2013/04/24
Minera inicia cierre de tranque de relave
Chile
La empresa Pelambres plantará especies nativas donde estuvo ubicado el tranque Quillayes
Miércoles 24 de Abril de 2013.- Esta mañana se desarrolló el acto de inicio de cierre del tranque de relave los Quiyalles de la minera Los Pelambres.
A través de un innovador llamado fitoestabilización -inédito en Chile- se pretende recuperar las alrededor de 400 hectáreas que fueron ocupadas en faenas mineras en el Valle de Choapa.
Hasta el momento se han cubierto 30 hectáreas de terreno correspondientes a la etapa de ensayo del proyecto.
Se espera que de aquí a 15 años, el proceso esté completado con la plantación de distintas especies arbóreas.
Diario El Día On Line
Portal Minero
Ministro de Minería sobre paro en Codelco: El Gobierno llama a que se avance en el diálogo
ChileEl ministro de minería, Hernán de Solminihac, se refirió al petitorio de los trabajadores que iniciaron un paro de advertencia en Codelco, el principal yacimiento del país.
Miércoles 24 de Abril de 2013.- El titular de la cartera explicó la preocupación que tiene como encargado del área, ya que el cobre es muy importante para el desarrollo del país. De hecho, es la industria que mayor aporte realiza para Chile, afirma. Por eso, para de Solminihac es necesario cuidarla, buscando el mecanismo de diálogo entre sus trabajadores y las administraciones de las empresas y así buscar soluciones tanto para sus empleados, como para aumentar nuestra productividad. En temas ligado a la seguridad de los empleados, el entrevistado dijo que las estadísticas indicaban una baja de los accidentes de forma sustantiva, además de la ola mortalidad en accidentes. En cuanto a las enfermedades existentes como consecuencia de la calidad de vida que llevan los empleados, el ministro señaló que se han superado las condiciones, logrando una prevención considerable de las patologías. Con respecto a la paga de los sueldos en relación al dinero que se invierte en Codelco, la autoridad expresó que lo principal es pensar en la industria a largo plazo, por lo mismo y entendiendo que el mercado no siempre se mantiene, destacó que las condiciones favorables que se puedan dar en los ingresos, no aseguran el futuro, por lo que los contrato y sus ajustes, dependen de otros factores. Finalmente, el ministro de minería aseguró que el presente gobierno no tiene comunicación directa ni con Codelco ni las empresas contratistas, lo que significa que no inciden en sus determinaciones. “Lo importante es que el gobierno llama a que se avance en el diálogo y se encuentren soluciones y obviamente esperamos que eso sea lo antes posible”, sentenció el titular de la cartera. Radio Bio Bio Portal Minero
Ministro de Hacienda anuncia constitución de primer Consejo Asesor Fiscal
Chile
El organismo, que estará compuesto por cinco expertos, prestará asesoría en materias de PIB tendencial, precio del cobre y eventuales cambios metodológicos a la regla fiscal.
Miércoles 24 de Abril de 2013.- El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció que en las próximas horas se constituirá el primer Consejo Asesor Fiscal.
El organismo estará compuesto por cinco expertos y asesorará al ministro en materias como Producto Interno Bruto (PIB) tendencial, precio del cobre y eventuales cambios metodológicos a la regla fiscal.
Los nombres serán revelados en el transcurso del día.
Larraín anunció además que en las próximas dos semanas el gobierno enviará al Congreso el proyecto de ley que institucionaliza el Consejo de Estabilidad Financiera.
La idea del Ejecutivo es que el comité creado por decreto en este gobierno tenga una institucionalidad fijada por ley, que le otorgue un funcionamiento permanente en el tiempo.
"Queremos darle más atribuciones y facultades que las que tiene hoy el CEF", dijo el ministro Larraín.
El CEF está compuesto por el ministro de Hacienda, el presidente del Banco Central y los superintendentes de Valores, Bancos y Pensiones.
Larraín dijo además que el gobierno enviará próximamente al Parlamento el proyecto de reforma al Sistema de Empresas Públicas.
LTOL
Portal Minero
Precio del cobre avanza, supera los US$7,000 la tonelada
Internacional
Miércoles 24 de Abril de 2013.- El cobre superó brevemente el miércoles el nivel de 7,000 dólares por tonelada, impulsado por compras de oportunidad tras la fuerte caída que registró el metal, pero el avance era limitado por la incertidumbre sobre el panorama para el crecimiento económico mundial.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía 1.7%, a 6,985 dólares la tonelada a las 1327 GMT (8:27 am hora local).
El metal alcanzó un máximo de sesión de 7,053 dólares, su mayor nivel desde la semana pasada, aunque no cotizaba muy lejos de los mínimos de 18 meses de 6,762.25 dólares por tonelada del martes.
El metal, usado en electricidad y construcción, cayó 5.6% la semana pasada y ha bajado 16% desde que operó en 8,346 dólares en febrero, su nivel más alto este año.
La pérdida de impulso de las grandes economías de Norteamérica, Europa y Asia limitaba los precios, pero las expectativas de que esto pueda provocar que los bancos centrales lancen más medidas de alivio cuantitativo frenaban las ventas de activos de riesgo, como los metales.
La confianza empresarial en Alemania cayó en abril por segundo mes consecutivo, incumpliendo incluso la estimación más baja de un sondeo de Reuters. Sin embargo, los datos ayudaron a reforzar las expectativas de que el Banco Central Europeo podría rebajar sus tasas de interés en una reunión la próxima semana.
Reuters
Portal Minero
"Perú debería captar el 10% de la inversión mundial en exploración y no la mitad"
Perú
Desde hace siete años, el Perú capta entre el 4% y el 5%, cuando tiene mucho más potencial, como uno de los cinco distritos mineros del mundo. El exministro de Energía y Minas Fernando Sánchez Albavera tiene la palabra.
Miércoles 24 de Abril de 2013.- “Ya no es tan cierto que el Perú sea un mendigo sentado en un banco de oro. Otros países tienen mayor exploración minera y nuestro esfuerzo productivo está en problemas”. Así de contundente fue el exministro de Energía y Minas Fernando Sánchez Albavera. Minera conversó con él sobre su diagnóstico del sector, luego de que asumiera la dirección de la nueva Cátedra Minero Energética de la UTEC.
¿ El Perú ha ganado atractivo para la inversión minera en los últimos años?
La cartera de proyectos para la próxima década es muy significativa, pero lo importante es que se ejecute. Lo preocupante, además, es que el Perú solo está captando entre 4% y 5% de la exploración mundial en minería. En ese nivel nos mantenemos estancados desde hace seis o siete años. La sensación es que explorar en el Perú es tremendamente conflictivo.
¿Cuánto deberíamos captar en promedio?
Siendo uno de los cinco distritos mineros más importantes del mundo, deberíamos estar en un nivel de 10% de la exploración mundial, pero algunos países de la región que estaban muy atrás nos están desplazando, como México, Colombia y Brasil.
Suena contradictorio, porque la BVL es conocida por su segmento junior…
Los exploradores, sobre todo las mineras juniors, ofrecen muchas cosas a las comunidades que después no pueden cumplir. Entonces, cuando venden la concesión, el que va a explotar el proyecto se encuentra con una cantidad de compromisos. Allí hay que poner orden.
Si eso está sucediendo, ¿cómo resolver el problema?
El Estado debería exigirle al peticionario que presente un informe adicional del entorno socioeconómico donde se va a explorar. Así podría evaluar si hay algún grado de conflictividad. También debe reforzar la gestión social: la comunidad tiene que saber cuál es su potencialidad en recursos naturales y qué significa eso en términos de bienestar económico. Ahora el Estado solo reacciona cuando estalla el conflicto.
¿ El asunto es más social que burocrático?
Se necesita crear una ventanilla única para darle más rapidez en la entrega autorizaciones, aunque sería injusto decir que no se ha avanzado en ese campo. Pero sucede que a mí me dan el título minero y después yo solo tengo que enfrentarme a la comunidad. ¿De qué derecho minero se trata? Ese es el tema de fondo, donde el Estado está ausente en la práctica diaria. Si me entrega una concesión, yo debo ser bienvenido a ese territorio.
¿Qué institución estatal podría encargarse de la gestión social?
Esta tarea no puede hacerse desde Lima. Los gobiernos regionales deberían asumirla. No pueden convertirse en opositores de la inversión, como en Cajamarca. Se necesitan “acuerdos regionales mineros”. Ya en algunos hay un consenso sobre la minería, como Apurímac, Moquegua y Áncash.
¿ Y qué hacer con las posiciones antimineras?
Cuando uno examina las organizaciones vinculadas a los conflictos sociales, ninguna tiene representatividad. Yo he encontrado hasta asociaciones de escolares en el informe de la Defensoría del Pueblo. Entonces, hay que elaborar un registro de las que representan corrientes de opinión. No se trata de prohibir su participación, sino de crear un cauce para que sea orgánica y democrática.
Gestión
Portal Minero
CCC de Perú optimista por situación del cobre en Chile
Perú
Miércoles 24 de Abril de 2013.- La Oficina de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio del Cusco dio a conocer que el Perú podría beneficiarse por la pérdida de competitividad en la producción del cobre de Chile, esto por el incremento de sus costos laborales y de equipamiento.
La producción de Chile, en el 2011, fue de 5’257,195 TMF de cobre, la producción peruana de cobre representó un 23.5 %, mientras que la de Cusco un 7,7% de la nacional para el mismo año.
En tal sentido, la región Cusco se perfila como la quinta productora de cobre en el país. En el 2012, la producción regional representó el 4 % de la producción nacional que fue de 1’298,563.829 TMF.
El panorama de inversiones en el sector demuestra ser positivo debido a la reciente inversión de 1.500 millones de dólares para la construcción del proyecto Constancia.
RPP
Portal Minero
Depresión de minería haría crecer a Perú menos del 6%
Perú
Miércoles 24 de Abril de 2013.- La depresión de la actividad minera mantendrá el crecimiento de la economía del Perú por debajo del 6% (del PBI), proyectó el banco norteamericano, Bank of America, según información de Bloomberg.
“La expansión de la industria minera en el Perú se ha detenido, y no es probable que retorne a los niveles de crecimiento vistos en la última década”, afirmó Francisco Rodríguez, economista del Bank of América, en un reporte enviado por email, indicó la citada agencia.
El economista indica que el estancamiento de las exportaciones (de mineral de Perú) van a evitar un crecimiento del PBI de 6% o más.
Vale recordar que la meta de crecimiento del PBI para este año es de 6.3% de acuerdo a proyecciones del BCR.
Además, Rodríguez avizora que la inflación se podría acelerar, en vista que el PBI se está volviendo más dependiente de las industrias de mano de obra intensiva, impulsando el crecimiento de los salarios, y que el déficit en cuenta corriente se elevaría a 5.4% del PBI este año.
Gestión
Portal Minero
Matsa inicia su proyecto de ampliación de la producción con una inversión de 300 millones de euros
España
La empresa de Minas de Aguas Teñidas (Matsa), ubicada en Almonaster La Real (Huelva), ha iniciado este miércoles el proyecto de ampliación de la producción, que contará con una inversión de 300 millones de euros y que creará durante la fase de construcción unos 1.000 puestos de trabajo temporales directos, con los consiguientes empleos indirectos. La fase de construcción del proyecto se estima que dure entre 18 y 24 meses y, como consecuencia de esta ampliación, la vida útil del mismo se alargará hasta los 15 años.
Miércoles 24 de Abril de 2013.- Este proyecto, en cuyo inicio han participado representantes del Gobierno central, de la Junta de Andalucía y de ayuntamientos que han mostrado su apoyo a la compañía, tiene como principal objetivo la construcción de una nueva línea de la planta de tratamiento que permitirá procesar el doble de la cantidad actual de mineral. Así, Matsa prevé que será necesario incorporar entre 100 y 200 personas de forma permanente.
Esta ampliación situará a Matsa entre las operaciones mineras más importantes de España, consiguiendo poner a la minería onubense y andaluza en los más altos estándares de producción e innovación, apostando la compañía a su vez por fortalecer su modelo de negocio para consolidarse en el tiempo innovando en tecnologías, investigación y optimizando sus costes unitarios, según ha informado la empresa en un comunicado.
El inicio del proyecto es posible gracias a la autorización recientemente otorgada por la Dirección General de Industria Energía y Minas de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía tras un exhaustivo examen de todos los requisitos legales cuya tramitación ha durado aproximadamente un año.
El director general de Matsa, Alonso Luján, ha destacado, "por encima de cualquier otra circunstancia, el valor del equipo humano que hay detrás de este gran proyecto y que hace posible que Matsa sea líder en seguridad laboral, exploración y estabilidad laboral".
2,2 MILLONES DE TONELADAS
La actividad de Matsa consiste en el desarrollo y explotación del yacimiento interior de la mina de Aguas Teñidas y una planta de tratamiento de mineral. Esta planta tiene en la actualidad una capacidad para procesar 2,2 millones de toneladas de mineral al año y tiene como productos finales concentrados de cobre, zinc y plomo con cantidades significativas de plata que exporta en su totalidad, desde los puertos de Huelva y Algeciras, a países como China, Norte de Europa, México y Brasil.
En la actualidad, para mantener su compromiso de progreso con Andalucía y prolongar su periodo de explotación, Matsa ha elaborado un proyecto sólido que ampliará las instalaciones industriales y productivas, apoyándose en la investigación y la tecnología.
Con este proyecto, la empresa apuesta por fortalecer su modelo de negocio para consolidarse en el tiempo "mejorando y fortaleciendo su estructura de costes para resistir una posible bajada en el precio de los metales", según ha indicado Luján.
Matsa es una operación minera moderna y sostenible ubicada en el término municipal de Almonaster la Real que pertenece a la multinacional Trafigura, tercer mayor comercializador independiente de petróleo a nivel mundial y segundo en metales no férreos.
Teinteresa.es
Portal Minero
Barrick no descarta la posibilidad de suspender proyecto Pascua Lama
Chile
La minera señaló que la medida dependería de las incertidumbres asociadas con las acciones regulatorias y legales, así como con el actual ambiente en materia de precios para los commodities.
Miércoles 24 de Abril de 2013.- La minera canadiense Barrick, sostuvo en su informe trimestral de resultados 2013 que no descarta la posibilidad de suspender Pascua Lama, tras la paralización del proyecto decretada por la Corte de Apelaciones de Copiapó.
"La compañía continuará evaluando todas las alternativas relacionadas con este proyecto, en línea con las incertidumbres asociadas con las acciones regulatorias y legales, así como con el actual ambiente en materia de precios para los commodities, lo que incluye la posibilidad de suspender el proyecto", manifestó la empresa en el documento.
Barrick agrega en su informe que también se está estudiando un "un plan de desarrollo alternativo que consiste en acelerar el desarrollo de un tajo más pequeño en Argentina que había sido programado para ser minado con posterioridad, con el fin de contar con una fuente de mineral para la producción inicial. Esta alternativa podría proporcionar mineral durante cerca de seis meses, durante la puesta en marcha e incremento inicial de la faena, período tras el cual la mina dependería de un suministro permanente de mineral desde Chile".
La minera explica que hasta que no exista claridad sobre los aspectos regulatorios y legales, no se puede evaluar el impacto en el presupuesto de capital, los costos operacionales y el calendario del proyecto.
"Estamos evaluando todas las alternativas en detalle, a la luz de de las incertidumbres asociadas con la suspensión de la construcción en Chile. Estamos comprometidos con la colocación disciplinada de capital, basados en el principio que los retornos impulsan la producción, la producción no impulsa los retornos. Aunque seguimos siendo optimistas con respecto a los fundamentos de largo plazo para el oro y el cobre, no confiamos sólo en un precio más alto de los metales como único impulsor de retorno para los accionistas", dijo Jamie Sokalsky, presidente y CEO de Barrick.
El 9 de abril de 2013, la Corte de Apelaciones de Copiapó, en Chile, acogió una solicitud de medida cautelar para suspender las actividades de construcción en el lado chileno del proyecto (Pascua), aunque queda pendiente la audiencia del recurso de protección presentado en Septiembre de 2012. El recurso alega incumplimientos con los requerimientos ambientales de la aprobación ambiental del proyecto en Chile.
Emol
Portal Minero
Proveedores mineros mejoran su competitividad
Chile
Con un seminario que instó a la innovación de los emprendedores, se busca que las grandes empresas prefieran a las firmas locales
Miércoles 24 de Abril de 2013.- El multimillonario mercado en que se mueve la minería es muy atractivo para los emprendedores, pero no todos cuentan con las competencias para poder convertirse en un proveedor para el rubro.
Justamente, para dar a conocer estrategias acerca de cómo llegar a los estándares que requieren las empresas mineras, se desarrolló un seminario, donde Inti Núñez, director ejecutivo Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología Universidad Adolfo Ibáñez, entregó algunas claves a los empresarios locales.
Cristian Morales, director regional de Corfo, señaló que hay alianzas público privadas para potenciar el trabajo que realizan los proveedores mineros y, así, compitan en el mercado de las grandes compañías. “El desarrollo de la industria minera tiene desafíos y las grandes firmas no innovan, porque están preocupadas de producir. Entonces, ahí está la gran oportunidad para los proveedores: Dar soluciones a los productores”, expresó.
El gerente de la consultora Vía Humana, Claudio Covacevich, reforzó que este tipo de iniciativas son las que se requieren para mejorar la oferta de proveedores locales y hacerlos más competitivos.
Por su parte, el representante de la empresa certificadora de proveedores Achilles, Rodrigo Pérez, indicó que la empresa cuenta con información de 20 mil a 25 mil proveedores de la zona “y ellos se diferencian por la performance que aplican al prestar el servicio. Esto ayuda al crecimiento de la empresa y a que las grandes firmas los elijan”, detalló.
Enrique Osses, gerente de la empresa Enrique Osses Espejo y Compañía Ltda., tiene experiencia en el rubro de la minería y como el paso del tiempo se ha convertido en un ejemplo de emprendimiento. “Comencé trabajando con una persona y hoy doy empleo a 57 y tengo contratos con Minera Los Pelambres, Punitaqui y Teck Carmen de Andacollo”, detalló. El empresario regional valoró la instancia, ya que, a su juicio, “cuesta darse cuenta de que se necesitan profesionales para enfrentar los nuevos desafíos y si no tomamos en cuenta marcaremos el paso”, precisó.
Diario El Día
Portal Minero
SERNAGEOMIN inaugura Nuevas Dependencias de Biblioteca
Chile
Miércoles 24 de Abril de 2013.- Aprovechando la instancia del día internacional del Libro, el Servicio Nacional de Geología y Minería, inauguró las remodeladas dependencias de su Biblioteca Ivonne Clerc Mirtin. En una breve ceremonia, a la que asistieron autoridades del Ministerio de Minería, de SERNAGEOMIN, usuarios y funcionarios del Servicio, fue cortada la cinta de rigor, con lo que a partir de hoy la Biblioteca vuelve a atender público en sus dependencias como lo hacía normalmente hasta hace dos años.
“Quiero destacar que la biblioteca del SERNAGEOMIN es única en su género en Chile, por la exclusividad de la especialización y el público acceso”, indicó el Subdirector Nacional de Geología, Luis Ignacio Silva, en las palabras que dirigió a los asistentes.
Anunció que se está estudiando la factibilidad de ampliar el horario en que se atiende a los usuarios de esta unidad y que, como medida de conservación, se está desarrollando un proyecto que busca digitalizar los documentos inéditos, lo que facilitará también su difusión a la ciudadanía.
“Mi reconocimiento al personal de la Biblioteca, por este largo año y medio de inconvenientes, que es parte del pasado y hoy pueden sentirse orgulloso de su lugar de trabajo, donde podrán seguir atendiendo con la eficiencia y buena disposición que siempre los ha caracterizado”, concluyó.
La Biblioteca SERNAGEOMIN comenzó sus funciones, en el año 1957, en el Instituto de Investigaciones Geológicas, que posteriormente se fusionó con el Servicio de Minas del Estado, para conformar lo que conocemos en la actualidad como SERNAGEOMIN.
Su nombre se debe a la bibliotecaria que trabajó en ella por más de veinte años: Ivonne Clerc Mirtin. En el año 1992, el Director Nacional de la época, Hernán Danús, decidió, a pedido de usuarios y funcionarios, que esta unidad del Servicio llevara el nombre de la señora Clerc, quien siempre destacó por su espíritu de servicio público.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Diputado Manuel Rojas presenta iniciativa para trasladar oficinas de Cochilco de Santiago a Antofagasta
Chile
Miércoles 24 de Abril de 2013.- Con el objetivo de perfeccionar el trabajo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el diputado por el IV Distrito, Manuel Rojas, presentó una moción que busca trasladar la sede de ese organismo desde Santiago a Antofagasta.
Según el legislador miembro de la Comisión de Minería de la Cámara Baja, “el objetivo de la iniciativa es que la labor de Cochilco pueda desarrollarse con mayor eficiencia y eficacia en la región donde se lleva a cabo el mayor desarrollo de actividad minera del país”. Con ese objetivo, la iniciativa legal propone modificar el Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 1987, que creó este organismo, para trasladar su sede central desde Santiago a Antofagasta.
Cochilco asesora al Gobierno en materias relacionadas con la producción de cobre y sus subproductos, además de todas las sustancias minerales metálicas y no metálicas, exceptuando el carbón y los hidrocarburos. Además, resguarda los intereses del Estado en sus empresas mineras, mediante la fiscalización y evaluación de la gestión e inversiones de éstas; y asesora a los ministerios de Hacienda y Minería en la elaboración y seguimiento de sus presupuestos.
Junto con destacar el efecto descentralizador que podría tener esta medida, Rojas sostuvo que “gran parte de la actividad que desarrolla Cochilco se encuentra en la Región de Antofagasta, puesto que en esta región se desarrolla la mayor actividad minera del país. La región por sí sola recauda el 73,1% (2007) de todos los recursos mineros que llegan de forma directa al Fisco de Chile”, agregó Rojas.
En esa línea, el texto legal sostiene que la misión que tiene Cochilco como órgano técnico es “asesorar al Gobierno en la elaboración, implementación y fiscalización de políticas, estrategias y acciones que contribuyan al desarrollo sustentable del sector minero nacional y a fortalecer el aporte de éste al resto de la economía. Asimismo, resguardar los intereses del Estado en sus empresas mineras, fiscalizando y evaluando su gestión e inversiones, por lo tanto sería lógico que el principal órgano de apoyo del Gobierno en materia minera se encontrara en la Región donde se desarrolla con mayor afluencia este rubro de la economía tan importante para nuestro país”.
El América
Portal Minero
Barrick dice que está trabajando para solucionar requerimientos sobre Pascua Lama
Chile
La empresa aseguró, además, que está evaluando todas las alternativas a la luz de las incertidumbres relacionadas a la suspensión de la construcción de Pascua Lama, proyecto binacional de oro y cobre ubicado en la cordillera entre Chile y Argentina.
Miércoles 24 de Abril de 2013.- La minera aseguró que está evaluando todas las alternativas a la luz de las incertidumbres relacionadas a la suspensión del proyecto binacional. SANTIAGO.- Barrick Gold, la principal minera de oro del mundo, afirmó este miércoles que está trabajando para solucionar los requerimientos medioambientales y regulatorios en el lado chileno del proyecto Pascua Lama, que recientemente fue suspendido por la Corte de Apelaciones de Copiapó.
La empresa aseguró, además, que está evaluando todas las alternativas a la luz de las incertidumbres relacionadas a la suspensión de la construcción de Pascua Lama, proyecto binacional de oro y cobre ubicado en la cordillera entre Chile y Argentina.
La Corte de Apelaciones de Copiapó acogió este mes un recurso judicial presentado por comunidades indígenas, que acusaba a Barrick de graves irregularidades en el desarrollo del proyecto, vinculadas a la destrucción de glaciares y a la contaminación de recursos hídricos.
Emol
Portal Minero
El desplome del cobre y el enfriamiento de la economía quita presión al BC pero pone al gobierno en alerta
Chile
Está en su mínimo en 18 meses y Hacienda dice que si baja de US$ 3,06, precio al que se armó el presupuesto, tendrá que sacar algunos fondos. El impacto político ya se calcula.
Miércoles 24 de Abril de 2013.- No es la forma que el Banco Central hubiese querido, pero el desplome del cobre y las primeras señales de que la economía se está desacelerando le quitan presión.
El consenso es que hay casi nula posibilidad de un alza en la Tasa de Política Monetaria este año y lo más probable es que en el segundo semestre el Banco Central se vea obligado a cortar tasas para dar un estímulo a la economía.
La fuerte caída del precio del cobre ha puesto freno al rally del peso y eso también ayuda al Banco Central y le da un respiro a los exportadores.
El que está preocupado ahora es el gobierno, el ministerio de Hacienda en particular.
Ayer el presidente Sebastián Piñera y, por la tarde, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, salieron a calmar al mercado.
El mensaje era el mismo: el gobierno está preocupado por el posible impacto de la fuerte caída del cobre en las finanzas públicas.
Ayer tocó su nivel más bajo en 18 meses. En 10 días ha caído casi un 10 % por las dudas sembradas acerca del futuro de la demanda luego que China reportara un crecimiento para el primer trimestre menor a lo anticipado. A eso hay que sumarle la advertencia del FMI que la semana pasada recortó sus proyecciones para la economía global.
Larraín dijo que si baja de US$ 3,06 tendrán que sacar algunos fondos ya que ese es el precio que se usó para armar el presupuesto. Ayer cerró con pérdidas de casi 1 % en US$ 3,08
A febrero de este año el Fondo de Estabilidad Financiera y Social (FEES) alcanzaba US$ 14.858,9 millones. Desde su creación el 6 de marzo de 2007, el FEES ha recibido aportes por un total de US$ 21.162 millones. A la fecha se han efectuado retiros que totalizan US$ 9.427 millones.
“Naturalmente nos preocupa porque el cobre es una clave central para los ingresos fiscales, sin embargo, es importante aclarar que nuestro presupuesto está hecho pensando en un precio del cobre de largo plazo de US$ 3,06 la libra”, dijo el ministro de Hacienda.
“Cualquier valor superior a ese (US$ 3,06 la libra) significa que vamos a poder ahorrar. Por el contrario, un nivel inferior a ese significa que vamos a tener que sacar algunos fondos respecto de lo que estaba previsto, pero tenemos la posibilidad de hacerlo porque nuestras finanzas públicas son sólidas”, dijo el ministro.
“Si el cobre baja de los US$ 3,00 la libra el déficit de cuenta corriente se dispara y podría fácilmente tocar 6 %. El gobierno se vería forzado a cortar gastos justo en medio de las elecciones, algo que lo complicaría, y podríamos fácilmente terminar el año con las cuentas bastante más complicadas que los que se preveía hasta hace unas pocas semanas”, explica un economista que fue consejero del Banco Central.
La semana pasada el cobre entró oficialmente a terreno bajista, o sea está más de 10 % debajo se su peak.
Sin ningún sentido de ironía, ayer los analistas que sigue Reuters recortaron sus pronósticos para los precios del metal para este año y el próximo
Goldman Sachs recortó sus proyecciones para todas las materias primas, aunque mantuvo una posición alcista para el cobre, pero a menor precio.
El Mostrador
Portal Minero
Eléctricas advierten que complejo escenario minero afectará inversión en generación
Chile
Miércoles 24 de Abril de 2013.- Colbún y E-CL afirman que el menor precio del cobre y los altos costos de las faenas pueden llevar a una postergación de las nuevas centrales. La baja en el precio del cobre y los altos costos en materia energética y laboral inquietan a las compañías mineras.
Dos de las cuatro mayores empresas eléctricas del país, Colbún y E-CL, manifestaron su preocupación por la situación que vive la industria minera -sector que consume más del 30% de la energía que se produce- ante la inminente postergación en sus proyectos de inversión.
"Como estamos esperando para firmar contratos de energía con mineras, claramente también vemos postergados nuestros propios planes. Por eso, otra opción es ir a vender energía en el SIC en el norte chico a través de la interconexión. Esa es una forma de acelerar nuestros planes de inversión hacia el norte chico", sostuvo el gerente general de E-CL, Lodewijk Verdeyen.
Según el ejecutivo, ya es evidente el retraso que están exhibiendo las iniciativas mineras a raíz de este nuevo escenario de menores ingresos y altos costos.
"Hemos visto que en general hay una desaceleración de proyectos mineros. Yo no sé específicamente si eso tendrá relación con el precio del cobre u otros problemas de desarrollo que tienen estos proyectos en Chile, pero para nosotros es claro que cuando estaban hablando de la entrada en operaciones de proyectos en 2015 o 2016, hoy en día estamos hablando de 2017 y 2018. Claramente, hay un retraso de dos años", dice Verdeyen.
Por su parte, el presidente de Colbún, Bernardo Larraín, se refirió también al preocupante momento que viven las mineras, pues sus efectos se podrían traspasar a las eléctricas. "Las empresas generadoras les venden energía a compañías mineras, industriales y distribuidoras, que a su vez les entregan la electricidad al comercio y a los clientes residenciales. Por supuesto que si se postergan proyectos, obviamente eso implica un impacto sobre los proyectos de generación", sostuvo Larraín.
Sobre esto último, el presidente de Colbún agregó que la demanda en Chile sigue creciendo, pero que la oferta de energía está enfrentando una serie de obstáculos que afectan el desarrollo del país.
Necesidad de consenso nacional
El presidente de Colbún, Bernardo Larraín, reiteró la necesidad de alcanzar un gran consenso nacional para desarrollar el proyecto HidroAysén, del cual son socios con el 49%. "El desafío es para el país, de tener un amplio consenso de que estamos entrando en una gran encrucijada energética en el sentido de que no se están construyendo grandes proyectos de generación", sostuvo Larraín.
Sobre esto último, el presidente de la eléctrica dio cuenta de lo importante que es para el proyecto que el Comité de Ministros analice las observaciones a HidroAysén. "En general, hay plazos en la tramitación ambiental, en la apelación al Consejo de Ministros, y por cierto que una institucionalidad fuerte debe tener sus plazos. Pero lo relevante es que se pronuncie sobre las reclamaciones", dijo.
Emol
Portal Minero
Presidente de Colbún, Esperamos que proyecto de carretera eléctrica permita consensuar una política energética
Chile
Además, Bernardo Larraín Matte dijo que "es fundamental que se cumplan los plazos establecidos en la ley para las tramitaciones ambientales y para las apelaciones ante el Comité de Ministros".
Miércoles 24 de Abril de 2013.- El presidente de la generadora Colbún, Bernardo Larraín Matte, señaló este martes que espera que la discusión parlamentaria del proyecto que crea la carretera eléctrica pública "sea la instancia para generar un debate de cara a la ciudadanía y consensuar una política energética de largo plazo".
En el marco de la junta de accionista de la compañía el ejecutivo indicó respecto a la suspensión indefinida del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de transmisión de HidroAysén, que "consideramos que el desarrollo de proyectos de la magnitud y complejidad de un sistema de transmisión para transportar la energía desde centrales de generación en Aysén hasta el SIC (Sistema Interconectado Central) deben estar enmarcados en una política energética nacional".
Cabe recordar que en mayo del año pasado Colbún informó que decidió recomendar al directorio de HidroAysén suspender indefinidamente el ingreso del EIA para la línea de transmisión del proyecto que controla junto a Endesa.
La firma justificó su decisión señalando que en el país no "están dadas las condiciones para desarrollar proyectos de esta magnitud y complejidad, mientras no exista una política que cuente con amplio consenso y otorgue los lineamientos de la matriz energética que el país requiere".
Pero la suspensión del ingreso del EIA de la línea de transmisión no es el único escollo que enfrenta la iniciativa, la que lleva cerca de dos años a la espera de una definición del Consejo de Ministros, luego que el 9 de mayo de 2011 obtuviera su Resolución de Calificación Ambiental por parte de la Corema de Aysén, pero que fuera derivado a dicha instancia ante la presentación de una serie de reclamaciones.
Al respecto, Larraín indicó que "es fundamental que se cumplan los plazos establecidos en la ley para las tramitaciones ambientales y para las apelaciones ante el Comité de Ministros"
Asimismo, sostuvo que "es también esencial que la institucionalidad ambiental distingan entre las legítimas demandas ciudadanas cuyo propósito es que se informen claramente los impactos ambientales y en el medio humano, y que luego se mitiguen y compensen, de aquellas particulares o ideológicas presentadas por organizaciones que están lejos de velar por los intereses de todos los chilenos o de las comunidades que dicen representar".
No obstante, el máximo ejecutivo de la generadora enfatizó "tenemos la convicción que el desarrollo del potencial hidroeléctrico de Aysén es imprescindible para el equilibrio energético sustentable y de largo plazo del país. Específicamente respecto de nuestra inversión en HidroAysén, tenemos la convicción que representa una opción valiosa para participar de dicho desarrollo cuando se den las condiciones de viabilidad".
En ese sentido, recalcó en que esperan que al "ser éste un año electoral, ayude a poner el debate energético en la agenda con la urgencia que requiere, y no presente una excusa para postergarlo".
PROYECTOS
En la instancia, Bernardo Larraín también reveló que la firma tiene prevista una cartera de proyectos por cerca de US$3.000 millones para los próximos años, los cuales sumarían casi 1.000 MW de capacidad.
En particular, esta cartera contempla el proyecto hidroeléctrico San Pedro, que tendría una capacidad de 150 MW, donde se están consolidando los resultados de los estudios y prospecciones de terreno para definir si son necesarios análisis adicionales y posibles adecuaciones a las obras.
También considera una segunda unidad de carbón en el complejo Santa María, que tendría una capacidad de 350 MW. Este proyecto ya posee permiso ambiental y se está evaluando las eventuales modificaciones requeridas por la nueva norma de emisiones, promulgada en 2011.
Finalmente, está incorporada la central hidroeléctrica de pasada La Mina, con una capacidad de 34 MW, que también posee permiso ambiental y tiene en curso una declaración de impato ambiental para su optimización. Esta iniciativa forma parte de los derechos de agua que tiene Colbún para desarrollar proyectos hidroeléctricos por cerca de 500 MW.
LTOL
Portal Minero
Minería ya comienza a sentir los efectos de la baja del cobre
Chile
Miércoles 24 de Abril de 2013.- Hace diez años, cuando la libra de cobre costaba US$1 o menos que eso, nadie se imaginaba que un nivel de US$3 generaría problemas para la actividad minera. De hecho, el “súper ciclo” de precios del metal comenzó en 2006 con un promedio de US$3,05 anual -cifra todavía inferior que el cierre de ayer-, generando ganancias históricas para las empresas y las arcas fiscales.
Sin ir más lejos, ese 2006 Codelco generó excedentes por US$9.215 millones, monto que nunca ha logrado superar.
Pero hoy la realidad es otra. El alza de costos ha provocado que los mismos US$3 por libra sean hoy insuficientes, en varios casos, incluso para cubrir los costos de operación. Parte importante de la responsabilidad la tienen, por ejemplo, el encarecimiento de la energía, la mano de obra y de servicios de terceros, que han escalado fuertemente en el tiempo que ha durado, y todavía dura, el “súper ciclo” de precios.
Por ello, los límites de rentabilidad ya no son los mismos de entonces. Hoy, un nivel bajo US$3 ya complicaría a varias operaciones, sobre todo a las de menores leyes, pues varios proyectos de expansión y de continuidad operacional se diseñaron pensando en que una cotización elevada se mantendría en el tiempo.
Es decir, las mineras diseñaron sus planes de desarrollo teniendo en cuenta el nuevo escenario de precios, y en vez de explotar unicamente zonas con altas leyes (de 1% de cobre hacia arriba como hacían antes), comenzaron a trabajar en zonas que habían dejado históricamente de lado, precisamente por sus menores leyes. Así, para obtener el mismo cobre, debían trabajar el doble
Con los años comenzaron a proliferar proyectos mineros con leyes incluso por debajo de 0,5% y, más aún, se reprocesó lastre que, en su minuto, había sido considerado desecho por contar con una ley cercana a ese 0,5%.
Al respecto, el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara dijo ayer: “Claramente el precio del cobre esta bajando y es motivo de preocupación. Recordar que el precio en Chile es muy importante y de relevancia en muchas variables como en el ingreso nacional, presupuesto fiscal, cuentas externas y evidentemente en el tipo de cambio”, recalcando que esta baja lleva muy poco tiempo y no sabemos si se trata de algo estructural o transitorio, pero de alguna forma es importante que los agentes consideren la importancia del precio del cobre en sus decisiones. De repente me quedó un poco con la sensación de que no está del todo internalizado la baja y la importancia en las variables ya mencionadas”.
MINERÍA CON PÉRDIDAS
Ayer, la minera canadiense Teck, reportó una caída de sus utilidades del 40% en el primer trimestre, pasando de US$544 millones en enero-marzo de 2012 a US$328 millones el último año, pero el dato clave es la inédita pérdida de US$5 millones que sufrió su operación Quebrada Blanca en Chile en el primer trimestre. En su reporte trimestral, Teck plantea que esta situación obedece a una reducción de los volúmenes de venta, en comparación con el primer trimestre de 2012, y a otros factores relevantes, como el paro portuario.
La pérdida de US$5 millones se dio, además, a pesar de una reducción de US$25 millones de los costos.
PROYECTOS ELÉCTRICOS
Otra voz de alerta es la que baja desde el sector energético, que plantea que la reducción de precios del cobre repercutirá directamente en la marcha de las nuevas plantas de generación, pues estas, principalmente en el norte, están directamente relacionadas con el crecimiento de la demanda minera.
“Me imagino que una baja en el precio del cobre ha implicado ciertas postergaciones de proyectos mineros, no sólo por condiciones del mercado del cobre sino que también por lo que plantean públicamente las empresas mineras, acerca de que hay una preocupación por los costos de la energía eléctrica y otros (...) Las empresas generadoras de electricidad le venden su energía a mineras e industriales distribuidoras de energía eléctrica que a su vez comercializan a las casas y comercio, por supuesto que si se postergan proyectos implica un impacto en proyectos de generación”, planteó ayer el presidente de Colbún, Bernardo Larraín Matte.
El CEO de E-CL (que concentra sus operaciones en el norte minero), Lodewijk Verdeyen, agrega que, en su caso, antes de desarrollar un proyecto salen a buscar contratos con mineras, por lo que si los proyectos de cobre se retrasan, no tienen con quien acordar contratos y la nueva central debe esperar.
“Nosotros hemos dicho que en general hay una desaceleración en el desarrollo de proyectos mineros, yo no tengo conocimientos si eso tiene que ver con el precio del cobre o con otros problemas de desarrollo que tiene los proyectos en chile, pero para nosotros es claro que donde antes se estaba hablando de proyectos entrando en operación en 2015 , 2016, hoy estamos hablando de 2017, 2018. Claramente hay un retaso de uno o dos años en lo que se proyecta en entrada en operaciones”, señala el ejecutivo de la mayor generadora del SING.
“Para nosotros, como estamos esperando para firmar contratos, claramente nos posterga nuestros propios planes, por eso (estamos viendo) otras opciones, como vender energía en el SIC en el norte chico a través de la interconexión”, complementó el ejecutivo.
Por ahora, el escenario sigue siendo relativamente optimista, aunque el precio del cobre vuelve a consultarse diariamente, con la esperanza de que se detenga la caída libre, pues esto detonaría problemas aún mayores. Según un análisis hecho por el CEO de Metaproject, Manuel Viera, si el precio baja a US$2,7 “muchos proyectos se paralizaran, y otros definitivamente no se realizaran, sobre todo aquellos cuya ley es bajo 0,5 %”, explica. Viera cree que esto golpearía aún más las proyecciones de inversión, pues se suma a los factores que ya estaban: riesgo de judicializar los proyectos, de oposición de comunidades, riesgo de la escasez y costo de la energía, y la pérdida de competitividad país.
Debe saber
Qué ha pasado?
El cobre cerró ayer en US$3,09 la libra, con una caída de 14% respecto del precio anotado al cierre del 2012.
¿Por qué ha pasado?
El mercado ha reaccionado a las expectativas de una desaceleración de la economía China y a la menor demanda que esto implica.
¿Qué consecuencias tiene?
Una caída en el precio del metal, considerando el alza de costos que ha acompañado a la industria los últimos años, golpea directamente a las utilidades de las empresas mineras y frena el desarrollo de nuevos proyectos.
¿Cómo me puede afectar?
Desde el punto de vista macro, una caída del cobre tiene una incidencia en el tipo de cambio y en las cuentas fiscales.
Pulso
Portal Minero
China vuelve a registrar cifras débiles ...Y golpea al metal
Miércoles 24 de Abril de 2013.- La economía china volvió a dar señales de que está lejos de retomar el ritmo de crecimiento. A las débiles cifras de crecimiento del PIB del primer trimestre, ventas minoristas y producción industrial, ayer se sumó el índice anticipado de gerentes de compras (PMI, su sigla en inglés), el cual cayó a 50,5 puntos en abril desde los 51,6 de marzo. El solo conocimiento de esta cifra volvió a golpear al cobre, que quedó balanceándose al borde de la barrera psicológica de los US$3.
El PMI preliminar, elaborado por HSBC también estuvo por debajo de los 51,5 puntos estimados por analistas consultados por Bloomberg.
Si bien el indicador mantiene la cifra de manufactura en terreno positivo (los 50 puntos separan crecimiento de contracción), el número generó preocupación en los mercados. Ayer, el Shangai Composite cerró con una caída de 2,57%, la mayor disminución en tres semanas.
“Esta ha sido una recuperación muy estrecha, basada principalmente en la inversión en infraestructura”, dijo a Bloomberg el economista jefe de Asia excluyendo Japón de Credit Suisse, Tao Dong.
La semana pasada, el gigante asiático informó que el PIB del primer trimestre había crecido 7,7%, inferior al 8,0% esperado por analistas y también menor que el 7,9% del trimestre anterior. También la semana pasada, se informó que la producción industrial creció 8,9%, en marzo tras el 10,1% del mes anterior, mientras las ventas minoristas subieron 12,6%, igual que el mes anterior.
Sin embargo, el PMI es el primer indicador económico de China en el segundo trimestre, que indicaría que el aterrizaje no fue forzoso, pero sí está presente. Además, a esto se agrega la influenza aviar en Shangai y Zhejiang y el terremoto en Sichuan el fin de semana, como desafíos para el crecimiento para el resto del año.
Con este panorama, no han sido pocos los que han recortado sus proyecciones para el crecimiento del gigante asiático. Goldman Sachs, Royal Bank of Scotland y JPMorgan recortaron la semana pasada sus pronósticos de expansión del país asiático para este año a 7,8%. Se trataría de la misma cifra registrada en 2012, la más débil en 13 años.
COMMODITIES
Tras conocerse la nueva cifra en China, el cobre reaccionó. Los futuros del metal rojo para su entrega en julio cayeron 1,3% a US$3,104 la libra. Durante el día, el precio llegó a caer a US$3,0685, el nivel mínimo desde octubre de 2011, tras entrar a un mercado bajista la semana pasada.
El economista jefe de HSBC para China, Qu Hongbin, indicó que “los nuevos pedidos de exportación se contrajeron después de un rebote temporal en marzo, lo que sugiere que la demanda externa por las exportaciones de China sigue siendo débil”, explicó a Reuters. “Se espera que Beijing responda decididamente para sostener la recuperación económica mediante el aumento de los esfuerzos para impulsar la inversión y el consumo interno en los próximos meses”, agregó.
Esta situación podría afectar directamente a países exportadores de materias primas.
El cobre podría sumar un nuevo dolor de cabeza debido a que el valor de la libra del metal rojo se acerca a la barrera de los US$3.
Los bancos de inversión han bajando sus proyecciones para 2013 y 2014. Mientras Goldman Sachs recortó los pronósticos a un promedio de US$3,44 la libra, Morgan Stanley espera que el metal se transe a US$ 3,53 por libra, y US$3,6 en 2014.
Los desafíos al crecimiento chino
MÁS CONSUMO, MENOS INVERSIÓN
El año pasado, el consumo contribuyó a más de la mitad del crecimiento de China, superando la contribución de la inversión. Este patrón, que representa un cambio en el modelo de crecimiento del gigante asiático supone desafíos. Una repentina reducción en la inversión no es la respuesta, porque también significará una caída del consumo. Eso ocurriría principalmente en las regiones del interior, donde la inversión se ha vuelto cada vez más agresiva.
RÁPIDA EXPANSIÓN DE CRÉDITO
Hace dos semanas, la agencia de calificación crediticia Fitch redujo la nota del gigante asiático, en el que se transformó en el primer recorte a la nota del país en 14 años. Fitch citó una serie de “debilidades estructurales subyacentes”, entre ellas, una rápida expansión del crédito. China enfrenta la preocupación por sus niveles de deuda desde 2009, cuando los bancos estatales desataron un aumento en los créditos para sacar a la economía de la crisis.
BANCA EN LAS SOMBRAS
Los analistas también han advertido de la falta de regulación de la llamada “ banca en las sombras”. Están preocupados del incremento en el financiamiento a través de este sistema, desde bonos corporativos a créditos. Según el think tank Chinese Academy of Social Sciences, China necesita un régimen de tasa de interés más liberalizado y un mercado unificado de bonos para evitar que se acuda a la banca en las sombras buscando financiamiento y mayores retornos.
Pulso
Portal Minero
Pagos por royalty se contraen 25% en 2013
Chile
Recuperación de los niveles de producción de Escondida, que incrementó sus utilidades en 14,5%, permitió que la recaudación por este tributo no bajara todavía más.
Miércoles 24 de Abril de 2013.- US$552 millones fue la cifra que reportaron las principales mineras privadas que funcionan en Chile por concepto de provisión por impuesto específico a la actividad minera, más conocido como royalty, que deben pagar las grandes operaciones.
La cifra representa una reducción de 24,5% entre lo recaudado por el fisco por este concepto entre 2011 y 2012, e implica un menor pago por parte de las mineras privadas por un total de US$178 millones entre un período y otro.
La variación negativa es prácticamente general a toda la industria, y afectó a compañías como Anglo American Norte (que provisionó 53% menos que en 2011 por royalty), Candelaria (baja del 77%), Quebrada Blanca (80%) y Collahuasi, que redujo su aporte en 91% entre 2011 y 2012.
La explicación a esta situación está dada por un menor precio del cobre, el que promedió US$3,6 (por debajo de los US$4 de media de 2011) y también por problemas puntuales de algunas operaciones, como Collahuasi y otras.
Así lo explica el gerente general de Anglo American Norte (que agrupa a Mantoverde y Mantos Blancos), Giancarlo Bruno, quien agrega la menor producción como un factor relevante para la operación 2012.
“Para Anglo American Norte S.A., el año 2012 estuvo marcado por un menor precio del cobre, un aumento de costos a nivel de la industria y una baja esperada en la ley del mineral, lo que implicó un descenso en la producción y en los resultados financieros. Anglo American Norte S.A. sufrió una caída en la producción, principalmente por la reducción registrada en Mantos Blancos (-25%) producto, entre otros factores, de un incidente que obligó a cambiar el plan de mina, lo que llevó a obtener una menor ley del mineral tratado. Sin embargo, Mantoverde elevó su producción en 6%”, explica el ejecutivo.
La caída pudo haber sido aún mayor de no ser por una recuperación importante de Minera Escondida, que aumentó su producción y vio crecer sus ganancias a US$3.167 millones, cifra que significa un crecimiento del 14,15% en el mismo lapso de tiempo.
Así, la provisión por royalty de la mina operada por BHP Billiton fue de US$204 millones, con un aumento de 41,16%.
Pulso
Portal Minero
Colbún y hecho esencial por Hidroaysén, "Seguimos pensando lo mismo"
Chile
Bernardo Matte, presidente de Colbún -socia del proyecto-, dice mantener su postura sobre que construir Hidroaysén requiere de un gran acuerdo nacional.
Miércoles 24 de Abril de 2013.- Fue la empresa que detonó un gran debate nacional sobre la política energética. A mediados del año pasado, Colbún sugirió al directorio de HidroAysén, vía hecho esencial, que paralizara la elaboración del estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión, mientras no hubiera debate y una política energética país que diera las condiciones para el desarrollo del complejo hidroeléctrico en la XI Región.
Por lo mismo, hoy, cuando HidroAysén vuelve al tapete por la extraña demora del gobierno en citar al Comité de Ministros para zanjar las dudas de lado y lado -trámite vital y que ha sido pedido por HidroAysén y el otro socio, Endesa- la opinión de Colbún sobre las condiciones en que se está desarrollando el proyecto se hacía clave.
Ayer, en el marco de la junta de accionistas de Colbún, su presidente, Bernardo Larraín Matte, salió a decir que la empresa mantiene su postura que la llevaron a emitir el hecho esencial en cuestión, pues sigue pensando que Hidroaysén requiere de un gran acuerdo nacional.
“Un hecho esencial es una comunicación que se hace a los accionistas y autoridades. Eso fue lo que hicimos en mayo del año pasado, cuando directorio de Colbún acordó recomendar a las instancias correspondientes de HidroAysén la suspensión indefinida del ingreso del estudio de impacto ambiental del sistema de transmisión. Básicamente seguimos pensando que un proyecto de la complejidad y magnitud de un sistema de transmisión para transportar la energía eléctrica de las centrales de generación hasta el sistema interconectado central es un proyecto que tiene que estar enmarcado en una política energética de consenso, y por lo tanto seguimos pensando lo mismo”, señaló Larraín.
El retiro del hecho esencial en cuestión había sido señalado por el ministro de Economía, Pablo Longueira, -sin mayor resonancia en otras autoridades de gobierno- como un requisito para que se citara al Comité de Ministros para zanjar de una vez el futuro de Hidroaysén.
Acerca de las señales que la autoridad estaría esperando para avanzar más rápido en el proyecto, el presidente de la segunda generadora de SIC planteó que se ha desarrollado una gran inversión en la iniciativa.
“Hemos invertido una cantidad de dinero relevante en HidroyAsén, consideramos que sigue siendo una opción valiosa del punto de vista de Colbún como inversionista, que desarrollará su valor cuando se desarrolle el proyecto. A nosotros nos interesa tener una opción de participar en el desarrollo del potencial hidroeléctrico de la región de Aysén”, dijo
“Nosotros no esperamos señales, simplemente constatamos una realidad. La realidad es que un proyecto de esa magnitud debe estar enmarcado en una política energética consensuada. En circunstancias que hay proyectos de ley que trascienden un proyecto en particular como la carretera eléctrica, que cambian en cierta forma la regulación de transmisión, es natural que este proyecto del punto de vista de un inversionista, que espere cómo se desarrolla esa discusión”, agregó.
Más temprano, en entrevista con Radio Duna, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, manifestó que el Comité de Ministros está analizando las reclamaciones presentadas contra la RCA de las centrales de HidroAysén y que prontamente las va a responder. No obstante, agregó que no existe urgencia, pues todavía no se ha presentado el estudio de impacto ambiental (EIA) de la línea de transmisión. “Nadie va a construir un proyecto de represas si no tiene claro cómo va a transmitir esa energía. Puedo asegurar que el consejo de ministros está trabajando”, planteó el mandatario.
Pulso
Portal Minero
Suez planea licitar la operación de su línea de interconexión
Chile
CEO de E-CL, Lodewijk Verdeyen, dijo que su proyecto podria perfectamente convivir con la línea que planea licitar el gobierno.
Miércoles 24 de Abril de 2013.- El proyecto de interconexión SING-SIC del grupo Suez, que corre en paralelo al que planea licitar el gobierno, va “muy avanzado”.
Así lo señaló ayer el máximo ejecutivo del grupo energético franco-belga GDF Suez, Juan Clavería, quien dijo que la empresa está elaborando las bases del proceso de open season, mediante el cual explorarán la demanda que tendría esta línea y tras ello, eventualmente dar el vamos.
Según dijo ayer Clavería, el lanzamiento formal del proceso será el próximo 1 de julio, para finalizar el 30 de octubre próximo.
“Estamos en proceso de desarrollo de las bases con las cuales se va a presentar el open season y esas bases se las vamos a presentar primero al ministro de Energía, Jorge Bunster, tal y como acordamos”, dijo Clavería, una vez que finalizó la junta de accionistas de E-CL, que es el mayor activo que posee Suez en Chile.
Según Clavería, la idea es licitar la operación y la construcción de esta línea a un tercero, pues Suez pretende concentrarse en lo que mejor sabe hacer, que es la producción de energía y no en la transmisión.
Otro punto relevante de lo expuesto por Clavería es que Suez no piensa que el proyecto que lleva adelante se contrapone a la licitación que proyecta materializar el gobierno, para lo cual ingresará pronto un proyecto de ley al Congreso, luego de que el Panel de Expertos considerada fuera de la ley la idea inicial del gobierno, de licitara través de la CNE la línea que unirá el SING con el SIC.
“Estamos en la etapa de ingeniería, ha habido conversaciones con proveedores de equipos y constructores de líneas de transmisión y también ha habido conversaciones con un par de potenciales inversionistas en el proyecto”, agregó acerca del estado actual del proyecto.
El CEO de E-CL, Lodewijk Verdeyen, agregó que está mirando con atención la potencial demanda de energía en el Norte Chico, pensando en aumentar el nivel de utilización de las centrales a gas en el SING, que hoy permanece bajo debido a la operación de un importante parque de generación a carbón.
Precisamente, la firma está llevando adelante conversaciones con potenciales clientes del SIC para desarrollar el proyecto Infraestructura Energética, lo que depende de que se firmen contratos de abastecimiento.
Pulso
Portal Minero
Ministro de Minería llama a mineras a ajustar sus costos.
Chile
Alerta por baja en precio del cobre
Miércoles 24 de Abril de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, advirtió a las empresas mineras sobre la necesidad de reducir los costos ante el incierto panorama que se proyecta a futuro para el precio del cobre. “Es importante que la industria se prepare para cuando los precios estén más bajos y la única forma de prepararse es trabajar de forma sistemática en mejorar la productividad y competitividad de los costos”, afirmó.
En relación a los altos costos presentados durante 2012 por Codelco, cuyo costo neto a cátodo (C3) alcanzó los US$2,41 la libra, señaló que “lo importante es que los ajustes de eficiencia se hagan anticipadamente”. Además, destacó la tendencia al alza de los costos en cifras generales del sector minero, que dan cuenta del promedio de US$1,36 la libra para el costo operacional C1 y los US$1,97 la libra para el costo neto a cátodo que alcanzó la industria durante el pasado ejercicio.
El secretario de Estado reconoció que el alza de costos, en función de la escasez de capital humano y la condición del suministro energético, junto a un escenario de precios más bajos del cobre, podría afectar futuras decisiones de inversión
Estrategia
Portal Minero
Ministro Longueira, Hidroaysén tiene su RCA y puede ser construido
Chile
Por su parte, el presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, señaló que todo proyecto que cumpla con las condiciones legales y medioambientales debe realizarse.
Miércoles 24 de Abril de 2013.- Luego de un desayuno que sostuvo el ministro de Economía, Pablo Longueira, con el comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y Comercio (CPC), la autoridad se refirió al bullado proyecto Hidroaysén señalando que “este es un proyecto que tiene aprobada su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) desde el punto de vista jurídico, por lo tanto, ya no existe ninguna instancia que pueda revocar o rechazar esa RCA”.
Agregó que “ya está aprobado en toda la institucionalidad medioambiental del país, además este proyecto se judicializó, estuvo en los tribunales y fue aprobado, por lo tanto, desde el punto de vista técnico, este es un proyecto que ya tiene su RCA y que puede ser construido”.
Por su parte, Andrés Santa Cruz, presidente de la CPC, sostuvo que “hay que avanzar en el tema energético porque es un desafío para el país, por lo que hay que saber cómo abordar este problema que todos tenemos. Cualquier proyecto que cumpla con las condiciones legales y medioambientales, y toda la normativa debería realizarse”.
Estrategia
Portal Minero
Colbún prevé invertir US$3.000 millones en proyectos cercanos a 1.000 MW
Chile
Presidente de la compañía aclaró que el hecho esencial presentado para frenar línea de transmisión de HidroAysén no tiene relación con la materia de pronunciamiento del Comité de Ministros.
Miércoles 24 de Abril de 2013.- La cartera de Colbún considera el desarrollo a futuro de unos 1.000 MW de potencia y una inversión en torno a los US$3.000 millones. Esto sin considerar la puesta en marcha de la megacentral hidroeléctrica Angostura (375 MW), la que comenzaría su llenado durante el segundo semestre para estar en operación a fin de año.
En el marco de la junta de accionistas, la generadora controlada por el Grupo Matte informó que mantiene dentro de sus prioridades el desarrollo de la hidroeléctrica San Pedro (150 MW), la segunda unidad de carbón del Complejo Santa María (350 MW) y la central de pasada La Mina (34 MW).
En relación a los inconvenientes y atrasos en San Pedro, el presidente de Colbún, Bernardo Larraín Matte, anunció que para el segundo semestre se conocerán los resultados de los estudios adicionales que determinarán eventuales modificaciones a obras civiles, nuevos montos de inversión y calendario de ejecución. Para Santa María II, en tanto, la empresa analiza la adecuación del proyecto a la nueva norma de emisión promulgada el 2011.
Por otra parte, la compañía maneja derechos de agua que permitirían desarrollar 500 MW, de los cuales 400 MW corresponden a títulos sobre la cuenca o afluentes del Maule. Dentro de estas iniciativas se contempla el desarrollo, por cerca de US$100 millones, de la mini-hidro La Mina.
El gerente general, Ignacio Cruz, agregó además que para el segundo semestre estarían concluidos los estudios de factibilidad técnica, ambiental y económica del proyecto de regasificación y terminal flotante de GNL que desarrollan junto a AES Gener, iniciativa que permitiría entregar suministro a los 800 MW que mantiene la generadora en centrales de ciclo combinado.
Por último, Larraín aclaró que el hecho esencial presentado por la compañía para detener la tramitación de la línea de transmisión en HidroAysén no tiene relación con la solicitud efectuada al Consejo de Ministros para precisar mitigaciones y compensaciones en el proyecto de generación. Esto, en respuesta a declaraciones desde el gobierno que manifiestan como condición para evaluar HidroAysén en el Comité de Ministros el retiro del hecho esencial.
Estrategia
Portal Minero
Codelco evaluaría continuidad de contrato con empresas tercerizadas
Chile
Miércoles 24 de Abril de 2013.- Luego del antecedente de un paro nacional de trabajadores directos de Codelco hace menos de un mes, donde la estatal no pudo producir durante todo un día, ahora fue el turno de movilizaciones de los trabajadores subcontratados, agrupados en la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC). Sin embargo, el paro no tuvo la misma repercusión que el de los funcionarios de planta, y Codelco informó que operó con normalidad en todas sus divisiones.
No obstante, la movilización habría generado gran malestar en la cúpula de la estatal. De hecho, una importante fuente de Codelco dijo que “si la empresa contratista no logra manejar bien sus relaciones laborales, simplemente perderá el contrato. Eso está en las clausulas. Recién estamos evaluando lo que pasó, por lo que un principio, no habría términos de contratos”, precisó.
La movilización “de advertencia” de la CTC tenía como consigna terminar con el modelo de subcontratación para pasar a una totalidad de funcionarios de planta, y además mejorar las condiciones del Acuerdo Marco logrado con la empresa en 2007.
?Atraso en turnos?
Si bien Codelco no dejó de producir con el paro, la estatal informó que en la madrugada y mañana de ayer hubo manifestaciones y tomas de accesos de parte de algunos trabajadores contratistas que provocaron retrasos en el ingreso de los turnos. La situación no afectó a Ventanas y se despejó y normalizó primero en El Teniente y el Distrito Norte (Divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales). En tanto, en Andina y Salvador, se recurrió a turnos de contingencia. A las 11 horas la situación ya estaba normalizada en todas las faenas de Codelco.
En la estatal comunicaron que “el diálogo es el único camino para resolver esas divergencias”.
Demostración de fuerza?
Acerca de la evaluación y ante la consulta de cuántos de sus cerca de 35 mil afiliados asistieron al paro, el presidente de la CTC, Cristián Cuevas, aseveró que “me quedo con que fue una gran jornada, con un paro de miles de trabajadores en las calles”.
Con anterioridad al paro, la CTC recibió una propuesta de Codelco y de las empresas contratistas para sentarse a negociar sus puntos, y esa reunión está agendada para mañana. Con esta movilización, Cuevas dijo que actuaron “en base a una demostración de fuerza que teníamos que hacer”.
Por otro lado el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, fue enfático en señalar que “no podemos perder más días de producción y operación de empresas por paros”.
DF
Portal Minero
Mineras de Chile, Costos de producción al alza
Chile
Miércoles 24 de Abril de 2013.- Un alza viene experimentando el costo de producir una libra de cobre en los yacimientos del país. Y esta situación afecta tanto a compañías del sector privado, como AMSA -del grupo Luksic- como a la estatal Codelco.
Según información pública, en el primer caso el costo en efectivo por libra del metal rojo producida este año, incluyendo los créditos por subproductos, sería un 36% mayor que durante el ejercicio 2012. Es decir, ascendería a 140 centavos de dólar por libra versus los 103 del año pasado. La razón detrás de este incremento se vincula con un aumento en los gastos en sus dos minas clave, Esperanza y Los Pelambres.
En lo referente a Codelco, los costos y gastos totales alcanzaron un total de 264,5 centavos de dólar por libra de cobre producida, cifra que es 58,9 centavos mayor a la registrada en 2011. Los costos totales de Codelco reflejan el impacto de la menor ley de mineral registrada en 2012 comparado con el año anterior, de modo que el mineral tratado fue mayor (costos más altos) y la producción de cobre fino resultante fue más baja debido a la menor ley.
DF
Portal Minero
A fines de 2014 comenzará a operar segunda planta de Elecmetal en China
Miércoles 24 de Abril de 2013.- A fines de 2014 entrará en producción la nueva planta que Elecmetal construye en Changzhou, China. Así lo señaló el presidente del directorio Jaime Claro. Se trata de una fundición de aceros especiales, que implica una inversión de US$ 45 millones y tendrá una capacidad de 30 mil toneladas de repuestos para equipos de molienda, la que se destinará principalmente a la gran minería de Africa, Asia y Oceanía. “En marzo pusimos la primera piedra, debería estar terminada el segundo semestre del próximo año y debería entrar en ritmo de producción a fines del próximo año”, puntualizó Jaime Claro. Por otro lado, ME Long Teng Grinding Media (Changshu), la filial en China que Elecmetal posee junto a su socio local Long Teng Steel inaugurará su segunda etapa “en junio, y ya autorizamos la fase 3 y falta la fase 4. En total produciremos 370 mil toneladas de bolas de molienda”, dijo Claro.
Ayer, en la junta de accionistas se renovó el directorio. Se integraron Carlos Cáceres y Fernando Franke, este último en reemplazo de Patricio García. Jaime Claro agradeció especialmente a García por su dedicación a la compañía.
En tanto, Cáceres y Franke se integran a la mesa compuesta también por Jaime Claro, Baltazar Sánchez, Juan Antonio Alvarez, Juan Agustín Figueroa y Alfonso Swett.
DF
Portal Minero
Moneda sugiere a SVS investigar a Julio Ponce por “fundar querella en hechos falsos”
Chile
Dice que el recurso ha sido “montado en base a cuadros representativos creados ad hoc por el propio querellante”.
Miércoles 24 de Abril de 2013.- La historia en la disputa entre Moneda Asset Management y Julio Ponce, controlador de SQM, sumó un nuevo capítulo.
Esto luego de que ayer ingresara a la Superintendencia de Valores (SVS) un escrito en el que el gerente general de Moneda Administradora de Fondos de Inversión (AFI), Antonio Gil Nievas, expone, luego de entregar varios antecedentes, que los argumentos base de la querella presentada por Ponce en contra de la entidad financiera “amerita una profunda investigación por parte de la SVS para determinar” si Julio Ponce “es quien ha incurrido en infracciones a la Ley de Valores al fundar una querella en hechos falsos”.
Moneda agregó que los antecedentes remitidos hoy a la SVS y los que se incluyen en sus cartas del 11 y el 19 de abril pasado “permiten concluir que la querella en cuestión ha sido montada en base a cuadros representativos creados ad hoc por el propio querellante en los que se falsea la naturaleza de las operaciones de los fondos administrados por Moneda AFI”.
Y en otro documento también ingresado al regulador solicita al gerente general de Oro Blanco, Aldo Motta, que se indique en un plazo de dos días la identidad de los candidatos a director independiente “que fueron propuestos dentro del término legal para participar en el proceso de elección y renovación” de dicha mesa.
Esto, a raíz de la renuncia al directorio de Patricio Contesse Fica, que fue informada el viernes pasado, en el límite del plazo legal para que los minoritarios pudieran presentar sus propios candidatos.
Querella en la mira?
Uno de los antecedentes que ha llamado la atención, al menos de algunas AFP, es el hecho de que la querella presentada por Ponce en contra de Moneda AFI esté siendo investigada por la Fiscalía de Las Condes. Esto, porque la unidad depende de la Fiscalía de la Región Metropolitana Oriente, que es encabezada por el fiscal Alberto Ayala.
¿Qué tiene de especial? El hecho de que Ayala fue a partir de 1986 abogado del Sindicato Profesional Universitarios, Técnicos y Supervisores de la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), para en 1989 convertirse en abogado de la compañía controlada por Julio Ponce, cargo en el que se mantuvo por once años, hasta 2000.
Por otro lado, entre las AFP esperan que la nueva línea de investigación que se podría abrir en la SVS le daría un nuevo impulso a lo que ya se encontraba estudiando el regulador, en relación a las llamadas “sociedades cascada”.
?
DF
Portal Minero
ABB desarrolla tecnología para placas fotovoltaicas
Chile
La empresa destina cerca del 4% de su facturación anual a I+D.
Miércoles 24 de Abril de 2013.- ?ABB, multinacional de ingeniería especializada en energía eléctrica y en aumentar la productividad industrial de manera sustentable, presentó en Chile su gama de inversores solares: dispositivos electrónicos de potencia que transforman la corriente continua que entregan las placas fotovoltaicas, en corriente alterna, logrando reducir la huella de carbono y también los costos de la luz.
Los inversores generan “una energía mucho más limpia hacia la red, con contenido de armónicos muy bajos gracias a su avanzada electrónica de potencia y un pequeño filtro. Todo esto hace que el costo de instalación sea más bajo y rentabiliza todo el sistema, mejorando el retorno de la inversión”, acota Mauricio Rotella, gerente de las Divisiones de Productos de Automatización y Baja Tensión de ABB en Chile.
El ejecutivo comenta que en nuestro país ya existen varias instalaciones piloto donde se están viendo los resultados de este desarrollo, aunque acota que no se puede comercializar aún, pues no se ha publicado el reglamento de la ley que regula este tipo de materias (Net Metering), por lo que asegura que con su promulgación “el mercado debiera comenzar a crecer fuertemente”.
Interruptor Híbrido?
Tras varios meses de investigación,la compañía desarrolló el primer Interruptor Híbrido de Corriente Continua, el cual combina la mecánica y la electrónica de potencia para permitir la interrupción.
Alfredo Gallegos, gerente comercial de Tecnologías de Potencia de ABB en Chile, cuenta que este tipo de tecnología, una vez generadas las condiciones en nuestro país, “permitirá a futuro interconectar redes en HVDC”, lo cual dará “paso a la nueva generación de redes que serían más estables que las actuales, permitiendo ser hasta un 50% más eficientes”, sostiene.
DF
Portal Minero
Colbún esperará tramitación de proyectos de ley eléctricos antes de reanudar estudios de su línea
Chile
Miércoles 24 de Abril de 2013.- Esperando lo que ocurra en el Congreso con los proyectos de ley eléctricos se encuentra Colbún para decidir el futuro de la línea de transmisión para HidroAysén, donde es socio de Endesa. “Hay en el Congreso proyectos de ley que cambian o proponen en forma no menor la regulación del sector transmisión. Es natural que un proyecto de transmisión de esa magnitud espere que se produzca ese debate, esos consensos y que de ellos surja una política energética y surjan los cambios regulatorios que se están produciendo”, dijo el presidente de la eléctrica, Bernardo Larraín Matte.
Sobre la reanudación de los estudios, ante la petición del gobierno de retirar el hecho esencial para revisar las reclamaciones de las centrales de HidroAysén por el Comité de Ministros, dijo que “es un proyecto que debe estar enmarcado dentro de una política energética que se consensúe; por lo tanto, seguimos pensando lo mismo”. También confirmó que, con todo, siguen comprometidos con HidroAysén. “Hemos invertido una cantidad de dinero relevante. Sigue siendo una opción valiosa desde el punto de vista de Colbún como inversionistas”.
Por otro lado, Larraín, durante la junta de accionistas de Colbún, dijo que la firma posee una cartera de potenciales proyectos por?US$ 3.000 millones, los que podrían sumar unos 1.000 MW al sistema. Dentro de estas alternativas está el terminal de regasificación flotante que analizan junto con AES Gener, el que sigue en etapa de estudios.
Se suma la central San Pedro, que está en la segunda fase de estudios de posibles adecuaciones que necesitaría. Otro proyecto es la segunda unidad de Santa María, donde se están evaluando las eventuales modificaciones requeridas por la nueva norma de emisiones.
DF
Portal Minero
Piñera y Vergara admiten preocupación por el cobre y Cesco ve caídas puntuales bajo US$ 3 la libra
Chile
Ministro de hacienda, felipe larraín, descartó efectos en el presupuesto 2013.
Miércoles 24 de Abril de 2013.- "Hemos visto una brusca caída en el precio del cobre (...) Es preocupante”, dijo el presidente Sebastián Piñera, ayer en entrevista con Radio Duna. El mandatario reaccionó así a la baja de 9,31% que acumula el principal producto de exportación de Chile en las últimas siete jornadas y manifestó su preocupación por el impacto que esto puede tener en la cuenta corriente de la economía local. “No estamos blindados”, reconoció el jefe de Estado.
El precio del cobre cayó 0,94% ayer en la Bolsa de Metales de Londres (BML), hasta los US$ 3,08942 la libra y acumula un retroceso de 13,95% en el año a la fecha. El metal tuvo una caída aún fuerte en los futuros, que se adelantan a los movimientos del mercado spot con una caída de 1,45% en los contratos con entrega a julio en el COMEX del NYMEX.
Asimismo, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló que si bien es preocupante el actual valor del metal rojo, descartó efectos en el Presupuesto de la nación 2013, dado que se calculó en base a un precio del cobre a largo plazo de US$ 3,06 la libra.
“Cualquier valor superior a ese significa que vamos a poder ahorrar. Por el contrario, un nivel inferior a ese significa que vamos a tener que sacar algunos fondos respecto de lo que estaba previsto, pero tenemos la posibilidad de hacerlo porque nuestras finanzas públicas son sólidas”, dijo el jefe de las finanzas públicas.
La cotización del metal ha estado bajo presión desde que China informó que el crecimiento del PIB se desaceleró en el primer trimestre, afectando las perspectivas de la demanda en la segunda economía del mundo, que absorbe 40% de la producción mundial.
El efecto de lo inventarios?
El director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, proyectó que “de aquí a un par de semanas seguro veremos precios bajo ?US$ 3 por libra. Se ha instalado un pesimismo bien grande en el mercado, y los especialistas se han alineado con que habrá un superávit de cobre. Mientras no cambien estas perspectivas, será muy difícil que se empiece a equilibrar el mercado”, pronosticó.
Los inventarios del metal rojo en Londres prácticamente no han parado de subir y ya acumulan 621.600 toneladas métricas, versus las menos de 300.000 toneladas a la misma fecha del año pasado. El aumento de los inventarios se da, según han explicado analistas, luego de un año de ajustes en las existencias del metal base en China. Durante 2012 el gigante asiático reabasteció sus inventarios, dando espacio a un alza sostenida de las existencias desde principios de este año, por haber pasado de un período de sobre-stock a uno de des-stock.
Promedio sigue alto?
Aunque la tendencia preocupa a las autoridades, el precio promedio del cobre en lo que va de 2013 se mantiene en un sólido US$ 3,535 la libra, por sobre el nivel de US$ 3,40 utilizado para la elaboración del presupuesto.
En entrevista con CNN, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, reiteró que durante este año “no va a haber un efecto significativo” por la caída del metal rojo. “Tenemos niveles de precio que esperamos se mantengan dentro de los márgenes y, vuelvo a decir, en el horizonte uno de los precios más altos que hemos tenido son estos, así que lo más seguro es que en el mediano plazo esto se ajuste respecto al precio histórico”, ilustró el ministro.
Paul Dewison, director de metales base de BME Copper de Intierra -antes Bloomsbury Minerals Economics- dijo que el mercado se está fijando más en las noticias negativas que en las positivas. “Por el lado positivo (a favor de un alza en los precios) hemos visto las interrupciones de producción”, indicó el experto?Para este año el experto proyecta un precio promedio del metal de US$ 3,3566 la libra con un mercado en superávit que permanecerá así.
DF
Portal Minero
Interconexión, E-CL conversa con inversionistas y operadores potenciales
Chile
De ingresar un inversionista, podría hacerlo comprando el 90% o incluso quedándose con todo.
Miércoles 24 de Abril de 2013.- Trabajando en las bases de licitación está E-CL, controlada por el grupo Suez, para su proyecto de línea de transmisión que permitiría unir el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y Central (SIC). Según cuenta el CEO de GDF Suez en el país, Juan Clavería, “estamos trayendo algunos técnicos para que expliquen el proyecto a los CDEC, y estamos en proceso de desarrollos de las bases con las cuales se presentará el open season”, señaló.
Según Clavería, éste se lanzaría el próximo 1 de julio y se extendería hasta el 30 de octubre, preliminarmente. Dentro de este periodo, se espera que los interesados en transmitir potencia entre ambos sistemas muestren su interés, agregó.
Asimismo, durante la junta anual de accionistas realizada ayer, el gerente general de ?E-CL, Lodewijk Verdejen, señaló que la idea es que la línea permita evacuar la energía que generará su proyecto Infraestructura Energética Mejillones hacia el Norte Chico, en el SIC.
Clavería también explicó que la idea es que un tercero se haga cargo de la línea, desde la construcción y operación. “Ha habido conversaciones con proveedores de equipos y constructores de líneas de transmisión y también con un par de potenciales inversionistas”, explicó.
Respecto de esto último, dijo que de ingresar un inversionista podría hacerlo comprando el 90% o incluso, quedándose con todo. Todo ello, pues E-CL es una empresa de generación y la transmisión no es su core business, añadió.
El CEO de Suez en Chile, también se refirió al proyecto de ley que el gobierno comprometió enviar para dar viabilidad a la interconexión de los sistemas. Según el ejecutivo, no es que ambos proyectos compitan entre sí, sino que “pueden ser proyectos complementarios”. Así, explicó que “el open season es una manera de hacer la interconexión y claramente puede ser perfectible por la vía de una modificación reglamentaria”.
Verdejen, por su parte, también se refirió al impacto que podría tener en los planes de E-CL una eventual desaceleración de la industria minera. “No tengo información si eso tiene que ver con el precio del cobre o con otros problemas de desarrollos que tienen esos proyectos en Chile. Pero para nosotros es claro que si antes de hablaba de proyectos entrando en operación en 2015-2016, hoy estamos hablando de 2017-2018 (...)”, lo que tabién posterga “nuestros propios planes”, dijo.
DF
Portal Minero
Parque eólico Cabo Negro es reconocido por la ONU
Chile
Miércoles 24 de Abril de 2013.- El Parque Eólico Cabo Negro, ubicado en Magallanes, fue reconocido oficialmente como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) por la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas. El proyecto, desarrollado por la empresa canadiense Methanex, fue registrado y validado como el primer parque de la región que reducirá emisiones de gases de efecto invernadero y el primero en el país que se autoabastecerá con energía eólica por un período de 10 años.
DF
Portal Minero
Mendoza podrá ser socia en la explotación de sales de potasio
Argentina
El Senado aprobó un proyecto que amplía el objeto social de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa). El permiso para trabajar en la mina malargüina aún está en manos de la brasileña Vale.
Miércoles 24 de Abril de 2013.- Con un escenario político extraño, el Ejecutivo obtuvo finalmente la aprobación de Senadores para obtener la herramienta que le permitirá asociarse a un posible nuevo dueño del proyecto Potasio Río Colorado. Es que la Cámara Alta dio media sanción ayer a una iniciativa del senador Gustavo Cairo (PRO) por la cual se le suma al objeto de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) la posibilidad de participar en la explotación de la mina de sales de potasio de Malargüe.
Lo hizo con el apoyo de los bloques radical, Unidad Popular, Nuevo Encuentro y, obviamente, el PJ (ahora unificado). Sin embargo, el PD y el Arturo Illia (radicales iglesistas) le bocharon la idea a Francisco Paco Pérez. En el caso de estos últimos, su actitud fue extraña, porque hasta el momento vienen apoyando cada iniciativa del Ejecutivo. Pero la verdadera sorpresa fue la enérgica postura negativa de César Biffi, quien integra la bancada radical. El senador se mantuvo firme en desaprobar el cambio en el objeto de Emesa, siguiendo el argumento que antes de acordar el acompañamiento esgrimían los radicales: eso no es más que un placebo que no remediará la situación de Vale.
Mientras los demás radicales consensuaron acompañar al Ejecutivo y no negarle una herramienta que podrían necesitar de encontrar un nuevo comprador de las acciones de Potasio Río Colorado, Biffi se quedó en la vereda de enfrente, más cerca del iglesismo que de su propio bloque.
A favor y en contra
El resto de los radicales se mostró a favor del Gobierno en este pedido. Al respecto, Sergio Moralejo indicó que lo hicieron a través de la elaboración de un despacho por el cual la ampliación del objeto social de Emesa apuntó sólo al proyecto Potasio Río Colorado –cuyo permiso de explotación todavía está en manos de la brasileña Vale– y no extendiéndolo a todas las iniciativas de minería no metalífera, como en principio se pretendió. “No vamos a negarle al Gobierno ninguna herramienta que necesite para salvar Vale”, aseguró el legislador. El mismo argumento fue el de los demás partidos que apoyaron la idea de Cairo.
Mientras, los legisladores que dieron la espalda al proyecto explicaron que aportaría más motivos para que grandes empresas decidieran no invertir en la provincia por inseguridad jurídica. Carlos Aguinaga (PD) manifestó que, para que esta idea funcionara, el Gobierno debería declarar la caducidad de la concesión de los permisos de explotación, salvo que Vale accediera voluntariamente a aceptar a Emesa como posible socio. “Pero esto podría hacerse como un acuerdo privado entre las partes, y no hace falta una ley ni un cambio en Emesa”, sostuvo el demócrata. Y agregó: “Una legislación al respecto le daría al Ejecutivo la excusa ideal para revocarle los permisos a la firma brasileña”.
El presidente de la Comisión de Hidrocarburos, Minería y Energía, Fernando Simón (PJ), aseveró que “esta herramienta no le da al Ejecutivo ninguna facultad extraordinaria para declarar la caducidad de los permisos; eso no es así y los legisladores lo saben”. De hallarse un nuevo dueño para la explotación, éste podrá incluir al Gobierno, asociándolo, por lo que el Ejecutivo podría reclamar valores superiores al 3% de las regalías, que es lo que se cobraría si la mina estuviese siendo explotada.
Diariouno.com.ar
Portal Minero
60 años de AOMA, se abordaran las perspectivas del desarrollo minero
Argentina
Miércoles 24 de Abril de 2013.- En el marco de los 60 años de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Jujuy será sede del XLIV del Congreso General Ordinario de la AOMA el próximo viernes, lo cual estará precedida de una Conferencia denominada Perspectivas de Una Minería en Desarrollo, que se realizará el jueves.
“Será un encuentro particular porque la Asociación está cumpliendo 60 años y ya el día miércoles se reunirá el consejo directivo nacional en Jujuy. Pretendemos que se escuchen todas las voces vinculadas con la actividad”, dijo en conferencia de prensa realizada en la sede de AOMA Jujuy, el secretario general de AOMA, Héctor Laplace acompañado del secretario general de la Seccional Jujuy, Luis Tinte.
Respecto a la conferencia que se realizará el jueves a horas 10.30 en la sede del Colegio de Abogados de Jujuy, denominada “Perspectivas de una minería en desarrollo”, la que convocará a las diversas personalidades del sector.
Estarán presentes el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, autoridades del gobierno de la provincia; el secretario Adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez; el presidente de la Cámara Minera de Jujuy, Nilo Carrión y el titular de AOMA.
El propósito de esta conferencia es profundizar la consolidación del desarrollo minero y los expositores abordarán las distintas visiones sobre el desarrollo minero regional y provincial.
El viernes
El día viernes, se llevará a cabo el congreso de AOMA, en la cual se dará a conocer la memoria y el balance de la actividad en el último período en el marco del XLIV Congreso General Ordinario de la entidad. Las deliberaciones se realizarán a partir de las 10, en el hotel Altos de la Viña.
“Serán tres jornadas importantes para debatir desde los distintos ámbitos las perspectivas de la actividad, no solo en Jujuy sino con la característica nacional que le hemos dado y a partir de las personalidades que nos van a visitar en estos días”, expresó Laplace.
Consultado sobre el significado de estas seis décadas de vida de la organización gremial que representa, señaló que “la historia de la Asociación es muy rica, ya que fue fundada en 1953, a instancias del general Juan Domingo Perón y de Eva Duarte, donde se fusionan distintos emprendimientos que estaban desperdigados a lo largo y ancho del país”.
“Y a mediados de la década de 90, en adelante particularmente con la Ley de Inversión Minera, con el Pacto Federal Minero, indudablemente se dio un crecimiento de la industria, el más fuerte desde esta década y media del sector industrial”, puntualizó el dirigente gremial.
“Con su pro y contras, la actividad minera ha crecido mucho en estos últimos quince años, tenemos que ser muy coherentes porque los números hablan por sí solo”, concluyó.
Diariojujuy.com
Portal Minero
La minería festeja en Sierra Grande
Argentina
Miércoles 24 de Abril de 2013.- El 7 de mayo es el Día de la Minería y desde este municipio ya planifican un festejo. Insistirán en que Sierra Grande sea declarada capital provincial de la minería.
El viernes en una conferencia de prensa, el intendente Renzo Tamburrini aprovechó y anunció la fiesta para el 11 de mayo en la localidad.
La semana pasada estuvo el secretario de Minería, Gustavo Ferreyra en Sierra Grande y empezaron los diálogos para el evento entre el municipio y provincia.
El año pasado el gobierno rionegrino decidió realizar un cronograma de actividades en localidades mineras y el cierre fue en esta ciudad.
En esa ocasión hubo un almuerzo popular en el polideportivo, una muestra itinerante referida a la minería donde expusieron la minera MCC, un grupo de exmineros jubilados de Hipasam y artesanos locales.
Y en cuestiones de turismo se sumó otra crítica al ministerio Angel Rovira Bosch al respecto de la presencia del chef Francis Mallmann en Las Grutas. Esta vez fue Tamburrini quien plantó al ministro Rovira Bosch en la presentación del ciclo televisivo del cocinero.
Tamburrini había sido invitado a participar a Las Grutas, pero a última hora optó por no concurrir porque no está contemplado en los programas el balneario Playas Doradas.
"La esperanza era que Sierra Grande estuviera integrada al itinerario del cocinero, pero el jueves se supo que el destino turístico no fue contemplado para las grabaciones", expresó Tamburrini en una gacetilla oficial, "la pretensión era aprovechar la puesta en valor de las producciones regionales, paisajes, ingredientes y características de este lugar", pero al conocer que ya estaban dispuestos los lugares que se mostrarán al país, el jefe comunal desestimó la invitación.
Rionegro.com.ar
Portal Minero
Pascua Lama, senadores piden más exigencias a proyectos mineros
Chile
La Comisión de Medio Ambiente está llevando a cabo el análisis relativo, entre otros, a los efectos ambientales de la exploración y explotación minera sobre los glaciares, ecosistemas y áreas urbanas, particularmente de los proyectos mineros Los Bronces, de propiedad de Anglo American; Andina 244 y Escalones de propiedad de CODELCO Chile y Pascua Lama de propiedad de Barrick Gold.
Miércoles 24 de Abril de 2013.- El presidente de la Comisión de Medio Ambiente, el senador de RN Antonio Horvath y la socialista Isabel Allende, integrante de dicha instancia, manifestaron la necesidad de que las empresas mineras cumplan con los estándares exigidos por la resolución de calificación ambiental; esto, en el marco de la paralización del proyecto aurífero Pascua Lama, de la empresa Barrick Gold, situado en la cordillera de Los Andes.
En este sentido el senador Horvath señaló que "esta es una paralización que obedece a una serie de denuncias, entre ellas, incluso del senador Baldo Prokurica, de la región de Atacama, en el sentido de que en la actividad minera no se están cumpliendo los compromisos y los resguardos para evitar el derretimiento y daño de los glaciares, sean éstos blancos, que son los que se aprecian a simple vista, o glaciares de roca, que están imbuidos en la roca, pero que son de igual relevancia para las aguas de las cuencas del sector de Atacama".
Además, agregó el parlamentario, "esto está en un contexto más amplio, nosotros como Comisión de Medio Ambiente estamos revitalizando una ley de Valoración y Protección de los Glaciares que ha sido aprobada en general por el Senado y se encuentra en su análisis particular, para el cual necesitamos algunas indicaciones que el Ejecutivo comprometió, incluso en el gobierno anterior, pero no ha ocurrido hasta la fecha".
A juicio del legislador esto ocurre porque la minería está llegando a lugares más altos, más cercanos a cuerpos de agua, a glaciares y ecosistemas frágiles de montaña, "por los altos precio, por la tecnología y con ello nosotros tenemos que salvaguardar no sólo la institucionalidad y las leyes, sino que es necesario que las leyes sean mejoradas para poder generar límites a la actividad minera".
Por su parte, la senadora Isabel Allende manifestó que "la empresa (Barrick) está obligada a cumplir con los estándares que le exige la propia resolución de calificación ambiental. Hay cosas que la empresa no ha hecho en reiteradas oportunidades. Ha sido sancionada una y otra vez por razones de falta de protección a los glaciares, por contaminar el río, por emitir material particulado, por acusaciones incluso que no son de la resolución de calificación ambiental, pero hemos tenido que llegar a la Dirección del Trabajo por denuncia de los sindicatos".
"Creo que no está cumpliendo con los estándares que exige la resolución de calificación ambiental, así que tendrá que mejorar ostensiblemente. Si continúa así no sólo arriesga las multas, si no que llegará un momento en el que les podrían cancelar su autorización para funcionar", advirtió la parlamentaria.
Comisión analizará otros proyectos
La Comisión de Medio Ambiente está llevando a cabo el análisis relativo, entre otros, a los efectos ambientales de la exploración y explotación minera sobre los glaciares, ecosistemas y áreas urbanas, particularmente de los proyectos mineros Los Bronces, de propiedad de Anglo American; Andina 244 y Escalones de propiedad de CODELCO Chile y Pascua Lama de propiedad de Barrick Gold.
El presidente de la comisión, indicó que durante la próxima sesión la empresa Barrick y su proyecto Pascua Lama expondrán sobre su situación. "La idea es que presenten los antecedentes de qué es lo que está sucediendo con los glaciares en el sector y también tenemos invitados para estos efectos a tres glaciólogos, que hacen auditorías en ese sector", sostuvo.
Terra
Portal Minero
Barequeros quieren buenas normas para continuar en su oficio
Colombia
Le piden al Estado flexibililidad en normas para seguir buscando esmeraldas.
Miércoles 24 de Abril de 2013.- Luis Alberto Galicia lleva 46 de sus 55 años dedicado al barequeo todos los días con pala en mano escarba en los alrededores de las grandes minas de esmeraldas de Muzo buscando una ‘pepita verde’ que le dé para ‘medio comer’. Sin embargo, él y otras 40 mil personas que realizan este trabajo informal se han visto amenazados recientemente por nuevas leyes y decretos del Gobierno nacional que pretenden poner en regla la actividad minera en Colombia.
El primer golpe para los ‘paleros’ o barequeros llegó con el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Juan Manuel Santos, que consignó en la Ley 1450, artículo 112, normas para quienes comercializan y explotan las piedras, entre ellas registrarse en el Registro Único de Comercializadores de Minerales (Rucon) que serviría para tener un control de todas las esmeraldas que se negocian a diario en Colombia y de las que se exportan; además la inscripción de los títulos mineros ante la Agencia Nacional Minera (ANM) y varias exigencias ambientales, que apenas hoy siete de los 300 títulos de esmeraldas cumplen.
Pero el golpe más duro llegó el año pasado con el decreto 2737 del 17 de diciembre, que reglamentó todas los requerimientos mencionados y le dio la facultad a las autoridades para decomisar los minerales que no cumplan con ellos. Además, la norma obliga a los barequeros (como comercializadores de esmeraldas) que en muchos casos no saben leer ni escribir, a tener RUT, facturación, llevar registros tributarios e inscribirse ante la ANM en Bogotá entre otras cosas.
“Es un descalabro. Quienes hacen la ley no conocen la realidad, confunden la minería ilegal con la informal. ¿Qué vamos a hacer con esa cantidad de impuestos y papeles que nos quieren exigir? Si nos van a quitar las esmeraldas, pues que el Gobierno nos capacite para algo, pero aquí no sabemos hacer nada más y vivimos en una pobreza de la que nunca ellos se han enterado”, dice Galicia.
Sin embargo, el fin de los barequeros no parece estar tan cerca. El Gobierno detuvo recientemente por nueve meses la entrada en vigencia del Rucon. Además, apoyados en el mismo Plan de Desarrollo que habla de garantías para quienes realizan el oficio, están peleando por sus derechos, reconocidos en el Código Nacional de Minas, y le piden al Estado que en vez de apretarlos ahora, después de abandonarlos por años, flexibilice la normatividad para que su oficio no muera.
Proponen flexibilizar
Elin Bohórquez, abogado que representa a los barequeros, señala que hay buena disposición de los mineros y del Gobierno nacional para buscar alternativas y buscar la legalización de la actividad, sin que haya tanta afectación a los más pequeños. “Todos: barequeros, asociaciones, empresas y Estado estamos hablando el mismo idioma.
Ya se logró aplazar la entrada del Rucon y esperamos que las normas se flexibilicen acorde a la realidad social de la región”, dice.
Eltiempo.com
Portal Minero
Galicia no renuncia a proyectos mineros ‘sostenibles’…
España
En una comparecencia a petición propia en el pleno del Parlamento para explicar los objetivos de la legislatura, el consejero ha insistido en que la Xunta será "absolutamente rigurosa"
Miércoles 24 de Abril de 2013.- El consejero de Economía e Industria, Francisco Conde, ha proclamado este martes que la Xunta no renunciará a los proyectos mineros que generen empleo y riqueza y sean "sostenibles" desde el punto de vista medioambiental. Si un proyecto es "innovador, seguro y genera empleo", ha sostenido, el Gobierno gallego tiene "la responsabilidad de apoyarlo".
En una comparecencia a petición propia en el pleno del Parlamento para explicar los objetivos de la legislatura, el consejero ha insistido en que la Xunta será "absolutamente rigurosa" en el cumplimiento de la normativa para autorizar las explotaciones mineras, pero ha dicho que no prejuzgará los efectos ambientales, sino que se atendrá a los requerimientos legales.
"Creo que no engañamos a nadie. No puedo ser más claro en el apoyo a todos los proyectos que generen riqueza, empleos, que estén basados en el respeto al medio ambiente, que sean sostenibles y garanticen la seguridad de los ciudadanos", ha asegurado.
Enfrente, los grupos de la oposición le han recriminado que el Gobierno gallego permita que Galicia se "regale" para explotaciones de empresas extranjeras y se ha referido a proyectos como el de Corcoesto, que es "contaminante". Además, han criticado la intervención del consejero sobre los objetivos para estos cuatro años y le han pedido que atienda a los problemas concretos de las empresas como Pescanova o Caramelo.
Conde ha replicado pidiendo que estos casos no impidan recordar que la Xunta "logró salvar miles de puestos" en otras compañías como Clesa, Vulcano o Alcoa. "Seguiremos acompañando a las empresas en sus necesidades", ha indicado y ha señalado que es consciente de que tiene que "gestionar una crisis".
Así, ha defendido su planteamiento para la legislatura, que fija como objetivo estratégico "redefinir el modelo productivo gallego" y aumentar la competitividad del tejido empresarial. Dentro de su proyecto, ha identificado cinco áreas en las que la Xunta trabajará: la actividad emprendedora, la internacionalización, la innovación, el comercio y la economía verde.
ECONOMÍA VERDE
Dentro de este último punto ha incluido las energías renovables, entre las que ha citado la biomasa, el biogás y la eólica. En respuesta a las críticas de la oposición, que han reprochado que el sector eólico está "paralizado" y "al borde del abismo", Conde ha vuelto a defender la decisión de paralizar el concurso del bipartito y ha sostenido que la Xunta trabaja para que, cuando el marco regulatorio sea estable, la comunidad esté "a la vanguardia".
También ha incidido en la apuesta por la minería y ha indicado que se revisará la legislación a este respecto y se elaborará un plan sectorial de ordenación de la minería de Galicia, que ha iniciado su tramitación ambiental.
Aunque el consejero ha admitido que la situación actual "no es fácil", ha insistido que Galicia "se anticipó" al tomar medidas de austeridad y ahora está "mejor que el resto del Estado". Esto, ha reivindicado, permitirá a la comunidad estar "en el grupo de cabeza" en la recuperación económica.
"DESVERGÜENZA"
El portavoz del PSdeG en el debate, José Luis Méndez Romeu, ha replicado al consejero que no aprecia "medidas nuevas ni estrategias para mejorar la competitividad". Únicamente en el ámbito de la actividad emprendedora ha dicho admitir que se han presentado medidas novedosas.
El socialista ha considerado que la parte "más surrealista" de la intervención de Conde ha sido la referida a la energía, un ámbito en el que ha considerado que "es innegable que se equivocaron". "Eliminó por razones políticas el concurso eólico. Estaban en su derecho, pero ahora están pagando el coste de oportunidad", ha dicho y ha concluido que hay una "parálisis total" del sector.
La representante de Alternativa Galega de Esquerda, Consuelo Martínez, ha tachado de "desvergüenza" incluir la minería en la economía verde y ha reprochado la autorización de proyectos como el de Corcoesto, que prevén explotaciones a cielo abierto que "no existen más que en el tercer mundo".
Martínez ha criticado que el consejero presentase "un programa para cuando termine la crisis". "Pues dimita y preséntese cuando termine la crisis, porque lo que queremos es un gobierno que nos saque de la crisis", le ha espetado. Ha censurado también que Conde se refiriese a la solvencia de Galicia: "Tenemos una economía solvente. Pues será usted, señor consejero, porque las familias de este país tienen una economía de mierda, hablando en plata".
"PURO ESTILO COLONIAL"
Por parte del BNG, Carme Adán ha asegurado que Galicia "está en liquidación". "Asistimos a los últimos días de rebajas de este país, que se vende por parcelas", ha comparado y ha advertido de que el tejido industrial "se desmigaja" y el sector financiero "está pulverizado". Los "únicos" proyectos que el consejero tiene sobre la mesa, ha dicho, son de proyectos mineros, "pero no verdes, sino contaminantes" y planteados por empresas que vienen a un país que "se regala al más puro estilo colonial".
Adán ha preguntado en sus dos intervenciones, al igual que la representante de AGE, por la situación de Pescanova y ha pedido explicaciones al consejero sobre los datos que la Xunta tenía sobre la situación de la empresa por su participación en una filial, Frinova.
Por su lado, el portavoz del PPdeG en el debate, Pedro Arias, ha defendido que las empresas competitivas son las que se abren al exterior, pero ello "no es una garantía", como se ha comprobado en el caso de Pescanova.
Ecoticias.com
Portal Minero
Precio del cobre genera preocupación en Chile
Chile
Miércoles 24 de Abril de 2013.- La mayor preocupación de las autoridades chilenas en estos momentos es la caída del precio del cobre en el mercado internacional, que el martes 23 se cotizó en 3,08 dólares la libra en la Bolsa de Metales de Londres.
El presidente chileno Sebastián Piñera dijo este martes que le parece "preocupante" la caída que ha experimentado el metal durante las últimas jornadas y que lo mantiene cerca de romper la barrera de los tres dólares la libra.
Por su parte el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, comentó que "dada la volatilidad del mercado, es factible que el precio del cobre registre nuevos ajustes, pero es poco probable que el promedio anual bajé de los tres dólares la libra".
Según el funcionario, el valor del cobre cayó por una reducción de 36 por ciento en la demanda de China en marzo pasado, con respecto al mismo mes de 2012.
Para algunos expertos locales, el descenso en el precio del cobre se debe a que, en el corto plazo, el sistema financiero de Chipre pueda entrar en quiebra, en momentos en que la Unión Europea enfrenta la crisis también en otros países, como España, Grecia y Francia.
También influye la lenta recuperación de Estados Unidos y la incertidumbre en ese país respecto a si alcanzará un acuerdo en relación a los recortes fiscales.
Otro factor es el débil dato del PMI ("Purchasing Managers Index") manufacturero de China, el cual limita las expectativas sobre su expansión económica de ese país, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
El año pasado China compró 12 por ciento más cobre que en 2011, mientras que su economía se expandió cerca de 7,9 por ciento, precisó Cochilco.
De acuerdo con la entidad, China consume el 43 por ciento de la producción mundial de cobre, de la cual Chile contribuye con 30 por ciento.
El gobierno chileno ha instado a las mineras a que se esfuercen para ser cada día más eficientes, con el fin de que el país pueda tener un precio más elevado o un costo más competitivo para la industria.
Según recientes estudios, por cada 50 centavos de dólar menos en el precio del cobre, Chile deja de recibir unos 6.000 millones al año, situación que preocupación a las autoridades ante la posibilidad de que tengan que reducir sus programas sociales, lo cual no estaba en la agenda del gobierno en un año de elecciones.
El director del Centro de Estudios del Cobre (Cesco), Juan Carlos Guajardo, considera que "el metal seguirá manteniendo una alta demanda por los requerimientos asociados a la urbanización de China, por lo que estamos en una etapa de ajuste en la que se debe esperar los resultados".
No obstante Gustavo Lagos, del Centro de Minería de la Universidad Católica, dijo que es probable que el precio del cobre se sitúe por debajo de tres dólares por libra en algunas sesiones futuras, sin embargo su valor promedio anual será superior.
El experto proyectó que la tendencia sobre los tres dólares la libra se mantendrá en los próximos 24 meses, no obstante señaló que para 2015 se avizora un escenario muy complejo para el precio del mineral, bajo los tres dólares, por un alza en los inventarios y una menor demanda mundial.
El Banco Central de Chile hizo sus últimas proyecciones con un precio del cobre en 3,5 dólares la libra y, de continuar su caída desde los actuales 3,2 dólares la libra, como ocurre también con el oro y el petróleo, Chile cerrará 2013 con su primer déficit en la balanza comercial en los últimos 10 años.
En un inicio la entidad estimó un saldo positivo de la balanza comercial de 50 millones de dólares para el año en curso, cifra bastante pequeña si se compara con el superávit de 2012, cuando el resultado positivo fue de 3.422 millones de dólares.
El cobre es, sin duda, el mineral que le da el mayor aporte económico a la nación.
Uno de cada cinco dólares que obtiene el Estado chileno proviene de la minería del cobre, según un estudio sobre el impacto del mineral en el país.
El cobre hizo que las exportaciones de Chile aumentaran 11 veces en los últimos 21 años y que suaporteal fisco se multiplicarán por 12 en 20 años.
Desde 1990 Chile ha triplicado su producción de cobre, al llegar a unos 5,4 millones de toneladas métricas anuales.
Chile aumentó su participación de 16 por ciento en la producción mundial de cobre en el año 2000, a más de 30 por ciento en 2012
Xinhua
Portal Minero
Moneda acusa a Julio Ponce Lerou de falsear información por investigación de cascadas
Miércoles 24 de Abril de 2013.- El gerente general de Moneda AFI, Antonio Gil, envió a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) una carta donde entrega información detallada acerca de las transacciones que realizó la administradora en las sociedades Norte Grande y Oro Blanco.
Lo anterior, en respuesta a las acusaciones de Norte Grande, sociedad de inversiones con la que el empresario Julio Ponce Lerou participa en el control de SQM, que en octubre pasado entabló una demanda civil por presuntas infracciones a la Ley de Mercado de Valores en contra de dicha firma.
"Los antecedentes adjuntos a esta carta, así como los remitidos a la SVS el 11 y 19 de abril pasado, demuestran la absoluta falta de fundamentos verídicos de la querella interpuesta por el Sr. Julio Ponce Lerou contra Moneda AFI", señaló Gil.
El ejecutivo agregó que la querella en cuestión ha sido "montada en base a cuadros representativos creados de forma ad hoc por el propio querellante en los que falsea la información sobre la naturaleza de las operaciones de los fondos administrador por Moneda AFI, tergiversando la información que le fue entregada al DCV", expuso.
A juicio de Moneda, la gravedad de los hechos amerita una profunda investigación, la que solicitó a la SVS, para determinar Ponce Lerou "es quien ha incurrido en infracciones a la Ley de Valores al fundar una querella en hechos falsos".
Ponce Lerou acusa a Moneda de entregar información falsa al mercado y de uso de información privilegiada, por haber anunciado "en medios de comunicación" el congelamiento de sus inversiones en Norte Grande y Oro Blanco, a la vez que continuaba realizando compraventa de estas acciones.
Emol
Portal Minero
Crean Federación de Pequeños y Medianos Mineros en el Eje Cafetero
Miércoles 24 de Abril de 2013.- Cerca de 800 mineros, académicos y políticos se reunieron en torno al tema minero y las reformas urgentes que exige el gremio por los “atropellos” que denuncian del Gobierno Nacional. Por eso, este lunes se creó en Manizales la Federación de Pequeños y Medianos Mineros del Eje Cafetero.
Delegaciones de municipios como Marmato, Villamaría, Riosucio (Caldas) y Quinchía (Risaralda) se unieron al foro que se desarrolló en la Universidad de Caldas para discutir la creación de dicha asociación, así como la conformación de su junta directiva.
La propuesta busca unir y apoyar a este sector para exigir una reforma en el modelo minero del país, “porque el de hoy genera conflictos y solo cobija a la gran minería. Tenemos 16 propuestas para empezar a reformarlo”, dijo Álvaro Prado, exdirector de minas del Ministerio de Minas y Energía, expresidente de Carbocol y director del Centro de Estudios Mineros de Colombia Punto Medio.
Por su parte, el senador del Polo Democrático, Jorge Enrique Robledo, criticó el código minero y aseguró que “en éste ni siquiera se contempla al pequeño minero, es el colmo de los absurdos”. Añadió que “en Colombia puede y debe haber minería pero sin daños ambientales, pagando las regalías que se deben y sin corromper al Estado”.
Al mismo tiempo, Robledo destacó la creación de la Federación como “una forma de ayudar a la pequeña minería en lugar de rodearla”, además de ofrecerle asistencia técnica, educación y créditos bancarios.
En el foro, el presidente de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia, Luis Ramiro Restrepo anunció que el próximo 5 de mayo, en Antioquia, realizarán el Congreso Nacional Minero para discutir los pactos que se hicieron con el Gobierno en el 2011 y que según él, no se han cumplido. “Queremos llamar la atención y que entiendan que no somos criminales. Ahora nos llaman invasores por estar donde toda la vida hemos trabajado”, señaló.
Restrepo también denunció los últimos atropellos que vivieron mineros artesanales con la quema de su maquinaria en los municipios de La Dorada y Norcasia (Caldas) y Sonsón y Amalfi (Antioquia).
Eltiempo.com/
Portal Minero
CTC evalúa positivamente paro de trabajadores contratistas de Codelco
Chile
Miércoles 24 de Abril de 2013.- El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Cristian Cuevas, afirmó este martes, que se cumplieron plenamente los objetivos propuestos al inicio del paro de advertencia llevado a cabo por sus afiliados contratistas en la mayoría de las Divisiones de Codelco, y reiteró que no descarta una paralización indefinida para los próximos días.
El dirigente detalló uno a uno los escenarios vividos en las distintas Divisiones y explicó que en Calama se detuvo a 43 manifestantes, que aún no eran liberados, entre ellos más de 15 mujeres que, según dijo, fueron violentamente atacadas con gases y carros lanza agua de Carabineros.
Cuevas corroboró que a las 14:00 horas, y de acuerdo a lo programado, tanto en Chuquicamata, como en la mina Gabriela Mistral, más de 3 mil mineros marcharon hacia el sector de Topater, para ingresar a Calama y realizar un acto en la ciudad, luego de haber impedido el ingreso de nuevos turnos por más de cuatro horas.
Así mismo detalló que en El Teniente, también estaba programada una marcha por las calles de Machalí, luego que esta mañana fueran bloqueados los caminos hacia El Teniente a la altura de Barahona y La Paula, y otros pasos, y lo anterior obligó a devolver los buses a Machalí, luego que los trabajadores impidieran que Fuerzas Especiales lograra despejar la ruta.
El sindicalista precisó que al norte del país, en la división El Salvador, los contratistas levantaron barricadas y alentaron a bajar de los buses a cientos de trabajadores que se reunieron junto a las fogatas para imponerse de los próximos pasos que dará la CTC en su agenda de movilización.
Las mayores movilizaciones se dieron en División Andina, donde unos 5 mil trabajadores se unieron a los bloqueos y luego bajaron en marcha hasta la ciudad de Los Andes, encabezados por el presidente de la CTC, Cristian Cuevas.
Mientras que en Ventanas, la movilización se manifestó con asambleas que retrasaron el trabajo.
Cristian Cuevas hizo un llamado a las autoridades al decir que "el Gobierno, Codelco y el Consejo Minero deben entender que esta es una organización seria, una organización con alcance nacional e integral, que está todos los días trabajando".
Agregó que por ahora "va una delegación a apoyar a los mineros del carbón en huelga de Mina Invierno en Magallanes, estuvimos ayer en la marcha del agua, somos parte activa del movimiento ciudadano de Petorca, de Calama, de Aysén con los mineros de Chile Chico, esa es la CTC".
Terra
Portal Minero
Aurubis asegura que la demanda de china de cobre sigue aumentando
Last changed: abr 24, 2013 14:34 by Editor Portal Minero Labels: cobre, bml, lme, precio, n_principal
Internacional

Miércoles 24 de Abril de 2013.- La demanda de cobre sigue aumentado en China, el principal consumidor mundial, pese a temores de que su crecimiento económico se esté desacelerando, dijo Aurubis, la mayor fundición de cobre de Europa.
Los precios del metal rojo cayeron este martes a un nuevo nivel mínimo desde octubre de 2011, debido a que decepcionantes datos económicos chinos reforzaron las preocupaciones sobre el panorama de la demanda.
"La demanda de cátodos (cobre nuevo) ahí ha aumentado sostensiblemente y se ha vuelto incluso más fuerte debido a la reducción de precios", afirmó Aurubis en un informe.
Los inventarios de cobre de China también han estado cayendo debido a que las primas para la entrega de cobre físico sobre precios en la Bolsa de Metales de Londres son más bajos en los almacenes de depósito en China que desde cualquier otro lugar en Asia, sostuvo.
También se cree que los procesadores de cobre chinos tienen inventarios bajos y tendrán que crear reservas de cátodos si el negocio se acelera, dio Aurubis.
"Alrededor de un 85% de los productores chinos de cables afirman que los pedidos de marzo fueron mayores y por lo tanto tienen una mayor demanda de cobre", comentó la compañía.
Analistas recortaron sus pronósticos para el precio del cobre este año y el próximo a niveles menores que el promedio del 2012, debido a que el metal se ha visto cada vez más presionado por un débil panorama y un aumento del nuevo suministro, mostró un sondeo de Reuters publicado el martes.
Aunque se espera que el superávit del mercado de cobre sea de 98.500 toneladas en el 2013, menos que el superávit de 127.000 pronosticado en un sondeo en enero, se estima que aumentará a 305.000 toneladas en el 2014, afirmaron analistas.
Aurubis dijo que los precios del cobre probablemente encontrarán apoyo tras su reciente caída en la medida en que varias fundiciones del metal rojo realizan recortes de producción.
En la India, la producción de cobre en la fundición de Tuticorin, con capacidad de 350.000 toneladas, fue suspendida a fines de marzo debido a disputas medioambientales.
Un deslave en la mina Bingham Canyon, en Estados Unidos, también recortó la producción en la planta en alrededor de 100.000 toneladas este año, añadió Aurubis.
"Además, se planean grandes paralizaciones para mantenimiento en fundiciones de cobre en todo el globo, lo que también reducirá los volúmenes", agregó.
Portal Minero
Crece el reciclaje de productos electrónicos
Internacional
Miércoles 24 de Abril de 2013.- Los datos del informe, que está basado en encuestas online a 3.600 usuarios, revelan que mientras en el año 2010 solo el 39 por ciento de los consumidores optaban por reciclar algunos de sus gadgets, en 2013 ese número se ha incrementado hasta alcanzar un 72 por ciento.
Entre los materiales que más se reciclan de los componentes electrónicos aparece el cristal y el cadmio de las pantallas de tubo de rayos catódicos, así como los transformadores con PCB o los Retardantes de Llama Bromados que se ven en plásticos y circuitos impresos de móviles.
También se indican otros ejemplos de materiales de productos electrónicos que se reciclan, como el arsénico que contienen algunas pantallas LED, el cadmio de las baterias de Niquel-Cadmio, el litio de las baterías de iones de litio, el mercurio de algunas pantallas LCD y por último, el PVC presente en cables y otros plásticos.
Otro aspecto tratado en el informe es como está presente el apartado ecológico en las compras de gadgets. En ese apartado se indica que solo el 31 por ciento de los usuarios acaban comprando el producto electrónico que sea más “verde”, aunque también se apunta que otro 23 por ciento de los encuestados se siente culpable de comprar productos menos ecológicos.
Además, desde Retrevo y Bizrate Insights comentan que el 42% de los compradores se fijan en la “puntuación verde” que han obtenido los gadgets antes de comprarlos, y en ese sentido, el estudio concreta que la preocupación por ese tema es mayor en los mayores de 30 años.
Siliconnews.es
Portal Minero
Desarrollo eléctrico e interconectar todo Jujuy
Argentina
El Plan busca sostener el crecimiento demográfico; y el desarrollo productivo en minería, turismo y energía
Miércoles 24 de Abril de 2013.- Se presentó el Plan de Desarrollo Eléctrico de la provincia ante la prensa donde se detalló los alcances y la evolución de venta de energía y de usuarios. El ministro de Infraestructura Fernando Frías junto al coordinador del Ministerio de Infraestructura Ricardo Souilhe, destacaron la necesidad de las obras ante el crecimiento del consumo de energía.
Frías se refirió al plan de obras y desarrollo energético que lanzara el gobernador Eduardo Fellner, haciendo hincapié en el crecimiento que tuvo la provincia de Jujuy particularmente en zonas como Tilcara, La Quiaca, San Salvador y Perico, cuyo crecimiento fuera significativo. "Para apoyar ese crecimiento es necesario la realización de obras públicas, de energía en toda la provincia", aseguró el ministro en relación a la instalación a las nuevas líneas en la provincia y de estaciones transformadores, que provocaron inquietud entre la gente en los últimos tiempos.
Aclaró en este sentido que en todas las obras que se prevén ejecutar en la provincia "está absolutamente garantizado que no producen ningún perjuicio en la salud de la gente", precisó basándose en el anuncio del gobernador y recordó que éstas no se ejecutaran ante la mínima duda de que afecte la salud de la gente. Recordó que para ello desde el Ministerio de Bienestar Social se están haciendo todos los estudios necesarios con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para demostrar que estas obras son inocuas ante la gente y llevar tranquilidad a la población.
Aseguró que se continuará ejecutando obras no sólo en esta capital sino en toda la provincia, y que la preocupación se centra en Quebrada y Puna, esta última por lo aislado y costoso, zona a la que tenderán a interconectar lo más rápido posible, en virtud del desarrollo económico y la producción minera de la provincia. Aclaró que esto no sólo beneficiará a la producción sino a pobladores de Quebrada y Puna.
Dijo que también prevén interconectar a la zona de Valle Grande, San Francisco y por entender que también es costoso llevar energía allí, por lo que dijo que se está trabajando debido a que tendrían inconvenientes en cuanto a la traza, ya que tendría que pasar por el Parque Nacional Calilegua.
En relación a esta capital, Frías anunció que lo más avanzado sería la línea que va desde la estación transformadora hasta Alto Padilla, la que estimó que es muy necesaria la obra en virtud del desarrollo inmobiliario que se vislumbra en esa zona donde se instalaría el centro cívico, cuyo proyecto ya contaría con financiamiento.
Además explicó que la obra de la Estación Transformadora Centro se tiene que ejecutar lo antes posible en el lugar que se dispuso o en otro lugar, por entender que tal como lo anunciara el gobernador, existirían más de 60 obras en ejecución y en proyecto que no tienen factibilidad eléctrica en la ciudad, con lo cual significaría paralizar el desarrollo de la provincia.
Souilhé dijo que la inversión necesaria para ejecutar el plan hasta 2020 supone 114 millones de dólares, y toda la obra de la línea minera sería de unos 70 millones de dólares que permitiría producir el litio e incorporar energía fotovoltaica, y transformara a Jujuy en exportador de energía renovable.
Souilhé explicó que la inversión necesaria para ejecutar el plan hasta 2020 supone 114 millones de dólares, y la obra de la línea minera sería de 70 millones de dólares que permitiría producir el litio e incorporar energía fotovoltaica y exportar energía renovable. Algunas fueron incluidas en el Plan Federal de Transporte II, y otras al Consejo Federal de Energía Eléctrica.
Eltribuno.info
Portal Minero
Seremi de Minería de Aysén aseguró que actividad minera de la Región de Aysén opera de acuerdo al Código de Aguas
Chile
Descartando que se haga mal uso del recurso hídrico, como en otras regiones del país.
Miércoles 24 de Abril de 2013.- Preocupación generó un pronunciamiento de la Corte Suprema que podría sentar un precedente jurídico, para que las empresas mineras hagan uso y abuso del recurso hídrico en sus faenas, sin solicitud de derechos de agua y bajo el pretexto de que se está haciendo exploración de minerales en el agua, situación que se dio en Paine en un emprendimiento asociado a Francisco Javier Errázuriz.
La determinación gatilló la preocupación inmediata de lo que podría suceder en otras zonas del país y también en la región de Aysén donde se realiza actividad minera, a lo cual se suma una serie de concesiones a distintas empresas del rubro.
El seremi de minería en Aysén, Omar Muñoz, dijo que en las 2 principales faenas existentes en la región Cerro Bayo y Nystar El Toqui, ambas empresas realizan sus trabajos dando cumplimiento al código de aguas.
“Este fallo tal como lo expone, es bastante preocupante porque la Ley Minera de hecho señala que toda actividad minera debe hacerse bajo procedimientos estrictos de dar cumplimiento a cada una de las normativas establecidas para el país y en este caso las mineras mantienen explotación en la región dando cumplimiento a la normativa del Código de Agua”.
En este sentido el seremi Omar Muñoz, dijo que ante cualquier nuevo proyecto que se ejecute en la región se cautelará que se respete la normativa vigente, manifestando además que espera que el fallo de la Suprema no siente un precedente y se aplique específicamente a la particularidad del caso registrado con la sociedad minera NX uno de Paine.
“De presentarse un nuevo proyecto de explotación minera, la idea sería de que se cumplan con todas las normas inclusive la norma del Código de Agua, porque los fallos a veces corresponden a causas muy específicas y por lo tanto eso no significa que no se vaya a exigir todo el cumplimiento de las normas a cualquier otro nuevo proyecto que se ejecute en la región”
En la región de Aysén son varias las concesiones mineras existentes, sin embargo, según explica Muñoz, ellas son para resguardar determinados intereses, aprovechando el vacío existente en la legislación, tal es el caso del grupo Luksic en O’Higgins, que a través de Antofagasta Minerals S.A tiene como objetivo proteger las instalaciones privadas de la empresa.
Situación similar a la que ocurriría con las concesiones que existen justamente en los territorios por donde se emplazaría el tendido eléctrico de Hidroaysén.
Radio Santa María
Portal Minero
|
|