a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 23, 2013

  2013/04/23
Presidente Piñera, "El precio del cobre es fundamental para el país"

Chile

Martes 23 de Abril de 2013.- Durante una actividad en la que entregó viviendas a vecinos de la comuna de Paine, el Presidente Sebastián Piñera analizó los efectos de la crisis internacional y el bajo precio del cobre.

“Estamos viendo que la crisis lejos de amainar sigue golpeando al mundo, a América Latina e incluso está golpeando a Chile con más fuerza”, comentó el mandatario.

“Ustedes han visto que en los últimos días el precio del cobre, que es un precio fundamental para nuestro país. ha caído con mucha fuerza. Pero yo quiero decir, a pesar de la adversidad, a pesar de las condiciones difíciles en que nos ha tocado gobernar, vamos a tener un buen año 2013″, agregó el mandatario.

En esa línea, destacó que “vamos a seguir creciendo, vamos a seguir creando empleos, vamos a seguir mejorando los salarios, vamos a seguir reduciendo la pobreza y las desigualdades, y además estamos enfrentando reformas que son muy necesarias para nuestro país”.

Upi

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Larraín y caída del cobre, "Sin duda que nos preocupa porque representa casi el 50% de las exportaciones"

Chile

Sin embargo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aclaró que el presupuesto está hecho sobre un valor de largo plazo para el metal rojo.

Martes 23 de Abril de 2013.- El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, manifestó su preocupación por caída del precio del cobre debido al impacto que esto genera en la economía y en los ingresos fiscales.

"Sin duda nos preocupa porque representa el 50% de las exportaciones de Chile, ha tenido una caída. Es también un elemento importante en los ingresos fiscales", dijo.

Sin embargo, Larraín, aclaró que "quiero dar una señal de tranquilidad, el presupuesto está hecho con un precio del cobre de largo plazo. El precio que está en el presupuesto es de US$3,06 y cualquier valor superior a ese significa que vamos a poder ahorrar. Cualquier nivel inferior a ese significa que vamos a tener que sacar algunos fondos respecto de lo que estaba porque tenemos la posibilidad de hacerlo".

Agregó que una caída del precio del metal rojo "se traduce en mayores o menores déficit en nuestro presupuesto, pero vamos a mantener nuestros programas y apoyos. En ese sentido, los chilenos deben estar tranquilos, pero si ese proceso continúa, lo cual veo difícil, pero no imposible, si es motivo de preocupación".

De todos modos, el secretario de estado afirmó que "no veo una debacle en el mercado porque no podemos sobre reaccionar frente a una caída que puede ocurrir por problemas circunstanciales, que tienen que ver con demanda, que es lo que está ocurriendo en China. Tenemos que acostumbrarnos a una China que crezca más cerca del 8% y no del 10%. Eso significa que el precio del cobre va a ser menor a los US$ 4 que vimos. No magnificaría el tema ni sacaría conclusiones tan apuradas respecto de algunos movimientos muy recientes en el mercado”.

En tanto el ministro de Economía Pablo Longueira, se mostró confiado en que el valor del cobre se recuperará ya que “existen las condiciones de demanda internacional” para que ello ocurra.

Sin embargo, dijo que se debe “estar atento a que el precio no continuará en estos niveles, por siempre, ya que tiene ciclos; y por ello tenemos que tener una estructura de costo que nos permita mantener la competitividad del sector minero”.

DOLAR

Respecto de la cotización del tipo de cambio, que ha experimentado un alza por la caída del precio del cobre, el titular de Hacienda Felipe Larraín señaló que “sin duda estamos más tranquilos con un dólar cercano a los $ 480”.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
De Sominihac por paro de contratistas, mejoras salariales deben ir asociadas a un alza en la productividad

Chile

Titular de Minería reiteró respecto al precio del cobre que "no habrá un efecto significativo" este año.

Martes 23 de Abril de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac expresó hoy su intención de que Codelco y sus trabajadores contratistas se sienten a la mesa para solucionar los conflictos que llevaron a algunas manifestaciones en divisiones de la estatal.

"Las demandas son de los dos lados. Tenemos que cuidar la industria, tenemos que ser más productivos y tenemos que seguir respondiendo a las necesidades de los trabajadores", sostuvo a CNN Chile.

Precisamente sobre el segundo punto, De Solminihac expuso que "las mejoras salariales deben estar asociadas a aumentos de productividad (...) lo complicado es cuando las mejoras salariales no van de la mano a aumentos de productividad".

Por otra parte, calificó como "significativo" el impacto de estas movilizaciones al sector.

"La minería trabaja las 24 horas del día y los 7 días de la semana. No se puede recuperar, prácticamente. Toda esa producción que se deja de hacer es muy costosa, pero no debiéramos llegar a eso, debiéramos solucionar el problema de forma anticipada", sostuvo.

Precio del cobre

Respecto a la caída del precio del cobre, que lo mantiene a un paso de caer de los US$ 3 la libra, el secretario de Estado reiteró que durante este año "no va a haber un efecto significativo" por la caída del metal rojo.

"Tenemos niveles de precio que esperamos se mantenga dentro de los márgenes y, vuelvo a decir, en el horizonte uno de los precios más altos que hemos tenido son estos, así que lo más seguro es que en el mediano plazo esta cosa se ajuste respecto al precio histórico del cobre", analizó.

DF

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Colombia...Un solo trámite para delimitar zonas mineras

Colombia

La Agencia Nacional de Minería (ANM) será la única entidad competente para estudiar y resolver las solicitudes de áreas de reserva especial.

Martes 23 de Abril de 2013.- El procedimiento de declaración y delimitación de Áreas de Reserva Especial que realizan las comunidades mineras tradicionales a partir de ahora queda en su totalidad bajo la responsabilidad de la Agencia Nacional de Minería (ANM).

Éste es un paso importante para las comunidades que hasta hace poco debían adelantar una serie de trámites a través de tres entidades: el Ministerio de Minas y Energía, el Servicio Geológico Colombiano (anterior autoridad minera) y la Presidencia de la República.

En adelante,  y en el marco de la recién expedida Resolución 205 de 2013, la Agencia Nacional de Minería (ANM) será la única entidad competente para estudiar y resolver las solicitudes de áreas de reserva especial, así como definir el procedimiento.

¿Qué son las áreas de reserva especial las (AREs)?

Son zonas donde existen explotaciones tradicionales de minería informal y que por solicitud de una comunidad minera, se delimitan de manera que, temporalmente, no se admitan nuevas propuestas sobre todos o algunos de los minerales ubicados en dichas zonas.

Las Áreas de Reserva Especial (AREs), se delimitan y declaran para elaborar estudios geológicos–mineros que permitan identificar su potencial para el desarrollo de proyectos mineros estratégicos para el país. Dichos estudios son financiados por la Autoridad Minera Nacional.

En caso de que los estudios evidencien la existencia de potencial geológico – minero, se celebra entonces un contrato especial de concesión con la comunidad minera beneficiaria. Caso contrario, se propone un proyecto de reconversión que consiste en ofrecerle a la comunidad un proceso de articulación con las autoridades competentes para buscar la reconversión laboral de los mineros, así como la readecuación ambiental y social de dicha área.

¿Cómo se puede solicitar un área de reserva especial?

Las comunidades mineras que exploten minas de propiedad estatal, sin título inscrito en el Registro Minero Nacional de manera tradicional; que además acrediten que sus trabajos mineros se han adelantado en forma continua durante cinco (5) años y que la mina existe hace diez (10) años, pueden presentar por escrito su solicitud en la Agencia Nacional de Minera con los siguiente documentos:

Identificación de cada uno de los integrantes de la comunidad minera, responsables de las explotaciones mineras tradicionales, anexando fotocopia de la cédula de ciudadanía. Si la solicitud es presentada por personas jurídicas, se requerirá además aportar el documento de identificación del representante legal, el certificado de existencia y representación legal expedido por la autoridad competente.

Plano de un área máxima de 10.000 hectáreas, que permita identificar el área solicitada y la ubicación de las labores de explotación existentes de minería tradicional, indicando las coordenadas del área solicitada.
Inventario de labores mineras tradicionales y descripción detallada de cada una de éstas, indicando como mínimo: coordenadas de ubicación, mineral en explotación, número de trabajadores en cada mina, clase de infraestructura, avances de la actividad minera, producción, antigüedad, equipos y/o herramientas utilizadas.

Descripción de las características  sociales o económicas existentes dentro del área de interés y su problemática.

Tratándose de personas jurídicas, su objeto social debe permitir las funciones de exploración y explotación minera.

Anexar a la solicitud documentación de índole comercial y técnica que demuestre que ejerce la minería tradicional, la cual puede incluir, entre otros:
Documentos comerciales como facturas o comprobantes de venta del mineral; comprobantes de pago de regalías o cualquier otro documento que demuestre la tradicionalidad de la actividad.

Documentos técnicos, tales como planos de la mina, infraestructura de botaderos, permisos de explosivos, de vertimientos, de concesiones de aguas, licencias o planes de manejo que guarden relación con el área de interés, actas de visita de autoridades locales o mineras, análisis de laboratorios o planillas o certificación de afiliación de personal a riesgos profesionales que detallen la actividad minera o cualquier otro documento que demuestre la tradicionalidad.

Dinero.com

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Estrella Gold desiste de proyecto Colpayoc

Perú

Martes 23 de Abril de 2013.- La minera junior canadiense Estrella Gold Corporation dio por concluido los dos contratos de opción para desarrollar el proyecto aurífero Colpayoc (Cajamarca), situado a 12 km al suroeste de la mina de oro Yanacocha.

La empresa tomó esa decisión tras evaluar los aspectos sociales recientes en las minas de oro cercanas y los altos costos de la ejecución de este proyecto. Sin embargo, según dijo en un comunicado, mantendrá en contacto con los titulares de las concesiones en caso las condiciones cambien a mediano plazo.

"La compañía ahora seguirá adelante y centrará sus recursos en la promoción de sus proyectos en el sur de Perú, así como la exploración de más clientes potenciales en esta parte del país, donde el medio ambiente para el descubrimiento de proyectos potencialmente económicos es más favorable”, comentó John R. Wilson, presidente y CEO de Estrella.

Biznews

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Enel Green explorará recursos geotérmicos en Moquegua

Perú

La autorización se otorgó luego de que la Dirección General de Electricidad (DGE) verificara y evaluara el cumplimiento de los requisitos establecidos por la Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos.

Martes 23 de Abril de 2013.- La empresa Enel Green Power Perú, filial de la firma española de mismo nombre, obtuvo la autorización del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para explorar recursos geotérmicos en Chilata, ubicado en la provincia de Mariscal Nieto (Moquegua).

Según una resolución publicada en el diario oficial El Peruano, la empresa  podrá efectuar sus actividades, en los cuales contemplan un plazo de 24 meses para la Fase I y 12 meses para la Fase II.

La autorización se otorgó luego de que la Dirección General de Electricidad (DGE) verificara y evaluara el cumplimiento de los requisitos establecidos por la Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos.

La semana pasada, la compañía anunció la puesta en marcha de diversos proyectos, como parte de un plan estratégico internacional para el periodo 2013-2017, focalizado en países emergentes entre ellos Perú en donde ya cuenta con proyectos de parques eólicos en Piura, Ica y Lima, además de la exploración de recursos geotérmicos en Ayacucho.

Enel Green Power es una compañía de origen español dedicada a desarrollar y manejar actividades de generación de energía de fuentes renovables a nivel internacional en países de  Europa y  América.

Biznews

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Anglo American Perú solicita DIA para su proyecto Pinco Pinco

Perú

Martes 23 de Abril de 2013.- Anglo American Perú solicitó al Ministerio de Energía y Minas la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de su prospecto de cobre Pinco Pinco, ubicado en la provincia General Sánchez Cerro (Moquegua).

Con un presupuesto de US$ 1 millón, la empresa instalará 13 plataformas para ejecutar 26 perforaciones.

Se espera que los trabajos comiencen el 1 de mayo y las actividades duren unos 24 meses. En Moquegua, Anglo American también cuenta con el prospecto Quellaveco.

Horizonteminero.com

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Codelco opera con normalidad en todas sus divisiones

Chile

Movilizaciones de trabajadores contratistas generaron retrasos en ingreso de turnos.

Martes 23 de Abril de 2013.- Codelco informa que en la madrugada y mañana de hoy se verificaron diversas manifestaciones y tomas de accesos de parte de algunos grupos de trabajadores contratistas que provocaron retrasos en el ingreso de los turnos.

La situación no afectó a División Ventanas y se despejó y normalizó primero en El Teniente y el Distrito Norte (Divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales). En tanto, en Andina y Salvador, se recurrió a turnos de contingencia con el objeto de asegurar la seguridad de las personas y la adecuada mantención de equipos e instalaciones.

A las 11:00 horas la situación se encuentra completamente normalizada en todas las faenas de la Corporación que han retomado las operaciones productivas.

Codelco reitera el pleno cumplimiento de los acuerdos vigentes con trabajadores contratistas y subcontratistas de la Corporación e insiste que la relación contractual de estos trabajadores es con sus empresas empleadoras, marco en el cual se deben resolver sus demandas. Para Codelco el diálogo es el único camino para resolver esas divergencias.

Codelco

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Presidente Piñera asegura que caída en el precio del cobre "es preocupante"

Chile

El Mandatario aseguró que el retroceso en el precio del metal rojo muestra que Chile "no está blindado, ni inmune a lo que está pasando con la economía mundial".

Martes 23 de Abril de 2013.- El Presidente de la República, Sebastián Piñera, se refirió esta mañana a la caída experimentada por el precio del cobre asegurando que esta situación es "preocupante" para la economía chilena.

En entrevista con radio Duna, el Mandatario indicó que "hemos visto en los últimos días una brusca caída en el precio del cobre y todos sabemos que el cobre es algo fundamental para la economía chilena".

"El sector minero representa cerca de un 50% o más de nuestras exportaciones y representa casi un cuarto de los ingresos fiscales, por tanto, es preocupante”, agregó.

De esta forma, el Jefe de Estado aseguró que esto demuestra que Chile "no está blindado, ni está inmune a lo que está pasando con la economía mundial".

Piñera insistió que para ver dónde nos está golpeando la crisis no hay para que buscar tan lejos. "Vea como está impactando muy fuerte a Brasil y Argentina, que han perdido gran parte de su capacidad de crecimiento".

Por tanto, "para que Chile siga en medio de este entorno tormentoso navegando con el timón firme y a buen puerto, necesitamos actuar con responsabilidad", agregó el Presidente.

Emol

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Codelco rechaza críticas contra expansión de Andina

Chile

Martes 23 de Abril de 2013.- Como una serie de mitos. Así califica Codelco a las diversas críticas frente al proyecto Andina 244.

La iniciativa -contempla una inversión de US$ 6.800 millones y entró en evaluación ambiental a inicios de enero- recibió la semana pasada alrededor de 1.150 observaciones que aún no han sido consolidadas por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental. Entre los principales opositores se encuentra la alcaldía de Lo Barnechea, que acusa que el proyecto afectará a 26 glaciares que abastecen de agua a la Región Metropolitana.

Sin embargo, para la estatal ha habido un alto nivel de desinformación hacia la opinión pública respecto de los efectos y la realidad de la iniciativa. La cuprera afirma que la expansión no se realizará en un “lugar virgen”, ya que la mina ya opera en el territorio, y hay trabajos de otras mineras, como Anglo American. También asegura que el impacto solo lo recibirán seis glaciares de roca, que por su conformación no hacen un aporte de agua similar al que realizan los glaciares blancos. Otro de los puntos en que enfatiza es el tamaño de la expansión, ya que no se contemplan dimensiones similares a las de Chuquicamata.

“Estamos afectando parcialmente a cinco glaciares de roca por las excavaciones. Otro va a ser cubierto con uno de los depósitos que tenemos de estériles. Por lo tanto, lo que se intervendrá son 37 hectáreas de glaciares de roca, de un total de 45 mil hectáreas”, dijo el jefe de sustentabilidad del proyecto Expansión Andina, Juan Carlos Jofré.

Por su lado, el gerente de Medioambiente y Comunidades de Codelco, Jorge Sanhueza, afirmó que el glaciar La Paloma (blanco), podría verse afectado por la polución generada por camiones y tronaduras. Sin embargo, afirmó que con las medidas de mitigación que se aplicarán, junto a las técnicas de tronaduras más tecnificadas y avanzadas, es posible mantener controlada la polución.

Jofré comentó además que se espera que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) esté lista durante 2014, por lo que la idea es iniciar la construcción del proyecto dentro del mismo año. Con ello, entraría en operación en 2020. Cuando se obtenga la RCA, la estatal iniciaría estudios en los glaciares, con el fin de registrar cómo evolucionan antes, durante y después.

La expansión de Andina aportará US$ 10.000 millones al país en sus primeros 15 años de operación.

Frente al proceso de consulta ciudadana que terminó la semana pasada, Sanhueza no descartó que la estatal incluya nuevas mitigaciones dentro del proyecto: “Tenemos la confianza de que hemos hecho un buen proyecto. Eso no cierra las puertas de que las observaciones lleven a tomar medidas de mitigación extras. Esperamos que sea un proceso normal y que no haya una detención de la evaluación o que esto pase a otros niveles de detención o de bloqueo”, afirmó.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Dirigente denuncia tercerización de Chancado Primario de Chuquicamata

Chile

Martes 23 de Abril de 2013.- Serias dificultades de ingreso de terceros a faenas propias de la empresa denuncian en la gerencia Mina Chuquicamata, se trata de la tercerización del Chancado Primario, donde el 80% de la dotación son externos en perjuicio de los trabajadores propios así ll denunció Armando Silva que representa a la Mina en su Directorio.

“Desde hace tiempo venimos denunciando con la plana ejecutiva de nuestra empresa que cada vez hay más terceros realizando trabajos que deben hacer los propios trabajadores de nuestra División, el 80% de los trabajadores que funcionan en el chancado primario son de empresas externas, mientras que los trabajadores propios están sin hacer prácticamente nada. Están cada vez tercerizando a nuestra empresa, esto para mí es una privatización desde adentro” destaca el dirigente.

Agregó que actualmente en la División se están cada vez dando más funciones propias a terceros, cuando existe un contrato colectivo que dice lo contrario destaca.

“Nuestra administración está incumpliendo nuestro contrato colectivo y eso no lo vamos a aceptaran ningún punto de vista, sea directa o indirectamente esta tercerización, lucharemos por nuestros puestos de trabajo” aseguró.

Agrega que hablará con el gerente de la Mina  René Oliva, a quién le planteará esta preocupación de la que esperan como sindicato sea resuelta lo antes posible concluyó.

El América

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minera mitiga polvo en suspensión con cañón nebulizador

Chile

Moderna implementación atrapa y hace descender las partículas más finas en la operación extractiva.

Martes 23 de Abril de 2013.- Fueron siete meses de construcción más uno de traslado el tiempo requerido para que las piezas del segundo Fog Cannon, cañón lanza agua que captura partículas de polvo, arribara en el mes de febrero a puerto chileno proveniente de Italia.

El nuevo cañón se suma al primer prototipo implementado en la industria extractiva nacional en 2012 y que correspondió justamente a Los Pelambres, que desde hace varios años busca en el mercado internacional, tecnologías innovadoras que apunten a disminuir el material particulado que provoca la minería a rajo abierto.

“Estamos contentos porque hemos incorporando tecnología de puntaen línea con nuestro plan estratégico de implementar tecnología que permita mitigar y controlar la polución al interior de nuestras operaciones”, sostuvo Fernando Saavedra, gerente de Mina, quien además agregó que el sello de Minera Los Pelambres es estar a la vanguardia de la innovación tecnológica.

Por su parte Renato Salazar, jefe de Medio Ambiente Operaciones Mina, señaló que “este segundo cañón obedece a un plan integral que viene dándose ya hace varios años y que tienen como objetivo final poder abatir el material particulado de sus diferentes fuentes, especialmente, del rajo mina, los caminos y sector de chancado”, expresó.

MÁS POTENCIA Y ALCANCE

••• El nuevo equipo expulsa agua con un alcance de 500 metros de forma horizontal, 250 metros más de la capacidad del primer Fog Cannon, además de un estanque reservorio de agua que le permite tener autonomía por varias horas, según explicó Rodrigo Ramos, superintendente de Desarrollo y Servicios Mina

Diario El Día

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Diputado Carmona destaca aprobación de proyectos de acuerdos sobre explotación del litio

Chile

Martes 23 de Abril de 2013.- El Diputado Lautaro Carmona manifestó su alegría porque la Cámara aprobó, por una amplia mayoría, dos proyectos de acuerdo que él presentó para que el litio sea explotado por el Estado de Chile, con una institucionalidad similar a la que existe con Codelco y Cochilco para el cobre.  Se trata de la creación de una comisión nacional del litio y una empresa nacional del litio.

Al respecto, el Diputado recalcó que estas medidas permitirían crear trabajos de calidad, aumentar el desarrollo tecnológico del país, de manera de no vender sólo las materias primas, creando una nueva industria, donde Chile debiera llegar a exportar baterías y estar así en la vanguardia tecnológica. “Se trata de un recurso estratégico para el país”, opinó el parlamentario, que ahora debe esperar que el ejecutivo tome en consideración este acuerdo de la Cámara e ingresar el proyecto de ley para que se concreten ambas iniciativas.

“No cabe duda, que el litio es un recurso estratégico, en el marco de una crisis energética mundial, y está vinculado, no sólo al tema energético, que es lo principal, sino que también está vinculado a la empresa nuclear, a la empresa farmaceútica, a la empresa de fibra óptica, es decir, elementos claves en la alta tecnología y en la actividad económica e industrial; y Chile tiene reservas aún no cuantificadas, pero que las hacen ser referenciadas en el mercado mundial”.

Finalmente, Carmona enfatizó, “Qué haríamos si Chile forma su empresa nacional del Litio, la explotaríamos nosotros, y significaría un polo de desarrollo, además de un trabajo especializado que obliga a un desarrollo en la actividad de formación académica superior, y a su vez, agregarle valor a los productos nacionales”.  

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Productividad laboral cae 29% desde 2006, mientras sueldos suben sobre 50%

Chile

Martes 23 de Abril de 2013.- Situación empeoraría debido a una merma de los ingresos por menor precio del cobre y un alza de los costos energéticos. El alto precio del cobre de los últimos dos años ha escondido una de las falencias de la industria minera nacional: la productividad.

De acuerdo con datos del Consejo Minero, desde el 2006 la productividad laboral ha caído un 29%, mientras que las remuneraciones de los trabajadores del sector se han elevado por sobre el 50%.

Es más, si a ese mismo dato se le descuenta el efecto que tiene la caída en las leyes de mineral de los yacimientos -porcentaje de mineral por cada tonelada de material-, la productividad sigue bajando, pero en un 12%.

El escenario se avizora complejo si se tiene en cuenta que la industria tendrá una merma en sus ingresos durante 2013 a raíz del menor precio del cobre, y los mayores costos en materia de energía seguirán al alza durante este ejercicio. A esto último se suma también que las leyes de mineral en los yacimientos han bajado.

Dicha situación podría afectar las inversiones mineras en el futuro. Hace un tiempo, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, sostuvo que un tercio de la cartera de proyectos por US$ 100 mil millones podría verse afectado por este escenario.

La baja productividad laboral llevó al gremio a impulsar el Consejo de Competencias Mineras para que cumpla un rol orientador en la formación de trabajadores para la minería y la correcta oferta laboral de acuerdo con la demanda que requiera el sector.

Emol

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Precio del cobre se acerca a la barrera de los US$ 3 y bancos de inversión bajan proyecciones para el año

Chile

Expertos locales creen que el valor podría caer de US$ 3 en próximas semanas, pero aún esperan un promedio anual sobre esa cifra.

Martes 23 de Abril de 2013.- A medida que el descenso del cobre no se detiene, el mercado está más abierto a considerar que puede caer bajo los US$ 3 por libra en la Bolsa de Metales de Londres (BML) en las próximas semanas. Este es el diagnóstico que sacan principales expertos del país que siguen la evolución de los precios.

El metal aún no encuentra un piso en el mercado internacional, donde sigue primando la venta de posiciones por parte de los inversionistas. En sólo seis jornadas, el principal producto de exportación de Chile perdió 8,4% de su valor, al retroceder de US$ 3,46 a US$ 3,11 por libra, su menor nivel desde el 5 de octubre de 2011.

La cotización del cobre ha sido muy volátil por el menor crecimiento de China y por las menores compras de cobre que está haciendo en el mercado. Además, influyen los altos inventarios en las bolsas de metales (912 mil toneladas y, según fuentes del sector minero, la mayor “especulación que hay en el mercado”). Por último, incide que la industria tendrá este y el próximo año superávit de cobre.


PROYECCIONES Y AJUSTES

Según Gustavo Lagos, profesor del Centro de Minería de la Universidad Católica, es factible que el precio del metal caiga bajo los US$ 3 la libra. Afirma que no se puede descartar que suceda “muy pronto”, dada la forma como está el mercado. No obstante, cree que luego el precio debería rebotar y volver sobre US$ 3 por libra. Esto, porque prevé que los inventarios no seguirán creciendo en el corto plazo y porque el mercado ya incorporó que China crecerá menos en 2013. Por lo tanto, afirma que ambos factores deben generar una presión al alza en el precio del metal.

El director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, tiene una visión similar. “No pueden descartarse cotizaciones puntuales menores a US$ 3 por libra”, dijo. Aunque precisó que ya se comienzan a apreciar señales de estabilización, como las compras más fuertes de cobre físico en China, que están elevando los premios y reduciendo los stocks.

“Se estima que los importadores están pagando premios del orden de US$ 115 a US$ 135 por tonelada sobre precio de la BML, niveles más altos desde fines de 2011. Estos son indicadores de que la demanda no está tan débil como parece, y podría sustentar una recuperación en la medida que se estabilicen las expectativas en el ámbito financiero”, dijo.

Otros gerentes del sector minero afirman que si el cobre baja de US$ 3, es difícil que se mantenga ahí, porque los productores de mayores costos comenzarán a salir, reduciendo así la oferta que hay en el mercado.

A nivel internacional, los bancos de inversión están bajando sus proyecciones para 2013 y 2014. Ayer, Goldman Sachs recortó los pronósticos a un promedio de US$ 7.600 la tonelada (US$ 3,44 por libra) en 2013, desde US$ 8.453 (US$ 3,83 por libra) estimados previamente, y a US$ 6.925 por tonelada (US$ 3,14 por libra) para el 2014, desde los US$ 7.250 (US$ 3,28 por libra) proyectados con anterioridad. Morgan Stanley redujo en 9% su proyección para 2013, a un nivel de US$ 3,53 por libra, y para 2014 espera US$ 3,6.

Antes habían ajustado sus proyecciones JP Morgan y Citigorup, que ven precios de US$ 3,64 y US$ 3,4, respectivamente, para 2013. Ayer, el precio promedio anual se situó en US$ 3,54.


COMPRAS DE CHINA

En el gobierno, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, expresó su inquietud por los menores precios, pero también puso paños fríos sobre las expectativas. “Dada la volatilidad del mercado, es factible que el precio del cobre registre nuevos ajustes, pero es poco probable que el promedio anual baje de US$ 3 la libra”, dijo.

Respecto de la caída del precio, agregó que en marzo China, que es el mayor consumidor de cobre del mundo, redujo en 36% las compras del metal. “Esa es, básicamente, la información relevante que está asociada probablemente al precio que estamos viendo en el día de hoy”, aseguró el ministro.

De Solminihac precisó que en 2012, China compró 12% más cobre que en 2011, mientras que su economía se expandió cerca de 7,9%. La mayor demanda del metal rojo en comparación con el crecimiento económico del país le permitió acumular inventarios que probablemente ahora se estén usando. “La reducción de la demanda de cobre no se condice y supera la desaceleración del crecimiento económico del gigante asiático”, señaló.


PRINCIPALES EFECTOS

Analistas estiman que la baja de 11 centavos en el promedio del cobre a abril, respecto de todo 2012, implica una caída de US$ 440 millones para el país en exportaciones en el primer cuatrimestre. Ello, considerando que cada centavo que baja el promedio del metal afecta en US$ 120 millones anuales los envíos y en US$ 58 millones la recaudación tributaria fiscal.

Según la Cámara de Comercio de Santiago, si el precio sigue a la baja en los próximos meses, habrá un impacto directo y relevante en las cuentas externas de la economía. “De mantenerse por el resto de 2013 un precio del cobre en los niveles actuales, es decir, en alrededor de US$ 3,2 por libra, daría lugar a un déficit comercial de US$ 3.700 millones. Si el precio promedio fuese de US$ 3,3 por libra, el déficit alcanzaría US$ 2.100 millones. Con un precio descendiendo a US$ 3 por libra, el déficit comercial se expandiría hasta US$ 5.300 millones”, dice el estudio.

El gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández, señaló que si el precio del metal baja, puede llegar a ser “una limitación al crecimiento del gasto público, porque los ingresos estructurales empezarían a crecer más lentamente y habría que empezar a evaluar dónde recortar el gasto”.

El ex ministro de Minería Santiago González planteó que la caída del cobre “es un tema muy complejo para Chile. El precio de largo plazo con el que se elaboró el presupuesto fue de US$ 3,06. Podría ocurrir que el cobre baje por debajo del valor que se consideró para el presupuesto, y eso haría que los ingresos fueran inferiores a los contemplados para 2013”.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Coquimbo crece y se acelera expansión de los puertos chilenos

Chile

Puerto de Coquimbo destinará US$86 millones para la ampliación de un nuevo sitio de atraque con el que espera aumentar su capacidad. Esta obra se sumaría a las de Valparaíso, San Antonio e Iquique.

Martes 23 de Abril de 2013.- La realidad es una: los puertos no dan a basto con la demanda por envíos de productos y materias agrícolas, mineras y de alimentos y necesitan, con urgencia, ampliarse.

Tanto el gobierno como las empresas están al tanto de esta problemática y, además, intentando avanzar lo más rápido posible. Basta observar la proliferación de obras de construcción y planes de modernización y ampliación de estos terminales marítimos para darse cuenta de aquello.

La última de estas nuevas iniciativas es el reciente proceso de obras de la extensión del puerto de Coquimbo, que involucra una inversión de US$86 millones en una superficie de 45.320 m2. Se trata de la construcción de un nuevo sitio de atraque, que permitiría el acopio y el embarque de graneles minerales. El proyecto de la Empresa Terminal Puerto Coquimbo S.A. entró la semana pasada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental  (SEIA) para que sean evaluados los posibles efectos que tenga la construcción y posterior operación ya que involucrará una superficie marítima de aproximadamente 1.620 m2 y tiene una vida útil de 50 años.

Al parecer para el Puerto de Coquimbo, que generó una ganancia de $263 millones  en 2012, es menester esta extensión. “Dada la necesidad que impone el negocio del transporte marítimo de potenciar dicho Puerto y mejorar la infraestructura existente, dando un mayor enfoque a las actividades de carga y turismo e inyectando recursos para lograr un crecimiento importante dentro de los próximos años”, así se explica la necesidad del proyecto en la declaración ingresada al SEIA.

En 2011, Ultramar se adjudicó la operación y mantención del Puerto de Coquimbo, por los próximos 20 años. Esta proyecto se enmarca en un proceso de desarrollo que comprometió la compañía y se calcula que las obras podrían durar 23 meses,


ANTECESORES

La empresa Portuaria de Valparaíso obtuvo una ganancia de $5.727.millones durante el año pasado, lo que significó una disminución de 27,3% respecto de 2011.  Puerto Valparaíso llamó a comienzo de año a una licitación para la construcción del Terminal 2 para naves de carga y pasajeros.  Las obras generarían cerca de 1.000 empleos directos e indirectos una vez que el frente de atraque inicie operaciones y apuntan a reforzar el sistema competitivo inter e intra portuario

Además, en el puerto de San Antonio la empresa Puerto Central firmó un contrato con la constructora Belfi por una inversión de US$ 273,5 millones para edificar un nuevo frente de atranque con un muelle operativo de 700 metros lineales y una modificación al molo de protección existente en el puerto ,según fue informado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

A estas obras en la región de Valparaíso, se suman las obras en Iquique por más de US$14 millones que buscan aumentar las áreas útiles del puerto. Es la inversión más grande de la historia de este puerto, que finalmente ampliaría en un 10% su capacidad.

La medida busca hacer frente al aumento de la demanda que, según la Empresa Portuaria de Iquique (EPI), podría aumentar a 5 millones de toneladas al año en  2020, lo que doblaría la capacidad actual del puerto (cerca de 2,5 millones de toneladas anuales). Además, de este modo la empresa se prepara para recibir a las nuevas generaciones de naves post Panamax de 366 metros de largo o eslora. Con lo que se ampliarían las posibilidades de negocio.

Junto con esto, el Puerto de Iquique ingresó en enero una consulta al Tribunal de la Libre Competencia por licitación del Terminal 1. Con ello, el tribunal deberá determinar las características del proceso de licitación, que se espera sea conocido en un par de meses.

A fines, del año pasado el Rodolfo García, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, planteó que en 2017 debería comenzar a construirse el nuevo megapuerto que el país requiere. El llamado Puerto de Gran Escala costaría al menos US$500 millones.

Debes saber
¿Qué ha pasado?
Entró al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) la ampliación del Puerto de Coquimbo. Una inversión de US$86 millones.

¿Por qué ha pasado?
El aumento en la demanda de productos agrícolas y mineros, por parte de mercados como el asiático, ha evidenciado la necesidad de mayor capacidad portuaria.

¿Qué consecuencias tiene?
El gobierno a anunciado la licitación de un Puerto a Gran Escala que significaría una inversión de al menos US$500 millones.

¿Cómo me puede afectar?
Aún no está decidido quién se encargaría de la mega obra, pero se proyecta que en 2017 ya debería comenzar su construcción.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Goldman Sachs recorta proyecciones de precios del cobre

Chile

La entidad cree que la liquidación del mercado del commodity es exagerada.

Martes 23 de Abril de 2013.- El cobre siguió cayendo durante la jornada de ayer en la Bolsa de Metales de Londres (retrocedió 1,43% y cerró en US$3,119), luego de que Goldman Sachs recortara su pronóstico de precios del commodity para 2013 y 2014. El dólar subió 0,15% frente al peso hasta $477,8.

Ello  debido a la reciente debilidad del metal por preocupaciones sobre el crecimiento del principal consumidor,China, y un superávit proyectado para el próximo año.

Con esto, el metal rojo ya acumula una caída de 9,8% desde marzo y de 12% desde el pasado 11 de marzo.

Goldman Sachs recortó los pronósticos de los precios a un promedio de US$7.600 la tonelada (US$3,44 la libra) en 2013 desde los US$8,453 (US$3,83 la libra) estimados previamente.

Para 2014 el pronóstico quedó en US$6.925 la tonelada (US$3,14 la libra) desde los US$7.250 (US$3,29 la libra) previstos en su informe anterior. El banco recortó sus proyecciones a tres, seis y 12 meses a US$3,40 la libra; US$3,62 y US$3,17, desde los US$3,62 la libra, US$4 y US$3,62, respectivamente.

“Continuamos creyendo que la liquidación del mercado de cobre es exagerada y somos optimistas sobre el panorama para el cobre en los próximos tres y seis meses, si bien con precios más bajos”, dijo Goldman ayer en una nota a clientes.

Un repunte modesto en la actividad en China y Estados Unidos, junto con un crecimiento fuerte en la construcción china, ayudarían a apuntalar los precios del cobre frente a niveles actuales en los próximos tres a seis meses, afirmó el banco. “El crecimiento subyacente de China parece más fuerte que lo que sugieren los títulos”, agregó.


GOBIERNO VE COBRE SOBRE US$3 LA LIBRA

Ante la sostenida baja que ha registrado el precio del cobre, ayer el ministro de Minería,  Hernán de Solminihac, declaró que era poco probable que su valor anual cayera de los US$3 la libra, aunque admitió que sí podría experimentar nuevos ajustes.

El secretario de estado aseguró que los precios han cedido por una menor demanda proveniente desde China, que en marzo cayó 36% respecto al mismo mes de 2012.

Asimismo, señaló que el año pasado el gigante asiático compró un 12% más de cobre respecto a 2011, mientras que su economía se expandió cerca de 7,9%, dejando en evidencia una mayor demanda de metal rojo en comparación al crecimiento económico del país.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Por segundo año, Luksic lidera ranking de generación de riqueza de grupos económicos 2012

Chile

La diversificación fue la clave en el resultado de esta versión del Ranking de Grupos Económicos elaborado por la UDD y PULSO. Luksic y Solari se ubicaron en el primer y segundo lugar impulsados por sus presencia en diversos sectores productivos.

Martes 23 de Abril de 2013.- La rentabilidad que anotaron las acciones de Quiñenco (26%) y Antofagasta plc (9%) es reflejo de lo que fue el 2012 para el grupo Luksic.

Con presencia en casi todos los sectores productivos, la familia lideró la versión 2012 del Ranking de Grupos económicos elaborado por  el Centro de Estudios en Economía y Negocios  (CEEN) de la Universidad del Desarrollo y PULSO.

La principal empresa del grupo Luksic es Antofagasta plc con la que desarrolla actividades  mineras, de carga  y distribución de agua potable. Su otra matriz de negocios es Quiñenco, a través de la cual participa en el sector bancario, industrial, naviero, alimentos y bebidas.

El segundo lugar  del ranking lo ocupa el grupo Solari, cuyo principal activo es Falabella, la empresa de mayor capitalización bursátil en la bolsa de Santiago. Sin embargo, sus inversiones  también abarcan  la  hípica (Club Hípico e Hipódromo de Santiago) y aerolíneas (LATAM airlines).

En el tercer lugar se encontró el grupo Said, que subió dos lugares con respecto a diciembre de 2011 y desplazó al grupo Matte, que retrocedió ocho posiciones hasta ubicarse en el undécimo lugar

Según Cristián Echeverría, director del CEEN, los grupos con mayor diversificación en diferentes sectores productivos, y entre sectores transables y no transables han podido sortear los vaivenes que ha sufrido la economía nacional e internacional. Producto de esta diversificación, estos grupos han sido capaces de mantener y acrecentar sus activos, patrimonio e ingresos.

“Estos grupos sintetizan el resultado de que la diversificación también beneficia otras variables económicas y financieras, como el acceso más barato y expedito a financiamiento bancario, o emisión de bonos corporativos, debido a la reducción de riesgos financieros, así como también el aprovechamiento de economías de escala y ámbito en la administración centralizada de ciertas funciones corporativas a nivel de grupo”, destaca Echeverría.

MOVILIDAD
Con todo, al observar en detalle el ranking, se observa que la movilidad entre los 7 primeros lugares es bastante baja. Estos se explica pues el estudio considera la “relevancia” que los grupos tienen dentro del informe, es decir, el pesos especifico que cada integrante del ranking tiene sobre el estudio en general.

“La relevancia está determinada por el nivel de activos, patrimonio, y el flujo de ingresos, los cuales para los grupos más grandes son varios órdenes de magnitud mayores que los de los grupos que les siguen, y además, fluctúan relativamente poco. Por esto, el ranking es relativamente estable, en el sentido de que a través del tiempo, son más o menos los mismos grupos que comparten los primeros 5 a 7 lugares, y sólo cambian de posición relativa entre ellos”, aclara Echeverría del CEEN.

Esta versión del ranking de grupos, por primera vez, incorporó el concepto de relevancia en la elaboración del estudios. Esto se entiende pues el nivel de activos, patrimonio, y el flujo de ingresos, se asocian al peso del grupo dentro del estudio, pues son medidas de su influencia económica y financiera en la economía donde se desenvuelven.

Así, las variaciones en los activos, patrimonios y flujo de ingresos se asocian al crecimiento del grupo, y son medidas dinámicas de su cambio en relevancia. “Las dos medidas, relevancia y crecimiento, se complementan para mostrar los grupos que tienen importancia por su propio “peso” económico y financiero, y aquellos que tienen importancia por estar en un ritmo de expansión (o contracción) rápido”, explica Echeverría.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minera australiana Hot Chili apunta a convertirse en un actor de la gran minería

Chile

Dentro de los próximos cinco años...

Martes 23 de Abril de 2013.- El desarrollo de los proyectos, fundamentalmente cupríferos, permitiría a la minera australiana Hot Chili alcanzar un sitial dentro de la gran minería chilena con una producción que, según la empresa, podría alcanzar entre las 120 mil y 150 mil toneladas de cobre dentro de los próximos tres a cinco años.

La iniciativa más avanzada de la compañía es Productora, yacimiento ubicado en la Tercera Región cuya inversión requeriría entre US$500 millones y US$700 millones. De acuerdo a los resultados del último scoping study, del pasado mes de febrero, los recursos llegarían a los 165,2 millones de toneladas de mineral, con 920 mil toneladas de cobre, 520 mil onzas de oro y 22 mil toneladas de molibdeno.

Las leyes, según el estudio, llegarían en promedio a 0,6% cobre, 0,1 g/t oro y 123 g/t molibdeno. No obstante, la próxima actualización de recursos para el segundo semestre de 2013 daría a conocer un incremento considerable en la cantidad de recursos y nivel de leyes, pues –de acuerdo a un informe dado la semana pasada– nuevos sondajes en zonas aledañas dan cuenta de la existencia de recursos con una ley promedio de 1,5% cobre y 0,4 g/t oro.

La minera actualmente se encuentra avanzando en el respectivo estudio de prefactibilidad, el que planean finalizar en el tercer trimestre de este año. Además, está considerada la explotación del potencial de hierro aún no determinado, en conjunto con la Compañía Minera del Pacífico.

La compañía evalúa, además, otros tres prospectos que se encuentran en fases de exploración y sondaje. Dos están ubicados en la cuarta región, Frontera y Los Mantos, y uno en la tercera región, Banderas.

Estrategia

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Puerto del Grupo Von Appen Ingresa al SEIA Proyecto por US$86 Millones

Chile

Terminal Puerto de Coquimbo planea realizar un nuevo sitio de atraque para el acopio y embarque de graneles.

Martes 23 de Abril de 2013.- Terminal Puerto Coquimbo (TPC), ligado al Grupo Von Appen, ingresó un proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental, el cual consiste en la construcción de un nuevo sitio de Atraque en el Puerto de Coquimbo, que se ubicará al norte del actual sitio de atraque N°2, inversión de aproximadamente US$86 millones.

En la presentación del proyecto se señala que la construcción de un sitio de atraque Nº 3 se justifica por la necesidad que impone el negocio del transporte marítimo de potenciar dicho puerto y mejorar la infraestructura existente, dando un mayor enfoque a las actividades de carga y turismo, e inyectando recursos para lograr un crecimiento importante dentro de los próximos años. Este nuevo sitio de atraque, permitirá el acopio y embarque de graneles minerales.

Actualmente, TPC cuenta con una transferencia promedio mensual de 60.000 toneladas de granel, las que se componen entre concentrado de cobre, con 40.000 toneladas, y hierro, con 20.000 toneladas. Este nuevo sitio tendrá una capacidad de 32,4 mil toneladas diaria y la fase de construcción del proyecto durará aproximadamente 23 meses desde la instalación de faenas hasta la desmovilización. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ministro de Minería llama a mineras a ajustar sus costos

Chile

Martes 23 de Abril de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, advirtió a las empresas mineras sobre la necesidad de reducir los costos ante el incierto panorama que se proyecta a futuro para el precio del cobre. “Es importante que la industria se prepare para cuando los precios estén más bajos y la única forma de prepararse es trabajar de forma sistemática en mejorar la productividad y competitividad de los costos”, afirmó.

En relación a los altos costos presentados durante 2012 por Codelco, cuyo costo neto a cátodo (C3) alcanzó los US$2,41 la libra, señaló que “lo importante es que los ajustes de eficiencia se hagan anticipadamente”. Además, destacó la tendencia al alza de los costos en cifras generales del sector minero, que dan cuenta del promedio de US$1,36 la libra para el costo operacional C1 y los US$1,97 la libra para el costo neto a cátodo que alcanzó la industria durante el pasado ejercicio.

El secretario de Estado reconoció que el alza de costos, en función de la escasez de capital humano y la condición del suministro energético, junto a un escenario de precios más bajos del cobre, podría afectar futuras decisiones de inversión

Estrategia

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Trabajadores contratistas de Codelco paralizan acceso a Chuquicamata

Chile

Cerca de 400 trabajadores contratistas mantienen cerrada la puerta 2, una de las rutas más importantes de ingreso al mineral.

Martes 23 de Abril de 2013.- Cerca de 400 trabajadores contratistas de Codelco en Chuquicamata mantienen cerrada la puerta 2, una de las rutas más importantes de ingreso al mineral.

Según consigna radio Cooperativa, la paralización de actividades comenzó a eso de las 4 de la madrugada y estaría generando gran atochamiento a causa de una marcha que mantienen los trabajadores.

Según la emisora, tras la llegada de Carabineros se produjeron algunos incidentes menores y según, datos aún no oficializados habrían terminado con 11 detenidos.

Los trabajadores se quejan de acuerdos no cumplidos de parte de la estatal y aseguran que sus pares de Andina, El Salvador y El Teniente han adherido a la movilización.

DF

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
"La demanda china de cobre será superior a la del año pasado"

Chile

Según el ejecutivo, ante la caída de los precios, los clientes finales, que estaban substockeados, han comenzado a comprar más metal.

Martes 23 de Abril de 2013.- ?A pesar de los temores del mercado frente a una caída en la demanda china por cobre este año, el presidente de Exponor y también presidente de Antofagasta Minerals, Diego Hernández es más optimista. “Creemos que (la demanda) será superior a la del año pasado”.

Haciendo un análisis del comportamiento de compras chino, el ejecutivo señala que “hemos visto que los stock totales están un poco más altos de lo que estaban, pero ahora que el precio bajó hay una reacción del mercado chino que está volviendo a comprar, a restockearse”, asegura.

Según Hernández, lo que ha sucedido es que “los clientes finales estaban substockeados y ellos están comprando y restockeándose”.

Este escenario que plantea el ejecutivo contrasta con la caída de 9,3% que ha visto el precio del metal en lo que va de abril, especialmente desde que China informó una expansión de 7,7%, algo menor a lo anticipado.

Pero Hernández no se ve alarmado. “Una tasa de 7,7% es una tasa alta igual, ligeramente más baja como se había anunciado antes, pero el mercado está nervioso, hubo una sobrerreacción y bajaron los precios”, dijo.

Asimismo advierte que, “China va a seguir creciendo a ritmos cercanos al 8%, que es una tasa alta”.

?Crisis energética?

El presidente de Exponor, también abordó los desafíos que enfrenta la industria minera actualmente, siendo uno de los más importantes el de la energía. “Es un tema que se va a solucionar, ojalá más pronto que tarde. Pero si no se soluciona en el mediano plazo, en tres a cuatro años más, vamos a tener una crisis energética”, anticipó el ejecutivo. El llegar a dicha crisis, agrega, “nos va a obligar ponernos de acuerdo”, añadió.

El análisis de Hernández se explica dentro del marco de los temas que se discutirán en la feria Exponor 2013 que se realizará desde el 17 al 21 de junio en Antofagasta.

Hernández reitera la necesidad de las mineras de crear sus propias soluciones en caso de que el mercado no resuelva sus necesidades energéticas. “Juntarse con otros que estén en la misma posición, hacer alianzas con generadores o ver qué alternativas interesantes se pueda tener en ERNC”, son parte del menú.

En el caso de AMSA, “estamos mirando todas las alternativas posibles y naturalmente que algunas pueden ser más interesantes y otras menos. Esperamos que en el mediano plazo contratar lo que todavía no tenemos contratado”. Con ello, se refiere a la posibilidad de “entrar como cliente o como cliente inversionista y eso es lo que estamos viendo. Esto puede demorar uno o dos años”.

Marco institucional ?

Otro de los desafíos es la oposición que enfrentan los proyectos, no sólo mineros, sino también los energéticos. “Hay más incertidumbre jurídica (…) porque vía demandas se pueden paralizar proyectos que está en ejecución y eso naturalmente aumenta los costos y la incertidumbre. Ese es un problema que tiene el país y todos los grupos de interés tenemos que tratar de solucionar”, dice Hernández.

Así, ante la escalada de judicializaciones que enfrentan los proyectos de inversión, Hernández explica que “ninguna de esas empresas se va a atrever a iniciar ninguno de esos proyectos si es que existe la posibilidad de que algún juez le paralice las obras”.

DF

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Libra de cobre ya se aproxima a los US$ 3 en medio de volatilidad
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Chile

Precios podrían afectar Decisiones de inversión, dijo de Solminihac.

Martes 23 de Abril de 2013.- Otra sesión de bajas sumó ayer el cobre en el mercado externo, acercándose al borde de la barrera sicológica de los US$ 3 la libra.

En la Bolsa de Metales de Londres, el commodity cedió 1,43% para cerrar en US$ 3,11 la libra -su menor nivel desde el 5 de octubre de 2011- y acumular en el año un retroceso de más de 13%.

En este contexto, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, afirmó que veía difícil que el cobre cayera del referido nivel. “Dada la volatilidad del mercado, es factible que el precio del cobre registre nuevos ajustes”, dijo y también manifestó que los precios podían afectar las decisiones de inversión en los proyectos mineros.

“Obviamente, el precio no es indiferente a las personas que toman decisiones en cuando a invertir en determinado proyecto, por lo tanto pueden tomar decisiones distintas cuando el precio está más alto”, indicó y agregó que los proyectos que tienen costos más altos para desarrollarse tienen que ver con mucho más detalle su decisiones al momento de invertir”, dijo.

De acuerdo con la autoridad, entre los factores que han perjudicado el desempeño del metal está el fortalecimiento del dólar y el crecimiento menor a lo esperado de China.

Este mes a la fecha el valor promedio del commodity ha presentado su peor desempeño desde 2009. Mientras que la volatilidad en el mismo lapso, según los datos compilados por la Unidad de Inteligencia de DF, se mantiene en un nivel medio y sólo ha sido superior también en 2009.

Goldman se pone al día?

Por su parte, Goldman Sachs ajustó a la baja su expectativa de precio del cobre. Para 2013 la situó en US$ 3,4473 la libra desde los US$ 3,8342 previo y para 2014 en US$ 3,1411 (antes era de US$ 3,2885).

“Ya antes de la última ronda de ventas, los fondos de cobertura tenían la posición corta neta más grande desde 2006 y sin duda aumentará aún más durante las próximas semanas”, indicó Saxo Bank en un informe.

La última vez que el metal rojo estuvo cerca de estos niveles, los elementos que lo mantenían presionado a la baja -en 2011 cuando el commodity promedió casi ?US$ 4 la libra- también eran una tendencia vendedora, un debilitamiento de la perspectiva de la demanda además de que ya desde ese año las preocupaciones por la recesión y el aterrizaje del crecimiento de la economía china venían sumando peso a las valorizaciones del metal rojo. Un momento en que también en que los inventarios del metal en Londres eran inferiores a 500.000 toneladas métricas (TM), en contraste con las actuales 613.075 TM.

Por su parte, la Cámara de Comercio de Santiago expresó su inquietud ante el debilitamiento del valor del principal exportación de Chile. Añadió que un recorte en el precio promedio anual de US$ 0,5 por libra representa para Chile una caída de 1,2% del PIB por año, ya que habría un menor ingreso por exportaciones del orden de unos US$ 6.000 millones.

DF

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Exponor 2013, Cómo mejorar la competitividad

Chile

Martes 23 de Abril de 2013.-  “Cómo, a través de tecnologías, podemos mejorar nuestra competitividad”, dice Diego Hernández, será el foco de la próxima Feria Exponor 2013 que se realizará en Antofagasta en junio próximo.

“Los temas que van a dominar son las soluciones que ofrecen las empresas que van a exponer (...) orientadas a los problemas o desafíos de la industria, a los temas de competitividad, de costos de operación y de proyectos”, agrega.

Según Hernández, “una de las ventajas de Exponor es que es una feria que está en una región minera donde se produce más de la mitad del cobre chileno y los visitantes son todas personas relacionadas con la industria. Es una oportunidad única tanto para las mineras que están en Chile, como para los proveedores de servicio para poder encontrarse”, explica el ejecutivo.

DF

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Finning prevé desaceleración de la minería y prepara mayor penetración en energía

Chile

La mayor proveedora de maquinaria pesada advierte que tendrá una pausa en sus inversiones, debido a la paralización de proyectos.

Martes 23 de Abril de 2013.- ?Un avance importante ha tenido Finning, representante de Caterpillar y Bucyrus, en los últimos años en el país. Han crecido anualmente a un promedio de un 15% en esta cartera, donde han invertido más de US$ 400 millones en los últimos dos años, con una facturación a nivel latinoamericano de US$ 2.500 millones anuales, donde Chile representa del orden de US$ 1.700 millones. Las cifras han sido contundentes, sin embargo, Juan Antonio Winter, vicepresidente del área minera de Finning para Sudamérica, hace un llamado de advertencia y mesura.

Winter aseguró a DF que la industria minera que está creciendo a menores tasas, y que “con la información que estamos recopilando actualmente de la dinámica del negocio, con el hecho de que varios proyectos se están posponiendo y dilatando, lo más probable es que tengamos una pausa y una baja en la inversión para los próximos años”.

Para Finning en Sudamérica, la minería representa en volumen entre el 50% y 60% del negocio, y ahora probablemente “puede que se contraiga a cerca del 50% de nuestro portfolio”, dijo Winter, quien también indicó que en la firma seguirán desafiándose a sí mismos. “Si en minería crecemos un poco menos, vamos a apostar más fichas al mundo de la energía que viene muy fuerte, y también hemos visto que la industria de la construcción se mantiene con tasas muy atractivas, de hecho con más explosión que en la minería”.

El VP de Finning comentó que “el crecimiento es una droga. Uno se acostumbra a crecer con tasas altísimas, y eso es como andar en una montaña rusa, porque por un lado es muy interesante y atractivo, pero por otro un crecimiento sobrecalentado gatilla un montón de ineficiencias internas, y hace perder mucha energía en resolver temas de crecimiento”. Winter además añadió que una pausa o una reducción en la tasa de crecimiento –en la medida de un rango razonable-, “nos puede permitir lograr enfocarnos en la eficiencia de nuestros costos”.

Con todo, para el ejecutivo las recuperaciones son rápidas. “Somos cautelosos con lo que viene, pero también sabemos que la recuperación viene bastante rápido”.

Winter asegura también que Finning Sudamérica invertirá US$ 50 millones este año, los que se destinarán principalmente a mejorar las sucursales en el norte del país.

DF

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cristalerías de Chile preocupada por la escalada de costos de la energía eléctrica

Chile

El presidente del directorio, Baltazar Sánchez, dijo que se necesita casi duplicar la oferta de proyectos de generación en el país.

Martes 23 de Abril de 2013.- En el marco de la junta anual de accionistas, Cristalerías de Chile sometió a votación la renovación de la totalidad de su directorio, que había sido establecido en 2010.

En este proceso, fueron electos como miembros propuestos por el controlador, Baltazar Sánchez, quien seguirá como presidente, Jaime Claro -como vicepresidente-, Joaquín Barros, Juan Agustín Figueroa, Alfonso Swett, Juan Antonio Álvarez y Fernando Franke. Éste último es la novedad, mientras que los anteriores fueron reelectos. En la vereda de los directores independientes, se eligió a Antonio Tuset (propuesto por Moneda Asset Management), Blas Tomic y Arturo Concha (estos últimos propuestos por AFP Habitat).

Fernando Franke y Arturo Concha llenaron los cupos dejados por Patricio García y Francisco León.

En tanto, el Comité de Directores quedó compuesto por Juan Agustín Figueroa, Antonio Tuset y Arturo Concha.

Energía?

En la junta de accionistas, el presidente del directorio, Baltazar Sánchez, manifestó su preocupación por la escalada de costos de la energía eléctrica en el país y por “el lento avance de proyectos de generación, lo que limitará las posibilidades de desarrollo futuro de nuestro país”. Asimismo, Sánchez complementó que “nuestros costos en esta materia subieron $ 1.965 millones en 2012 versus el ejercicio anterior. Eso afecta a nuestra competitividad como empresa y como país”. El directivo añadió que se necesita casi duplicar la oferta de proyectos de generación eléctrica a nivel nacional.

Otro tema a tratar en la junta fue la selección de la empresa auditora, donde se decidió continuar con KPMG.

Inversiones?

Con respecto a los principales focos a invertir durante este año, Cirilo Elton, gerente general de la empresa, consignó que “tendremos inversiones por US$ 18 millones para la reparación de hornos y para una nueva línea en procesos complementarios”. Cabe consignar que en el marco de un plan de inversiones integrales de más de US$ 100 millones, Cristalerías de Chile desembolsó recientemente US$ 85 millones en parte de la ampliación de su planta de Llay Llay.

?Primer trimestre?

Asimismo, el presidente del directorio adelantó algunas cifras al primer trimestre en relación a la operación de la compañía.

Indicó que “las ventas de los envases de vidrio aumentaron en un 4,3%. En el área vitivinícola las ventas aumentaron en un 2,3% y la ganancia bruta aumentó un 5,4% por mejores márgenes en el mercado de exportación”.

DF

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Fallo de Suprema reabre discusión sobre uso de aguas en concesiones mineras

Chile

Dirección General de Aguas señala que el aprovechamiento del recurso requiere de su autorización y de derechos de agua.

Martes 23 de Abril de 2013.- ?El fallo de la Corte Suprema del pasado 2 de abril dejó abierta una incógnita respecto a cuáles son los derechos con los que cuenta el titular de una concesión minera sobre el agua que se encuentra dentro del terreno que comprende dicha concesión.

Según el dictamen, en el caso de la Dirección General de Aguas (DGA) en contra de Sociedad Legal Minera NX Uno de Peine, el agua que es extraída por la compañía no constituye “alumbramiento” de este recurso, ya que se trata de una actividad ligada al fin de la concesión, que es la explotación de salmuera y producción sales de potasio.

Y dentro de este caso específico, desde la DGA informaron que el fallo “hace hincapié en que se realizaban obras de sondaje y bombeo de aguas subterráneas, tendientes a determinar el rendimiento y parámetros hidrogeológicos (...) por lo que no se trataba de una explotación del recurso ni había un uso económico del agua”. Pero, eso sí, puntualizan que este dictamen no sienta precedentes ni puede considerarse que valida la utilización de aguas sin derechos de aprovechamiento bajo el amparo del Código Minero, lo que sí hubiese requerido una autorización de la DGA y también los respectivos derechos de aprovechamiento.?Según fuentes del sector minero, desde hace algún tiempo que han recibido señales sobre el interés del organismo en regular las “aguas del minero”, contempladas dentro del código de minería, y que se refiere al agua que “aflora” por las actividades propias de las faenas de explotación.

Sobre qué se entiende por este tipo de aguas hay diversas opiniones en la industria, ya que por un lado algunos señalan que se relacionan específicamente a la definición del Código de Minería, mientras otros dicen que también alcanza al agua que se está dentro de la misma concesión minera, por lo que es posible realizar sondajes y pozos para extraerlas para el uso en el proceso productivo.

El fallo de la Suprema establece que según el Código de Minería, únicamente el titular de concesión minera tiene el derecho de aprovechamiento de las aguas “halladas en las labores de su concesión” en la medida en que sean necesarias para los trabajos de exploración, explotación “y de beneficio que pueda realizar, según la especie de concesión de que se trate“ disponiéndose, además, que las demás aguas necesarias para explorar, explotar o beneficiar sustancias minerales se sujetarán a las disposiciones del Código de Aguas “y demás leyes aplicables, sin embargo ello en ningún caso implica desconocer los derechos que la ley reconoce a los titulares de un pedimento o manifestación minera”.

DF

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Avalan cobrar regalía de 5% a las mineras

México

Martes 23 de Abril de 2013.- La Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobó las reformas a las leyes Minera y de Coordinación Fiscal para establecer que las empresas mineras pagarán anualmente un derecho de 5% sobre los ingresos acumulables netos en todas las concesiones que operen, cuyo dictamen se turnó a la Mesa Directiva de la Cámara Baja para su discusión y eventual ratificación por parte del pleno cameral entre hoy y pasado mañana.

Aun cuando la iniciativa original del PRI proponía que dicho derecho fuera de 4%, los legisladores determinaron, en consenso con la Comisión de Economía, aumentar la tasa con el argumento de que no reflejaba de manera adecuada el beneficio económico que obtienen las empresas mineras derivado del grado de aprovechamiento que efectúan en la extracción.

Desde la perspectiva de los diputados federales, la enmienda habrá de generar un beneficio económico justo para la nación derivado de la explotación de los recursos del subsuelo, lo que a su vez propiciará un adecuado desarrollo de las zonas productoras y de las comunidades mineras.

El dictamen aprobado por unanimidad fija la obligación para los concesionarios mineros de pagar un derecho de 5% sobre la diferencia positiva que resulte de restar a los ingresos derivados de la enajenación o venta de la actividad extractiva las deducciones autorizadas.

Deja claro, además, que el pago del nuevo derecho se efectuará con independencia de los pagos de otros derechos sobre minería que en su caso procedan conforme a la propia Ley Minera o a la Ley Federal de Derechos.

En la ley de coordinación se establecerá la forma de distribución de los nuevos recursos recaudados creando un Fondo de Aportaciones para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, que recibirá 70% de la recaudación; en tanto que 30% restante se considerará recaudación federal participable.

De dicho fondo, 50% de los recursos se destinará a los municipios y demarcaciones del Distrito Federal en los que haya tenido lugar la explotación y obtención de sustancias minerales; y la otra mitad, a la entidad federativa correspondiente para ser aplicados en inversión física con un impacto social, ambiental y de desarrollo urbano positivo.

Eleconomista.com.mx/

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Una mina de plata, plomo y oro amenaza dos reservas de la Biosfera

España

La Xunta de Galicia permite explorar el área protegida a una compañía canadiense

Martes 23 de Abril de 2013.- La Xunta de Galicia vuelve a tender la mano a una empresa de capital canadiense especializada en rastrear metales preciosos por el planeta. Esta vez la agraciada es Goldquest, una compañía que planea empezar a perseguir filones en un territorio que forma parte de dos reservas de la biosfera (Río Eo-Oscos-Burón y Terras do Miño) y que se reparten cuatro Ayuntamientos lucenses (A Fonsagrada, Baralla, Baleira y Becerreá). Goldquest espera encontrar en este paisaje montañoso bañado por un pertinaz mar de niebla plata, oro, plomo, cinc y cobre, sumándose así a la decena de compañías que actualmente tramitan licencias mineras para extraer metales preciosos en Galicia.

Hace tiempo que corría el rumor por la comarca, pero la amenaza no se hizo de veras patente hasta que hace pocas semanas amanecieron clavadas en el tablón de anuncios del Ayuntamiento de A Fonsagrada las aspiraciones de los mineros. El asunto de la mina de plata había incluso llegado al pleno municipal. La oposición preguntó a principios de año si era cierto que una empresa había solicitado un permiso que afectaría a las montañas protegidas del municipio, y el gobierno local respondió que no tenía noticias al respecto.

Pero ahora se ha sabido que la Consejería de Economía e Industria ha tramitado el permiso de investigación a favor de la filial patria de la marca, Goldquest Ibérica, con sede en Ponferrada y Madrid y un teléfono de León en el que ayer por la tarde contestaba un geólogo. Según este representante, es “preferible” usar la expresión “se superpone” que utilizar el verbo “afecta”. Es decir, que el área que Goldquest va a explorar “se superpone” a las reservas de la biosfera.

“¡Los metales no están en los supermercados!”, dice la compañía

“Los metales no aparecen debajo de los supermercados; qué más quisiéramos”, razona el técnico de la compañía minera. “El oro, la plata y el plomo es necesario buscarlos donde la naturaleza ha querido que estén”. Según explica este portavoz, de momento Goldquest no sabe dónde está el mineral, y el permiso todavía está en fase de exposición pública. Aunque esto último lo desmiente el propio Diario Oficial de Galicia (DOG), que ya publicó la resolución de la licencia. Si la empresa llega a explotar el área protegida, promete el geólogo, se ceñirá “a la ley”, porque Goldquest “siempre ha defendido la naturaleza”.

El anuncio aparecido en el boletín oficial de la Xunta hace referencia a 68 cuadrículas mineras, aunque el papel que estuvo expuesto en el tablón de A Fonsagrada hablaba de 396. Si finalmente el proyecto se limitase únicamente a la superficie confirmada por el DOG, la investigación minera ya afectaría de lleno a las dos reservas de la biosfera situadas en el límite entre Galicia y Asturias y a un lugar de interés comunitario (LIC). Este tercer paraje es el de la Serra de Foncuberta, pendiente de incorporarse a la Red Natura, cuya ampliación se tramita en la actualidad.

La Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN) ha sido el grupo ecologista que ha trasladado a mapas las coordenadas recogidas por el permiso de exploración concedido a Goldquest y ha confirmado las sospechas. Con los datos en la mano, el presidente del colectivo, Serafín González Prieto, envió a finales de la semana pasada un comunicado de alerta al Comité Español de las Reservas de la Biosfera solicitando una “evaluación científica urgente”. Una vez definido el peligro, la SGHN pide que se remita un informe a la Unesco.

En la zona hay más de 500 especies vegetales, muchas protegidas

La zona protegida sobre la que se superpondrían las investigaciones de la empresa minera son las montañas de las que beben tanto el río Eo como el Miño y su tupida red de afluentes. La reserva del Eo sigue el curso del río y llega hasta su desembocadura protegida. Entre el conjunto de la flora presente, en el caso, por ejemplo, de la Reserva Eo-Oscos-Terras de Burón se ha constatado la presencia de 97 familias y más de 500 especies, en las que se incluyen taxones protegidos como la Woodwardia radicans, el Narcissus asturiensis y la Zostera marina. Entre las aves, cuando se elaboró la memoria para la declaración de la reserva se registraron 219 taxones agrupados en 54 familias. Como especies invernantes destacan el colimbo grande (Gavia immer) o el correlimos común (Calidris alpina). En los bosques del interior habita el búho real (Bubo bubo).

Además, esa misma memoria recoge una importante población de nutria paleártica (Lutra lutra) y la presencia de desmán ibérico (Galemys pirenaicus), una especie considerada en situación precaria. Abundan, también, las jinetas, los gatos monteses y los zorros, y se ha registrado, últimamente con más frecuencia, la presencia de osos pardos. La enumeración que hace la reserva, incluye, además, abundantes variedades de moluscos recogidos en la Directiva Hábitats, anfibios y reptiles.

En el mapa sobre el que se podrían superponer las labores mineras se cuentan también hayedos atlánticos, robledales y bosques de castaños, alcornoques y acebos. La minería de oro y de plata utiliza generalmente cianuro para desprender el metal preciado de la roca. El portavoz de Goldquest asegura que el método que se aplicará, en caso de encontrar cantidades rentables, todavía no está definido, pero apela al buen hacer de los suyos: “Nuestra minería es científica, actual, rigurosa”.

La Defensora del Pueblo investiga otro filón

La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, investiga actualmente de oficio la mina de oro de Corcoesto, que toca tres municipios de A Coruña (Cabana de Bergantiños, Coristanco y Ponteceso) y afecta otra área protegida, el cauce y el estuario del río Anllóns. Becerril reclamó a la Xunta información sobre la aprobación de la declaración de impacto ambiental después de ver publicado en EL PAÍS un informe “alarmante” sobre los niveles de arsénico en la zona, que tendrían relación con las actividades mineras de extracción de oro llevadas a cabo en el lugar hace un siglo por una casa británica. Este estudio, firmado por científicos del CSIC y de la Universidad de Vigo, salió a la luz también de la mano de la Sociedade Galega de Historia Natural, el grupo de defensa medioambiental que ahora alerta sobre la invasión de dos reservas de la biosfera en Lugo.

La fiebre del oro que se ha desatado con la crisis mundial ha puesto sobre la pista de los viejos filones gallegos y asturianos a varias compañías canadienses que han creado filiales en España. En diferentes fases de su tramitación se cuentan en las cuatro provincias gallegas al menos 10 minas que pueden ser reabiertas en poco tiempo. El oro, que aparece asociado a terrenos ricos en arsénico, es un refugio seguro para inversores de todo el planeta que siguen al minuto las evoluciones ante la Administración gallega de compañías que cotizan en la bolsa de Vancouver.

Según explica un portavoz de la SGHN, todos los informes científicos que está sacando a la luz este grupo ecologista alertando sobre los peligros de la minería de oro a cielo abierto y el alto nivel de arsénico registrado en las rocas de Corcoesto son consultados desde los más remotos países, “también varios paraísos fiscales por todos conocidos”. Los inversores parecen no querer ni un solo tropiezo. El penúltimo caso de compañía canadiense que tramita permisos de investigación en Galicia saltó la semana pasada: Medgold Resources anunció a través de su web un ambicioso proyecto en Pinzás (Tomiño, Pontevedra) como estrategia para dar su salto a España y convertirse en “líder del oro en Europa”.

Elpais.com/

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minera invertirá 15 millones en parque industrial de 28 de Julio

Argentina

El intendente de 28 de Julio, Omar Burgoa, sostuvo que en el Parque Industrial de esa localidad, entre proyectos confirmados y en proceso de concretarse, se invertirá un monto «que está oscilando alrededor de los 18-19 millones de pesos entre tres emprendimientos».

Martes 23 de Abril de 2013.- Sostuvo el jefe comunal que «nuestro Parque Industrial de 28 de Julio es el único que está registrado actualmente en la provincia del Chubut en el Registro Nacional de Parques Industriales», por lo que estuvo analizando las futuras inversiones junto al área de Industria del Gobierno.

Al repasar los proyectos en marcha, dijo Burgoa que «uno es una barraca de acopio de pieles, cueros ovinos y cueros bovinos, una inversión de aproximadamente 500 mil pesos».

Y agregó que «después tenemos a la Cooperativa Agrícola Copalfa, que estaba trabajando en un proyecto para una barraca de exportación y acopio de lana, un laboratorio de calidad de forrajes, y el traslado al Parque Industrial de la planta de alfalfa con un nuevo edificio, y completaría esta inversión con aproximadamente 500 a 700 mil pesos, más una planta de alimento balanceado para ganado».

Y completó el panorama de la parte agroindustrial, con «una inversión que va a hacer la municipalidad a través de diferentes financiamientos para completar la obra del frigorífico municipal, que sería un monto cercano al millón 700 mil pesos, que dotaría al frigorífico de una nueva estructura de corrales, una nueva estructura para sanear todo lo que sea efluentes».

INVERSION MINERA

El proyecto más importante que fue mencionado por Burgoa para el área industrial de su localidad está referida al «parque industrial caolinero», donde «hay una compañía que va a invertir 15 millones de pesos en tres etapas, en el corto y en el mediano plazo, estamos hablando máximo de 4 años, que nos va a permitir trabajar con todo lo que son minerales dentro del ejido no metalíferos y que son además insumos para la industria petrolera».

Enumeró el intendente que este proyecto está vinculado a la explotación de «todo lo derivado de las arenas, el caolín, las arcillas, el cuarzo. Todos estos minerales que son coadyuvantes en la tarea de perforación petrolera, que lleva muchos miles de toneladas cada pozo».

Según resaltó a FM EL CHUBUT, «realmente es una industria que florece en otras partes como Neuquén, y que yo pienso por qué no la podemos tener en 28 de Julio, como una cuestión local, y que cierre un círculo con la industria petrolera chubutense, que es una de las más fuertes del país».

Aportó como dato que «esta empresa está en proceso de instalación» y según se les informó «en el parque nos dijeron el otro día aproximadamente 60 días más. Estamos realizando en este momento el proyecto para el tendido eléctrico y el agua que ellos van a consumir, pero son empresarios patagónicos».

Concluyó Borgoa que «tenemos la suerte que hayan visto en 28 de Julio el ahorro en el transporte» y respecto a la mano de obra, indicó que «estamos hablando como mínimo 30 personas como para decir que van a tener una producción constante todo el año».

Elchubut.com.ar

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
India, interesada en recursos mineros de Brasil

Brasil

Martes 23 de Abril de 2013.- Las empresas mineras de la India de extracción de hierro en bruto, Rashtriya Ispat Nigam Limited y MOIL Limited, se encuentran en el proceso de adquirir recursos brasileños en ese importante elemento.

Hay conversaciones bilaterales que giran alrededor de buscar que el gobierno de Brasil de facilidades para identificar minas de hierro en las que las empresas indias puedan operar y participar como socios estratégicos, según lo informaron fuentes gubernamentales de la India.

Hay ya identificadas dos reservas, en la provincia de Amapá. El año pasado, entre los meses de abril y octubre, la India importo 9 millones de toneladas de metales. Esta cifra podría incrementarse aún más debido a que los pronósticos de la producción para 2013, no exceden los 72 millones de toneladas.

A pesar de que la India tiene unos recursos de 28.500 millones de toneladas en metales, tendrá que depender más de la importación de éstos, de adquisiciones de minas en el exterior, como una manera de mantener el crecimiento en su producción de acero.

cpampa.com

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Brilla sector minero en México

México

Martes 23 de Abril de 2013.- México ocupa hoy día el cuarto lugar en exploración minera a nivel mundial y pasó del lugar 30 al sexto a nivel mundial en producción de oro. Gracias a ello, este sector fue considerado Gran Empleador 2012, ya que de acuerdo con la Cámara Minera de México, se generaron 310,000 trabajos directos.

Lo anterior fue compartido por Ramón Dávila Flores, director de operaciones de First Majestic Silver Corp. y director general de Corporación First Majestic, a alumnos del MBA de EGADE Business School que cursan el Seminario de Dirección Multinacional y Estrategia Corporativa, que imparten José Ignacio Hernández Luna y Daniel Maranto.

“La gente tiene una idea errónea de lo que es la industria minera. Nos evalúan solamente por los accidentes en las minas de carbón o nos ven como una industria depredadora o que contamina. La industria ha evolucionado, tenemos 40 años haciendo las cosas diferente”, afirmó Dávila Flores en su presentación.

En los últimos 10 años la industria minera ha crecido gracias a la demanda de producto en China -principalmente en cobre y plata- y a la crisis financiera de Estados Unidos, donde se comenzó a buscar el oro y la plata como refugio contra la inflación.

Ha sido tal el crecimiento del sector que hoy día México se encuentra en el cuarto lugar en exploración minera a nivel mundial, superado solamente por Canadá, Australia y Estados Unidos.

Es gracias a este crecimiento que el sector minero fue considerado el gran empleador en el 2012, ya que de acuerdo a información de la Cámara Minera de México, se generaron 310,000 trabajos directos y en el 2011 se generaron 27,000 nuevos empleos.

“Lo importante de estos 310,000 empleos es que generan empleos indirectos, cinco a uno, mientras que una industria en la ciudad genera tres a uno”, agregó Dávila, quien agregó que no todo es exploración de territorio y empleo, también –dijo- el sector minero tiene un compromiso con el desarrollo sustentable y la sociedad.

“Tan sólo en el 2012 se invirtió $1 millón de dólares en obras a la comunidad, en el que se apoyó a Durango contra la sequía que afectó durante el año, así como otros proyectos de pavimentación de calles, creación de canchas de basquetbol, además de las becas de estudio para alumnos de primaria y secundaria”, señaló Dávila Flores.

Los alumnos dedicaron unos momentos para preguntar al ejecutivo de First Majestic Silver sobre la dirección de empresas.

El primer consejo que dio a los alumnos fue que para ser directores generales es necesario ser líderes y esto se consigue a través del respeto. “La única manera de imponer respeto es con la habilidad de poder interactuar con la gente, haciéndose respetar por lo que ustedes saben y conocen”, explicó.

Asimismo aclaró la importancia de tener un buen equipo de trabajo, ya que –enfatizó- es importante delegar a personas preparadas en sus aéreas de trabajo.

Y para finalizar, les aconsejó a los estudiantes ser soñadores: “el que no sueña en grande no va a lograr nada, sí se puede y tenemos que ser positivos y tener confianza en que sí podemos hacerlo. México tiene gente muy preparada y trabajadora”, les dijo.

Invitar a expertos en los diferentes sectores económicos de México a compartir sus experiencias con los alumnos resulta imprescindible para los alumnos, ya que no todos los giros industriales son conocidos ampliamente por ellos y estas charlas resultan un complemento a la cátedra del profesor.

Hablemosdemineria.com/

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Empresa española anuncia proyecto electrico por US$ 700 millones

Chile

Martes 23 de Abril de 2013.- Una nueva compañía multinacional entrará al mercado eléctrico chileno durante los próximos meses. Se trata de la española Enerstar, que acaba de anunciar la construcción de un proyecto solar termoeléctrico en la zona norte del país.

Según Antonio Castilla, socio de Acender Consultores -firma que está asesorando a los ibéricos en su arribo al país-, el proyecto contempla el levantamiento de una unidad de 240 MW en la que se conjugan paneles solares y respaldo a gas natural.

La iniciativa demandará una inversión que va entre los US$ 650 millones y los US$ 700 millones, y la idea es que se ponga en operaciones a mediados de 2016.

Castilla explica que en los próximos cuatro meses los ejecutivos de Enerstar se dedicarán a buscar un socio estratégico en Chile para que los acompañe en el desarrollo del proyecto y su financiamiento.

El plan establece que de aquí a fin de año se presente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del complejo. Este utilizará unas 600 hectáreas de terreno para la instalación de los paneles solares y el respaldo a gas natural.

Castilla dice que con la combinación entre el hidrocarburo y la ERNC se puede generar energía limpia y segura durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

“El modelo se basa en la hibridación de la energía termosolar con gas natural, gas natural licuado, o biometal. Esta no solo capta, concentra y transforma la radiación solar en calor, sino que también calienta sales minerales que producen vapor para generar energía. La combinación con el gas permite mantener esta energía por más de seis horas. Porque cuando llega la noche, se sigue entregando energía a tus clientes”, afirma el socio de Acender Consultores.

En cuanto a la locación que tendrá el proyecto, Castilla asegura que se barajan varias opciones, entre las que se encuentran Copiapó, Antofagasta, Diego de Almagro y Tarapacá. Pese a lo anterior, el socio de Acender señala que también podrían alcanzar un acuerdo directo con una compañía minera para abastecer sus operaciones.

Entre las razones del interés de Enerstar en Chile, figuran las condiciones de radiación del desierto para fines de generación y la inmensa necesidad de energía competitiva por parte de las mineras. A su vez, la firma pretende usar a Chile como plataforma para expandirse a Perú.

Mineriaaldia.com

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
¿Cómo se formó el oro terrestre?
Labels: oro, n_secundaria

Chile

Martes 23 de Abril de 2013.- El oro es de los metales preciosos más buscados de la tierra. Cientos de exploraciones se hacen cada año para seguir extrayendo este material del suelo terrestre.

Seguramente muchos hayan escuchado hablar de los alquimistas, aquellas personas que dicen poder convertir cualquier metal en oro. Bueno, esto en realidad, no es posible.

Pero la pregunta es: ¿Si los alquimistas no pueden hacerlo, de dónde viene todo el oro? o ¿Cómo se forma el oro?


Formación

Al igual que cientos de otros materiales de la tierra, los cuales no pueden ser reproducidos, el oro es producto de una "evolución" de millones de años.

Un grupo de científicos de la Universidad de Bristol ha formulado una teoría basada en estudios hechos sobre rocas ubicadas en Groenlandia.

Estas rocas, con una antigüedad de aproximadamente cuatro mil millones de años serían la clave para entender la formación del oro terrestre.

Los estudios han revelado que seguramente una sucesión de bombardeos de meteoritos hace al rededor de unos 200 millones de años podría ser la causa de que hoy tengamos oro y otros metales preciosos en la tierra.


Cantidad de oro

Durante la formación de la tierra, muchos metales como el hierro y otros metales preciosos como el oro y el platino fueron arrastrados hacia el núcleo del planeta.

En el centro de la Tierra se calcula que existe suficiente metal como para cubrir toda la superficie del planeta con una capa de grosor de unos 4 metros de altura.

En las proximidades de la superficie terrestre también hay un gran excedente de materiales preciosos, muchos más de lo que se calculaba en algún momento. Se cree que esta abundancia es fruto de los bombardeos de asteroides.

Composición

Estas rocas antiguas estudiadas por los científicos han dado una pista de el proceso de formación del oro. Estas rocas presentan una variedad en cuanto a la composición isotópica del tungsteno en relación a las rocas más jóvenes, las cuales cuentan con una cantidad menor de tungsteno.

Estos elementos encontrados en las rocas antiguas mostrarán en gran medida las diferencias y el camino que tuvieron que recorrer los metales para encontrar sus variaciones como el oro, el platino, la plata, el cobre, etc.

Ojocientifico.com

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Proceso pionero para obtener hidrógeno como energía a bajo coste

Internacional

Martes 23 de Abril de 2013.- Investigadores del Instituto de Recerca en Energía de Cataluña (Irec) han desarrollado un proceso pionero que permite obtener hidrógeno como combustible con la novedad de que reduce los costes de producción y aumenta la vida media y la durabilidad del sistema.

   Según ha informado el organismo este lunes en un comunicado, el equipo del Irec ha elaborado un proceso de síntesis y procesado de nanomateriales que permite obtener una alta eficiencia en la conversión de fotones a electrones con el consiguiente aumento de la productividad en la obtención de hidrógeno en un fotoreactor a partir de un proceso de fotoelectrocatálisis.

   Este proceso permite la obtención de moléculas de hidrógeno transportadoras de energía química que, mediante su combustión, recuperan un alto contenido energético; como resultado de esa combustión, se obtiene agua en lugar de dióxido de carbono, lo que evita los efectos medioambientales.

    Para conseguir el proceso catalítico que desencadena el proceso de obtención del hidrógeno se utiliza energía solar, sustituyendo a la energía eléctrica, que es mucho más costosa.

   Según el profesor Juan Ramón Morante, que lidera el equipo del Irec, se abren "claras expectativas para alcanzar eficiencias factibles desde el punto de vista industrial en la conversión directa de la energía solar a combustible".

   El Irec aportará los avances conseguidos al consorcio europeo Solarogenix de centros de investigación y empresas, del que el Irec forma parte.

   Este consorcio trabaja para la obtención de hidrógeno a partir del agua del mar y contempla el desarrollo de un demostrador precomercial de un fotoreactor con eficiencias superiores al 5% y producción de más de 20 litros de hidrógeno por metro cuadrado y hora capaz de trabajar con agua de mar.

   El proyecto se inició en febrero de 2013 y tendrá una duración de tres años, con un presupuesto total que asciende a cuatro millones de euros financiados por la Comisión Europea.

POSIBILIDADES

   El interés sobre la utilización de hidrógeno como combustible ha estado tradicionalmente relacionado con el uso de pilas de combustible como sistema electroquímico para la producción de electricidad con muy alta eficiencia, a diferencia de otros métodos como microturbinas o motores de combustión interna que presentan eficiencias inferiores.

   Recientemente, también se ha abierto la posibilidad de inyectar hidrógeno en los gaseoductos y utilizarlos como sistemas de almacenamiento de gran capacidad, lo que ha aumentado las expectativas de su utilización como fuente energética.

Europapress.es

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Colombia, minería se enfrenta a tres retos

Colombia

Martes 23 de Abril de 2013.- La minería en Colombia es aprobada y desaprobada, puesto que existen muchos opositores del sector como aquellos que están a favor que se desarrolle. La Cámara Colombiana de Minería (CCM) tiene el objetivo de mantener la imagen de una industria representativa.

La agremiación prepara el noveno Congreso Internacional de Minería y Petróleo, que tendrá lugar del 15 al 17 de mayo en Cartagena. Donde se abordaran tres temas de gran importancia para el sector: cómo aprovechar la renta minera y petrolera, cómo lograr una mayor aceptación social y cómo promover prácticas de extracción ambientales.

César Díaz, presidente de la CCM explicó que el sector minero tuvo un importante crecimiento durante 2012 alcanzando una participación en el PIB nacional del 2,6%, una cifra que calificó como “histórica”. Añadió además que “La minería se ha venido consolidando en diferentes regiones del país con la esperanza de que nuevos e importantes proyectos entren en operación en los próximos años”.

En el tema de la renta minera y petrolera, Díaz resaltó que ambos sectores han sido los de mayor crecimiento en los últimos años en el país. Están llegando importantes ingresos al Gobierno por vía regalías e impuestos que deben ser aprovechadas para el desarrollo de otras industrias.

En el tema de aceptación social se refirió a sectores que por falta de información desconocen de la minería moderna y generan preocupaciones sobre el impacto de esta actividad en el medio ambiente: “la actividad minera en el país es muy joven pero no por ello no manejamos los mejores estándares sociales y ambientales, hacer conocer esos logros es nuestro mayor reto”.

Tiempo Minero

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Producción de cobre aumentó en febrero, pero cayó la de oro y de zinc

Perú

El país solo produjo 11,4 millones de gramos finos de oro en segundo mes del año, menos de 16,4% que el mismo del 2012, reportó el MEM

Martes 23 de Abril de 2013.- La producción nacional de cobre aumentó ligeramente en febrero, mientras que la de oro y zinc cayeron, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Según detalló en su página web, la producción de cobre -metal del que Perú es el segundo productor mundial- creció 3,71% interanual en febrero a 92.884 toneladas.

En tanto, la producción de oro, la sexta más grande del mundo, se desplomó 16,49% a 11,4 millones de gramos finos, ante el menor procesamiento en las principales auríferas del país. La de zinc también cayó 2,84% en febrero a 103.014 toneladas.

Asimismo, los datos mostraron que e el segundo mes del año la producción de plata y hierro aumentaron en 3% y 48,05% interanual a 274.155 kilogramos y 551.533 toneladas, respectivamente; mientras que la de estaño retrocedió 13,05% a 1.930 toneladas.

El portafolio liderado por Jorge Merino no especificó los factores que generaron los niveles de producción de febrero.

Como se conoce, el país ha sufrido un declive en la producción de metales por un agotamiento de sus reservas y menores leyes de las minas, así como por el retraso de grandes proyectos debido a las protestas que rechazan el avance de la explotación minera. Sin embargo, el Gobierno espera una recuperación de la actividad minera para este año por la puesta en marcha de ampliaciones y algunos proyectos.

Elcomercio.pe/

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Detectan 12 hallazgos fiscales por $7 mil millones a Anglogold Ashanti Colombia

Colombia

Martes 23 de Abril de 2013.- La Contraloría evaluó la gestión adelantada por las diferentes autoridades mineras en cuanto a la fiscalización del cumplimiento de las obligaciones económicas de la minera.

La Contraloría General de la República detectó 12 hallazgos con presunto fiscal por cuantía de $7.000 millones de pesos en una actuación especial de fiscalización que hizo para evaluar la gestión adelantada por las diferentes autoridades mineras en cuanto a la fiscalización del cumplimiento de las obligaciones económicas de Anglogold Ashanti Colombia S.A. y sus empresas relacionadas.

De esta suma de $7.000 millones de hallazgo fiscal, $2.910 millones corresponden a la Gobernación de Antioquia, $1.604 millones a la Regional Cali de la Agencia Nacional de Minería –ANH-, $1.275 millones a la ANM Ibagué, $709 millones a la ANM Bogotá, $435 millones a la ANM Medellín y $67 millones a la Gobernación de Bolívar.

En el marco de esta Visita Fiscal, la CGR inspeccionó los expedientes mineros de Anglogold Ashanti en relación con la gestión de cobro de la Agencia Nacional de Minería –ANM- en el aspecto del canon superficiario, así como el análisis de las justificaciones de suspensión de obligaciones para los Títulos de las diferentes regionales de la ANM para el período comprendido entre los años 2007 a 2012.

Según indicó el ente de control en las auditorías que realizó la CGR para las vigencias 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011, se han encontrado deficiencias en la gestión de cobro de la entidad en el aspecto del canon superficiario, en relación con los títulos de Anglogold Ashanti.

Así mismo, se observan deficiencias en el análisis de las justificaciones de las solicitudes de suspensión de obligaciones, aprobaciones de pagos en títulos con solicitud de reducción de área sin que medie el respectivo acto administrativo.

En esta Actuación Especial de Fiscalización se determinaron en total 39 hallazgos administrativos, con las siguientes incidencias: 33 hallazgos con presunto alcance disciplinario, 1 hallazgo con presunto alcance penal y los 12 hallazgos mencionados con presunto alcance fiscal por $7.000 millones (exactamente $7.002 millones).

La relación de hallazgos por entidad o regional de la ANM es la siguiente:

Bogotá: 6 hallazgos administrativos, 5 disciplinarios y 2 fiscales.

Bucaramanga: 1 hallazgo administrativo.

Cali: 6 hallazgos administrativos, 5 disciplinarios, 4 fiscales.

Ibagué: 10 hallazgos administrativos, 10 disciplinarios, 2 fiscales y 1 penal.

Medellín: 2 hallazgos administrativos, 2 disciplinarios y 1 fiscal.

Gobernación de Antioquia: 7 hallazgos administrativos, 4 disciplinarios y 2 fiscales.

Gobernación de Bolívar: 5 hallazgos administrativos, 5 disciplinarios y 1 fiscal. Y recibió una Función de Advertencia de parte de la CGR.

Gobernación de Caldas: 2 hallazgos administrativos y 2 disciplinarios.


Lafm.com.co

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Baja el pronóstico de cobre anual ante crecimiento de China

Internacional

Martes 23 de Abril de 2013.- Ante la sostenida baja que ha registrado el precio del cobre en el mes, el ministro de Minería de Chile, Hernán de Solminihac, sostuvo este lunes que “dada la volatilidad del mercado, es factible que el precio del cobre registre nuevos ajustes, pero es poco probable que el promedio anual bajé de los US$3 la libra”.

La autoridad explicó que los valores del metal rojo han cedido debido a que la demanda de China en marzo cayó un 36% con respecto al mismo lapso de 2012.

En ese sentido, precisó que el año pasado China compró un 12% más de cobre que en 2011, mientras que su economía se expandió cerca de un 7,9%, reflejando así una mayor demanda del metal rojo en comparación con el crecimiento económico del país.

De Solminihac recordó que el 43% del cobre mundial es demandado China, y en ese contexto, Chile exporta cerca del 30% de la oferta global del metal. “Hoy día, es difícil abstraerse de la evolución que China tenga en el mercado del cobre”, recalcó.

Ante este escenario, el banco estadounidense Goldman Sachs bajó sus pronósticos para los precios del cobre para el 2013 y el 2014 debido a la reciente debilidad del metal por preocupaciones sobre el crecimiento del principal consumidor, China, y un superávit proyectado para el próximo año.

Goldman Sachs recortó los pronósticos de los precios a un promedio de US$ 7.600 la tonelada en el 2013 desde los US$ 8.453 estimados previamente y a US$ 6.925 para el 2014 desde los US$ 7.250 proyectados con anterioridad.

El banco recortó sus pronósticos a tres, seis y 12 meses a 7.500, 8.000 y US$ 7.000 desde los 8.000, 9.000 y US$ 8.000, respectivamente.

Lamula.pe/

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
De Solminihac: Cobre mantendrá volatilidad en precio
Last changed: abr 23, 2013 08:36 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, cochilco, cobre, cu, bml, lme, solminihac, precio, goldman, sachs

Chile

Goldman Sachs recorta pronósticos de precios del cobre. “La disminución en el precio del cobre y sus efectos en la industria minera, reflejan que el sector y la economía chilena no son inmunes a los vaivenes de la economía mundial”

Martes 23 de Abril de 2013.- “Dada la volatilidad del mercado, es factible que el precio del cobre registre nuevos ajustes, pero es poco probable que el promedio anual baje de los tres dólares la libra”, dijo el Ministro de Minería de Chile, Hernán De Solminihac, junto a la Directora de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), María Cristina Betancour, quienes abordaron la caída registrada en el precio del cobre durante los últimos días y se refirieron a sus efectos en la industria.

La autoridad precisó que las principales razones detrás de la caída en el precio del cobre, continúan relacionadas con la economía china, junto a un fortalecimiento del dólar. “La disminución en el precio del cobre y sus efectos en la industria minera, reflejan que el sector y la economía chilena no son inmunes a los vaivenes de la economía mundial”, reiteró el secretario de Estado.  Sin embargo, Solminihac dijo los indicadores macroeconómicos del país se mantienen sólidos y con un  futuro promisorio.

Asimismo, destacó que la industria minera continúa desarrollándose en forma sólida, lejos de caer en un escenario pesimista, pero sujeta a los efectos de volatilidad del precio del cobre y nuevos desafíos. “La baja experimentada impone una meta mayor a las empresas, especialmente en materia de competitividad frente a los costos”, agregó el ministro.

Hoy y la semana pasada, la economía registró una alta volatilidad en el precio del cobre, de acuerdo a los informes preparados por Cochilco. Este lunes, por ejemplo, el precio del metal rojo alcanzó uno de los valores más bajo (US$ 311,9 c/lb) desde el 05 de octubre de 2011 (311,2 c/lb)

Goldman Sachs recorta pronósticos de precios del cobre

Goldman Sachs recortó los pronósticos de los precios a un promedio de US$7.600 la tonelada en el 2013 desde los US$8.453 estimados previamente y a US$6.925 para el 2014 desde los US$7.250 proyectados con anterioridad.  El banco recortó sus pronósticos a tres, seis y 12 meses a US$7.500, 8.000 y 7.000 desde los US$8.000, 9.000 y 8.000, respectivamente. "Continuamos creyendo que la liquidación del mercado de cobre es exagerada y somos optimistas sobre el panorama para el cobre en los próximos tres y seis meses, si bien con precios más bajos", dijo Goldman el lunes en una nota a clientes.

 

Portal Minero
Posted at abr 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2013
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

abr 24, 2013
abr 22, 2013

Recientemente Actualizado

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}