyes de molibdeno y parcialmente compensado por el aumento en el rendimiento de la planta. La producción de oro del grupo alcanzó en el primer trimestre 86.200 onzas, 35,7% superior al mismo periodo del año anterior.

El costo de caja del grupo durante el primer trimestre de 2013, incluyendo créditos por subproductos, fue de 115,5 centavos de dólar por libra de cobre, que significó un alza de 17,7% respecto del primer trimestre 2012.
El costo del grupo sin considerar créditos por subproductos alcanzó 171,7 centavos por libra de cobre, un incremento de 4,9% respecto del mismo trimestre de 2012.

Respecto de la producción individual de cobre fino pagable de los yacimientos controlados por Antofagasta Minerals, Minera Los Pelambres produjo 101.200 toneladas, Minera Esperanza alcanzó 47.900 toneladas, Minera El Tesoro alcanzó 25.400 toneladas y Minera Michilla registró 9.300 toneladas.

Portal Minero
Posted at may 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2013
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

may 03, 2013
may 01, 2013

Recientemente Actualizado

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}