2013/04/26
Gobierno ratifica apoyo a plan de inversiones y política de financiamiento de Codelco
Chile
Viernes 26 de Abril de 2013.- Apoyo al plan de inversiones y a la política de financiamiento, que mantiene el grado de inversión de Codelco, manifestó hoy el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, al concluir la tercera Junta de Accionistas de Codelco. “El Gobierno por supuesto que ha manifestado, a través nuestro, su apoyo al programa de inversiones de la empresa. Naturalmente tenemos que conversarlo, analizarlo y discutirlo, pero como concepto esta empresa requiere seguir invirtiendo para poder desarrollar todo su potencial”, dijo.
En este sentido, sostuvo que el programa de inversiones “va a permitir que Codelco se mantenga a la vanguardia como productor a nivel mundial y que, de alguna manera, se pueda paliar el efecto que tiene, en las minas actualmente en producción, el natural agotamiento de la ley del mineral”.
Felipe Larraín, junto al ministro de Minería, Hernán de Solminihac, encabezó la Junta de Accionistas realizada en el edificio institucional de Codelco, en la que participaron los miembros del Directorio de la empresa -cuyo presidente es Gerardo Jofré- además del Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, y el vicepresidente de Administración y Finanzas, Iván Arriagada.
El ministro de Hacienda informó que, tal como corresponde a la Junta de Accionistas, se aprobaron los estados financieros de la empresa y se hizo un completo análisis de Codelco y de sus perspectivas. De la evaluación del ejercicio 2012, Larraín destacó, en particular, “la transacción de Codelco y Anglo American, que le reportó un beneficio muy significativo a la Corporación y también, por ende, a todos los chilenos. Creo que es justo decir que esta transacción, en que se hizo ejercicio de una opción en condiciones muy favorables, es uno de los hitos más importantes que tiene el año 2012 y eso es muy positivo”.
Por otra parte, explicó que durante la reunión realizaron una revisión detallada de los costos de cada operación y que, con la administración de Codelco, “hay conciencia y coincidencia respecto de que debemos desarrollar un trabajo en este sentido, incluso se ha planteado cómo se va a ir reduciendo este costo en el tiempo”, dijo.
Añadió que la empresa “tiene un desafío mayor, que es el control de los costos, los que tuvieron un aumento muy significativo el año 2012”, aunque el fenómeno afectó también a toda la industria. “Desde el punto de vista del Estado, hay que entender que los recursos que vienen de Codelco permiten realizar y financiar una cantidad muy importante de programas sociales. Codelco contribuye en forma significativa al financiamiento del presupuesto de la nación. Un mejor resultado de Codelco es una inyección adicional de recursos para el país y para poder usarlos en los sectores más desposeídos. Un mejor resultado de Codelco son más recursos para educación, más recursos para la salud, más recursos para la vivienda social”, señaló.
Respecto del mismo tema, el presidente del Directorio de Codelco, Gerardo Jofré, manifestó que la meta de la empresa es ubicarse dentro del segundo cuartil de costos, aunque el alza perjudica a toda la minería. “Hay factores como la energía que afectan a toda la industria y nosotros lo que queremos es converger desde unos costos que están ligeramente sobre el promedio de la industria al segundo cuartil, para que la operación sea más rentable”, sostuvo.
Jofré detalló que la administración trabaja en dos frentes para reducir costos: “Uno es el frente de la eficiencia y la productividad y los quiebres de gestión en las actuales operaciones; y el otro, el desarrollo de proyectos estructurales que son, valga la redundancia, estructuralmente de costos más bajos y productividad mayores”.
Capitalización de utilidades
Consultado por la prensa sobre cómo puede afectar el alza de costos y la baja en el precio del cobre a las actuales operaciones y a los proyectos que impulsa Codelco, el ministro Felipe Larraín declinó referirse en detalle a las distintas operaciones e inversiones. Sin embargo, expresó que, más allá de las revisiones que se hacen y de la volatilidad en el precio del metal rojo, en opinión de la administración de Codelco “no hay un cambio significativo de las perspectivas de largo plazo del precio del cobre”.
El titular de Hacienda se refirió también a capitalización de utilidades del ejercicio 2012, indicando que el Gobierno se pronunciará antes del 30 de junio como lo indica la ley. “Por lo tanto, todavía tenemos un espacio para analizar lo que ha pasado con todas las variables relevantes para tomar esa decisión”, señaló. Sin embargo, ratificó la política de financiamiento definida para la empresa: “lo que nosotros hemos dicho como gobierno, y reiteramos, es que nos vamos a preocupar de que Codelco pueda mantener su grado de inversión, ese es el criterio que se ha tenido”.
Por su parte, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se refirió al desempeño de seguridad en la empresa. “Es una industria que en general tiene un buen comportamiento en seguridad. El 2012 fue una de las tasas más bajas que ha tenido en la historia, pero desgraciadamente el inicio del año no ha sido de la misma forma. Por lo tanto ellos están tomando todas las medidas para enfrentar estos desafíos que la seguridad tiene, junto con los desafíos de los costos y de la materialización de los proyectos”, dijo.
El desarrollo de la Junta de Accionistas es parte de los cambios introducidos con la Ley de Gobierno Corporativo que rige a la empresa desde 2010, que asimila el funcionamiento de esta empresa del Estado al de una sociedad anónima. En esta instancia, los ministros de Hacienda y Minería actúan como delegados del Presidente de la República. En dicha Junta, se revisaron y aprobaron formalmente los estados financieros de la empresa, la memoria, el balance correspondiente al ejercicio 2012.
Codelco
Portal Minero
Presidente de Corminco A.G. opina que “no es momento para hacer cambios profundos en ENAMI”
Chile
Viernes 26 de Abril de 2013.- Presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo A.G., Juan Carlos Sáez, señaló que actual Vicepresidencia de la estatal ha contribuido a mejorar el funcionamiento de un organismo clave en el desarrollo minero del país.
Informaciones preliminares sobre un eventual alejamiento de Eugenio Cantuarias de la Vicepresidencia de la Empresa Nacional de Minería - ENAMI – generaron una gran preocupación en el sector minero regional, según lo expresó el presidente de Corminco A.G., Juan Carlos Sáez.
Según el dirigente de Corminco A.G., entidad que agrupa a empresas de mediana y gran minería de la Región de Coquimbo, “no es oportuno hacer cambios profundos en ENAMI ahora, en especial en un momento de alta tensión para la minería nacional en que los problemas de volatilidad de precios del cobre se suman a los ya conocidos como la escasez de agua y energía”, enfatizó Sáez.
"Se necesita que el equilibrio conseguido se mantenga sin cambios en la conducción política de esta importante empresa del Estado" agregó.
Juan Carlos Sáez agregó que“a modo de opinión personal, creo que Cantuarias ha conseguido recuperar el verdadero espíritu de la ENAMI, que es vivir con y para la pequeña y la mediana minería, y entendió que existe una relación de mutua dependencia entre esta empresa nacional y los pequeños y medianos mineros. Él ha hecho lo mejor posible para que ENAMI superara el estado lamentable en que se encontraba antes de su llegada”.
Cabe recordar que Eugenio Cantuarias señaló este domingo 21 de abril, a diario El Mercurio, que al asumir en la firma en diciembre de 2011 se encontró con un desorden administrativo donde no existía claridad sobre los niveles de stock de cobre que tenía la compañía, además de pérdidas por US$ 75 millones.
Corminco
Portal Minero
Ministerio de Energía recuerda que mañana comienza el horario de invierno
Chile
Viernes 26 de Abril de 2013.- El Ministerio de Energía recuerda que el horario de invierno entrará en vigencia la medianoche de este sábado 27 de abril, por lo que mañana los relojes deberán retrasarse 60 minutos. Así, cuando el reloj marque las 23:59 horas con 59 segundos, en vez de pasar a las 0:00 horas, deberá ajustarse para que sean las 23:00 horas del mismo día.
Uno de los principales fundamentos para extender la vigencia del horario de verano corresponde a los ahorros en el consumo de energía eléctrica, producto de un mejor aprovechamiento en el uso de la luz natural.
“El ahorro que se logra ampliando el horario de verano y acortando el de invierno, equivale a abastecer de energía eléctrica a una ciudad de 80 mil personas durante todo un año, donde hay entre 17 mil a 18 mil hogares con una cuenta promedio de $ 20 mil mensuales”, explicó el Subsecretario de Energía, Sergio del Campo.
Ese ahorro, señaló la autoridad, representa una contribución relevante en un contexto de sequía como el que está viviendo Chile.
“Como Gobierno tenemos que ser responsables. La principal razón para impulsar esta medida es que el país está enfrentado el cuarto año de sequía, con una hidrología que está dentro del 8% más secas de la historia. Lo que busca esta medida es lograr ahorros necesarios que permitan mitigar esta sequía”, afirmó el Subsecretario.
En ese escenario, Del Campo indicó que el eventual déficit energético o la potencial falla que pudiera producirse de una central importante para el suministro eléctrico del país, “se compensa con la medida preventiva de ahorrar energía”.
Ministerio de Energía
Portal Minero
Sindicatos de Enami respaldan a Cantuarias
ChileEn una declaración pública, rechazan posible solicitud de renuncia de VP de Enami Eugenio Cantuarias.Viernes 26 de Abril de 2013.- Los Sindicatos de Trabajadores de la Empresa Nacional de Mineria, abajos firmantes, a la opinión pública informa: Con fecha viernes 19 de abril del 2013, a las 12:00 horas en la Sala de Cámara de Copiapó, asistíamos a la celebración oficial de los 53 años de la Empresa Nacional de Minería, dentro de todo un ambiente ceremonioso con la presencia de autoridades de la empresa y con la Presencia del Ministro de Minería, don Hernán de Solminihac Tampier. En su discurso, el señor ministro destacaba la labor ejercida por nuestro Vicepresidente Ejecutivo, el señor Eugenio Cantuarias Larrondo, donde se le reconoce haber recibido a ENAMI, con una pérdida de US$ 75.000.000 y al cabo de un año, todo este negativo escenario se revirtió, logrando para la empresa y para el estado de Chile, una utilidad de US$ 29.000.000.- Reconocemos que todo esto se ha logrado, con sus políticas claras, transparencia y lo más importante de tener la capacidad de considerar a todos los sectores y trabajadores como parte fundamental de la Empresa Nacional de Minería. Por todo lo descrito, nos ha llamado poderosamente la atención los trascendidos en el ámbito sindical, sobre la petición de renuncia por parte del Ministro de Minería, al señor Eugenio Cantuarias Larrondo. Los trabajadores que conforman los Sindicatos abajo firmantes, rechazamos rotundamente la posibilidad de que nuestro Vicepresidente Ejecutivo, deba dejar su cargo, después que hemos logrado entablar un clima de respeto y confianza mutua, entre la superioridad de la Empresa, Organizaciones Sindicales y trabajadores; el cual habíamos esperado por más de 22 años y todo esto viéndose coronado con las éxitosos convenios colectivos anticipados, realizados a contar del 1° de agosto del 2012, donde por fin se nos reconoció como trabajadores. Queremos dejar claro que agotaremos todas las instancias y métodos que estén a nuestro alcance hasta lograr revertir esta decisión y se dejen los orgullos y las rencillas políticas y se piense por el bienestar de los trabajadores. SINDICATO TRABAJADORESENAMI TALTAL | SINDICATOS TRABAJADORESDELTA ENAMI |
---|
SINDICATO N° 1 TRABAJADORESENAMI VALLENAR | SINDICATO TRABAJADORESENAMI SANTIAGO | SINDICATO TRABAJADORES N° 1FUNDICION HERNAN VIDELA LIRA | |
Portal Minero
Chile necesita 37.000 trabajadores del sector minero para cubrir su demanda hasta 2020
Chile
Las empresas españolas recibirán un trato igualitario con respecto a las chilenas
Viernes 26 de Abril de 2013.- Chile necesita alrededor de 37.000 profesionales y técnicos del sector minero para cubrir su demanda hasta 2020, aseguró ayer en el Colegio de Geólogos la directora de ProChile, Lorena Sepúlveda.
La directora de esta Oficina Comercial de la Embajada de Chile en España realizó estas estimaciones durante la charla 'Oportunidades de negocio en Chile'.
Según Sepúlveda, se prevé una inversión de 104.000 millones de euros hasta 2020 y se precisará de alrededor de 4.000 empresas proveedoras de suministros. Las empresas españolas tienen un trato igualitario con respecto a las chilenas y el país va a necesitar más proveedores.
España es el segundo país inversor en Chile y muchos profesionales están probando suerte allí. Los dos sectores que más demandan inversión son la minería y las infraestructuras.
En lo que respecta a minería, son "el cobre, la plata, el oro, el hierro y los minerales industriales los que más inversión demandan", explica Sepúlveda.
En lo que se refiere a infraestructuras, el país está licitando obras públicas como carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarril y edificios públicos. "Solo en 2013 se han llevado a cabo un total de 71 de licitaciones", indica la directora de ProChile.
Chile tiene un crecimiento de 5,6% y cuenta con altas tasas de emprendimiento e innovación. Además es "el primer exportador mundial en cobre, litio y yodo", finalizó Sepúlveda.
Europa Press
Portal Minero
Cobre termina con leve avance a la espera de dato de crecimiento de EE.UU.
Chile
Viernes 26 de Abril de 2013.- El cobre terminó con una leve alza este viernes, a la espera del dato de crecimiento de Estados Unidos en el primer trimestre, y antes de unos feriados en China durante la próxima semana.
El metal rojo se cotizó en US$3,19987 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), marcando un aumento de 0,28% respecto al jueves, con lo que el valor promedio anual se ubicó en US$3,52161 la libra.
Los mercados chinos permanecerán cerrados el lunes, martes y miércoles por los feriados del Día del Trabajo.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos habría crecido a una tasa anual de un 3,0%, según un sondeo de Reuters entre un grupo de economistas, luego de que el avance casi se estancó en un 0,4% en el cuarto trimestre.
Emol
Portal Minero
Trabajadores del cobre iniciaron negociaciones con Codelco
Chile
"Se abre perspectiva y esperanza de poder avanzar", dijo el timonel del organismo, Cristián Cuevas. Todas las federaciones, sindicatos y trabajadores se encuentran alertas para una posible nueva movilización.
Viernes 26 de Abril de 2013.- El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristián Cuevas, valoró el inicio de negociaciones con Codelco y la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (Agema).
"Nosotros realizamos una amplia, masiva y contundente movilización el día martes. (Queremos) saludar el inicio de esta negociación, se abre perspectiva y esperanza de poder avanzar y mejorar las condiciones trabajadores contractualmente", dijo Cuevas.
El dirigente dijo que en la negociación "va a estar presente Agema como representante de los empresarios a nivel nacional, no hay negociación en las zonas ni en ninguna división de Codelco, esta es una negociación de carácter corporativo y nacional".
Cuevas también detalló que todas las federaciones, sindicatos y trabajadores de la organización permanecen en alerta, dispuestos a participar de una movilización más grande que la tuvo lugar este martes.
Cooperativa
Portal Minero
Li3 Energy, Simbalik y Mitsui estarían peleando por adjudicarse el litio chileno del salar de Maricunga
Chile
A fines de 2012, el Ministerio de Minería declaró desierta la licitación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), adjudicada a la empresa chilena Soquimich (SQM), que desde hace años tiene un contrato con el Estado para explotar el litio.
Viernes 26 de Abril de 2013.- La empresa estatal Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, podría adjudicar este mismo mes la licitación para explotar litio en sus vastas áreas del norte de Chile.
Se trata de la concesión de los contratos para la explotación de sus reservas de litio en el salar de Maricunga, las cuales se estiman en 1 millón 790.000 toneladas. Este proceso de licitación se mantiene en estricta reserva, pero fuentes de la industria minera han indicado que están compitiendo, entre otras, las empresas Li3 Energy, Simbalik y Mitsui.
Se ha adelantado que Codelco controlaría la sociedad que se establezca para la explotación del mineral. La entidad ganadora quedará habilitada para explotar comercialmente las salmueras del Salar de Maricunga, propiedad de Codelco, la cual posee varios yacimientos de litio en el Desierto de Atacama.
A fines de 2012, el Ministerio de Minería declaró desierta la licitación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), adjudicada a la empresa chilena Soquimich (SQM), que desde hace años tiene un contrato con el Estado para explotar el litio.
Codelco y la Corporación de Fomento Fabril (Corfo) tienen derecho a explotar y producir litio en salares, donde constituyeron propiedades mineras sobre la base de las normas del Código de Minería de 1932, que no imponía mayores restricciones al desarrollo y explotación del litio.
En 1982, el régimen militar dictó un nuevo código que, entre otros muchos cambios, recogió la modificación de la Constitución del país que declaró el litio y los hidrocarburos materiales no concesibles por su carácter estratégico. Se aducía que era un componente de las armas nucleares.
A la fecha, el litio es utilizado ampliamente en las baterías de equipos electrónicos y autos eléctricos, teniendo una amplia perspectiva de desarrollo en los países desarrollados.
Hasta ahora, las empresas Soquimich y Chemetall, sucesora de la Sociedad Chilena del Litio, son las dos únicas productores de litio en el país, que lo explotan y comercializan en virtud de contratos de largo plazo negociados con Corfo hace unos 20 años.
Parlamentarios de la oposición han defendido que la explotación del litio debe estar bajo el control estatal y han reiterado que cualquier modificación que se quiera hacer en esta materia debe ser fruto de un cambio legal, discutido y aprobado en el parlamento.
Según Juan Villarzú, ex presidente ejecutivo de Codelco, eso puso de manifiesto el intento del gobierno de licitar el año pasado el derecho a explotar hasta 100.000 toneladas de litio metálico o su equivalente de 530.000 toneladas de carbonato de litio.
"La licitación fracasó, lo que trajo consigo un alto costo político para el gobierno y de imagen para el país. En realidad, el llamado CEOL (Contrato Especial de Operación del Litio) se parecía más a una concesión que a un contrato de operación", añadió.
En su opinión, tras "esa mala experiencia parecía claro que no habría nuevas iniciativas en materia de litio mientras no se lograra un acuerdo político, en virtud de cual se pudieran definir reglas del juego claras y ampliamente aceptadas para regular el desarrollo de esta industria".
Dijo que las reservas del mundo se estiman en alrededor de 40 millones de toneladas de litio metálico contenido, a las que Chile genera casi un 20% y en 1976 aportaba un 40%.
"En todo caso, al ritmo de producción actual, los recursos probados de litio de que dispone Chile alcanzarían para más de 700 años de producción de carbonato de litio equivalente", precisó.
Villarzú indicó que "el litio no es un metal escaso y tanto la oferta como la demanda mundiales están creciendo a buen ritmo y la entrada de nuevos actores amenaza la posición cuasi monopólica de que gozan los principales productores actuales".
A su juicio, dado que Chile es un productor de bajos costos, debiera aprovechar esa condición para aumentar su producción lo más rápido posible, recomendando definir un conjunto de reglas del juego que, respetando la propiedad estatal del recurso, alienten la inversión privada a desarrollarlo y explotarlo.
"En este contexto, no parece prudente que Codelco, la principal empresa del Estado y del país, negocie con terceros una determinada modalidad de operación que, en los hechos, pudiere restringir o condicionar la voluntad del Congreso y la ciudadanía", juzgó.
Agencia China Xinhua
Portal Minero
Barrick reorganiza plana ejecutiva e intenta salvar Pascua Lama
Last changed: abr 26, 2013 08:21 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, chile, barrick, pascua, lama
Chile
El pasado 10 de abril la justicia chilena determinó paralizar la construcción del proyecto en territorio nacional. La medida se debió a un recurso presentado por comunidades indígenas diaguitas de la zona, las cuales denunciaron el incumplimiento de varias medidas de mitigación de la resolución ambiental y otras irregularidades.

Viernes 26 de Abril de 2013.- La empresa minera Barrick anunció este jueves, a través de un comunicado de prensa, la renuncia de tres altos ejecutivos de la sede de la compañía en Chile. Entre quienes dejan la plana ejecutiva se encuentra el presidente regional Guillermo Calo. A él se suman Robert Mayne-Nicholls, quien se desempeñaba como vicepresidente regional de Asuntos Corporativos, y Rodrigo Jiménez, quien ocupaba el cargo de director general de Operaciones.
El documento señala además que actualmente la prioridad de la empresa es que el proyecto minero Pascua Lama reciba la aprobación de las autoridades chilenas para continuar con su construcción. En la misma línea, Barrick reafirmó su “compromiso de asegurar que Pascua Lama cumplirá con todos los requerimientos ambientales y regulatorios establecidos en la aprobación ambiental del proyecto”.
El pasado 10 de abril la justicia chilena determinó paralizar la construcción del proyecto en territorio nacional. La medida se debió a un recurso presentado por comunidades indígenas diaguitas de la zona, las cuales denunciaron el incumplimiento de varias medidas de mitigación de la resolución ambiental y otras irregularidades.
Ante esto, “la compañía ya está dando todos los pasos posibles para demostrar sus compromisos, que incluyen la actualización de estudios de ingeniería, elaboración de planes de cumplimiento y el nombramiento de un nuevo equipo gerencial”, según anunció la empresa en su comunicado.
Hace unas semanas la minera contrató a Marcelo Awad, ex CEO de Antofagasta Minerals, para tratar de salvar el proyecto.
Sin embargo, dos días atrás la empresa puso en duda el futuro de Pascua Lama.
Al menos eso es lo que se podía deducir de lo que advirtió Barrick Gold luego de reportar sus utilidades para el primer trimestre, las que se vieron afectadas por los cada vez más altos costos del proyecto.
Jamie Sokalsky, presidente y consejero delegado de Barrick, manifestó a través de un comunicado que la empresa está evaluando “todas las alternativas” ante la suspensión de las obras de la mina que está situada en la frontera entre Argentina y Chile, decretado por las autoridades judiciales (EM) chilenas.
Portal Minero
HidroAysén realiza reorganización por conclusión de primera etapa del proyecto
Chile
Viernes 26 de Abril de 2013.- El Vicepresidente Ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, informó hoy que “hemos concluido la primera etapa del mayor proyecto de energía sustentable y renovable de Chile. HidroAysén cuenta hoy con la aprobación ambiental de las 5 centrales, los estudios técnicos y de ingeniería necesarios para esta fase y el fallo favorable y definitivo de la Corte Suprema, por lo que no tenemos temas pendientes con ninguna institución u organismo técnico, legal o ambiental".
Fernández agregó "quedamos a la espera de que el Comité de Ministros se reúna y resuelva las reclamaciones presentadas por la empresa y los opositores”.
El megaproyecto hidroeléctrico, propiedad de Endesa y Colbún, lleva cerca de dos años a la espera de una definición luego que el 9 de mayo de 2011 obtuviera su Resolución de Calificación Ambiental por parte de la Corema de Aysén.
El ejecutivo agregó que “debido a que la mayor parte de las tareas de esta etapa ya están realizadas, hemos reorganizado el equipo de trabajo, además de consolidar en la Gerencia de Desarrollo y Gestión las labores de la Gerencia de Administración y Finanzas”.
Por otra parte, HidroAysén informó que el ingeniero Carlos Briso Medina, quien ha trabajado en el proyecto durante los últimos 3 años, asumió la Gerencia Técnica en reemplazo del ingeniero Julio Montero Montegu.
Fernández agregó que “en la segunda etapa consolidaremos los trabajos técnicos asociados a la optimización del trazado de la línea de transmisión, en coordinación con Energía Austral en el tramo común, y mantendremos la cercana relación que hemos cultivado y mantenemos con la comunidad local donde se ubica el proyecto”.
LTOL
Portal Minero
Fuga del oro para los bancos centrales que compraron más que nunca desde 1964
Chile
En 2012 los bancos centrales adquirieron oro justo antes de que la caída de los precios en un mercado bajista pusiera de relieve el debilitamiento de la confianza en la reserva de valor.
Viernes 26 de Abril de 2013.- Los bancos centrales el año pasado compraron más oro que nunca desde 1964 justo antes de que la caída de los precios en un mercado bajista pusiera de relieve el debilitamiento de la confianza en la reserva de valor más tradicional del mundo.
Países como Colombia, Grecia y Sudáfrica compraron oro cuando los precios subieron por onceavo año en 2011, mostrando la inversión de una racha vendedora de tres décadas que redujo las mayores reservas de lingotes del mundo en un 19 por ciento. El Consejo Mundial del Oro dice que aquellos agregaron 534,6 toneladas a las reservas en 2012, más que nunca en casi medio siglo, y prevé compras de 450 a 550 toneladas este año, valuadas actualmente en US$25.300 millones.
Los bancos centrales son los principales perjudicados, ya que perdieron unos US$560.000 millones de su valor desde que el oro llegó a un récord de US$1.921,15 la onza en septiembre de 2011. El metal estaba ya en el octavo año de su mercado alcista más largo desde el fin de la I Guerra Mundial, cuando las reservas comenzaron a crecer nuevamente en 2008.
También estaban comprando en 1980, cuando el lingote llegó a un pico equivalente a US$2.400 en dinero de hoy, y vendiendo en 1999 cuando los precios cayeron al nivel más bajo en veinte años.
“Venden en el momento equivocado y compran en el momento equivocado”, dijo Walter “Bucky” Hellwig, que colabora en la administración de US$17.000 millones de activos en BB&T Wealth Management de Birmingham, Alabama. “No son operadores. Lo ven como una cartera a largo plazo, como una reserva de moneda. En retrospectiva, suelen equivocarse más de lo que aciertan”.
Caída anual
El oro bajó 14%, a US$1.446,47, este año e ingresó en un mercado bajista el 12 de abril. Al terminar el siguiente día de operaciones, los precios habían bajado 14%, la mayor caída de dos días en tres décadas. Si el metal no sube para fin de año, este sería el primer descenso anual desde 2000. Goldman Sachs pronostica US$1.390 en doce meses.
El momento de la fuga es sorprendente porque los problemas que explicaban el mercado alcista de los últimos años siguen sin resolverse. Los bancos centrales están emitiendo moneda a una escala sin precedentes en tanto buscan estimular el crecimiento, la crisis de deuda de Europa se extiende y el Fondo Monetario Internacional está entre aquellos que se han vuelto más pesimistas respecto de las perspectivas económicas mundiales.
Sin embargo, los inversores ahora rehuyen un activo tradicionalmente considerado una cobertura contra las devaluaciones monetarias y la agitación fiscal.
Los bancos centrales poseían 31.671 toneladas a fines de 2012, alrededor del 19% de todo el metal extraído en la historia, calcula el Consejo Mundial del Oro con sede en Londres. Aquellos acumularon esas reservas a lo largo de décadas, en tanto un 16% se agregó en los diez años que terminaron en 1965, cuando los precios estaban fijos en US$35, o unos US$258 de hoy una vez realizado el ajuste por la inflación estadounidense. El presidente Richard Nixon formalmente puso fin a la convertibilidad de los dólares al oro en 1971.
LTOL
Portal Minero
Matte dimensiona impacto de costos energéticos en Chile
Chile
Viernes 26 de Abril de 2013.- Manifestó que el país requiere de un amplio acuerdo en la materia. El presidente de CMPC, Eliodoro Matte, afirmó que a más tardar en 2015 paralizarán la segunda unidad de producción de papel de diario que la compañía tiene en Nacimiento, a través de Papeles Río Vergara. Ello, debido a los altos costos de la energía en el país.
Así, terminarán definitivamente de elaborar papel para elaboración de periódicos.
En la industria forestal explican que si bien el consumo del papel de diario ha aumentado en Chile, el país es excedentario en su producción, por lo que exporta una parte de ella.
Según información disponible en la memoria de CMPC, Papeles Río Vergara -ex Inforsa- tiene una capacidad de 200 mil toneladas anuales, que vende tanto en Chile y en el exterior. El principal destino de sus exportaciones es Latinoamérica, pero también vende en Norteamérica, Europa y Asia.
"Estamos buscando alternativas para producir papeles menos intensivos en energía. Esta situación que nos está ocurriendo a nosotros les pasa a muchas empresas", comentó.
El empresario indicó que Chile necesita un amplio acuerdo político en materia de energía para hacer frente a los altos costos del sector, debido a los obstáculos a la entrada de nuevas unidades generadoras.
Respecto del plan para financiar la expansión de la unidad de celulosa Guaíba, en Brasil, que involucra US$ 2.100 millones, Matte indicó que se mantiene vigente la venta de activos prescindibles, destacando propiedades de uso inmobiliario en la Región del Biobío y el 7,7% que la forestal posee en Bicecorp.
También recordó que se contempla la emisión de un bono por US$ 500 millones, el cual esperan colocar -en el extranjero- el primer semestre de este año. En esta materia están siendo asesorados por JP Morgan y Deutsche Bank.
En otro ámbito, Matte cuestionó la tardanza de la justicia en la investigación relacionada con el incendio que los afectó en Carahue y que terminó con la vida de siete brigadistas en 2012. Comparó la rapidez con que las autoridades de Estados Unidos encontraron a quienes realizaron los atentados en Boston con el lento avance de las indagaciones en Chile relacionadas con el siniestro ocurrido hace más de un año.
Emol
Portal Minero
Trabajadores de Enap rompen mesa de trabajo con la gerencia
Chile
Viernes 26 de Abril de 2013.- Al igual que ocurre en Codelco, los trabajadores de la Enap también están en estado de alerta y con un plan de movilizaciones en caso de no obtener respuestas a sus demandas.
Para tratar precisamente esas peticiones, se había instalado una mesa de diálogo que en primer término incorporaba a los trabajadores de Enap Magallanes, en la que también participaba la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo de Chile (Fenatrapech), a través de su presidente y director de la empresa, Jorge Fierro.
Sin embargo, la mesa terminó de forma abrupta el día miércoles, tras el retiro de la instancia por parte tanto del sindicato Enap Magallanes como de Fenatrapech. Por ahora, está anunciada la realización de un paro en Enap Magallanes al que adherirán sus compañeros del resto de las operaciones en el país para el próximo 2 de mayo.
Las razones detrás de la abrupta decisión están en la poca sintonía entre ambas instancias y lo infructuoso del diálogo, que derivó en el quiebre.
“La directiva de Enap Magallanes junto a Jorge Fierro, Presidente de Fenatrapech, se retiraron de la mesa de conversaciones con la administración, producto de la intransigencia y falta de propuestas que satisfagan los requerimientos planteados”, explicó ayer, mediante un comunicado público, la directiva laboral.
La empresa lamentó la decisión de las organizaciones sindicales e instó a retomar la instancia de diálogo. “La Administración reitera su voluntad de restablecer el diálogo a través de los canales formales. Como empresa hemos puesto nuestro mejor esfuerzo para resolver estas discrepancias, algunas de ellas atendibles propias de la función gremial y otras que son de exclusiva competencia de la administración. Reiteramos nuestro mensaje de tranquilidad a nuestros trabajadores y a la comunidad en general”, señaló Enap, de manera oficial.
En relación con el paro anunciado para el 2 de mayo, la empresa aseguró que “se tomarán todos los resguardos para no poner en riesgo el abastecimiento de gas a las ciudades”.
En el petitorio levantado por Fenatrapech se cuentan entre las demandas “el fin de la entrega de los recursos naturales a empresas privadas y extranjeras”, la concreción de un “diálogo efectivo y constructivo” y la presencia en terreno de las jefaturas. A esto se suma la activación inmediata del plan de inversiones aprobado para explorar nuevos yacimientos de gas en la XII Región y el rechazo a la venta de activos prescindibles.
Pulso
Portal Minero
¿Capital privado a Enap? Las reformas en punto muerto
Viernes 26 de Abril de 2013.- Julio de2012 y, en entrevista con PULSO, el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo de Chile (Fenatrapech), Jorge Fierro, manifestaba que los trabajadores de Enap estaban dispuestos a discutir la entrada de capital privado a la petrolera, siempre y cuando ello se insertara en un plan que le diera viabilidad a la compañía, hoy sumida en un complejo escenario que incluye un nivel insostenible de deuda, bajo capital de trabajo y pérdidas que persisten.
Pese a la apertura, inédita para una empresa estatal, nadie recogió el guante. A pesar de reiteradas consultas, desde el Ministerio de Energía no ha emanado ningún planteamiento en esa línea, más allá de una declaración de intenciones del titular de la cartera de la que depende la Enap, Jorge Bunster, “Estamos analizando una reforma al gobierno corporativo de la Enap, pero no me puedo pronunciar sobre ese tema. Enviar un proyecto de reforma al Congreso es lo que me gustaría a mí, pero no me puedo comprometer a que se va a hacer”, (dijo a comienzos de mes), no hay ningún plan concreto para avanzar en la reforma a la petrolera estatal.
Para peor, las relaciones entre Enap y sus trabajadores quedaron cortadas desde ayer, luego de que el sindicato decidiera retirarse de la mesa de trabajo que mantenían con la administración (ver nota relacionada).
Y mientras prima la indefinición a nivel de gobierno, la empresa no logra repuntar en su ejercicio.
Al cierre de año pasado, Enap arrojó pérdidas por US$321 millones, sus costos escalaron 10% a US$11.778 millones, y su deuda total equivale a 75 veces su patrimonio. A esto se suma que el patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora se redujo en 81% entre 2011 y 2012, pasando de US$406 millones a US$185 millones. Una nueva caída de ese nivel podría llevar a la estatal a tener un patrimonio negativo al finalizar este ejercicio.
¿Cuál es la solución? Desde la empresa surgieron algunas ideas, entre ellas, la venta de activos considerados prescindibles, además de un severo plan de ajuste de los costos, que está permitiendo bajar en casi un tercio el costo de la refinación de petróleos.
MEDIDAS URGENTES
“No obstante este negativo escenario, el directorio de la empresa, en conjunto con la administración, ha estado abocado a aplicar una estrategia de negocios que otorgue sustentabilidad operativa a Enap en el largo plazo, objetivo, que también ha contado con el importantísimo compromiso de sus trabajadores. Todos nuestros esfuerzos se están concentrando en lograr revertir estos negativos resultados, a través de la implementación de una serie de medidas concretas, cuyos primeros resultados comenzarán a materializarse en 2013”, planteó en la Memoria Anual 2012 de Enap el ministro de Energía y presidente de la mesa de la petrolera, Jorge Bunster.
Pero lo que se necesita es una capitalización del gobierno que hoy no viene, y que, al parecer, no está en la agenda. En esa línea, el gobierno incorporó para este año en la ley de Presupuestos, un ítem destinado a cubrir la diferencia entre el precio de venta del gas en Magallanes y el costo de producción, diferencia que, hasta el año anterior, debía hacerse cargo la compañía. “Esta decisión fue posible gracias al consenso alcanzado entre el parlamento y el gobierno, con el respaldo de la Administración de Enap y sus trabajadores, que -reconociendo el rol de Empresa del Estado en esa zona austral del país- quisieron asegurar la viabilidad de la Empresa Nacional del Petróleo hacia el futuro”, agregó Bunster.
Al plan estratégico, en particular lo que concierne a la venta de activos prescindibles, se oponen los trabajadores. Ellos plantean que el Estado debe hacerse cargo de la deuda que arrastra la petrolera y también del capital de trabajo necesario para seguir operando. “El Gobierno a dos años y medio sigue estando ausente de esta discusión. Nos hemos puesto de acuerdo trabajadores y administración, pero falta este actor para discutir el desarrollo de la Enap, su capitalización, lo errado que hemos estado en las políticas energéticas donde hemos entregado nuestros yacimientos”, señaló hace algunas semanas el presidente de la Fenatrapech y miembro del directorio de la estatal, Jorge Fierro.
Lo inédito, señalan varias fuentes que conocen lo que ocurre en la empresa, es que se haya desaprovechado un consenso amplio que incluía una reforma amplia a la atribulada petrolera. La administración, dicen, hace lo que puede para tapar día a día los hoyos que aparecen. Pero lo que realmente puede cambiar el panorama es una acción decidida del gobierno. PULSO consultó al ministerio de Energía para conocer su impresión sobre este tema, pero no hubo respuesta.
Pulso
Portal Minero
Tras nuevo directorio en SQM, Julio Ponce se concentra en sociedades cascada
Chile
La entrada de Juan Antonio Guzmán significó la derrota de Fernando Cañas, la carta de las AFP como director independiente en SQM. Habitat afirmó que ?son las reglas del juego?. Ahora la atención está puesta en la investigación requerida a la SVS y las juntas del martes
Viernes 26 de Abril de 2013.- Ayer se vivió lo que podría denominarse el primer round de Julio Ponce, controlador de SQM a través de las sociedades cascada, y los accionistas minoritarios, un universo que entre muchos inversores considera a las AFP y la administradora de fondos de inversión Moneda, actores que desde el año pasado han cuestionado y criticado el manejo en la estructura controladora de la minera no metálica.
Con la entrada de Juan Antonio Guzmán como director independiente, candidato de Pampa Calichera -una de las sociedades cascada-, las administradoras previsionales quedaron sin representantes en SQM, quienes postularon a Fernando Cañas. La disputa no fue del todo dura, pues el consejero de la Sofofa se quedó con el 31,13% de los escaños versus el 17,86% del actual presidente de Metro y Transbank. El 51% de los votos se abstuvo, entre éstos Potash Corp, dueña del 32% de SQM y que estuvo representada en la mesa por Kendrick Wallace, cuya renuncia gatilló la elección.
El Comité. Guzmán, que agradeció a Julio Ponce tras la votación, tendrá la facultad de conformar al Comité de Directores, eligiendo a los otros dos miembros, instancia que tiene responsabilidades importantes. Pues es la encargada de examinar las operaciones entre partes relacionadas en las sociedades anónimas y filiales.
Habitat: “Son las reglas del juego”. En la jornada de ayer, la acción de SQM-B se contrajo un 0,2% por ventas de inversores retail e institucionales. Sin embargo, esto no estaría influenciado por el nuevo gobierno corporativo de la compañía.
Es que las AFP les restaron dramatismo a la derrota de Fernando Cañas. José Antonio Guzmán, presidente de AFP Habitat, sostuvo que “son las reglas del juego”.
El ejecutivo se refirió a la pugna que actualmente existe con Moneda, la que a su juicio “es un tema entre ellos, que a nosotros no nos corresponde intervenir”. Sin embargo, su atención está puesta sobre el requerimiento que el año pasado hicieron a la SVS para investigar las operaciones de los últimos tres años en Norte Grande y Oro Blanco.
“Tenemos una presentación que hicimos el año pasado a la SVS sobre algunas dudas que nos merecen algunos movimientos en esas dos compañías. Hace pocos días visitamos nuevamente a la SVS, quien informó que están próximos a emitir un pronunciamiento sobre las dudas que les expresamos, en atención a que sólo ellos tenían la facultad para recabar todos los antecedentes necesarios. Nos atendremos a la investigación”, manifestó.
Así, la elección en SQM es historia, y hoy las miradas están puestas sobre la cascada. ¿Cómo se están preparando las partes?
La próxima cita. Este martes en el Hotel Kennedy se celebrarán las asambleas de accionistas de Norte Grande, Oro Blanco y Calichera, citas que el año pasado estuvieron marcadas por los cuestionamientos de Moneda y Habitat sobre operaciones en la cascada que habría ido en perjuicio de minoritarios. Si el año pasado estuvieron marcadas por los oficios que hicieron Habitat y Moneda a la SVS, esta vez será la querella que interpuso Ponce a Moneda lo que contextualizará las juntas de accionistas.
Uno de los puntos principales a abordar será la elección en el directorio de Oro Blanco. Patricio Contesse Fica renunció a la mesa de esta compañía para unirse ayer a la de SQM. Actualmente el director independiente es Francisco Gutiérrez Philippi, hermano de Pedro Pablo, director de Moneda y parte del equipo jurídico que enfrenta la querella.
¿Ponce levantará otro candidato? En el entorno de la cascada esto se descarta, principalmente porque para elegir a un director independiente se requiere el 12,5% de los accionistas. Las AFP y Moneda suman en conjunto el 17,7%. Así, Gutiérrez Philippi se mantendría en el directorio dado que es la única carta como independiente luego de que las AFP no presentaran candidaturas. El plazo para ello venció el día que Contesse Fica comunicó su renuncia.
En Moneda, en tanto, las aguas están tranquilas tras presentar una serie de documentos que le quitarían validez a la querella de Ponce.
Todo ello, mientras el fiscal Gonzalo De la Cerda se mantiene a la espera de los oficios enviados a la Bolsa de Santiago y SVS, el primer paso de la investigación sobre si hubo entrega de información falsa al mercado por parte de Moneda.
Un asunto que en la cascada no sería del todo relevante respecto de otros antecedentes que salgan a la luz de la investigación. Pues el sustento de la querella descansa en el concepto de la “campaña orquestada” por Moneda contra estas sociedades y quienes hayan resultado beneficiados con esto. Ello, dado que desde el año pasado hasta la fecha, las acciones de Norte Grande y Oro Blanco han caído un 20,18% y 21,09%.
SQM ingresará este año al litio en Argentina
“Bastante avanzado”, según dijo el gerente general de SQM, Patricio Contesse, está el plan para ingresar al negocio de producción de litio en Argentina, iniciativa en la que está trabajando actualmente la administración y sobre la que pronto habría novedades. Tanto, que según Contesse “este año” se cerraría esta incursión. Por ahora, están evaluando las alternativas ofrecidas. “Estamos estudiando varias alternativas y estamos viendo la posibilidad de negociación de una de estas opciones. Esperamos que sea dentro del año”, explicó.
Pulso
Portal Minero
Methanex Resuelve Traslado de Segunda Planta de Metanol a Estados Unidos
Viernes 26 de Abril de 2013.- Methanex Corporation anunció que tomó una decisión final sobre el traslado de una segunda planta de metanol desde Chile a Estados Unidos, operación que llegaría a los US$550 millones. La planta, con capacidad para producir un millón de toneladas anuales, tendría su puesta en marcha a principios de 2016.
De acuerdo al presidente y CEO de Methanex, John Floren, la relocalización de esta segunda planta en Louisiana nos permite obtener rápidamente los beneficios del competitivo ambiente de precios del gas natural en Norte América y agregar moléculas adicionales a nuestro sistema.
Estrategia
Portal Minero
Enaex proyecta crecimiento del 7% en el 2013 pese a menores precios del cobre
Chile
Compañía indicó que estudian junto a Barrick fórmulas para manejar la paralización actual de las obras en Pascua-Lama.
Viernes 26 de Abril de 2013.- Enaex prevé un crecimiento de sus ventas en línea con la expansión del 7% que estiman para el mercado. El gerente general de la filial del grupo Sigdo Koppers, Juan Eduardo Errázuriz, indicó que esto debiera traducirse en una producción de 740 mil toneladas de explosivos y que las fuertes bajas registradas últimamente en el precio del cobre no afectarán a la compañía en el corto plazo.
El aumento del consumo estaría sustentado en la entrada en funcionamiento de operaciones de la gran minería como Caserones y Sierra Gorda. En este sentido, aseguró que debido a que la empresa está enfocada en el segmento de la operación más que de nuevos proyectos, las predicciones a la baja para el metal rojo no afectarían a Enaex en el corto plazo.
“Crisis anteriores nos han demostrado que sólo entre un 3% a un 5% de nuestra demanda desaparece, la que se concentra básicamente en la pequeña minería. En términos de volumen de negocios, la situación se prevé estable en el corto plazo, pero evidentemente a largo plazo se puede producir un rezago en términos de crecimiento e inversión”, explicó.
En el contexto de la junta de accionistas, se anunció una inversión de US$30 millones para este año. La compañía mantendrá su foco en productos y servicios para hacer más eficientes las operaciones mineras. Algunos de ellos son la renovación y ampliación de la flota de camiones, el desarrollo de una familia de productos para el control de taludes –que permitirían a una operación como Chuquicamata ahorrar del orden de los US$80 millones- y la puesta en marcha y ejecución de nuevas plantas de emulsiones.
Consultado sobre las implicancias de la paralización de Pascua-Lama, proyecto del cual es proveedor y prestador de servicios, el ejecutivo señaló que estudian junto a Barrick fórmulas razonables para manejar la actual crisis. “Hay un contrato y ellos nos consideran un proveedor estratégico, entonces estamos teniendo conversaciones para pasar por la situación de para temporal y pensar en cuando la operación resurja para continuar los servicios”.
Estrategia
Portal Minero
Cobre vuelve a subir en Londres y futuros aceleran alza en Nueva York
Chile
Ayer se ubicó en su mejor nivel en más de una semana.
Viernes 26 de Abril de 2013.- El cobre, principal exportación nacional, subió ayer por segunda jornada consecutiva en la Bolsa de Metales de Londres (LME) gracias a mejores señales económicas provenientes de China.
Así, el metal rojo avanzó un 1,43% en la sesión y se transó en US$ 3,19 la libra, mientras los inventarios cayeron en 1.900 toneladas métricas, hasta las 618.475 toneladas métricas.
Con este desempeño, el metal logró su mejor nivel desde el miércoles de la semana pasada, cuando cotizaba en US$ 3,20554 la libra.
En lo que respecta a su cotización a tres meses, el valor se situó en US$ 3,20032 la libra en el mercad londinense. En Nueva York, a su vez, el aumento diario para los contratos de julio y diciembre de este año se acercó a 2,45% para ubicarse en US$ 3,24 y US$ 3,27 la libra.
Hacia abril de 2014, la cotización futura avanzó 2,45% para ubicarse en US$ 3,2970 la libra.
Para el analista de materias primas de Banco Penta, Juan Pablo Moraga, la dependencia del precio del metal seguirá estando dada absolutamente de los datos económicos de China. “Ante la ausencia de datos en el corto plazo, la corrección al alza se podría mantener en las próximas sesiones”, explicó.
“Luego de 11 semanas de cierres a la baja, el cobre alcanzó un máximo semanal, impulsado por señales de reabastecimiento de stocks por parte de la industria china y también por la esperanza de nuevos impulsos a la economía desde los Bancos Centrales. Esto, tras conocer cifras económicas bastante débiles -esta semana- como los pedidos de bienes durables en EEUU, que cayeron un -1,4% frente al 0,5% esperado”, explicó la operadora de FXCM Chile, Gloria Soto. En su visión, “si logra romper este nivel, en el corto plazo, veríamos un nivel de resistencia en ?US$ 3,35” la libra.
Mientras, el mayor productor de cobre de Japón, Pacific Copper, redujo sus estimaciones de exceso de oferta para este año en un 93%.
DF
Portal Minero
Plana mayor de Barrick en la región renuncia por Pascua Lama
Chile
Guillermo Caló, presidente de la firma para Sudamérica, encabeza las salidas de ejecutivos.
Viernes 26 de Abril de 2013.- ?La firma canadiense Barrick vive momentos difíciles. El precio de sus acciones ha caído en cerca de un 45% en lo que va de 2013 y presenta sus niveles más bajos en 20 años (según consigna el Financial Post), ha debido luchar con las variaciones desfavorables del precio del oro, y ha tenido una escalada de problemas para poder construir su proyecto más grande, Pascua Lama (US$ 8.500 millones).
Restructuración?
Los problemas y la suspensión de Pascua Lama en el lado chileno, que han terminado por colmar la paciencia de los inversionistas quienes reclamaron airadamente esta semana en la junta de accionistas realizada en Canadá, desencadenaron una profunda restructuración en la plana mayor de la firma en la región. Lo anterior detonó en que ayer tres ejecutivos presentaran su renuncia, partiendo por el presidente continental, Guillermo Caló; Robert Mayne Nicholls, director general de operaciones para Sudamérica, y Rodrigo Jiménez, vicepresidente de asuntos corporativos de la región.
Junto con informar las salidas de estos ejecutivos, Barrick indicó que “el objetivo prioritario de Pascua Lama es retomar las actividades de construcción con la aprobación de las autoridades chilenas”.
Estos ajustes se suman a los realizados la semana pasada, cuando la minera canadiense nombró a Marcelo Awad (ex presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals) como director adjunto de Pascua Lama, y a Eduardo Flores (ex gerente general de El Morro, de Goldcorp) como vicepresidente senior.
La firma explicó estas incorporaciones diciendo que iban en línea con los anuncios que Barrick ha venido dando durante los últimos meses en materia de cambios en la estructura y en la alta gerencia de Pascua Lama, “para los efectos de redefinir funciones y asegurar que la compañía da todos los pasos necesarios para avanzar en forma apropiada en el lado chileno del proyecto”.
Suspensión?
Ante la reciente resolución de la Corte de Apelaciones de Copiapó que acogió demandas de afectaciones en cursos de agua de comunidades indígenas provocadas por Barrick y que llevó a la paralización del proyecto, se suma la advertencia del Sernageomin que declaró que Pascua Lama no puede seguir su construcción hasta que regule las emisiones de polvo. Otra arista que complica al proyecto canadiense es la investigación que está cursando la Superintendencia de Medioambiente.
Por otro lado, ayer el Tribunal Ambiental fijó la audiencia de alegatos para que Barrick pueda hacer sus descargos contra la investigación que cursa la SMA para el 8 de mayo.
DF
Portal Minero
Ponce se impone a AFP por directorio de SQM y ahora espera resultado de investigación de SVS
Chile
Según el presidente de Habitat, el regulador emitiría próximamente un pronunciamiento respecto de las denuncias realizadas el año pasado.
Viernes 26 de Abril de 2013.- La disputa entre los institucionales y el controlador de SQM, Julio Ponce, está lejos de acabarse. Ayer, las AFP recibieron un duro golpe, luego de perder el puesto en el directorio que mantenían en la minera no metálica. De paso, Ponce logró elegir como director independiente a su candidato, Juan Antonio Guzmán, imponiéndose a Fernando Cañas, propuesto por las administradoras.. Esto, en medio de las peticiones y acciones judiciales que ambas partes han interpuesto ante distintas entidades, conflicto que promete seguir en la próxima junta de accionistas de Oro Blanco, donde hay que votar el directorio.
Con todo, la solicitud presentada en las juntas de accionistas de julio de 2012 por Moneda, y secundada por las AFP ante la SVS para que investigara las transacciones entre las sociedades cascada Pampa Calichera, Oro Blanco, Norte Grande y Potasios, y que habrían causado perjuicios por varios millones de dólares para los minoritarios, estaría pronta a dar resultados.
De hecho, tras la junta de AFP Habitat que también se realizó ayer, el presidente de la gestora, José Antonio Guzmán, señaló que “hace pocos días atrás hemos visitado nuevamente la Superintendencia de Valores y Seguros, que nos ha informado que están próximos a emitir un pronunciamiento sobre las dudas que nosotros planteamos”.
Según Guzmán, al acercarse el período de juntas de accionistas, y al no tener respuesta de la SVS respecto de las interrogantes planteadas por la AFP sobre SQM y las cascadas, decidieron solicitar una reunión con el regulador en marzo, la cual habría tenido lugar hace unos días.
Nuevas acciones?
Ayer, Norte Grande ingresó a la SVS un oficio en el que solicitaba al regulador que realizara nuevas diligencias respecto a la denuncia por presuntas infracciones a la Ley de Mercado de Valores que presentó en octubre de 2012, esto en el marco de las presunciones de transacciones por parte de Moneda.
La acción ante el regulador es previa a la querella presentada en febrero por SQ, sociedad a través de la cual Ponce controla Norte Grande y las cascadas, en la que señala que Moneda habría infringido los artículos 53,59 y 61 de la Ley de Mercado de Valores. Según el texto, la firma presidida por Pablo Echeverría habría entregado información al mercado indicando que Moneda había congelado las transacciones de las cascadas desde abril de 2012, lo que habría sido falso.
Ya la semana pasada el titular de la Fiscalía Oriente de Santiago, Gonzalo de la Cerda, ofició a la SVS y la Bolsa de Santiago (BCS) a raíz de la querella, solicitando antecedentes acerca de la compra y venta de acciones efectuadas en las sociedades cascada entre mayo y agosto de 2012, en tanto que a la BCS pidió detalle de las operaciones realizadas por Moneda sobre las acciones de las cascadas.
Pero, esta es sólo una arista de las acusaciones entre los minoritarios y el controlador. Y es que durante esta semana, Moneda ingresó un escrito a la SVS en el que se señala que los argumentos base de la querella presentada por Ponce “ameritan una profunda investigación por parte de la SVS para determinar” si Julio Ponce “es quien ha incurrido en infracciones a la Ley de Valores al fundar una querella en hechos falsos”.
Estas acciones corren en paralelo a la investigación que el regulador de mercado lleva a cabo. Esto luego de que agosto de 2012 Pablo Echeverría pidiera formalmente a la SVS que investigara las operaciones ocurridas en 2011 entre las cascadas, a lo que luego se sumaron las AFP.
Plan de inversión?
Tras la junta, el gerente general de SQM, Patricio Contesse, señaló que para este 2013 mantienen un plan de inversión por US$ 500 millones, que incluye “un aumento en la producción de cloruro de potasio en 300 mil toneladas, y en la capacidad instalada para la producción de yodo”. Respecto del proceso de ingreso a Argentina, indicó que “estamos muy avanzados, estamos estudiando varias alternativas de producción de litio en toda Argentina”.
DF
Portal Minero
“En materia energética veo una oportunidad para avanzar”
Chile
A su juicio, existe un 70% de acuerdo entre los actores respecto de lo que hay que hacer.
Viernes 26 de Abril de 2013.- A comienzos de semana el titular de la CPC, Andrés Santa Cruz, se reunió con el ministro de Economía, Pablo Longueira, con quien analizó la coyuntura particular de la agenda pro inversión y el desarrollo de ésta dentro de los próximos meses. La escasez de energía ha sido una de las preocupaciones centrales de la multigremial y que ha introducido con fuerza en la agenda desde la gestión del ex presidente de la institución, Lorenzo Constans.
- ¿Cómo ven el clima de desarrollo de los proyectos energéticos del país dentro de los próximos meses, pensando en que se inicia la carrera presidencial? ?
- Por lo general soy optimista, y lo soy porque uno cuando habla en privado con la gente, de todos los sectores políticos, éstos concuerdan con que hay un problema energético no menor en el país y cuando los apuras, también tienen claro que es lo que hay que hacer. Sin embargo, hay muchos que piensan que lo que hay que hacer tiene un costo político que no están dispuestos a pagar. Ahora bien, como ambas coaliciones legítimamente piensan que van a ser los triunfadores de la campaña presidencial, les encantaría verse en marzo de 2014 con este tema solucionado y no ser ellos los que lo debiesen abordar. Entonces, esta es una oportunidad para que podamos concordar y así sacar adelante proyectos que todos creen que hay que impulsar. Por esa coyuntura lo creo. Acá hay un nivel de acuerdo de un 70% en lo que hay que hacer.
- Pero respecto de proyectos en particular, ¿qué pasa por ejemplo con HidroAysén, que aunque viene a solucionar esta escasez energética igual se frena??
- Respecto a HidroAysén siempre he manifestado y reitero que todos los proyectos sin excepción que cumplan con la legislación, que respeten el medio ambiente y que por lo tanto cuenten con todos los permisos y todo lo que la ley les exige, deben realizarse.
- ¿Y cree que los proyectos que están dentro de la agenda pro inversión puedan avanzar en los meses que restan?
?- En materia energética veo una oportunidad para avanzar, pero lo que sí vemos, por lo que conocemos, es que hay un proyecto de esa agenda que dice relación con las concesiones y la servidumbre que puede ver la luz en el corto plazo, y ojalá que así sea. Del resto de los proyectos, el otro día (martes) el ministro Longueira nos manifestó que no era tan optimista respecto de los posibles avances, entonces hay que ver qué es lo que pasará dentro de los próximos meses.
DF
Portal Minero
Energía, “gran falencia”
Chile
Viernes 26 de Abril de 2013.- “Hoy en el tema energético estamos en el peor de los mundos. Hay una gran falencia que hace mucho rato no se aborda”, plantea Andrés Allamand al momento de enumerar una área prioritaria del programa de gobierno. “Tenemos una energía que es sucia, es cara y tremendamente dependiente del exterior”, afirma. Ante lo cual, postula que se debe transitar “al polo opuesto”. A su juicio, eso significa transitar a energías que sean de precios competitivos, limpias y en lo posible, tengamos ventajas comparativas donde aprovechemos nuestro potencial”. Profundiza sus propuestas: ”Necesitamos a lo menos tres cambios importantes, avanzar de verdad a una suerte de zonificación territorial que de una vez por todas -esto no le gusta mucho al mundo empresarial- señale como criterio, indicativo y prioritario dónde pueden instalarse los proyectos energéticos, un ordenamiento territorial. Los mecanismos de participación ciudadana tienen que ser fortalecidos con una participación más temprana de lo que se produce ahora, que es tarde y discontinua, y en la descentralización tributaria, que apunta a que un porcentajes de los impuestos que se generan en este tipo de proyectos a través de fondos que vayan directamente a las comunas y a las regiones se queden en esas comunas”.
DF
Portal Minero
HidroAysén se reorganiza y finaliza primera etapa
Chile
Viernes 26 de Abril de 2013.- El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, informó que han concluido la primera etapa del proyecto y que sólo están a la espera de que se reúna el Comité de Ministros para que resuelva sobre las reclamaciones a la iniciativa.
“Hemos concluido la primera etapa del mayor proyecto de energía sustentable y renovable de Chile”, señaló el ejecutivo.
DF
Portal Minero
Profesionales de la minería mejoran su perfil
Chile
Las carreras ligadas a la minería muestran hace un tiempo una mejora en cuanto a la calidad académica de los jóvenes que las eligen como área de estudio. A su vez se ha incrementado la presencia femenina, con lo que el sector se ha vuelto más paritario, un fenómeno que, para ser sinceros, se viene dando de forma constante desde el 2005.
Viernes 26 de Abril de 2013.- Para nadie es un misterio que las carreras relacionadas a la minería han tenido un crecimiento importante en el último lustro, de hecho en Duoc UC las matriculas en Técnico en Minería tuvieron un incremento del 126% este año. Lo anterior es sólo un ejemplo de muchos presentes en la educación superior.
Otros datos que apuntan hacia mejores números son los entregados por el portal Estudia Minería dependiente del Ministerio de Minería, el cual señala que la alta demanda laboral hará que en el período 2012-2020 se creen más de 75 mil puestos de trabajo, con especial énfasis en mantenedores y operadores, los cuales llegarán a representar el 82% de la demanda adicional.
“Son múltiples las especialidades requeridas por la minería. Se requiere personas que se encuentren dentro de la cadena de valor que corresponden principalmente a las áreas técnicas y de ciencias de: Mecánica, Eléctrica, Metalurgia, Minería y Geología. Pero también son necesarias personas que brinden apoyo para el funcionamiento de la industria” dice la web. Para el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, los “jóvenes y sus familias ven en la minería un campo laboral seguro y con futuro”.
La inclusión de las mujeres
En este aumento de interesados por cursar especialidades en el área, también tiene injerencia la mayor presencia femenina. Y es que desde el año 2005, el aumento de mujeres ha sido constante pasando del 4,4% al 6,4% en 2011. En sólo un año (2010-2011) el número de matrículas creció en casi 780 alumnas, alcanzando en total las 12.557.
Otro cambio que ha sufrido el perfil de los estudiantes de carreras mineras es la mejora en la excelencia de los alumnos, lo que se traduce en un mejor desempeño académico en sus primeros años de estudio. Según antecedentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile en promedio quienes se inscriben en este tipo de especialidades tienen nota 5,5.
La voz de las universidades
Para el ex vicerrector académico de la Universidad Católica del Norte, Fernando Vial, “las empresas mineras están demandando profesionales altamente especializados en el rubro”, de ahí el interés de las casas de estudio por hacerse cargo de este desafío. A su vez, el decano de la facultad de ingeniería de la Universidad de Antofagasta, Marcos Crutchik, señala que se están viviendo buenos años para la minería “lo que podría explicar la gran atracción de los jóvenes por las carreras de esta área”.
El incremento en matriculas ha sido importante, ya que datos aportados por la UC indican un crecimiento del 20% en comparación a otros años. En la Universidad de Chile, en tanto, el incremento ha sido del 100% en los últimos tres años. Otros ejemplos son los casos de la UCN y la UA, las cuales durante 2011 abrieron nuevas carreras con orientación minera y que significó una expansión del 24%.
Noticias.universia.cl/
Portal Minero
Ministro de Minería tuvo una agitada agenda en su visita a Rancagua
Chile
En Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue, el secretario de Estado mostró las cualidades del UG360-b, un moderno simulador único en Sudamérica. Además, realizó una visita a la empresa contratista Aura Ingeniería, donde 6 mujeres operadoras de maquinaria Jumbo fueron contratadas.
Viernes 26 de Abril de 2013.- La primera actividad del ministro de Minería comenzó pasadas las 10 de la mañana, en el Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue de Rancagua, lugar hasta donde llegó Hernán de Solminihac, acompañado de diversas autoridades regionales, para conocer una herramienta pionera en la explotación minera subterránea.
Se trata del UG360-b, un moderno simulador instalado en dependencias del establecimiento educacional que será utilizado durante tres semanas por los alumnos de la especialidad de Explotación Minera, a quienes también se sumarán los estudiantes del Liceo Pedro Aguirre Cerda.
“Es un orgullo estar nuevamente en este liceo, donde se están formando profesionales para la minería, y donde ahora cuentan con equipamiento real y con un simulador único en Sudamérica (sólo hay 2 en el resto del mundo), lo que les brinda un plus en su formación y los prepara para un exigente mercado, ya que una maquinaria de este tipo les permite operar equipo en situaciones reales desde un simulador”, expresó el ministro Solminihac.
La iniciativa, gestada con la empresa Immersive Technologies, por Codelco y por las seremías de Minería, Trabajo y Educación, además de la Universidad de Santiago, la Corporación Educacional de la Cámara Chilena de la Construcción y por las empresas Sandvick y Finning.
El moderno simulador estará tres semanas disponibles para los alumnos de la especialidad de Explotación Minera.
A eso del mediodía, el secretario de Estado visitó las dependencias de la empresa contratista Aura Ingeniería, que contrató a 6 mujeres que fueron capacitadas para el manejo de maquinaria Jumbo, a través del Programa Sence-Mujer Minera, iniciativa impulsada por la secretaría regional ministerial del ramo.
En el lugar, las mujeres operadoras de maquinarias Jumbo, demostraron en terreno cómo funcionan estas perforadoras de gran tamaño.
Asimismo, el secretario de Estado, fue consultado por el precio del cobre, el cual se vio afectado por la desaceleración de la economía en China. “Nosotros permanente estamos haciendo monitoreos del precio, a través de la Comisión Chilena del Cobre. Además al inicio del mes, hicimos una apreciación de la perspectiva, considerando las variaciones del precio, lo que la semana pasada se confirmó, con las señales claras de las situaciones como los aspectos financieros, económicos y políticos, más aún con el hecho de que China haya crecido mucho menos de lo presupuestado, fue lo que provocó esta baja del metal rojo. Pese a esto, creemos que durante el resto del año, el precio no bajará de los US$3”.
Eltipografo.cl/
Portal Minero
Ejecutivo logra establecer acuerdos entre comuneros de Quiruvilca y la minera Barrick
Perú
Viernes 26 de Abril de 2013.- Los dirigentes comunales del distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, en La Libertad, y representantes de la minera Barrick Misquichilca llegaron a importantes acuerdos de carácter laboral y social, informó hoy la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
El acuerdo se logró durante una reunión de trabajo sostenida en el centro de convenciones Los Conquistadores en la ciudad de Trujillo. La PCM estuvo representada por la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS)
El Alto Comisionado ONDS, Vladimiro Huaroc, saludó la buena fe y predisposición de ambas partes en alcanzar un consenso para poner fin al problema social.
Entre los acuerdos destaca el aumento de sueldo a los trabajadores de las comunidades que laboran en empresas contratistas, el cual se incrementará a 1,600 nuevos soles.
También se otorgará un bono de 120 nuevos soles mensuales por concepto de cena, que serán proporcionales a los días laborales de cada trabajador.
Barrick Misquichilca capacitará a los pobladores en áreas de agroindustria, gastronomía, construcción civil, minería y medio ambiente, actividades de mayor demanda en la zona.
Respecto al ámbito social, las partes acordaron conformar Núcleos Ejecutores para la formulación e implementación de programas y proyectos productivos a favor de la comunidad, el cual buscará maximizar la efectividad y eficacia de los recursos disponibles.
La empresa se compromete a financiar el estudio técnico del proyecto para la constitución del Instituto Superior Tecnológico de Quiruvilca.
Además, ampliará los alcances de los talleres en tejido y textiles a los caseríos de influencia, y evaluará la posibilidad de incluir cursos de artesanía, orfebrería y joyería.
Además, se conformó grupos de trabajo técnico integrado por representantes de la comunidad, empresa y el gobierno para viabilizar acuerdos como el otorgamiento de becas de estudios y atención médica.
Sobre este último punto, la empresa se compromete a brindar apoyo temporal en el financiamiento para contratar a personal de salud y equipar los centros de atención satelital.
Por último, respecto al tema socioambiental de la agenda que trata la ampliación del proyecto minero Lagunas Sur, se acordó que la Autoridad Nacional del Agua presentará, entre el 7 y 11 de mayo próximo, el Plan de Monitoreo Participativo.
En este documento se incluirá el seguimiento ambiental de las cuencas Caballo Moro, Perejil y Chugual.
La Mesa de Trabajo de Quiruvilca se constituyó en marzo para abordar un pliego de reclamos presentado por los líderes del distrito a la empresa minera, en busca de nuevos acuerdos a favor de la población de la zona.
Andina
Portal Minero
Brasil no convenció a Vale y Argentina deberá buscar un acuerdo con la minera
Chile
Los cuadros técnicos de los dos países se reunirán el martes en Montevideo
Viernes 26 de Abril de 2013.- Argentina y Brasil no llegaron a un acuerdo por Vale y ahora las autoridades del país que gobierna Dilma Rousseff le dejarán el camino a la administración de Cristina Fernández para que negocie directamente con la minera. No se consideró la entrada de otro accionista.
Durante las más de cuatro horas de reuniones bilaterales que tuvieron lugar en la Casa de Gobierno, las presidentas no pudieron ponerse de acuerdo por el tema más caliente de la agenda: el cese de actividades que anunció la empresa brasilera Vale en febrero en la mina de potasio Río Colorado, en Mendoza. Si se suspende el proyecto de 6.000 millones de dólares, se perderían cerca de 3.000 puestos de trabajo.
"Vale encontrar á una solución", dijo ayer Rousseff al terminar el encuentro en lo que fue su quinta visita a Buenos Aires como jefa de Estado. En declaraciones a la prensa, donde no se permitieron preguntas de los periodistas, dijo que ambos gobiernos hicieron "un gran esfuerzo durante la tarde" para encontrar una solución para la minera, y anunció que las conversaciones no continuarían hoy, como estaba previsto, sino que se reanudarán el martes de la semana que viene en la capital de Uruguay, en ocasión de un encuentro del Mercosur.
"A partir de ahora se entrará en una etapa de negociación directa entre Argentina y Vale", dijo uno de los asesores económicos del gobierno del país vecino. Por su parte, el gobernador de Mendoza, Francisco "Paco" Pérez, comentó que en las reuniones en las que él participó "no se tuvo en cuenta la entrada de otro accionista" para reemplazar a la firma brasileña.
Ayer, algunos integrantes de la comitiva brasileña que estuvieron en la Rosada comentaban que Vale es una empresa "problemática", con mucho lobby y con deudas millonarias al fisco de Brasil, que ascendieron a 15.500 millones de dólares. En el primer trimestre de este año, el beneficio neto de Vale cayó un 18,03% en comparación con el mismo período del 2012, lo que representa una ganancia de 3.109 millones de dólares.
En el comunicado, Rousseff resaltó la "importancia de ampliar el comercio, las inversiones y los flujos financieros", en una agenda que incluyó también el rol de las petroleras y el papel de las economías emergentes en medio de la crisis internacional. Por eso, estuvieron en gran parte de las mesas el director de YPF, Miguel Galuccio, el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión, Roberto Baratta, el secretario de Energía, Daniel Cameron y el secretario de Minería, Jorge Mayoral.
Otro que tuvo protagonismo durante la tarde fue el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Augusto Costa, mano derecha del viceministro de Economía, Axel Kicillof, que tomó el lugar cuando Kicillof abandonó el edificio para participar de la asamblea de accionistas del Grupo Clarín.
Luego, durante la cena, Rousseff pidió "superar las trabas comerciales", para lo que pidió más diálogo y transparencia, ante la atenta mirada de la ministra de Industria, Débora Giorgi, y de la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri.
La reunión de ayer ganó importancia, tras un 2012 donde el comercio bilateral se redujo en un 13% respecto del año anterior.
En Brasilia esperan la firma del pacto automotriz y creen que no habrá cambios
En Brasil aseguraron que no se cambiarán las condiciones del acuerdo automotriz (PAC), cuya entrada en vigencia está prevista para julio próximo. El ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Fernando Pimentel, dijo en una entrevista publicada ayer por el diario Folha de Sao Paulo que “Brasil quiere ayudar a la Argentina”.
"Si es una demanda de Argentina, yo no veo razón para no atenderlos", dijo Pimentel, quien ayer participó de la comitiva que acompañó a Buenos Aires a la presidenta Dilma Rousseff.
Lo cierto es que los alcances de la nueva Política Automotriz Común (PAC) es uno de los temas centrales de la agenda bilateral, ya que el acuerdo actual vence en junio y a más tardar en agosto debería comenzar a regir el nuevo. En caso de no lograr cerrar este nuevo pacto, se liberaría el comercio bilateral del sector. Argentina intenta que numerosas empresas autopartistas se establezcan en el país, ya que tiene una balanza deficitaria en autopartes con Brasil.
En este sentido, Pimentel recalcó que aunque el libre comercio en el sector automotor le permitiría a Brasil aumentar el superávit comercial que tiene con Argentina en este rubro, el gobierno de Rousseff se dispone a aceptar una postergación, para ayudar a Argentina en su crisiseconómica.
"Argentina vive un período de dificultades económicas. Esto no es secreto. El gobierno argentino no se sentirá ofendido por ver a un ministro brasileño reconociendo que la situación es de dificultad y que Brasil quiere ayudar y necesita ayudar. La forma de ayudar será discutida por las dos presidentas", expresó, aludiendo a Rousseff y a Cristina Fernández de Kirchner.
Pimentel enfatizó, sin embargo, que una postergación de la entrada en vigencia del libre comercio depende de que se mantengan inalterables las condiciones del actual sistema de intercambio en el sector automotor, que tiene vigencia hasta 2014, pese a la posibilidad de ser suspendido en julio.
El ministro aclaró que este sistema establece que Argentina puede comprar 195 dólares en vehículos y autopartes de Brasil sin cobranza de impuesto de importación por cada 100 dólares exportados al país vecino. Para Brasil, esta relación es de 250 dólares de importaciones sin tributo por cada 100 dólares de exportaciones.
Según Pimentel, este sistema le asegura a Argentina un superávit en el comercio de vehículos con Brasil que, a su vez, acumula un saldo positivo en el intercambio de autopartes en Argentina.
Diariobae.com
Portal Minero
La megaminería está lejos de promover el desarrollo
Viernes 26 de Abril de 2013.- Y por si todo esto fuera poco, como el gas y el petróleo convencional se están agotando, para extraer lo que queda de ellos se utiliza el llamado fracking que radica en introducir innumerables litros de agua, sustancias químicas altamente tóxicas y arena para romper la roca que atesora los hidrocarburos. De todos estos temas habló la socióloga y escritora Maristella Svampa en diálogo con el periódico de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).
-“En 15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina”, guía para desmontar el imaginario prominero, ustedes hablan de las mentiras sobre las que está construido el discurso que sostiene el extractivismo a gran escala, ¿cuáles son los ejemplos más paradigmáticos?
Conviene aclarar que se trata de un libro colectivo, producto de nuestra intervención en el debate legislativo para aprobar la Ley Nacional de Glaciares, en septiembre de 2010. Cuando el tratamiento pasó de la Cámara de Diputados al Senado, nos encontramos con que no sólo había mucho desconocimiento sobre el tema, sino también una fuerte embestida de los voceros de la minería, desde gobernadores hasta la cámara empresarial minera. Estos señores utilizaban su poder de lobby en los medios para hablar de las bondades de la megaminería, incurriendo en todo tipo de falsedades y terrorismo estadístico. Fue por eso que, con varios colegas, entre ellos Enrique Viale (abogado ambientalista), Marcelo Giraud (geógrafo) y Horacio Machado (politólogo), decidimos contestar esas mentiras punto por punto, buscando datos y desarrollando argumentos. Así nació el libro, inspirado en un texto corto de la periodista canadiense Jeniffer Moore, sobre los mitos de la minería. El libro tuvo mucha repercusión; tal es así que va por su tercera reedición, fue publicado en Uruguay y Ecuador y ahora está por tener su versión peruana. En Ecuador también se hizo una obra de radioteatro popular inspirada en el mismo (Killaricocha) y, en nuestro país, un documental, el de Germán Ciari, “Desiertos de Piedra”, estrenado este año.
Entre los mitos que buscan sostener la minería a gran escala, los económicos son los más paradigmáticos. Por ejemplo, la asociación entre minería y puestos de trabajo. En realidad, la minería a gran escala es una actividad económica capital-intensiva, pero no trabajo-intensiva. Así, por cada millón de dólares invertido, se crean apenas entre 0,5 y 2 empleos directos. En Argentina, la minería representa menos del 0,7% del total de los asalariados registrados. Sin embargo, en 2011, la Secretaría de Minería, en su página web, publicaba que la actividad ya generaba 517.500 empleos, lo cual es falso. Según los últimos datos elaborados por mi equipo de investigación, tomando como base el Boletín Anual de Empleo y Empresas 2011, elaborado por el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social, la actividad minera, para ese año, totalizaba unos 28.743 puestos de trabajo directo. Estamos muy lejos de las cifras difundidas oficialmente. Así, una de las estrategias es inflar las estadísticas para tratar de crear en la población la ilusión de que la minería vendría a resolver los problemas de empleo.
Otro de los mitos consiste en asociar minería y motor de desarrollo. Sin embargo, la megaminería está lejos de promover el desarrollo regional. Más bien, compite por agua y recursos con la agricultura, la ganadería y el turismo, y produce fuertes procesos de reconfiguración territorial, que llevan a la consolidación de enclaves de exportación, que no generan encadenamientos endógenos, dependientes del mercado internacional. Vean el caso de Bajo La Alumbrera, la principal exportadora en Catamarca desde 1997. Pese a ello, esta provincia sigue siendo una de las más pobres del país, con altísimos niveles de empleo público y personas asistidas con planes sociales.
Esto sucede también en Santa Cruz, provincia de enclaves, donde la minería está lejos de ser motor de desarrollo. Por ejemplo, el año pasado el gobierno provincial reclamó a las corporaciones mineras que “invirtieran más dinero” en un fondo de Responsabilidad Social Empresarial. Les pedía 14 millones de pesos por mes para financiar los 14 hospitales de la provincia, poniendo en evidencia la profunda crisis del Estado provincial, en medio de huelgas y reclamos de empleados públicos. Las empresas rechazaron el pedido y eso llevó a una situación de máxima tensión con el gobernador, luego abandonado por el poder ejecutivo nacional.
La expansión de la megaminería confirma la ecuación “exiguos ingresos fiscales versus enormes ganancias empresariales”. No por casualidad, en 2011 Catamarca continuaba recibiendo del Estado Nacional, es decir del conjunto de los argentinos, el triple de fondos que Mendoza, y San Juan, el símbolo de la megaminería, el doble.
-Ustedes también hablan de la colonización que los grandes poderes económicos producen en las universidades, sistemas científicos y en la educación pública en general, ¿cómo se plasma esa colonización en lo concreto?
Las grandes empresas buscan en las universidades socios estratégicos, en algunos casos, como el de aquellas ligadas al modelo minero, para obtener la legitimación que la propia población les niega. Por ejemplo, Bajo La Alumbrera, pionera en esto, firmó varios convenios con universidades públicas, que incluyen cláusulas de confidencialidad. Hoy, la empresa Apache, que explota gas no convencional en Neuquén, y tiene conflicto con comunidades mapuches por haber ingresado a sus territorios sin autorización ni consulta previa, firmó un convenio con la Universidad Nacional del Comahue, donde donó una biblioteca. Se configuran así unidades de negocios entre ambas, bajo el paraguas no sólo de una concepción lineal y productivista del desarrollo, sino también de un discurso asociado a la responsabilidad social de las empresas (RSE).
También hay que decir que esta estrategia de mercantilización del saber encontró obstáculos, ya que las universidades y el propio sistema científico están lejos de ser homogéneos. Por ejemplo, en 2009, se abrió el debate en relación a los fondos de La Alumbrera, el emprendimiento minero más cuestionado del país, y la gente en las universidades se enteró que la Universidad Nacional de Tucumán era socia del mismo, a través del YMAD (Yacimiento Aguas del Dionisio), y que las Universidades Públicas recibían parte de esos beneficios, desde 2007. Ese debate posibilitó la socialización de saber y obligó al conjunto de las universidades a posicionarse en relación a esta actividad. Algunas, como la Universidad Nacional de Córdoba, fueron ejemplares en esto, fundamentando el rechazo de los fondos mineros luego de un debate amplio e interdisciplinario. Pero en muchas universidades, hubo y sigue habiendo un doble discurso. El llamado progresismo académico evita discutir cuestiones que ponen en el tapete el rol de la universidad pública y problematizan su vínculo con los movimientos sociales. Queda claro, son temas en los que el oficialismo no tiene un discurso nacional y popular que ofrecer.
-¿Qué se sabe de la nueva relación entre Chevron e YPF en función de la explotación del yacimiento Vaca Muerta?
Vaca Muerta es uno de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales, que está en la cuenca del Neuquén. Pero bueno es decir que es una buena parte del territorio nacional que estaría comprometido por este tipo de explotación. Para el caso de Vaca Muerta sabemos que, por el momento, la asociación con Chevron no fue posible, ya que esta última fue embargada por 19.000 millones de dólares, debido a una sentencia que tiene en Ecuador (cuando era Texaco), por el delito de contaminación y de violación de derechos indígenas. Gracias a los tratados de reciprocidad que la Argentina tiene con Ecuador, la justicia de este país dio curso al embargo y puso en duda el acuerdo de inversión conjunta por 1.000 millones de dólares entre Chevron e YPF para avanzar en 100 perforaciones de shale gas en Vaca Muerta. Así, YPF tendría que buscar nuevos socios.
En un momento se hablaba de PDVESA. Conviene aclarar que los costos operativos de una explotación de gas no convencional, mediante fractura hidráulica o fracking, superan largamente los de un pozo convencional; con lo cual estos exigen enormes subsidios del Estado (como sucede en Estados Unidos), o asociación con grandes empresas del sector. Hay expertos que sostienen que para que el fracking sea rentable para dichas empresas, habría que modificar el marco regulatorio de la actividad, tal como sucedió en Ucrania y otros países, de la mano de la USAID. Y esto también sería difícil de justificar en clave nacional y popular.
-¿Cómo se puede explicar lo que es el fracking y qué consecuencias tiene para el medio ambiente y las economías regionales?
El gas y petróleo convencional se han ido agotando y lo que queda hoy es el llamado “no convencional” (esquisto o pizarra, shale, arenas compactas, tight), el cual puede extraerse mediante el uso de la controvertida metodología de la fractura hidráulica o fracking que consiste en inyectar grandes cantidades de agua, sustancias químicas tóxicas y arena, a elevada presión, a fin de producir micro-fracturas en la roca madre que almacena los hidrocarburos.
Las consecuencias ambientales son de corto plazo: la experiencia en Estados Unidos, por ejemplo, muestra la contaminación de aguas subterráneas y superficiales con gas metano; la activación de fallas geológicas que originan movimientos sísmicos, el impacto sobre la salud de las personas y los animales, entre otros. Por otro lado, hay una reconfiguración del territorio y una devaluación de las economías regionales: un caso concreto es el Alto Valle de Río Negro, donde quiere explotarse el gas no convencional, entre perales y manzanas.
Allí empresas como Apache apuntan al eslabón más débil, los chacareros pequeños, a quienes rentan o compran parte de sus tierras para hacer perforaciones. El caso es que estas zonas no solo conocen la contaminación, sino el ingreso masivo de una actividad extractiva que golpea a la economía frutícola, basada en la exportación, debido a que en poco tiempo los productores no podrán cumplimentar las rigurosas exigencias sanitarias del mercado internacional.
-¿Existen experiencias de explotación minera ’sustentable’? Y en ese sentido, ¿qué opinión tiene de la economía verde, es decir, es posible construir un equilibrio entre capitalismo y vida?
No hay una única forma de explotación minera, ni las resistencias sociales se oponen a “todo tipo de minería”. Los conflictos y las resistencias se centran sobre un tipo específico de explotación: la minería transnacional a gran escala, mayormente practicada “a cielo abierto”. Y este tipo de minería es insustentable por definición.
La megaminería es un “modelo” que hay que mirar en su integralidad, lo cual implica incorporar en su valoración diferentes aspectos –sociales, económicos, sanitarios, ambientales, culturales y políticos-. En términos ambientales, la utilización de sustancias químicas, de toneladas de explosivos, la gran cantidad de agua y electricidad que requiere, la hacen insustentable. Respecto de la dimensión socioeconómica, las empresas tributan muy poco, pero además tienen un impacto destructivo sobre otras actividades económicas (con las cuales compite por agua y tierras), y van generando enclaves de exportación.
Hay una dimensión cultural ligada a los procesos de “contaminación” social y cultural que se producen, visibles en la división de la comunidad, en el clientelismo empresarial, en la explosión de conflictos sociales, entre otros. Hay, por último, una dimensión política del modelo, en la medida en que nos encontramos con emprendimientos que avanzan de arriba hacia abajo, que ocupan y reconfiguran territorios enteros, sin consenso de las poblaciones, y en no pocos casos, violentando procesos de decisión ciudadana.
Todo esto hace difícil hablar de “correcciones”, a menos que pensemos desde un escenario de transición de salida del extractivismo. Pues si pensáramos en correcciones como, por ejemplo, la aplicación de gran parte de la normativa ambiental existente (que incluye el principio precautorio), este tipo de minería no sería posible. Por otro lado, si pensáramos en una reforma del marco regulatorio de la minería, si se hiciera pagar a las empresas por el agua y la energía que consumen, si se aplicara un impuesto a las sobreganancias, muy probablemente este tipo de megaminería dejaría de ser rentable para dichas empresas.
-¿Cómo sigue la resistencia de las Asambleas Ciudadanas que han logrado frenar proyectos megamineros como en el Cerro Famatina? ¿Qué otras experiencias de resistencia hay en el país?
El panorama es muy cambiante y complejo. En realidad, desde la pueblada de Famatina, en enero de 2012, y luego de un período de exposición mediática nacional, hubo un nuevo realineamiento entre poder económico, político y mediático en favor de la megaminería. El gobierno nacional se expresó abiertamente a favor; de espalda a las poblaciones y los gobernadores conformaron OFEMI (Organización Federal de Estados Mineros). Todo apuntó a cerrar el debate a nivel nacional, con lo cual las luchas quedaron nuevamente encapsuladas en la escala local y regional.
Recordemos que hay siete leyes provinciales que prohíben la megaminería, con algún tipo de sustancia química. A fines de 2011, en Río Negro se derogó la “ley anticianuro”, como la llamaban y se avanzó en la explotación minera en la zona de la meseta. En Chubut también buscó derogarse la ley 5001, que fue la primera en prohibir la megaminería (justo ahora se van a cumplir 10 años), pero ahí la resistencia de la población fue tal, que finalmente el gobernador Buzzi no pudo imponer la reforma del marco regulatorio.
En La Rioja, la megaminería, pese a que está detenida en Famatina, es política del Estado provincial: Si ustedes encienden la televisión, verán que el dibujito que da las buenas noches a los niños riojanos es un minerito… En Catamarca se avanza con otros proyectos, más allá del fracaso de Bajo La Alumbrera y la fuerte oposición que hay en Andalgalá. En Tinogasta me han dicho que las empresas están realizando una campaña de cooptación increíble, cuando gran parte de la población hasta hace poco tiempo se oponía.
En fin, hay numerosas resistencias en el país, son más de cien las asambleas contra la megaminería, y a nivel regional, sigue habiendo muchas acciones conjuntas. Esa acumulación de luchas socio-ambientales se hace visible en el nuevo capítulo de conflictos que se abre con la explotación de los hidrocarburos no convencionales, mediante el fracking. Así, hay asambleas en Entre Ríos y en toda la Patagonia, donde se presentaron acciones de amparo y proyectos de ordenanza para prohibir el fracking.
La CTA, hacia una Consulta Popular sobre los Bienes Comunes
La idea de lanzar una consulta popular sobre los bienes comunes nació en Mar del Plata a fines de 2012 en una reunión de conducción nacional. Lo que se busca, así como lo fue con el Frente Nacional contra la Pobreza (Frenapo) hace 20 años, es que el pueblo argentino responda a una pregunta clara y concisa pero contundente sobre su posición en torno al modelo extractivista.
“El objetivo es que el pueblo pueda expresar con total claridad el rechazo del pueblo que hemos visto en la diversidad de luchas que hubo en todo el país y que descontamos que se va a dar en caso de una consulta. Pero también queremos responsabilizar al poder político institucional de este país que habla de democracia, que habla de progresismo, que habla de participación popular pero que le tiene miedo al pueblo al momento de la toma de decisiones en cuanto a los recursos naturales”, dijo Normando “Piojo” Ocampo, secretario general de la CTA de La Rioja y uno de los encargados de organizar la consulta.
Hace unos días, representantes de las distintas provincias del país se reunieron en la sede de la CTA Nacional para unificar criterios sobre la campaña para la consulta en la que “se pone en cuestionamiento el modelo productivo de país que queremos respecto a las políticas extractivitas que hay actualmente: el saqueo, la contaminación de la mega minería, las fumigaciones y las consecuencias que genera el monocultivo sojero, el petróleo con el sistema del fracking, entre otros”, agregó Fernando “Nando” Acosta, secretario de Interior de la CTA y otro de los responsables de llevar adelante el plebiscito.
“Hay que ver si queremos una política extractiva de saqueo y contaminación o una política de soberanía de los recursos naturales o bienes comunes”, agregó Acosta. “Unos tienen problemas con la mega minería, otros tienen problemas con el fracking, el vaciamiento de las comunidades originarias, la contaminación que genera el monocultivo de la soja, etcétera. Encontrarnos y profundizar en cada una de ellas implica poder pensar el conflicto de manera integral y avanzar conjuntamente en una Campaña por una consulta popular en defensa de nuestros bienes comunes” concluyó el secretario del Interior de la Central.
-La autora, Maristella Svampa, es profesora de sociología en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).
Piensachile.com/
Portal Minero
Ya hay Plan B por vencimiento del Código de Minas
Colombia
El plazo que Corte Constitucional le dio al Gobierno para presentar un nuevo proyecto de Código de Minas expira en tres semanas.
Viernes 26 de Abril de 2013.- Negación de prórroga a vigencia de la Ley 1382 del 2010 abriría espacio para la especulación con los títulos.
A tres semanas de que expire el plazo de dos años que le dio la Corte Constitucional al Gobierno para presentar un nuevo proyecto de Código de Minas, que tenga un trámite de consulta previa con las comunidades étnicas, proceso que se encuentra estancado, el Ejecutivo alista la puesta en marcha de un plan alterno para que la política minera no quede descubierta por esta causa.
Fuentes enteradas de la situación aseguraron que debido a que el ambiente en el alto tribunal para conceder una prórroga adicional está dividido, al interior de las autoridades, tanto del Ministerio de Minas como de la Agencia Nacional de Minería (ANM), se buscan salidas para cuatro temas principales.
LOS CUATRO PUNTOS
Si la Corte no concede el plazo adicional, el 13 de mayo quedarían sin vigencia los 31 artículos de la Ley 1382 del 2010 y volvería a regir la Ley 685 del 2001.
El primer tema, que está prácticamente superado, tiene que ver con la protección de páramos y humedales, toda vez que este aspecto quedó incluido en el Plan Nacional de Desarrollo (Ley 1450 del 2011), y en estos ecosistemas se mantendrá la prohibición para hacer minería.
No obstante, en otros aspectos las cosas no son tan claras.
Un punto en el que prácticamente no hay nada que hacer tiene que ver con la posibilidad de que se les abran de nuevo las puertas a los especuladores de títulos, que obtienen un área en concesión y luego la revenden en el mercado.
Según los consultados, lo anterior se daría porque al volver a quedar en vigencia la Ley 685 del 2001, los nuevos solicitantes de áreas no tendrían que pagar el canon superficiario a los tres días de iniciar el trámite, sino que solo tendrían esta obligación a partir de la firma del contrato.
Entre estos dos momentos pueden pasar meses, quedando las áreas congeladas y abiertas a la especulación. Actualmente, cada interesado en tener un título minero debe pagar este valor en el momento de la solicitud y, si esta es negada, se le devuelve el dinero.
El Gobierno estima que para finales de mayo estarán evacuadas las 7.425 solicitudes de título pendientes por analizar, de las 19.629 que estaban represadas en febrero del 2010, cuando se decidió cerrar la ventanilla de solicitudes.
Capacidad económica Otro tema sensible, al que se le busca solución tiene que ver con la capacidad económica que se les exige a los solicitantes de títulos mineros, pues con la ley que queda sin vigencia el próximo 13 de mayo se había habilitado a las autoridades mineras la revisión del ‘músculo financiero’ del solicitante para otorgar los títulos mineros, pero al volver a la norma anterior, esto ya no es factible.
En vista de la posibilidad de que los nuevos solicitantes puedan volver a pedir un título minero con solo presentar la cédula, las autoridades exploran reglamentar el literal F del Artículo 271 de la Ley 685, que habla de los anexos de exploración, incluyendo requisitos en este sentido.
Se busca exigir una exploración mínima, para la cual debería acreditar una capacidad económica. No obstante, en el Gobierno se realizan los análisis jurídicos
Esto aplicaría para las nuevas peticiones de títulos mineros, que luego de estar cerradas por más de dos años podrían llegar a las 3.500 a partir de julio próximo, número que pondrá a prueba la capacidad del nuevo sistema de radicación a cargo de la ANM.
Otro tema delicado frente al que no se ha encontrado solución tiene que ver con los programas de legalización minera, ya que falta analizar más de 3.000 solicitudes, cuyo mecanismo de evaluación quedaría en el aire.
FIN ANTICIPADO DEL AUGE MINERO-ENERGÉTICO
El presidente del centro de estudios económicos Anif, Sergio Clavijo, aseguró que las cifras previstas hace unos años sobre el sector minero-energético terminaron siendo mayores a lo que ha sido la realidad del sector, por lo que señaló que se está comenzando el fin anticipado del auge en este sector.
Según el economista, se habló de 1,5 millones de barriles de petróleo por día y de 110 millones de toneladas de carbón, metas que aún no se ha cumplido.
“Es probable que el sector minero no siga creciendo entre el 14 por ciento y el 18 por ciento, sino al 7 por ciento anual”, aseguró Clavijo al señalar que, incluyendo el gas, la proyección de este año es de 1,2 millones de barriles equivalentes y para el 2014 de 1,3 millones de barriles.
El experto agregó que esto implicaría que el potencial de crecimiento de la economía colombiana podría estarse reduciendo en 0,5 por ciento por año, bajando del 4,5 por ciento al 4 por ciento anual en el próximo quinquenio.
Portafolio.co
Portal Minero
La minera Silver Standard abrió una oficina en Catamarca
Argentina
Viernes 26 de Abril de 2013.- Silver Standard, empresa minera de la que es subsidiaria la canadiense Pacific Rim Minning Corporation, inauguró ayer sus oficinas en la provincia de Catamarca, donde ya trabaja en la exploración de un emprendimiento en el límite con Salta, y analiza otras cinco áreas donde se iniciará una prospección.
Favio Casarín, gerente de relaciones institucionales de la empresa, destacó que “sabemos el potencial geológico minero de la provincia, y en este momento se nos ha dado que las autoridades políticas decidieron darle un impulso a la actividad minera, cosa que antes no había sucedido, por eso la empresa decidió venir a instalarse y comenzar a desarrollar la actividad en la provincia”.
Silver Standard es la empresa que tiene las mayores reservas de plata del planeta y actualmente trabaja en la exploración del área Diablillo en el límite con Salta y Catamarca, donde ya se está en la etapa de factibilidad, donde se obtuvieron resultados alentadores para la explotación de plata y oro, que sería más importante incluso que el que actualmente se desarrolla en Jujuy..
De la inauguración participaron directivos de la empresa minera, y el secretario de Minería Rodolfo Micone, quien destacó la apertura de la oficina en Catamarca.
Elesquiu.com
Portal Minero
Ley Minera, Coahuila recibirá 800 mdp
México
Viernes 26 de Abril de 2013.- Con base en ese aval, se estima que los municipios mineros y el estado de Coahuila se beneficiarán con ingresos de hasta 800 millones de pesos anuales.
El dictamen de las reformas fue aprobado en lo general con 359 votos a favor y 77 en contra, pero algunos de sus artículos fueron reservados para la discusión en lo particular; sin embargo, ya se dio el primer paso antes de pasar al Senado a revisión.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, la minería nacional tuvo una producción con valor de 20 mil 148 millones de dólares en 2011 y genera 330 mil empleos directos, además de más de un millón y medio de trabajos indirectos.
En el caso de Coahuila, aunque existe extracción de diferentes minerales, es el primer lugar en la producción de fierro y de carbón.
El dictamen aprobado por la Cámara de Diputados ayer establece el derecho especial de minería del 5 por ciento sobre la utilidad neta, con lo cual se busca no afectar el reparto de utilidades a los trabajadores.
La recaudación de este nuevo derecho especial irá a parar en un 30 por ciento al Fondo General de Participaciones y un 70 por ciento se distribuirá en partes iguales las entidades federativas y los municipios en donde se realizan las actividades de extracción, a través del Fondo de Aportaciones para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros.
Vanguardia.com.mx
Portal Minero
Mineros ilegales peruanos sustraen oro y lo venden a mineras ecuatorianas
Perú
Viernes 26 de Abril de 2013.- Gran cantidad de mineros ilegales viene sacando el oro del territorio nacional y lo venden a mineras ecuatorianas, aprovechando que la frontera está prácticamente desguarnecida. Esta ilegal actividad la realizan con frecuencia interdiaria.
Durante una visita a la cordillera del Cóndor, que realizaron representantes de la minera Afrodita, se obtuvo información documentada con vídeos y fotos sobre la detención de 14 mineros ilegales, de nacionalidad peruana, que fueron capturados sustrayendo oro del territorio nacional para transportarlo a plantas de procesamiento de la minería artesanal en Ecuador.
Los mineros ilegales fueron intervenidos en el curso de cuatro patrullajes nocturnos realizados por efectivos del Ejército Peruano, del puesto de observación El Tambo; lamentablemente para una actividad que se realiza con frecuencia interdiaria cuatro operativos es poco.
El oro peruano es extraído del tramo de la cordillera en el ámbito del distrito de El Cenepa, provincia de Condorcanqui, región Amazonas, fronterizo con su equivalente ecuatoriano, el cantón de Paquisha, provincia de Zamora.
Los 14 peruanos proceden de Amazonas y regiones adyacentes como San Martín, Piura y Cajamarca, estas dos últimas con fuerte actividad minera. Los mineros ilegales fueron captados para esta labor contra el país por agentes de los dos centros de minería informal ecuatoriana: La Herradura y La Pangui. Se les pagó según la cantidad de bolsas de roca mineralizada que extrajeron y transportaron hasta las plantas de sus contratantes.
Al ser interrogados, los detenidos asumieron el delito como propio, pero en la documentación rescatada apareció el nombre de uno de los reclutadores: Víctor Hugo Calderón, minero informal más conocido como “Beto”, quien hace minería artesanal desde 1988 y junto a su hermano conforma una de las 15 sociedades organizadas en La Herradura, mientras que en La Pangui hay 30; cada sociedad tiene a su servicio hasta 15 trabajadores.
En conversación, “Beto” Calderón negó toda vinculación con la infiltración de ilegales al Perú, pero cuando se le preguntó si esta actividad había disminuido respondió que sí, con lo que admitió el hecho.
Al ser interrogado respecto a que hubo épocas en que se llegó a 50 infiltrados diarios y ahora se estaría en 15 ó 10, señaló que la minería artesanal ecuatoriana vive un mal tiempo, añadiendo que las vetas son pobres, y por eso que se sale a buscar materia prima en el lado peruano.
Emporio artesanal
La Herradura y La Pangui, al pie del Cóndor, en territorio ecuatoriano son los dos distritos de la minería artesanal del oro, en la primera operan unas diez plantas procesadoras de nivel artesanal. En tanto que en La Pangui trabajan veinte, durante las 24 horas del día y los siete días de la semana.
“Cada planta procesa un promedio de tres a cuatro toneladas de roca mineralizada al día”, informó Justino Carrión Jara, presidente de la Asociación de Mineros Artesanales de La Pangui, quien manifiesta que este sistema artesanal recupera a punta de mercurio el 50% del oro, mientras que el otro 50% que retienen las arenas residuales es llevado al distrito ecuatoriano de Portobelo, para el tratamiento con cianuro y la refinación final concluye en otros países, entre ellos Perú.
No hay estimados sobre el volumen de roca mineralizada con contenidos de oro que fuga del lado peruano de la cordillera del Cóndor por la vía ilegal, lo que se conocen son cálculos sobre las reservas auríferas de la zona. Un informe de la empresa Anglo Gold, encargado por Minera Afrodita, ha estimado que el potencial del lado peruano es de un millón de onzas de oro.
Larepublica.pe
Portal Minero
Minería sin Dios ni ley
Colombia
El próximo 11 de mayo revive el viejo código minero ante el incumplimiento de los deberes a cargo del Gobierno. ¿Cómo impulsar esta locomotora sin una institucionalidad fuerte y reglas claras?
Viernes 26 de Abril de 2013.- El Gobierno Nacional tenía dos años de plazo para cumplir un mandato de la ley y de la Corte Constitucional, para hacer las consultas previas con minorías étnicas y que así el nuevo Código Minero (Ley N° 1382 de 2010) pudiera entrar en vigencia.
En la peor tradición burocrática colombiana, el plazo se agotó y el gobierno, sorprendido, pareció decir "ah, ¿y es que eso era para hoy?".
Pues sí, era para hoy, y como no se hizo lo que se debía haber hecho -en lo que mucho tuvieron que ver las dilaciones y marrullas de las comunidades que deben ser "consultadas"- pidieron prórroga del plazo, y la Corte Constitucional dijo que no. En conclusión, lo que se llamó "nuevo Código Minero" no entrará en vigencia.
El asunto trasciende el patente ejemplo de incuria y omisión gubernamental y la responsabilidad colateral de las comunidades que aprovechan la obligatoriedad de las consultas previas para frenar obras y bloquear regulaciones legales.
La minería, y en general el sector minero-energético, ha tenido durante los últimos años un desarrollo notable y, no pocas veces, polémico. El Gobierno Santos consideró apropiado escoger a la minería como una de las locomotoras que deberían jalonar el desarrollo del país, pero la institucionalidad puesta al servicio de esa locomotora es lenta, ineficaz, dispersa y rehén de intereses cruzados.
El debilitamiento del crecimiento mundial que ha impactado el desarrollo del sector minero ha afectado el desempeño de la minería colombiana, y el crecimiento del sector se ha desacelerado.
Aun así, el sector minero posee un gran potencial que debe ser aprovechado de manera adecuada y sostenible. Y por eso, no tiene ninguna lógica que una de las principales limitaciones del desarrollo de la minería en el país tenga que ver con las instituciones y las reglas de juego que la rigen.
La entrada en vigencia del nuevo Código Minero, según sus promotores, iba a subsanar varias de las deficiencias y vacíos de la anterior regulación normativa (particularmente, la Ley 685 de 2001), adecuándola a las nuevas realidades del sector.
Pero ahora es a esa ley, que ya se consideraba desueta, a la que el país tendrá que volver, con lo que ello implica de retroceso y, paralelamente, de aprovechamiento por parte de muchos interesados que sabrán cómo sacar beneficios de los vacíos de la "vieja" ley.
Porque la ausencia de un código moderno y coherente tiene efectos prácticos sobre las actividades de titulación y fiscalización minera, en la medida en que el propósito era terminar con lo que desde el propio Ministerio de Minas se había calificado como el "festival de los títulos mineros".
En Antioquia, por ejemplo, hay en la actualidad 1.506 títulos mineros y 900 solicitudes de contrato de concesión. Está involucrado el 90 por ciento del territorio antioqueño.
Para este departamento, cuyas competencias administrativas en materia minera le fueron ratificadas hace poco, el nuevo código constituía una herramienta valiosa para potenciar el desarrollo económico del sector e impulsarlo como un motor social.
Por delegación nacional, el gobierno departamental conserva la autonomía para tomar decisiones sobre la entrega de títulos y la respectiva fiscalización de la actividad.
Ante esta situación, el Gobierno central debe despertar y tomar en serio, de una vez, la locomotora que él mismo mantiene parada.
CONTRAPOSICIÓN
EL PAÍS NO SE VA A QUEDAR SIN CÓDIGO DE MINAS
Por FEDERICO RENJIFO *
Declaración pública del Ministro de Minas y Energía, del 25-04-2013
Quiero darle un parte de tranquilidad al país; no va a haber un vacío jurídico. La protección del medio ambiente está amparada en el Plan de Desarrollo y estamos reglamentando la Ley 685.
Desde el punto de vista jurídico el país no se va a quedar sin Código de Minas; seguirá vigente la Ley 685/01 y revivirán aquellas normas de esta ley que hayan sido modificadas y derogadas. Además, en los próximos días se dará a conocer una nueva normatividad (...).
En el caso de la protección ambiental, los páramos, humedales y reservas forestales protectoras no pierden su vigencia como zonas excluidas de la minería ya que la prohibición quedó establecida en la Ley 1450 de 2010 del Plan Nacional de Desarrollo en su artículo 202 (...).
Sobre los requisitos mínimos económicos y el anexo técnico para solicitar títulos mineros, se le pide a un solicitante que demuestre capacidad económica y técnica para evitar la especulación con títulos, y asegurar que las personas que piden un título minero en verdad tienen capacidad para hacer minería bien hecha (...).
Otros temas importantes son la integración y libertad de áreas; la presentación de propuestas únicamente por medios electrónicos, y los requisitos de mano de obra regional. Todos ellos se vienen trabajando desde antes de pedir la ampliación del plazo mencionado a la Corte soportados en análisis jurídicos y técnicos que permitan reglamentar la Ley 685 de 2001.
Elcolombiano.com/
Portal Minero
En el limbo jurídico la legalización en Antioquia
Colombia
La decisión de la Corte Constitucional podría traer impactos negativos en la región, opina la dirigencia minera.
Viernes 26 de Abril de 2013.- La caída de la Ley 1382, que pretendía introducir reformas al Código Minero, dejaría en el limbo el proceso piloto de legalidad en el que habían entrado unos 1.200 mineros del Bajo Cauca y el Nordeste.
Así lo explicó el presidente de la Asociación de Mineros del Bajo Cauca, Ramiro Restrepo, quien aclaró que en realidad no se cayó un nuevo código minero, pues este no existió sino que simplemente, con la Ley 1382, se introdujeron varias reformas al código que ha regido siempre.
"Esas reformas cobijaban unos 35 artículos y sus respectivos decretos reglamentarios, al caerse, se caen los procesos que se habían adelantado con base en ellos", indicó.
Uno de los artículos importantes que desarrollaba la ley era el blindaje que ganaron las zonas de páramo para la explotación minera, lo que obligará al Gobierno a buscar salidas jurídicas a esta situación.
En la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Minas, en asocio con el Ministerio del ramo, se han adelantado varios procesos de legalización y formalización de la minería que podrían verse afectados. En la dependencia se han recibido 900 solicitudes de explotación que deberán tener en cuenta esta modificación en el código.
En el contexto
Esta misma semana, el Gobierno Nacional le ratificó a Antioquia su autoridad para ejercer la titulación y fiscalización minera y a la vez eligió a Zaragoza, Anorí, El Bagre y Yolombó para la implementación de una prueba piloto de erradicación del trabajo infantil en el sector minero.
También se anunció la firma, el próximo 31 de mayo, de Gramalote, el que será el proyecto de explotación aurífera a cielo abierto más grande del país, con epicentro en San Roque e influencia en Santo Domingo, Maceo, Cisneros, Yolombó y Caracolí.
La empresa que lo desarrolla es Gramalote Colombia Límited, que garantizará un plan de intervención integral con mínimo impacto ambiental, generación de desarrollo sostenible, empleo, bienestar social, seguridad y formalización en la región minera.
Para la secretaria de Minas, Claudia Cadavid, confirmarle su competencia para otorgar títulos y ejercer la fiscalización, "es un voto de confianza hacia el gobierno departamental y su Secretaría por los esfuerzos realizados en la estructuración de una política integral de desarrollo minero".
Sobre Gramalote, Cadavid comentó que se pretende que este proyecto sea el promotor del cambio de vida de unas comunidades, "que se verán impactadas positivamente".
El alcalde de Anorí, Gildardo Roldán Foronda, comentó que la elección de su municipio traerá grandes beneficios, pues "siempre he creído que los niños deben estar en las escuelas gozando sus derechos al estudio y al juego".
Pero a la vez expresó que preocupan los cambios en la legislación, pues se adelantan procesos con base en normas que luego se caen y eso genera incertidumbre.
"Aún no se ha hecho un análisis a fondo del tema, pero lo fundamental es que cualquiera que sea la legislación, haya reglas claras sobre cómo van a formalizar la actividad minera, cómo hacer una explotación compatible con el medio ambiente y la responsabilidad social frente a los trabajadores de las minas", subrayó.
ANÁLISIS
“Hay Código de Minas, la clave es aplicarlo”
CÉSAR DÍAZ GUERRERO
Director Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Minería
Esta industria siempre ha dicho que tiene Código de Minas, que es la Ley 685 de 2001, la cual enmarca la normatividad para el desarrollo y control del sector en Colombia. Lo que hizo la Ley 1382 es que modificó algunos artículos e incluyó otros, al caerse, por decisión de la Corte, pues entra en vigencia plenamente toda la Ley 685.
Había preocupación por algunas protecciones ambientales cuyo respaldó quedó consignado en el Plan de Desarrollo, por eso tal preocupación no debe existir. Este es un país que tiene todas las normas para el sector, lo único que se requiere es aplicarlas y hacerlo de forma eficiente, oportuna. Está a favor un sector minero comprometido con la protección ambiental, con vena social que apuesta al país y cumplidor de la ley normatividad. No queremos que se caigan leyes, solo pedimos estabilidad jurídica de largo plazo en un sector intensivo en inversiones de capital en el largo plazo.
Indudablemente, hoy asistimos a un desestímulo de la inversión en minería en Colombia por las dificultades que vienen presentando proyectos mineros, la falta de claridad en la aplicación de las normas y la menor agilidad en el licenciamiento ambiental. De ahí que Colombia apenas recibe el 2% los recursos dispuestos para la exploración minera mundial, unos recursos por los que debemos competir con otros países. En 2012 cerramos en una inversión extranjera directa de US$2.200 millones, un crecimiento de 5,6% frente a 2011. Creemos que este año lamentablemente no vamos a crecer por los efectos de la crisis de grandes productoras de carbón y la precaución de algunas empresas a invertir por la caída de los precios de los minerales.
*(De un 9.629 solicitudes represadas, la Agencia Nacional de Minería le quedan por resolver 7.198. Las proyecta evacuar para inicios de julio próximo).
Elcolombiano.com
Portal Minero
Plan B del Gobierno debe blindar logros en minería
Colombia
Tras fallo de Corte Constitucional, los pequeños mineros advierten paro, los gremios dicen que no hay preocupación y el Gobierno prepara decretos.
Viernes 26 de Abril de 2013.- Un nuevo paro nacional podría enfrentar el Gobierno, esta vez por cuenta de los pequeños mineros que apostaron a procesos de formalización amparados en la reforma al Código de Minas (Ley 1382 de 2010).
La Corte Constitucional no prorrogó esa norma, como lo anunció antenoche, después de darle dos años de vigencia y cumplir en ese tiempo consultas previas con comunidades indígenas y afrodescendientes, para que siguiera en pie.
Las consecuencias de esta decisión son múltiples, algunas muy importantes, en especial en lo relativo a formalización de la minería y requisitos para los títulos mineros.
Lo cierto es que las consultas previas se volvieron un dolor de cabeza en vista de los líos que han rodeado la representatividad de las minorías a consultar. Por el fallo de la Corte la Ley 1382 solo estará vigente hasta el 10 de mayo próximo. Al día siguiente, volverá a regir la Ley 685 de 2001. Ello deja sin piso jurídico aspectos neurálgicos del sector que no contiene la norma de hace 12 años y aún el Gobierno no tiene una decisión de si volverá a empezar consultas previas para llevar una nueva propuesta de Código de Minas al Congreso.
Así lo dijo a este diario el ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo Vélez, quien afirma que ante la decisión de la Corte ahora se espera dar solución con varios decretos reglamentarios que deberían estar listos en unas dos semanas.
Pero el asunto no es tan sencillo. Entre varios aspectos en vilo, se encuentra la norma que llevó a unos 25.000 mineros del país a solicitar procesos de legalización minera en todo el país, según la Confederación Nacional Minera de Colombia (Conalminercol).
"Está claro que no hay vacío jurídico para el sector, pero la inmensa mayoría de mineros que buscaron normalizar su oficio lo hicieron a la luz de la ley que se cayó", señala Luz Stella Ramírez Guevara, directora de esa organización.
La líder gremial tratará el tema con un centenar de delegados de todo el país que se reunirá en Medellín el próximo 5 de mayo. Evaluarán si el Gobierno ha cumplido los acuerdos firmados el 27 de julio de 2012 para evitar un paro, "que se suspendió, pero puede reactivarse si no nos cumplen", concluyó.
La formalización es uno de los puntos más complejos para soportar jurídicamente en la estrategia del llamado "plan B" del Gobierno ante la negativa de la Corte.
Sobre el tema, el ministro Renjifo se limitó a responder: "estamos haciendo un estudio profundo para poder tener un soporte por medio del artículo 107 de la ley del Plan Nacional de Desarrollo (1450 de 2011), el cual ordena establecer una diferencia entre la minería informa e ilegal".
Pero esa opción es temporal, pues dicho Plan rige hasta el 11 de junio de 2015, y después no hay quién garantice hoy que se mantenga la disposición en la ley que dicte la hoja de ruta del próximo gobierno.
Por esto tampoco hay solución completa, frente a que la Ley 1450 (artículo 202) ratifica como ecosistemas excluidos de minería los páramos y humedales de importancia internacional (Ramsar).
¿Cómo asegurará el Gobierno que la próxima ley de Plan de Desarrollo mantenga esa disposición? "Nosotros mantendremos esa norma y es obvio que todo el mundo quiere mantener esa disposición", puntualizó el ministro de Minas.
Otra cosa que deberá resolver su cartera es que se revive la prórroga automática de la concesión de títulos, sin los estudios técnicos, económicos, ambientales y sociales previstos en la Ley 1382, según Álvaro Pardo, experto en derecho minero y director de Colombia Punto Medio.
Más allá, se abre la opción de revivirse el llamado "carrusel de títulos mineros", al menos temporalmente. La reforma que se cayó contemplaba que el canon superficiario, algo así como impuesto predial minero, se pagaba cuando se presentaba la solicitud de concesión y luego se devolvía, en caso de ser negada por la Agencia Nacional de Minería o las autoridades delegadas.
El Código de 2001 admite que esa obligación se cancele solo hasta cuando se otorgue el contrato, trámite que puede tardar hasta 180 días desde su solicitud. Es decir que hay 6 meses en que se puede llegar a especular con dicho título.
Para el director de la Cámara Colombiana de Minería, César Díaz Guerrero, "si hay eficiencia en la autoridad minera y se cobra oportunamente el canon, se puede filtrar con bastante efectividad los que son revendedores".
Esa práctica irregular, en que cualquier persona con cédula podía solicitar un título, fue justo el detonante para que el Gobierno se propusiera impulsar un nuevo proyecto de ley, distinto al que se cayó.
"Pero el plan B que anuncia el Gobierno, debió ser el plan A y hace rato reglamentar el Código de 2001, pues se preveía que la reforma de 2010 se podía caer", afirma el consultor minero Álvaro Ponce Muriel, autor del libro ¿Cuál locomotora? El desalentador panorama de la minería en Colombia.
Ahora la Agencia Nacional de Minería tendrá que arreciar en su fiscalización de los títulos en exploración y explotación, cruzando dedos de que un decreto pueda devolverle los dientes que se le caerán si antes del 10 de mayo no hay acto administrativo que avale poder exigir ciertos niveles de inversión y capacidad técnica del concesionario desde la fase de exploración.
Habrá que espera lo que depara el plan B del Gobierno.
Elcolombiano.com
Portal Minero
WEF destaca papel de la minería en economía global
Internacional
Viernes 26 de Abril de 2013.- Para el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), el sector de la minería representa un motor clave para el crecimiento global, debido a que éste tiene un impacto positivo a largo plazo dentro de la vida de las naciones.
El organismo con sede en Suiza, destacó que a pesar del impacto de este rubro en las perspectivas económicas de los países, cada vez más los gobiernos y las comunidades cuestionan con mayor regularidad el papel de la minería.
El WEF señaló que los debates sobre los costos de la minería son un reflejo de la confianza entre las partes interesadas y la falta de mecanismo de participación efectiva.
"Mejorar la comprensión de las diferencias entre las partes interesadas es la clave para establecer la confianza y la colaboración constructiva que desbloquear el valor oculto en la minería para todos. Actualmente es muy importante para América Latina y el Perú específicamente", expuso Alex Wong, jefe de compromiso empresarial del Foro Económico Mundial.
Terra
Portal Minero
Mineras ecuatorianas extraen oro ilegalmente de zona fronteriza
Viernes 26 de Abril de 2013.- Un grupo de mineros ilegales peruanos vienen sacando el oro de nuestro territorio nacional y lo venden a mineras ecuatorianas, aprovechando que la frontera se encuentra desguarnecida por el poco personal del Ejército destacado en la zona.
Durante un patrullaje a la Cordillera del Cóndor, los soldados obtuvieron información documentada, videos, fotos y detuvieron a 14 mineros ilegales, de nacionalidad peruana, que fueron intervinieron cuando extraían oro del territorio nacional para transportarlo a plantas de procesamiento de la minería artesanal en Ecuador.
El oro es extraído del tramo de la cordillera del distrito de El Cenepa, provincia de Condorcanqui, región Amazonas, que es fronterizo con su equivalente ecuatoriano, el cantón de Paquisha, provincia de Zamora.
Los intervenidos, procedentes de Amazonas, San Martín, Piura y Cajamarca, estas dos últimas con fuerte actividad minera; revelaron que fueron captados por soldados de los dos centros de minería informal ecuatoriana: La Herradura y La Pangui.
Asimismo, se les halló documentos en las que se registra el nombre de uno de los supuestos reclutadores: Víctor Hugo Calderón, minero informal conocido como "Beto", quien se encuentra en este negocio desde 1988 junto a su hermano, con quien conforman una de las 15 sociedades mineras organizadas en La Herradura (Ecuador).
Larepublica.pe
Portal Minero
Ministro Felipe Larraín participó de encuentro de ministros de economía y finanzas de la Alianza del Pacífico y reunión del WEF
Perú
Viernes 26 de Abril de 2013.- El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, participó hoy de la reunión de ministros de economía y finanzas de la Alianza del Pacífico y del encuentro del World Economic Forum (WEF) para América Latina 2013.
Por la mañana, el jefe de las finanzas públicas asistió al encuentro “Los flujos de capitales en los países de la Alianza del Pacífico”, relativo a los efectos macroeconómicos y los desafíos de política pública como resultado de la mayor entrada de capitales hacia la región, en un contexto de crisis en el mundo desarrollado. Posteriormente, participó de una sesión dedicada al funcionamiento y perspectivas para el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA).
En la oportunidad, el secretario de Estado propuso a sus pares de Perú, Colombia y el representante de México (en la foto), la interconexión de un Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX) –conocido como ventanilla única-, puesto en marcha recientemente por nuestro país, idea que fue acogida acordándose la formación de un grupo de trabajo en la materia. Adicionalmente, Felipe Larraín invitó a los Ministros de la Alianza del Pacífico a reunirse en Chile a fines de agosto.
Más tarde, el Ministro de Hacienda tomó parte en la reunión del WEF “Integrando América Latina”, que abordó los alcances y oportunidades de los actuales procesos de integración. Esta noche el jefe de las finanzas públicas regresará al país.
Portal Minero
Un 32% aumentaron las utilidades de E-CL en 1Q 2013: US$ 16.6 millones
ChileLos ingresos operacionales a marzo de este año alcanzaron los US$ 285,1 millones, en tanto, el resultado operacional del primer trimestre alcanzó los US$ 31 millones.
Viernes 26 de Abril de 2013.- E-CL, la principal generadora eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), obtuvo una utilidad neta después de impuestos de US$ 16,6 millones durante el primer trimestre de 2013, lo que implicó un incremento de 32% respecto del trimestre anterior. El EBITDA de E-CL se situó en US$ 66,8 millones durante el primer trimestre, lo que representó un aumento de 67% en relación al trimestre inmediatamente anterior. Este incremento se debe a la recuperación del margen eléctrico, explicado por la mejora en los márgenes del contrato con Emel, asociados a los menores costos de compra de GNL y a un leve aumento de tarifa a partir de marzo. Esto compensó los menores ingresos por ventas de energía y potencia por menor venta física del primer trimestre. Los ingresos operacionales a marzo de este año alcanzaron los US$ 285,1 millones, en tanto, el resultado operacional del primer trimestre alcanzó los US$ 31 millones. A partir de 2013, CTH se encuentra consolidada al 100%, mientras anteriormente lo era en un 60%, en proporción a la participación de E-CL en su propiedad. Junta de accionistas Cabe recordar que en la Junta Ordinaria de Accionistas celebrada el 23 de abril, se acordó un pago de dividendo con cargo a las utilidades del ejercicio 2012 de US$ 0,0533351281 por acción. Esto representa un total de US$ 56.178.411,82, equivalente al 100% de la utilidad neta del año 2012. En la misma oportunidad, Emilio Pellegrini y Geert Peeters, ingresaron al Directorio de la compañía en reemplazo de Pablo Ihnen y de Guy Richelle, respectivamente. Portal Minero
Congreso Nacional de trabajadores mineros en Jujuy
Argentina
Ayer se llevó a cabo en la provincia de Jujuy el Congreso General de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), para celebrar su 60 aniversario y presentar la conferencia “Perspectivas de una Minería en Desarrollo”.
Viernes 26 de Abril de 2013.- La inauguración estuvo a cargo del Secretario General de AOMA; Héctor Laplace, acompañado por el Secretario General de UPCN y adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez. Asimismo contó con la participación de Martín Fellner, asesor de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, en representación del Secretario Jorge Mayoral. También estuvieron el Secretario de Minería de Jujuy, Carlos María Navarro; el presidente de la Cámara Minera de Jujuy, Nilo Carrión; y el Rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Enrique Arnau.
Durante la apertura, Martín Fellner destacó el crecimiento de la actividad minera y la importancia de continuar desarrollando actividades productivas vinculadas a los recursos naturales, como parte de las políticas de estado trazadas por el ex presidente Néstor Kirchner y la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner, para generar mayores oportunidades de empleo e inclusión social.
También remarcó la constante generación de mecanismos de diálogo minero y la firma de diversos acuerdos con organismos nacionales e internacionales “que dan la pauta de un compromiso entre Nación, Estados Provinciales y municipios en la concepción de una minería que integre a todos”.
Por otra parte el representante del organismo minero nacional señaló “Es de vital importancia dotar de mayor valor agregado a los recursos primarios en las zonas de producción y seguir fortaleciendo la política del compre local para brindar mayores oportunidades de crecimiento a emprendedores regionales”.
Finalmente, agradeció la participación de AOMA en la Mesa de Homologación Minera, herramienta creada por el Ministerio de Planificación Federal a través de la Secretaría de Minería, para profundizar la sustitución de importaciones de bienes, insumos y servicios mineros, favoreciendo el desarrollo local y generando más fuentes de trabajo.
Seguidamente, el Secretario General de AOMA Héctor Laplace realizó una reseña de los 60 años de la institución y destacó el trabajo que llevan adelante con el Gobierno Nacional y provinciales para mejorar las oportunidades de los trabajadores mineros.
Por su parte el Secretario General de UPCN y adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez ratificó la importancia de la minería como actividad productiva señalando: “No aceptamos a quienes critican de manera simple actividades que son generadoras de crecimiento y trabajo. Acompañamos la visión de nuestra presidenta de desarrollar la actividad minera para crecimiento de nuestro país”.
El Gobernador de la provincia de Jujuy y presidente de OFEMI, Eduardo Fellner, cerró el acto señalando el trabajo que lleva adelante OFEMI con todos los estados provinciales para impulsar el desarrollo productivo de la actividad en todo el país, y afirmó “nunca las provincias habían contado con tanto apoyo como lo vienen teniendo desde el gobierno de Néstor, el de Cristina y la labor del Ministro de Planificación Julio De Vido y el secretario de minería Jorge Mayoral, para promover el desarrollo minero”.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Enap y Geopark inician perforación en Tierra del Fuego
Chile
Viernes 26 de Abril de 2013.- A través de un comunicado, GeoPark Holdings Limited ("GeoPark"), compañía latinoamericana de exploración, operación y consolidación de petróleo y gas con operaciones y yacimientos productivos en Chile, Colombia y Argentina (AIM: GPK), se complace en anunciar el inicio de sus operaciones de exploración en Tierra del Fuego en Chile en asociación con la Empresa Nacional del Petróleo de Chile (“ENAP”), con la perforación del pozo Chercán 1 en el bloque Flamenco.
James F. Park, Director Ejecutivo de GeoPark, comentó: ”Estamos muy contentos de anunciar el inicio de la campaña de perforación exploratoria en Tierra del Fuego en asociación con ENAP. Nuestra asociación con ENAP añade una dimensión de valor adicional que permite a nuestras compañías trabajar juntos y colaborar en la exploración, desarrollo e inversión en la región de Magallanes”.
Portal Minero
|
|