2013/04/19
Corte Suprema confirma multa a minera Los Pelambres por infracciones a normas ambientales
Chile
En fallo unánime, se ratificó la multa de 500 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) aplicada por la Comisión Regional del Medio Ambiente de la IV Región.
Viernes 19 de Abril de 2013.- La Tercera Sala de la Corte Suprema ratificó la multa aplicada a la Compañía Minera Los Pelambres por el incumplimiento de una resolución ambiental.
En fallo unánime, los ministros Héctor Carreño, Pedro Pierry, María Eugenia Sandoval y los abogados integrantes Emilio Pfeffer y Arturo Prado, ratificaron la sanción de 500 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) aplicada por la Comisión Regional del Medio Ambiente de la IV Región en 2009.
La Corema de Coquimbo inició un proceso sancionatorio contra la minera luego que ésta derramara concentrado de cobre en el valle de Choapa.
El accidente se produjo el 1 de agosto de 2009 en la tubería auxiliar que transporta el material desde Chacay a Los Vilos.
Emol
Portal Minero
Minera Barrick apela a la justicia para revertir el freno a obras del proyecto Pascua Lama
Chile
La compañía sostiene que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) es quien tiene la facultad exclusiva para suspender proyectos en cuanto al cumplimiento de normas.
Viernes 19 de Abril de 2013.- La compañía minera Barrick Gold presentó el martes un recurso a la Corte de Apelaciones de Copiapó, con el fin de revertir la orden de no innovar que paralizó completamente las obras de su proyecto Pascua Lama.
La compañía sostiene que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) es quien tiene la facultad exclusiva para suspender proyectos en cuanto al cumplimiento de normas, medidas y planes ambientales, según informa el medio argentino El Cronista.
El escrito señala que la SMA "posee la facultad de paralizar o suspender la ejecución de un proyecto por eventuales incumplimiento de las resoluciones de calificación ambiental (...) conociendo los mismos hechos, no estimó necesario paralizar las obras y faenas de construcción" de Pascua Lama.
Agrega que "en el ejercicio de su facultad legal exclusiva de fiscalizar y sancionar eventuales incumplimientos a una Resolución de Calificación Ambiental, ha analizado al menos en dos oportunidades la existencia de mérito para suspender o detener el funcionamiento de las obras de construcción (...) y no lo ha estimado necesario".
Señala que la Superintendencia "teniendo a la vista los mismos antecedentes" que fundamentaron la petición de orden de no innovar (que terminó paralizando el proyecto), "además de diversos informes que han evacuado los demás órganos con competencia ambiental y sectorial pertinentes, no ha estimado necesario disponer la paralización". Y advierte "la eventual existencia de infracciones a la RCA (...) que calificó favorablemente el proyecto (...) ya se encuentran sometida al imperio del derecho".
Barrick advierte que "los trabajos de perforación, tronadura, prestripping y vaciado de material en botadero de estériles del proyecto Pascua Lama se encuentran paralizados por el Sernageomin, lo que hace innecesaria la paralización total señalada en la orden de no innovar". Y pide "suspender los efectos de la resolución recurrida que decretó la orden de no innovar (...) en tanto no se determine por la Superintendencia las obras que deben ser paralizadas".
Emol
Portal Minero
Loma Negra invertirá $250 millones en 2013
Argentina
Serán destinados a las plantas de molienda de carbón y producción de cemento y a la incorporación de nuevas tecnologías.
Viernes 19 de Abril de 2013.- oma Negra invertirá durante este año más de 250 millones de pesos en plantas de molienda de carbón y producción de cemento e incorporación de nuevas tecnologías para sus proyectos en el país y estima incrementar en 5% la producción de cemento en relación al 2012.
Lo informó el gerente de Loma Negra, Osvaldo Schutz, durante una reunión mantenida con el secretario de Minería, Jorge Mayoral, para analizar los avances en las obras de la cementera, informa Télam.
Durante el encuentro, el ejecutivo anunció que la compañía tiene previsto concretar para el presente año inversiones por más de 250 millones en la actualización tecnológica del sistema de captación de polvos de la planta de su planta cementera de Catamarca y en las obras de ingeniería para la nueva planta en la provincia de San Juan.
La Secretaría de Minería, a través de un comunicado, señaló que la empresa también construirá una nueva planta de molienda de carbón como alternativa energética para la producción, entre otras obras.
“Loma Negra continúa invirtiendo en el país para mejorar e incrementar la productividad en todas sus plantas”, aseguró el empresario en la reunión, al tiempo que estimó un incremento del 5% en la producción de la empresa para éste año en relación al 2012.
Con respecto a las obras en Catamarca, Schutz informó que Naciones Unidas a través del Executive Board del Clean Development Mechanism, aprobó el proyecto presentado por Loma Negra para la reducción de emisiones por 63.621 toneladas de CO2 en los próximos 10 años.
Dicho trabajo denominado “Disminución de gases efecto invernadero en instalaciones industriales de Loma Negra” consiste en la incorporación de tecnología certificada por Naciones Unidas en el proceso de molienda de cemento a partir de la incorporación de un molino vertical en la Planta que la compañía tiene en la provincia.
Loma Negra es la principal empresa de cemento de Argentina, con una fuerte presencia en todas las regiones del país. Posee nueve plantas de producción, seis de las cuales están ubicadas en la provincia de Buenos Aires, mientras que las restantes se encuentran en las provincias de Neuquén, San Juan y Catamarca.
Con 39 fábricas de cemento en Argentina y el extranjero, esta empresa tiene una capacidad de producción anual de aproximadamente 36 millones de toneladas de cemento.
Schutz dijo también que la compañía prevé para este año aumentar su producción en un 5% respecto a los niveles alcanzados el año pasado. Loma Negra es el principal fabricante de cemento del país, con nueve plantas de producción (seis en Buenos Aires y el resto en Neuquén, San Juan y Catamarca).
MDZOL.com
Portal Minero
El Gobierno invita a invertir a empresarios de Alemania
Bolivia
Viernes 19 de Abril de 2013.- El Gobierno invitó a empresarios de Alemania a participar en licitaciones internacionales para proyectos estratégicos en el sector minero y de industrialización de materias primas, en particular del litio.
Según un boletín de prensa de la embajada de Bolivia en Alemania, el gerente de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Alberto Echazú, convocó a los empresarios alemanes a invertir, durante su exposición sobre materias primas en la XIII Conferencia Latinoamericana de la Economía Alemana, realizada en Berlín.
“En Alemania buscamos empresas que ofrecen tecnología de punta y know how (del inglés saber-cómo).
Gracias a la nacionalización de los recursos naturales y las empresas estratégicas, tenemos los recursos para la construcción de esas plantas; el 100% será financiado por el Estado Plurinacional de Bolivia”, dijo el ejecutivo, según un reporte de la estatal ABI.
Bolivia tiene grandes reservas de litio, concentradas en el Salar de Uyuni, una explanada de 10.000 kilómetros cuadrados. Según fuentes oficiales, la empresa alemana Ercosplan de la ciudad de Erfurt ya tiene un convenio con la Comibol.
HidrocarburosBolivia.com
Portal Minero
El precio del cobre cae un 7,1 %, por baja en expectativas económicas chinas
Chile
Viernes 19 de Abril de 2013.- El precio del cobre cayó esta semana un 7,1 %, tras cerrar hoy en 3,163 dólares por libra, a causa principalmente del deterioro en las expectativas de la economía china, afirmó hoy la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
También influyó en la caída del precio un aumento del 2,17 % de los inventarios de cobre, hasta las 913.668 toneladas métricas, suficientes para abastecer 16,4 días de consumo mundial de este metal, precisó Cochilco en su informe semanal de mercados.
El descenso de las expectativas chinas llevó incluso al cobre a un precio de 3,158 dólares por libra este jueves, su menor valor desde el 22 de julio de 2010.
La noticia de que China creció un 7,7 % el primer trimestre en lugar del 8,0 % esperado, más el debilitamiento de su producción industrial (8,9 % interanual en marzo, su menor expansión desde septiembre de 2012) generaron un fuerte retroceso en los precios de las materias primas mineras, consigna el informe.
El FMI confirmó las menores perspectivas chinas, al bajar en 0,1 puntos, al 8,0 %, su proyección de crecimiento de ese país para el 2013, mientras hoy la Comisión Reguladora China dijo que la banca enfrenta crecientes riesgos de que algunos créditos se vuelvan impagables en algunas regiones e industrias, sin dar más detalles.
En Estados Unidos, la producción industrial redujo su expansión desee el 1 % interanual en febrero al 0,4 % en marzo, mientras los subsidios de desempleo aumentaron hasta su mayor nivel en dos meses y en Europa, institutos económicos de Alemania, Austria y Suiza redujeron su proyección de crecimiento para Alemania este año desde el 1,0 % al 0,8 %.
Durante abril, el precio del cobre, que explica más del 60 % de las exportaciones chilenas, promedia 3,317 dólares por libra y en lo que va del año, 3,546 dólares, frente a los 3,695 dólares que promedió en 2012.
EFE
Portal Minero
Cancillería debería evitar que Glencore venda Las Bambas
Perú
Viernes 19 de Abril de 2013.- El exministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski consideró abusiva la exigencia del Gobierno chino sobre Glencore para que venda la mina de cobre Las Bambas en Perú, de propiedad de Xstrata, para aprobar o dar el visto bueno a la millonaria fusión entre ambas empresas.
La Cancillería, agregó, debería tomar cartas en el asunto pues se perjudicaría económicamente al país. Asimismo, dijo que “el Perú debería, de todas maneras, apelar a la OMC (Organización Mundial de Comercio) y pronunciarse sobre este tema que es injusto y abusivo”, afirmó en RPP Noticias.
Kuczynski dijo que cuando Glencore se fusione con Xstrata deberá vender esta mina, la cual está en plena construcción. “Habrá un gran perjuicio económico no solo para la empresa sino para el Perú. Lo que dice el Gobierno chino es que si usted no reduce su presencia cuprífera en la China con importaciones de Perú, de Argentina o de Filipinas, usted ya no entra aquí, es un abuso de poder”, insistió.
Gestión
Portal Minero
Cobre encabeza exportaciones peruanas a Brasil
Perú
Viernes 19 de Abril de 2013.- Cobre, combustibles, y minerales representan el 64 por ciento de las exportaciones de Perú a Brasil, por lo que se requiere diversificar más la oferta exportable a ese país, señaló hoy el jefe de la División de Inteligencia Comercial del Ministerio de Relaciones de Brasil, Félix Baes.
Refirió que Perú tiene el reto de incrementar aún más su oferta exportadora en productos con valor agregado como textiles de algodón, cacao, aceites livianos ligeros y preparaciones, entre otros.
“Hay un alto potencial exportador de 43 mil millones de dólares desde Perú hacia Brasil”, enfatizó durante el seminario Como Exportar a Brasil.
Indicó que las exportaciones peruanas a Brasil solo sumaron 1,288 millones de dólares durante el 2012, por lo que recomendó a los exportadores peruanos apostar por nuevos nichos en el mercado brasileño.
Detalló que los productos de mayor acogida en Brasil son cobre y manufacturas de cobre; combustibles; minerales; sal, azufre, tierras, y piedras; yesos, cales y cementos; además de prensas y complementos de vestir, tejidos de punto.
“El algodón producido en Perú es una referencia para las manufacturas brasileñas, tejidos. Hay una gran variedad de productos que tienen oportunidades de incrementar sus exportaciones a Brasil”, anotó.
Agregó que entre otros productos que acoge Brasil están las perlas, piedras preciosas, semipreciosas, productos químicos inorgánicos, plásticos, entre otros.
Baes participó el seminario Cómo Exportar a Brasil, organizado por la embajada de Brasil en Perú, y la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras).
El presidente de Perucámaras, Peter Anders, dijo que si bien el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) con Brasil permite que el 100 por ciento de los productos peruanos puedan ingresar a Brasil con arancel cero, existe una serie de barreras comerciales que hacen difícil el acceso de productos peruanos al mercado brasileño.
En ese sentido, planteó una serie de propuestas, entre ellas, fortalecer las actividades de promoción comercial en las áreas de influencia de los ejes de integración, resolver la problemática de los servicios logísticos y de transporte de carga internacional de Perú y Brasil, entre otras.
Andina
Portal Minero
Director ejecutivo de Cesco, "Se instaló debate de si superciclo del cobre está en pausa o en principio del fin"
Chile
Hace un positivo balance de la Semana Cesco, pero dice que no hay consenso en el mercado y la industria sobre la actual fase.
Viernes 19 de Abril de 2013.- La baja que ha registrado el precio del cobre versus los altos costos que enfrenta la industria minera a nivel mundial; los desafíos para no perder competitividad y la incertidumbre sobre el futuro del llamado “superciclo” fueron los principales temas que ocuparon la agenda de la Semana Cesco, organizada por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería.
El director ejecutivo de la entidad, Juan Carlos Guajardo, hace un balance del evento que concluyó el 12 de abril.
¿Cuáles fueron las principales conclusiones de la Cesco Week?
Dejó instalado el debate de si el superciclo está en una fase de pausa o si estamos en el principio del fin. Sin embargo, por el lado de la industria, esta es una nueva fase, con énfasis en la cautela, en el control de costos y el desarrollo de proyectos.
¿Qué factores propician las dudas?
Lo que gatilla la primera parte (que el ciclo esté en pausa) es que los precios estaban fuera de control. Eso va más allá del mercado. Por el lado de los proyectos, también es muy evidente que hay una dificultad grande para sus desarrollos. Todos están esforzándose por que las iniciativas se realicen de acuerdo al tiempo y presupuesto inicialmente contemplados.
¿Qué visión tienen las mineras?
Hay diferentes visiones respecto del superciclo. Algunas están mucho más cerca de creer que ha habido un cambio y que efectivamente veremos una tendencia decreciente de precios. Pero otras compañías creen que esto es un período transitorio y que los precios altos se van a mantener. No hay un consenso.
¿Cuál es la opinión de Cesco?
Tiendo a inclinarme en que estamos en un período de ajustes, de cambio, más que en el fin de una tendencia. Lo importante es lo que pase con China, y China ha declarado que quiere cambiar su patrón de crecimiento. Eso es verdaderamente importante. Lo que quiere hacer China es tener un crecimiento de mayor calidad y enfocado al consumo interno.
¿Qué escenario se enfrentaría en ese contexto?
Eso significa que va a haber una demanda alta por urbanización, por construcción de viviendas. También, que habrá demanda más alta por bienes de mayor calidad, que tienden a tener un consumo de cobre más alto, como los autos, los aparatos electrónicos, línea blanca, smarthphones, etc. Es un período de ajuste, donde no es fácil saber si vamos a llegar a menor o mayor demanda de cobre. Pero no creo que sea menos. Creo que puede ser igual o más, pero no menos.
¿Qué puede hacer la industria frente a la situación?
La única opción que tienen las compañías mineras es el control de costos y el desarrollo de proyectos.
¿Y están en buen pie para ello?
En este momento la respuesta sería negativa, porque los costos están altos y tienen tendencia al alza. Mientras no veamos que la tendencia de costos se estabiliza y comienza a bajar, la industria va a tener que trabajar mucho y no está en buen pie. Lo mismo digo en relación a los proyectos.
¿Es este un año decisivo para el futuro del cobre?
Es un año importante para saber qué escenario vamos a enfrentar de aquí hacia adelante, qué pasa con China y, por el lado de la oferta, si es cierto o no que la mayor producción esperada efectivamente llegará al mercado, porque eso no ha ocurrido antes. En años anteriores se han previsto aumentos de producción que generalmente no ocurrieron.
LTOL
Portal Minero
Expertos, el cobre no bajará de US$ 3 la libra
Chile
Viernes 19 de Abril de 2013.- Un mínimo de 18 meses marcó ayer el precio del cobre, tras cerrar la sesión con una caída de 1,48% a US$ 3,1581 la libra, frente a los US$ 3,2055 la libra del cierre del miércoles, según informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). La cotización se ubicó en su menor nivel desde el 20 de octubre de 2011. Si bien las caídas se han acentuado en los últimos días, los expertos aseguran que pese a la volatilidad, los precios del metal rojo no romperán la barrera de los US$ 3 la libra.
Patricia Mohr, experta de commodities de Scotiabank en Toronto, es enfática: “No pienso que el cobre caiga bajo US$ 3 la libra en los próximos días. De hecho, la demanda física está volviendo a subir en China”.
Si bien no descarta que en las próximas sesiones el cobre atraviese el umbral de US$ 3 la libra, Juan Pablo Moraga, analista de Banco Penta, lo atribuye, en general, a la volatilidad de precios de los commodities: “En corto plazo han subido los inventarios en la Bolsa de Londres, y en mediano y largo plazo los fundamentos debieran ser buenos para el precio, que debiera tender a subir”, afirma. Opinión que comparte David Wilson, director de estrategia de metales del Citi: “Es muy difícil que baje de US$ 3. En niveles más bajos se tenderá a comprar y eso presionará al alza”.
LTOL
Portal Minero
Salamanqueja, el reinicio de la minería en Arica
Chile
¿Quiénes están detrás de este proyecto? ¿Cuánta inversión significa? ¿Cuántos empleos generará? ¿De dónde se alimentará de energía? ¿Cuánta reserva de cobre hay en la zona? Esta y otras dudas, resueltas en la siguiente nota.
Viernes 19 de Abril de 2013.- El 7 de noviembre del año pasado, varias autoridades del sector minero –entre ellos el ministro De Solminihac– arribaron a la región de Arica y Parinacota para ser testigos de un hecho histórico. En la comuna de Camarones, se realizaría la primera tronadura de lo que hoy se conoce como el yacimiento de cobre Salamanqueja.
Esta detonación simbólica, que tuvo un tinte tricolor (blanco, azul y rojo), era la concreción de años de negociación entre grandes inversionistas, los que se atrevieron a buscar un mineral en una zona, hasta entonces, desconocida.
Fue en 2009 cuando luego de tres intentos fallidos, la Empresa Nacional de Minería (Enami), lanzó una licitación de esos terrenos, de los cuales fueron adjudicado a Pampa Camarones S.A., un grupo inversor compuesto por Samsung C&T Corporation (42,3%), Pampa Mater (38,3%) y el consorcio Arrigoni (19,4%).
En años previos, Samsung había intentado ingresar al rubro de la extracción de minerales, sin embargo no contaba con el equipo humano necesario, falencia que pudieron resolver con un acuerdo logrado con Pampa Mater, compañía a la que se le irá restando el porcentaje de su participación, a medida que los coreanos vayan aumentando sus actividades, con un tope de 51%.
De esta forma, Samsung hace su estreno mundial en Arica, en la inversión de proyectos mineros; operación que ya han hecho otras empresas de Asia en nuestro país.
EL TERRENO
Salamanqueja se ubica a 80 kilómetros al sur de Arica, y actualmente se encuentra en la etapa de construcción de una planta de cátodos de cobre, la que debiera concluir entre octubre y diciembre de este año.
El terreno, que comprende una superficie de 2.900 hectáreas, de las cuales sólo el 10% representa la mina, era una zona que tenía a cargo el Ejército, donde era comunes los ejercicios militares. Ante ello, hubo un proceso previo de limpieza cuidadosa de 200 hectáreas, por temores a presencia de explosivos, los que se disiparon, ya que sólo se encontró chatarra militar, según dijeron en la empresa a la revista Qué Pasa.
PROYECCIONES
En su primera etapa de construcción, Salamanqueja requerirá de unas 2.800 personas, empleos que se consideran indirectos, puesto que ya en funcionamiento, habrá una plaza de 700 trabajadores, de los cuales 300 ya han sido contratados en lo que va del año.
Según se indica, se hará una mina subterránea bajo la modalidad cut and fill, es decir, de corte y relleno, y que permite ir seleccionando el mineral a extraer para sacar el de mejor ley. Ya en estos meses partió la extracción de cobre, situación que los adelanta en cuanto a obtener toneladas del metal rojo cercano a la superficie.
En la proyección, Salamanqueja producirá 8.400 toneladas de cobre fino al año, y concretará las primeras exportaciones de cátodos de cobre entre fines de 2013 y comienzos de 2014.
Estudios hechos recientemente en el lugar, afirman que hay 3 millones de reserva de toneladas de cobre, y que próximamente podrían confirmarse otros 50 millones. Esto ha llamado la atención en otras partes, donde incluso Codelco y BHP Billiton han iniciado prospecciones en la región.
Pampa Camarones, con el proyecto Salamanqueja, invertirá un total de US$70 millones de dólares, de los cuales US$10 millones pertenecen sólo a la primera etapa. A su vez, prevé una explotación que se prolongará hasta el año 2026.
ENERGÍAS RENOVABLES
Respecto a la energía, durante los primeros meses se trabajará a base de generadores, sin embargo está la idea de ubicar una planta fotovoltaica de 8 MW, que suplirá parte del consumo total, cuando ese encuentren conectados al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Esta opción se hace viable, puesto las características del lugar, que son favorables para las condiciones de operar con una planta de ese tipo.
El Morrococtudo
Portal Minero
Escondida eleva en 27% su producción a marzo y podría alcanzar 1,2 millones de toneladas en 2013
Chile
Viernes 19 de Abril de 2013.- De acuerdo con el último reporte entregado por la empresa angloaustraliana, entre enero y marzo, el yacimiento en Chile anotó una producción de 298 mil toneladas de cobre, lo que representa un aumento del 27% respecto de las 234 mil toneladas registradas en el mismo período de 2012.
Dicho incremento viene de la mano del alza que han exhibido las leyes de mineral -porcentaje de cobre por cada tonelada de material- del yacimiento, que alcanza al 1,4%. Esto, teniendo en cuenta que en la industria chilena las leyes promedio están en 0,8%.
Junto con lo anterior, se estima que Escondida podría llegar a los 1,2 millones de toneladas de producción durante el 2013, si se mantienen estos niveles registrados en el primer trimestre.
De alcanzar esa cifra de producción, el yacimiento controlado por BHP Billiton superaría su techo histórico de 1,1 millones de toneladas de cobre.
Emol
Portal Minero
Diputado Vilches preocupado por informe que revela baja entrega de mineral a ENAMI
Viernes 19 de Abril de 2013.- Preocupado se mostró el Presidente de la Comisión de Minería de la Cámara Baja, Diputado Carlos Vilches Guzmán, luego de conocer un informe de ENAMI que revela que la empresa recibió 310 mil toneladas menos de mineral en 2012 en comparación al año 2011.
A juicio del diputado por el 5° distrito, la cifra se debería al cierre distintas faenas producto de las fiscalizaciones realizadas a las pequeñas minas. “Nadie se opone a que se fiscalice, pero datos como señalados, y que constan en un documento oficial emitido por la Vicepresidencia Ejecutiva de la empresa, me llevan a solicitar a las autoridades que se investigue esta situación que podría estar afectando seriamente a un importante sector productivo de las Regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso”, precisó.
El congresista sostuvo que después del accidente de la mine San José, producto de la fiscalización, se han paralizado muchas faenas. “Se hace – entonces- indispensable corregir las debilidades en seguridad minera que puedan presentarse; para ello debemos capacitarlos, financiar los trabajos que deban realizar y otorgarles los plazos para su cumplimiento. Esa es la manera en que los pequeños mineros podrán mantener sus niveles de producción que, por demás, históricamente han tenido en la época de bonanza, pero cuándo hay bajos precios, se ven seriamente afectados”, afirmó Vilches.
Para el diputado es absolutamente necesario investigar para poder corregir los errores. “No podemos matar la pequeña minería”, señaló.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Anglo American aumenta producción de cobre en el primer trimestre por mina Los Bronces
Chile
Viernes 19 de Abril de 2013.- La producción de materias primas clave de la minera Anglo American subió en los primeros tres meses del año, con el mineral de hierro recuperándose de huelgas perjudiciales durante el 2012 y un incremento en la producción de cobre.
El mineral de hierro representó casi la mitad de la ganancia anual del grupo y la unidad mostró una mejora después de que las huelgas golpearon a su unidad Kumba Iron Ore.
La producción estuvo ligeramente por debajo de lo previsto por los analistas en 10,3 millones de toneladas en el trimestre, un aumento interanual del 2%, pero aún así mostró una mejora del 15% en los últimos tres meses del 2012.
En tanto, el cobre y el carbón ofrecieron puntos brillantes, con el metal rojo subiendo un 1%, a 170.400 toneladas, superando las expectativas de una caída debido a problemas operacionales, como el aumento de la producción en su mina Los Bronces compensando la menor producción de Collahuasi en Chile.
La exportación de carbón metalúrgico también superó las expectativas, subiendo un 23% a 4,6 millones de toneladas.
Producción de platino
El platino siguió siendo un punto débil como era de esperar, con la producción refinada equivalente cediendo un 2% a 583.000 onzas, golpeada por declives en las minas subterráneas de Sudáfrica donde ha visto acciones laborales intermitentes.
Anglo, que planea recortar empleos y cesar las actividades en minas para que su unidad Anglo American Platinum vuelva a generar rentabilidad, espera refinar y vender entre 2,2 y 2,3 millones de onzas de platino en el 2013.
Pero también indicó costos en efectivo de alrededor de 16.500 rands por equivalente de onza de platino refinado en el 2013, en el extremo superior de las previsiones anteriores.
El grupo se encuentra actualmente en consultas con el Gobierno y los sindicatos, enfrascados en negociaciones que fueron extendidas al 30 de abril.
Emol
Portal Minero
Producción de CAP Minería subirá un 37,5%
Chile
Viernes 19 de Abril de 2013.- El aumento será impulsado por tres nuevas minas que construye el grupo. El Grupo CAP, a través de su filial Compañía Minera del Pacífico (CMP), proyecta un aumento en la producción de mineral de hierro de 37,5% hacia 2015, con lo que alcanzaría las 16,5 millones de toneladas a esa fecha. En 2012, la producción fue de 12 millones de toneladas.
El incremento en producción se dará principalmente por los nuevos proyectos que estarán operativos entre este año y 2014, según señaló el presidente del Grupo, Roberto de Andraca. La mina El Romeral (Fase V), deberá estar funcionando en el primer semestre de 2014 y tendrá una capacidad de 1,5 millones de toneladas. Cerro Colorado debería entrar en funcionamiento en el primer semestre de 2014 -su producción en el tiempo alcanzará los ocho millones de toneladas- y la mina Cerro Negro Norte empezaría a operar entre septiembre y octubre de este año (su capacidad se eleva a cuatro millones de toneladas de mineral de hierro), dijo De Andraca.
Por su parte, el proyecto El Tofo, que permitiría duplicar la capacidad de producción de mineral de hierro del grupo, podría iniciar sus obras en 2014. "La reserva es mucho mayor de lo que esperábamos. Estamos todavía en el plan de desarrollo de producción porque todavía estamos terminando Cerro Colorado y Cerro Negro Norte y la decisión de cómo operarlo está detenida porque es más grande de lo estimado, entonces cambiamos el plan que teníamos para abrir el hoyo para sacar el mineral", señaló el presidente de la firma.
Emol
Portal Minero
Grupo Hurtado negocia con Teck venta de su 13% en Quebrada Blanca
Chile
La compañía canadiense ya le presentó una oferta al holding chileno por su porcentaje en el proyecto minero.
Viernes 19 de Abril de 2013.- Desde hace varios meses el grupo Hurtado Vicuña tomó la decisión de desprenderse del 13% que tiene en la minera Quebrada Blanca. Esto, para enfocarse en el crecimiento de Pucobre, firma que controla.
Dicha decisión llamó la atención de varios inversionistas internacionales -entre ellos empresas asiáticas-, quienes vieron con buenos ojos la posibilidad de entrar a un proyecto que elevará la producción de cobre de Quebrada Blanca (Quebrada Blanca II) desde las actuales 70 mil toneladas a 250 mil toneladas anuales. En la firma el controlador es la canadiense Teck, y también participa la estatal Enami con un 10%.
Pero no sería una compañía ajena al proyecto la que compraría el 13% que ostenta Hurtado Vicuña a través de la sociedad Inversiones Mineras S.A. (Imsa)
Según explican fuentes de la industria, la canadiense Teck decidió buscar la fórmula para quedarse con el 13% de Hurtado Vicuña y elevar a casi 90% su participación en el yacimiento.
Así, en diciembre la compañía le hizo una oferta de compraventa al holding nacional por el total de su porcentaje.
Sin embargo, dicha propuesta fue rechazada por Imsa, debido a que el precio ofertado estaba por debajo de lo que presupuestaban en el grupo.
Otra fuente conocedora de los detalles de la negociación asegura que la decisión de Teck de retirar, a mediados de 2012, el proyecto Quebrada Blanca II del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), tuvo como objetivo reducir el valor de la minera, y con ello también el precio del 13% de Hurtado Vicuña.
Rechazada la primera oferta, Imsa le habría hecho llegar a Teck una contrapropuesta, dando cuenta del precio al que aspiran por su 13% en el yacimiento.
Tras esto, altas fuentes agregan que las dos compañías estarían muy cercanas a llegar a un acuerdo, el cual podría concretarse durante el primer semestre de este año.
De cerrarse la operación, el grupo Hurtado destinaría gran parte de los recursos recaudados para la expansión de Pucobre y subir sus niveles de producción.
Reactivación
La eventual salida del grupo Hurtado de la cuprífera coincidiría con el reingreso del proyecto a tramitación ambiental.
Según afirman fuentes ligadas a la empresa, la iniciativa se reintegraría al SEA durante mayo. El costo de ésta alcanzaría unos US$5.500 millones y extendería la vida útil de Quebrada Blanca por 35 años.
Sin embargo, en Teck no se descarta la llegada de un nuevo socio al proyecto para lograr el financiamiento de la ampliación en la Región de Tarapacá.
Esto último, teniendo en cuenta que su otro socio en Quebrada Blanca, la estatal Enami, no aporta capital en este tipo de proyectos según lo estipulan los contratos, pero sí percibe los dividendos correspondientes a su 10% en el yacimiento.
Cifras
250 mil
toneladas de cobre produciría Quebrada Blanca con la ampliación.
US$5.500 millones
sería la inversión del proyecto cuprífero en la Región de Tarapacá.
35 años
se extendería la vida útil de Quebrada Blanca.
Emol
Portal Minero
Mineras de oro pierden US$ 169.000 millones ante caída del precio y cambios en inversiones
Internacional
El índice FTSE gold que sigue a 27 compañías, entre ellas Barrick Gold, han perdido ese valor de mercado desde que el oro tocó su mejor nivel el año 2011. Algunos hablan hasta de cierre de minas.
Viernes 19 de Abril de 2013.- Ignoradas mientras las acciones globales se recuperaban en los dos últimos años y los inversores se volcaban a los fondos que cotizan en bolsa que siguen el oro, las compañías productoras de ese metal enfrentan cierres de minas o la suspensión de sus actividades luego de que la peor caída del oro -en tres décadas- de esta semana, hiciera que el 15% de las mineras dejara de ser rentable.
Barrick Gold Corp. y Newmont Mining Corp., las dos mayores compañías productoras del mundo, se encuentran entre las empresas del Índice FTSE Gold Mines que en conjunto han perdido unos US$ 169.000 millones de valor de mercado desde que el oro alcanzó su nivel más alto en 2011. Las acciones vinculadas al oro se negocian al nivel más bajo en relación con el metal en por lo menos 20 años luego de que el oro declinara 14% en lo que va de abril.
La caída del precio de los futuros de este mes, a US$ 1.361,10 por onza, lleva el oro más cerca del costo promedio de producción de aproximadamente US$ 1.200 por onza, según Nomura Holdings Ltd. Eso pone a productoras como la canadiense Semafo Inc. y Golden Star Resources Ltd. en peligro de verse obligadas a cerrar minas o de "problemas financieros" si los precios caen por debajo de ese nivel, según Macquarie Group Ltd. Tanzania, el cuarto mayor productor de oro de África, dijo que una caída sostenida podría derivar en cierres de minas en el país.
"Toda compañía que en los últimos tres o cuatro años no se haya concentrado en la eficiencia y los costos va a tener problemas en este mercado", dijo Gavin Thomas, máximo responsable ejecutivo de la compañía aurífera Kingsgate Consolidated Ltd., que tiene sede en Sídney.
La caída de 9,3% del oro del 15 de abril, la mayor declinación en un solo día en Nueva York desde marzo de 1980, no podría haberse producido en peor momento para las compañías auríferas.
Crecientes costos
A pesar de 12 años consecutivos de aumento en el precio del oro, los accionistas han perdido confianza en la industria minera del metal, que ha hecho adquisiciones deficitarias y cuyos costos de producción se han incrementado. Los inversores se han volcado a los fondos que cotizan en bolsa, ETF por la sigla en inglés, tales como el SPDR Gold Trust, que cuentan con respaldo de oro y siguen el precio del metal.
El índice FTSE gold, que sigue a 27 de las compañías productoras más grandes, declinó 58% hasta el miércoles, desde que el oro alcanzó un récord el 6 de septiembre de 2011. En el mismo período, el índice MSCI All Country World, que sigue 2.431 acciones globales, trepó 22%.
"El desempeño de las compañías auríferas ha estado por debajo del oro durante más de los últimos 20 años, simplemente porque en la actualidad ganan tan poco dinero para los accionistas como lo hacían a US$ 300 por onza", dijo desde Sídney Brenton Saunders, que contribuye a la administración de unos US$ 600 millones en Taurus Funds Management Pty.
Privadas de nuevo capital, las compañías mineras más chicas que realizan exploración y desarrollo ya tenían problemas antes del derrumbe del precio de esta semana. Son demasiadas las empresas que necesitan financiamiento y habrá interrupciones de la producción mientras algunas reducen gastos, dijo John Ing, máximo responsable ejecutivo de la firma de operaciones Maison Placements Canada Inc., que tiene sede en Toronto.
Emol
Portal Minero
Grupo noruego Statoil anuncia "importante" hallazgo de petróleo en el mar del Norte
Internacional
Estimaciones preliminares indican que las nuevas reservas aportarían entre 40 y 150 millones de barriles.
Viernes 19 de Abril de 2013.- El grupo petrolero noruego Statoil anunció este viernes que halló "importantes" recursos de petróleo adicionales bajo su licencia Gullfaks en aguas territoriales noruegas del mar del Norte.
Según las estimaciones preliminares, las reservas adicionales en cuestión se sitúan entre 40 y 150 millones de barriles equivalente petróleo recuperables, sin embargo, estas estimaciones no son muy precisas y la cifra definitiva podría ser superior, indicó Statoil en un comunicado.
La licencia de Gullfaks ya incluye uno de los yacimientos de petróleo más importantes de Noruega, que está siendo explotado desde diciembre de 1986.
Statoil controla el 70%, el 30% restante está en manos de la empresa de participaciones públicas noruega Petoro.
Emol
Portal Minero
Salvar Huachipato. La última batalla de Roberto de Andraca
Chile
52 años en CAP cumple De Andraca en 2013. Pese a que la firma está en su mejor momento, por el precio del hierro, él lucha por evitar que el negocio del acero muera por la producción china, paradójicamente el país que sustenta el negocio del hierro.
Viernes 19 de Abril de 2013.- Roberto de Andraca Barbás, el histórico presidente de la Compañía de Acero del Pacífico, entró a la CAP en 1960 el mismo año en el que se tituló como ingeniero comercial, 16 años después de la creación de la empresa. Su llegada coincidió con el gran terremoto que afectó al centro-sur del país.
Desde entonces su vida ha girado en torno a la fabricación de acero, de la búsqueda de nuevos mercados y también del hierro, que por años tuvo un rol secundario y cuyo objetivo central era el de cumplir con los requerimientos de mineral para la fabricación de acero en Talcahuano. De Andraca asumió la gerencia general en 1983, y la presidencia en 1990, cargo en el que permanece hasta hoy.
Pronto a cumplir 80 años, el presidente de CAP ha observado en los últimos años el tránsito de la empresa a las grandes ligas, empujada por un alza del precio del hierro que no se esperaba y que le abrió el apetito al mismísimo grupo Mitsubishi, que decidió asociarse con CAP para la explotación de mineral. “Antes, en un año bueno, vendíamos a US$11 la tonelada de mineral de hierro y a US$9 cuando el precio estaba malo. El año pasado vendimos la tonelada a US$180”, grafica de Andraca para explicar la magnitud del salto de la firma.
Las perspectivas para este año y los próximos son alentadoras para los resultados de la compañía, precisamente por este nuevo enfoque de la CAP a la explotación de mineral de hierro, que hoy representa casi la totalidad del Ebitda (94%) que genera la compañía y que en 2012 llegó a US$763 millones.
El negocio
US$763 Millones fue el Ebitda de CAP en 2012, cifra inferior a los US$1.184 millones de 2011, pero es la segunda más alta de su historia.
1,45 millones de toneladas. Es la capacidad de producción de acero que tiene hoy Huachipato. La empresa descartó una ampliación.
65% de la producción de hierro de CAP va a China. La paradoja es que es este mismo mercado que, muy posiblemente con el hierro de CAP, elabora acero más barato que el chileno, y que es una fuerte amenaza para Huachipato.
Es decir, CAP hoy gana mucha plata. Pero a medida que el negocio del hierro se expande y aumentan los dividendos para los accionistas, el negocio histórico, el acero, vive días complejos. La amenaza del acero chino (país que, por paradójico que suene, sustenta el negocio del hierro) tiene a la firma en pleno proceso de elaboración de un plan estratégico de cuatro años con miras a, en palabras del propio presidente, “salvar Huachipato”.
La principal amenaza es el acero chino, pero no la única. A la unidad de acero le juega en contra precisamente el alza del hierro, porque debe comprarlo a precio de mercado a pesar de contar con mineral propio. De Andraca sostiene que de no ser porque la empresa ha integrado a sus negocios el hierro y el procesamiento de acero a través de Cintac y Novacero, la situación del negocio siderúrgico estaría a muy maltraer.
“Estamos en un plan de tres o cuatro años. Las medidas están en estudio. (El descarte del proyecto de) duplicación de capacidad fue una decisión concreta. Nosotros recibimos un equipo europeo que nos recomendó crecer al doble. Por suerte no le creímos”, añade.
De Andraca pide que el gobierno tome medidas y aunque sin decirlo directamente apunta a una flexibilización de la normativa de libre competencia para, eventualmente, concretar una asociación con otro actor, siendo Gerdau Aza el único candidato. Pero ¿por qué el Estado debería salvar la siderurgia de la competencia china que ya arrasó con otras industrias, como la textil? “Nosotros tenemos algunas ventajas. Tenemos una capacidad de inversión más alta. Tenemos un consumo básico de acero en el que podemos especializarnos, como en la minería. Lo que estamos viendo es concentrarnos en productos que nadie pueda competirnos”, asegura.
¿Será el salvataje a Huachipato su última batalla? “A mí me tendrán que sacar con los pies para adelante de CAP”, dice. Motivación, sí que tiene.
Pulso
Portal Minero
Disputa por precio de gas entre Endesa y BG entre en semana clave
Chile
Pronto vence el plazo para que BG descargue el gas en Quintero a un precio más bajo. Por ahora siguen conversando, pero la amenaza de ir a arbitraje persiste.
Viernes 19 de Abril de 2013.- Cuando BG anunció, a fines del año pasado, que no estaba en condiciones de cumplir con los contratos de venta de gas natural con los clientes del GNL Quintero, ENAP y Metrogas decidieron negociar. Ambas llegaron a un acuerdo que modificaba el precio de venta del gas , con el objetivo de asegurar el abastecimiento del recurso. Pero hay una empresa que no lo hizo: Endesa.
La generadora controlada por Enel optó por forzar que la británica cumpliera con el contrato y declinó, entonces, sentarse a negociar. Sin embargo, hoy ha cambiado su actitud: a medida de que se acerca la fecha clave la empresa ha flexibilizado su postura pensando en que necesita el gas para sus plantas y, además, para sus planes de desarrollo que incluyen la creación de una unidad de negocio de GNL Móvil similar a lo que ofrece Metrogas.
En este proceso hay una fecha clave: 25 de abril, día en el que está programado, según el contrato que BG quiere modificar y que Endesa busca mantener, que llegue al país un buque con gas que BG tendría que descargar en los estanques del terminal de Quintero.
Y a medida de que el día se acerca, las negociaciones se han intensificado. Fuentes de la industria comentan que no existe por ahora ninguna medida judicial en preparación por parte de Endesa, en caso de que BG cumpla con su amenaza de desechar el contrato de venta del gas, pero que la amenaza permanece latente.
Pero lo que prima hoy es el ánimo de negociación. En eso están ambas y se espera que pronto pueda salir humo blanco en el proceso.
Según explicó el lunes en el gerente general de la compañía, Joaquín Galindo, en la junta de accionistas de Endesa el pasado lunes, existe un contrato de largo plazo y la idea es que se respete. Eso sí, señalan que es BG la que debe converncerse del camino que debe tomar.
“Nosotros tenemos un contrato de suministro con BG, que es de largo plazo y no tenemos problema para tener el gas para iniciar este proyecto (GNL Móvil). Los contratos deben cumplirse y si alguna de las partes no lo cumple, la otra parte decidirá que lo cumple y en ese caso Endesa Chile dará todos los pasos necesarios para defender sus intereses en este tema. Los barcos llegan periódicamente, cada mes o mes y medio (a Quintero) y en el caso de que no llegue algún barco nosotros tenemos alternativas al suministro de BG, pues conocemos el mercado internacional y lo que queremos es convencer a BG de que su mejor alternativa es cumplir el contrato que tenemos con ellos”, dijo Galindo.
La polémica entre BG y sus clientes se origina en la firma de los contratos cuando comenzó a operar el terminal de Quintero. Entonces, se definió que los precios se indexarían a Henry Hub (indicador que mide los precios del gas en EE.UU) a partir de 2013. El problema para la británica es que el Henry Hub retrocedió bruscamente, debido a los hallazgos de shale gas en ese país. Tanto bajó el índice que a BG no le cuadraron las cifras, lo que la llevó a informar que no puede sostener los contratos con los nuevos valores.
Debes saber
¿Qué ha pasado?
Endesa está exigiendo a BG que cumpla con el contrato de abastecimiento de GNL firmada entre ambas. Las negociaciones se han intensificado a medida de que se acerca la fecha en el que se verificará la llegada del barco con el gas al nuevo precio: el 25 de abril.
¿Por qué ha pasado?
BG firmó contratos con sus clientes que consideraban que en 2013 el precio del gas se indexaría a Henry Hub. Pero este indicador se fue al piso y BG pidió a sus clientes revisar los contratos. Endesa se negó.
Pulso
Portal Minero
Proyecto Neltume de Endesa entra a instancias decisivas
Chile
Viernes 19 de Abril de 2013.- Endesa está a la espera de la forma en que el SEA de Los Ríos resolverá ejecutar la propuesta de la empresa de someter el proyecto hidroeléctrico Neltume a una nueva consulta indígena. La instancia, de acuerdo a la empresa, busca evitar eventuales problemas a futuro asociados a la aplicación del Convenio 169 de la OIT, aunque abre un nuevo flanco para frenar la iniciativa de 490 Mw y una inversión aproximada de US$780 millones.
Fuentes de la generadora indican que la idea es ampliar la consulta a aquellos que no se ven directamente afectados. Además, se indicó que para la compañía es necesario efectuar una nueva consulta indígena antes de seguir avanzando en el proceso de calificación ambiental de sus proyectos.
Al respecto, el gerente general de la controladora Enersis, Ignacio Antoñanzas, señaló que el objetivo es evitar complicaciones al final del proceso. Consultado sobre la posibilidad de un resultado adverso en esta instancia, planteó que “para Endesa no tiene sentido invertir allí donde no quieren. Gracias a Dios como grupo tenemos muchísimas oportunidades y nosotros vamos a invertir allí donde hayan necesidades y donde también lo quieran. Ojalá que en Chile se pueda”.
Estrategia
Portal Minero
MOP lanza primera guía nacional para el desarrollo de proyectos portuarios en Chile
Chile
Viernes 19 de Abril de 2013.- Ricardo Tejada, director nacional de Obras Portuarias del MOP, señaló que esta guía es el segundo documento de habla hispana en el mundo.
Un documento para el desarrollo de proyectos portuarios lanzó la Dirección de Obras Portuarias del MOP, instrumento a través del cual, las empresas y los profesionales del rubro orientarán el desarrollo de una obra marítimo-portuaria acorde a las condiciones particulares del litoral chileno.
Se trata de la “Guía para el Diseño, Construcción, Operación, Conservación de Obras Marítimas y Costeras” coordinada por la empresa WorleyParsons junto a diversos especialistas y académicos de Chile, trabajo que dio como resultado un documento que consta de 5 volúmenes que reúne las más importantes visiones técnicas de este y otros países para las diferentes etapas de elaboración de las infraestructuras marítimas y costeras.
Ricardo Tejada, director nacional de Obras Portuarias del MOP, señaló que esta guía es el segundo documento de habla hispana en el mundo, junto con las Recomendaciones de Obras Marítimas de España, por lo que representa un anhelo para todas las instituciones que trabajan en el desarrollo de infraestructuras de esta índole, entendiendo que junto con identificar criterios comunes para el desarrollo de estos proyectos también involucra una mirada local sobre nuestra realidad como país.
Estrategia
Portal Minero
CAP, “Las siderúrgicas no son capaces de competir con China”
Chile
El empresario señaló que CAP se está acercando cada vez a ser una compañía minera, más que una siderúrgica.
Viernes 19 de Abril de 2013.- Las siderúrgicas de China han cambiado el escenario mundial para este mercado y Chile no escapa a esta realidad. Así lo señaló Roberto de Andraca, presidente de CAP quien explicó que el país asiático en este momento tiene el 54% del negocio a nivel global. “Las condiciones han cambiado en los últimos años”, dijo y agregó que en esta competencia con el gigante oriental, son éstos los que ponen los precios. Por lo tanto, “las siderúrgicas no son capaces de competir con China”. Y eso ha afectado a su fábrica de Huachipato. Ante ellos, señaló que aunque han tomado la decisión de mantenerla, están haciendo severos ajustes a sus procesos, “en procura de alcanzar un nivel de costos que le permita enfrentar con éxito desafíos cuyo nivel de dificultad supera a las crisis anteriores”.
Además, señaló que producto de esta coyuntura, CAP “se está acercando cada vez más a ser una gran compañía minera y se está alejando de ser una compañía de acero”. ?En 2012, la firma generó una utilidad neta de ?US$ 230,8 millones, es decir, un 48% inferior a 2011, cuando el grupo alcanzó las mayores utilidades de su historia.
En esta última área de negocios, durante el año pasado se aprobó el proyecto Romeral Fase V, que con una inversión de US$ 198 millones, la que “permitirá extender la operación de dicho yacimiento por 14 años”, dijo el empresario, quien agregó que se espera la puesta en marcha del proyecto para el año 2014, el que implicará una producción de 1.500.000 toneladas.
Otros proyectos?
Por otro lado, Cerro Colorado debería estar listo durante el primer semestre de 2014 y entregará una producción de 8 millones de toneladas anuales.
Mientras que Cerro Negro Norte -que tendrá una producción de 4 millones de toneladas- debería estar listo entre septiembre y octubre de este año.
“La sumatoria de esos más otros proyectos más pequeños deberían dejarnos con una producción total de 12.600.000 toneladas a fines de año y a fines del 2014 en 15.500.000 de toneladas y 16.500.000 en 2015”, dijo de Andraca.
Sobre el proyecto El Tofo, señaló que cuando esté operativo implicará doblar la producción.
DF
Portal Minero
Grupo CGE anuncia plan de inversiones por US$ 1.800 millones a 2017
Chile
Este año las inversiones deberían sumar unos US$ 450 millones, el monto más alto desde 2009, dicen en la firma.
Viernes 19 de Abril de 2013.- Un ambicioso plan de inversiones por US$ 1.800 millones anunció ayer el grupo CGE, durante su junta anual de accionistas. Según la compañía, un 55% del monto será destinado al sector electricidad, un 40% al gas y el 5% restante irá para otros servicios de la firma.
Este año el grupo dijo que invertiría US$ 450 millones, donde electricidad se llevará un 50% del total, gas un 45% y servicios otro 5%. El monto destinado para 2013, es el más alto desde 2009, dijeron en la compañía. “Estas cifras son gracias al crecimiento que tiene el país. Estamos creciendo entre 5% y 6% y obedece a eso”, explicó el gerente general de CGE, Eduardo Morandé.
De hecho, la firma hizo sus estimaciones de crecimiento de la demanda eléctrica, la que subiría este año 5,9%, con respecto al año anterior. El PIB, en tanto, se expandiría un 4,8%, estimó.
Las inversiones en el sector eléctrico se destinarán a seguir mejorando la calidad y seguridad del suministro eléctrico, dijo la compañía, agregando que también buscarán garantizar el abastecimiento de nuevos clientes, renovar las instalaciones y equipos de distribución e impulsar proyectos de extensiones y urbanizaciones, entre otras líneas de acción.
Asimismo, CGE dijo que reforzará sus canales de atención al cliente y la gestión de reclamos e implementará mejoras para facilitar la lectura de sus boletas, trabajo especialmente focalizado en el sector eléctrico.
En el sector gas, Morandé destacó la implementación de proyectos de densificación y penetración del gas natural, mientras que en GLP se contempla la construcción de un nuevo estanque de almacenamiento en el terminal de Gasmar y de una planta en la Región del Biobío.
Desagregadamente, en el sector eléctrico, el área de distribución de la firma se llevará un 30% del monto total a invertir, mientras que transmisión un 20%. El gas natural concentrará un 25%, mientras que el GLP un 20%.
Otros temas?
Morandé también se refirió a la venta de los proyectos de generación, señalando que el proceso sigue en marcha. Entre ellos se encuentran la central hidroeléctrica Ñuble, que demandaría unos US$ 300 millones y otros seis proyectos con estudios de prefactiblidad, los que estarían valuados en unos US$ 20 millones, dentro de los cuales está la central Tinguiririca.
Respecto de los problemas para encontrar suministro para sus contratos, Morandé dijo que “el sector energético ha estado muy complejo, dado que la oferta es menor a la demanda, y los precios de corto plazo están diciendo algo muy distinto a lo que son los costos de desarrollo”.
“El tema de fondo es cómo en el largo plazo, eso se resuelve dadas las tasas de crecimiento que tiene el país”, añadió.
DF
Portal Minero
BG y Enagás buscan alternativas para cerrar venta de remanente en GNL Quintero
Chile
Además, sostienen conversaciones por el pago que deberá efectuar por el barco de GNL que no llegó en abril.
Viernes 19 de Abril de 2013.- ?La pugna entre Endesa Chile y British Gas no para. El último golpe lo dio Endesa al bloquear la venta del 20% que le queda a la británica en GNL Quintero a Enagás (el año pasado ya le había vendido un 20%), como respuesta a la hasta entonces amenaza de BG de no enviar un barco de GNL durante este mes.
Sin embargo, la británica no se quedó de brazos cruzados y desde entonces sostiene conversaciones con Enagás para buscar una alternativa que les permita concretar el acuerdo firmado a mediados de 2012. Así, según cuentan entendidos, la opción que se baraja con más fuerza es que en vez de vender el remanente (20%) de una vez, Enagás adquiera una porción menor de ese porcentaje a fines de este año, mientras que el saldo lo compraría en la siguiente ventana que se abre en 2016, tal cual dice el contrato.
Con esta fórmula, que permanece siendo una de las opciones, ambas firmas lograrían sortear la cláusula del contrato que requiere que todos los accionistas de GNL Quintero aprueben la venta, lo que ya hicieron Enap y Metrogas.
El pago por el barco ?
Mientras BG trata de resolver esa arista, la británica ya incumplió con la entrega de un barco de GNL que debió haber llegado en abril, tal cual lo había anunciado, aduciendo problemas con su proveedor primario en Egipto. De hecho, fuentes de la firma aseguran que existe la posibilidad de que durante el año se repita esta situación.
Producto de esto, en Endesa siguen reclamando para que BG pague por el barco que debió contratar para reemplazar el que falló. Según dijeron en la junta anual de la eléctrica, la compañía cerró una opción de compra de 85 millones de m3 de gas con una filial de Endesa España.
Sin embargo, en BG no están dispuestos a pagar lo que pide Endesa. Según cercanos, el contrato considera que en caso de una falla, BG debe pagar el costo del barco más una multa de 20% del mismo valor de la embarcación. La británica estaría dispuesta a cumplir con esta parte.
Pero a Endesa esto no le agrada, puesto que el barco estaba fijado a un precio de unos US$ 3,5 /MMBtu, mientras que ellos debieron contratar otro pagando entre US$ 14,5 y ?US$ 16,5 /MMBtu. La diferencia, aseguran en Endesa, es muy grande.
Mientras tanto, en la británica dicen que la generadora quiere recibir lo que indica el contrato, incluyendo la multa, más el barco que contrató por su cuenta, lo que a su juicio no estaría considerado en los contratos.
Con todo, las partes siguen negociando, aunque con ambos protagonistas parapetados en sus proposiciones. De hecho, Endesa sigue considerando llevar a la inglesa a un arbitraje por este punto.
La disputa por el precio?
Donde si habría algunos avances es en la negociación por el precio del suministro. Según fuentes del proceso, Endesa estaría dispuesta a ceder y permitir que se suba un poco el valor, reconociendo que el precio actual está bajo el mercado, aunque en su defensa, cuentan, durante años debieron pagar por sobre el precio de mercado, sin reclamar como hoy lo hace BG.
La británica está ofreciendo subir el precio desde US$ 3,5 /MMBtu a US$ 8 /MMBtu, y vender un 50% de GNL adicional a lo que tienen contratado a un precio en torno a los US$ 11 /MMBtu, lo que ya aceptaron Metrogas y Enap. Y aunque ha endulzado esta oferta, sigue sin convencer a Endesa y la opción de la demanda en Nueva York sigue sobre la mesa.
DF
Portal Minero
Firma Eolic Partners anuncia la pronta construcción del Parque Eólico La Cebada
Chile
Viernes 19 de Abril de 2013.- La empresa Eolic Partners anunció que recientemente cerró un acuerdo con un inversionista internacional, de origen latinoamericano, que permitirá que, en el corto plazo, pueda iniciar la construcción del Parque Eólico La Cebada, ubicado en la comuna de Ovalle, y que se construirá conjuntamente con el colindante Parque Eólico El Pacífico, de la misma empresa. Sumarán así una potencia total instalada de 109,6 MW, generando energía limpia equivalente al consumo eléctrico medio de 175.000 hogares.
Así lo confirmó a El Día Oliver Wendling, gerente general de Eolic Partners Chile S.A., quien señaló que luego de tres años de estudios y trámites ante las autoridades regionales, han obtenido las autorizaciones necesarias para iniciar los trabajos.
“Ambos proyectos, El Pacífico y La Cebada, tendrán una capacidad de 109, 9 MW. Ya hemos terminado los procesos administrativos como para poder iniciar la construcción”.
Los siguientes pasos para el inicio de las obras, explica, dependen de los inversionistas y de la ingeniería de detalle que están manejando. “Pero tenemos entendido que en un plazo breve se iniciarán los trabajos, sería un tiempo bastante corto”, especificó.
Serán 21 los aerogeneradores que tendrá La Cebada, que se suman a los 36 de El Pacífico, con torres de 80 metros de altura y un diámetro del rotor de 100 metros. “La construcción de un proyecto de estas características normalmente demora entre 10 y 12 meses”, detalla. La inversión estimada sería superior a los 200 millones de dólares.
El ejecutivo resalta que por primera vez en Chile un proyecto eólico se instalará en una comunidad agrícola. Lo más novedoso es que los 64 comuneros que la integran se beneficiarán de forma directa mediante el pago de una renta por el uso de sus terrenos.
“Algunos proyectos crean fondos de compensación a las comunidades locales. En este caso hemos realizado un tema nuevo, que es que la comunidad agrícola nos preste estos terrenos, para que se instale este proyecto, y se les paga una renta por el uso. Ellos se convierten en cierta forma en socios de una iniciativa de energía renovable”, plantea y explica que lo que van a recibir dependerá del valor de la energía y de la generación de este parque, cuya vida útil se estima en 25 años. A su vez, la construcción de nuevos caminos para el proyecto facilitará un mejor acceso al lugar.
Eolic Partners califica de “óptimo” el emplazamiento de los parques, a la vista de los vientos registrados en el sector durante los últimos 5 años. Asimismo, el paso del Sistema Interconectado Central por el mismo predio, hace innecesaria cualquier infraestructura de línea eléctrica adicional, evitando un mayor impacto ambiental.
La multinacional alemana cuenta con más de 20 años de experiencia en el desarrollo y realización de este tipo de proyectos en Europa, donde han participado en la implementación de parques eólicos de más de 900 MW de potencia en total.
El seremi de Energía, Luis Eduardo Cantellano, precisó que el proyecto cuenta con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) desde mayo de 2012, por lo que valoró que existan señales claras de concretar esta iniciativa. “Nuestra intención es que los titulares de estos parques no se queden sólo con la autorización para construirse”, indicó.
INCONVENIENTES
Esta iniciativa no estuvo exenta de problemas, toda vez que el 16 de mayo de 2011, la directora de la Corema y responsable del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), Claudia Rivera, puso término anticipado al proyecto, pues consideró que la información proporcionada en la Declaración de Impacto Ambiental “carece de información relevante y esencial, que no permite evaluar si el proyecto genera o no efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley N° 19.300”.
Respecto a si considera que hubo excesivas trabas para poder desarrollar esta iniciativa, Oliver Wendling señala que “yo creo que no hubo trabas, al contrario, las autoridades siempre trabajan bajo una perspectiva muy favorable a las energías renovables no convencionales, siempre desde el punto de vista del absoluto cumplimiento de la normativa y nosotros trabajamos en esa misma línea”.
“Lo que pasó hace dos años fue un tema de interpretación de una normativa, son cosas que siempre ocurren, no fue algo que consideráramos un problema, para nada, estamos sumamente satisfechos con la buena voluntad de las autoridades”, precisó el ejecutivo.
NUEVOS PROYECTOS
••• Oliver Wendling manifestó que tienen interés por desarrollar otros proyectos en la zona, pero que están en estudio. “Tenemos algunas otras inversiones que estamos analizando, pero nos encontramos en esa fase, todavía no hay nada concreto. Estamos absolutamente sujetos a los que nos diga el viento. En la Región de Coquimbo hemos levantado algunas torres de mediciones y en algunos casos arrojaron que en esos sectores no hay potencial para hacer un parque eólico, dependemos de la buena voluntad del viento y estamos analizando otras posibilidades”, precisó.
Diario El Día
Portal Minero
Ministro de Hacienda, “Estamos elaborando un proyecto para atraer trabajadores calificados”
Chile
El jefe de las finanzas públicas participó hoy del panel “Inversión, educación, talento: mantener el atractivo en un mercado global”, como parte del New World Forum que se realiza en París. Esta tarde el secretario de Estado viajará a Washington para participar de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial.
Viernes 19 de Abril de 2013.- La importancia de facilitar la inmigración para atraer trabajadores calificados a los países destacó hoy el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, durante su exposición en el panel “Inversión, educación, talento: mantener el atractivo en un mercado global”, como parte New World Forum organizado por el gobierno de Francia y la OECD, y que se realiza en París.
En ese plano, el jefe de las finanzas públicas comentó que el Ministerio de Hacienda se encuentra trabajando “en un proyecto de ley que permita atraer trabajadores calificados y con talento”, que puedan aportar a Chile. Subrayó que ello es particularmente relevante en un contexto en que el mercado laboral se encuentra en niveles cercanos al pleno empleo y en que se evidencia un progresivo envejecimiento de la población.
Tras el panel, Felipe Larraín sostuvo una serie de almuerzos privados y encuentros bilaterales con algunas de las autoridades y líderes asistentes al encuentro, y más tarde viajará a Washington, para asistir a las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial.
En la capital norteamericana el Ministro de Hacienda participará el viernes de una serie de encuentros sobre el futuro de la economía de América Latina, y Asia, y en la sesión “El surgimiento de la clase media global”. Ya el sábado, el Ministro de Hacienda participará del plenario de la reunión de primavera y sostendrá posteriormente encuentros con el Economista Jefe del FMI, Olivier Blanchard, con Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), en los que también participará el presidente del Banco Central de Chile, Rodrigo Vergara. Durante su estadía en Washington tendrá una reunión bilateral con el Presidente del Banco Mundial.
El domingo, el secretario de Estado participará de la mesa redonda sobre mercados de capital internacional y economías emergentes y en la primera sesión denominada “Desafíos para el actual mix de políticas en economías avanzadas e implicancias para el impulso del crecimiento económico global”.
Hacienda
Portal Minero
Ganancia de Freeport cae por alza de costos y menor precio del cobre
Internacional
Viernes 19 de Abril de 2013.- La ganancia de la minera Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc cayó un 15 por ciento en el primer trimestre, más de lo que esperaban los analistas, debido a que costos más altos y un menor precio del cobre contrarrestaron un aumento de la producción.
La ganancia neta atribuible a los accionistas para el trimestre fue de 648 millones de dólares, o 68 centavos por acción, que se compara con 764 millones de dólares, u 80 centavos por acción, del mismo período del año anterior.
Los ingresos de Freeport cayeron levemente a 4.580 millones de dólares desde 4.610 millones de dólares del primer trimestre de 2012.
Los analistas esperaban, en promedio, ganancias de 71 centavos por acción e ingresos de 4.640 millones de dólares, según Thomson Reuters I/B/E/S.
Freeport dijo que las ventas de cobre crecieron un 15 por ciento a 954 millones de libras desde 827 millones de libras, mientras que el precio efectivo del cobre vendido cayó a 3,51 dólares por libra desde 3,82 dólares.
Los costos netos efectivos por libra de cobre subieron a 1,57 dólares desde 1,26 dólares.
Reuters
Portal Minero
Minera MMX recibe préstamo de US$464 millones de banco estatal brasileño
Brasil
Viernes 19 de Abril de 2013.- La minera de hierro brasileña MMX, parte del grupo de empresas del millonario Eike Batista, consiguió que el banco estatal de desarrollo de Brasil BNDES le aprobara un crédito por 935 millones de reales (464 millones de dólares), según un comunicado de la empresa.
El financiamiento ayudará a reducir su independencia de la deuda de corto plazo y a completar el terminal portuario para mineral de hierro Porto Sudeste en la bahía de Sepitiba, en las afueras de Rio de Janeiro, dijo MMX.
MMX planea retirar la primera parte del préstamo durante este año y comenzar la operación del puerto en el tercer trimestre.
El crédito del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) está libre del pago de intereses y capital por doce meses.
Reuters
Portal Minero
Caída del precio del oro deja a Barrick en incómoda posición
Internacional
Viernes 19 de Abril de 2013.- Barrick Gold Corp podría no tener más opciones que recortar su dividendo, congelar el gasto de capital o reabrir un libro de cobertura de oro en la medida en que la caída de los precios del metal se suman a una lista ya formidable de problemas que aquejan al mayor productor mundial de oro.
La compañía, que reportará sus resultados trimestrales el 24 de abril, ha sufrido una serie de retrasos y costos crecientes en muchos de sus mayores proyectos. Para hacer las cosas más difíciles, la empresa tenía una carga neta de deuda de 11.600 millones de dólares a fines del 2012 y enfrenta la amenaza de una nueva rebaja de su calificación crediticia.
"Matemáticamente, en la medida en que caen los precios del oro, pierden espacio para maniobrar. Eso es innegable", comentó Elizabeth Collins, analista de Morningstar.
"Y en términos de confianza, la gente estaba muy dispuesta a prestar dinero a Barrick cuando al oro era favorecido. Pero en la medida en que el oro cae en desgracia, eso podría cambiar", agregó.
Los accionistas de Barrick, con sede en Toronto, han tenido un período difícil en los últimos dos años. Las acciones de la compañía, que cotizan a su menor nivel en 20 años en Toronto, han perdido más de la mitad de su valor en el último año.
Su impopular adquisición de Equinox Minerals en el 2011 por 7.300 millones de dólares no ha cumplido con las expectativas y la empresa cambió a su administración después de que los costos de construcción de su enorme proyecto Pascua-Lama en la frontera entre Chile y Argentina saltaron desde menos de 3.500 millones de dólares en el 2011 a la más reciente estimación de 8.500 millones de dólares.
La reciente caída en el precio del oro, días después de que la resolución de una corte chilena forzó a Barrick a suspender parcialmente el trabajo de construcción en Pascua-Lama, sólo se agrega a su lista de problemas, incluyendo algunos con propiedades que son parte del acuerdo con Equinox.
"Sus problemas comenzaron con la adquisición de Equinox", afirmó John Goldsmith, vicedirector de acciones en Montrusco Bolton Investments Inc. "Fuimos accionistas hasta ese negocio y después de Equinox, pensamos, sabes, esto ya no tiene sentido", agregó.
Quizás una mayor preocupación para los inversores ahora sea un intento de la República Dominicana por sacar más dinero en impuestos a Barrick en la medida en que aumenta su producción en su recientemente completada mina de oro de Pueblo Viejo. La mina de 4.000 millones de dólares es un emprendimiento conjunto con Goldcorp Inc.
El enorme desembolso de capital para proyectos como Pascua-Lama y Pueblo Viejo coloca a Barrick en una situación difícil, afirmó el analista George Topping, de Stifel Nicolaus.
"En un ambiente de precios del oro a la baja, Barrick es uno de los peor posicionados debido a su alta deuda", aseguró Topping, quien añadió que si el oro cae a 1.200 dólares la onza, Barrick gastará un 27 por ciento de su flujo de caja del 2014 sólo en pagos de intereses.
"Si los precios del oro no repuntan, ellos estarán de hecho en riesgo de más rebajas de (calificación del) crédito y ciertamente dentro del mercado eso es lo que más preocupa a los inversores", explicó.
El oro al contado cerró a l.320 dólares la onza el lunes, su mínimo nivel en dos años. El jueves había frenado parcialmente sus pérdidas y cotizaba a cerca de 1.390 dólares la onza.
La caída en los precios del oro y la incertidumbre sobre Pascua-Lama llevaron a que Moody's colocara el miércoles bajo revisión para una posible rebaja a deuda de Barrick por 7.500 millones de dólares.
Barrick desestimó preocupaciones sobre una rebaja de calificación y dijo que es uno de los productores de oro con menores costos y que genera grandes flujos operacionales de dinero a los precios actuales del oro.
"Si ocurriera una rebaja, Barrick seguirá teniendo una calificación de grado de inversión con considerable flexibilidad financiera y excelente acceso a mercados de capitales de deuda", dijo el portavoz de Barrick, Andy Lloyd.
Standard & Poor's ya rebajó la deuda de la compañía en un escalón en julio del 2012 y advirtió que eran posibles mayores rebajas.
OPCIONES INCOMODAS
En la medida en que aumente la presión, Barrick podría recortar su dividendo tan pronto como la próxima semana, cuando informe sus resultados del primer trimestre.
Otra opción es cortar toda el gasto en crecimiento antes de considerar reducir su pago de dividendos, siguiendo una estrategia que han aplicado Rio Tinto y BHP Billiton, dos de las mayores mineras del mundo.
"El dividendo creo que será un último recurso. Mejor me gustaría verlos cortando el desarrollo de Pascua Lama", comentó Topping. "El dividendo atraer a inversores, mientras que Pascua disuade a los inversores, de modo que mantengan la (opción) que los atrae", agregó.
Barrick declinó comentar sobre si consideraría alguna de estas opciones.
Reuters
Portal Minero
Ministra Schmidt destaca programa “Mujeres Mineras Teck Quebrada Blanca”
Chile
El encuentro contó con la presencia del Gobernador de la Provincia del Tamarugal, Robinson Rivera; el Seremi de Minería (s), Néstor Jofré; la Directora Regional de SERNAM, Natalia Currin; y el Jefe de Relaciones Comunitarias de Teck Quebrada Blanca, Leonardo Fuentealba.
Viernes 19 de Abril de 2013.- En el marco de la visita realizada por la Ministra del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), Carolina Schmidt, a la Región de Tarapacá el día de ayer, la Autoridad se reunió con las participantes del programa “Mujeres Mineras Teck Quebrada Blanca”, quienes actualmente realizan sus prácticas en esta faena.
En la oportunidad, las mujeres conversaron con la Ministra sobre la experiencia que están adquiriendo en el rubro minero y recibieron un testimonio de trayectoria en minería, de parte de la Líder en Implementación de Excelencia Operacional de la compañía, Marisol Villalobos, quien lleva 20 años en la minera.
El encuentro además contó con la presencia del Gobernador de la Provincia del Tamarugal, Robinson Rivera; el Secretario Regional Ministerial de Minería (s), Néstor Jofré; la Directora Regional de SERNAM, Natalia Currin; y el Jefe de Relaciones Comunitarias de Teck Quebrada Blanca, Leonardo Fuentealba.
“No queda más que felicitar a Teck Quebrada Blanca por esta iniciativa. Es importante generar oportunidades para que las mujeres descubran sus potencialidades”, manifestó la Ministra Schmidt, destacando el valor de cada uno de los programas realizados en conjunto entre la empresa minera y SERNAM, en el marco del programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género.
“Mujeres Mineras Teck Quebrada Blanca” es un proyecto realizado en alianza con SERNAM y la Universidad Tecnológica de Chile – INACAP, para la preparación teórica y práctica de mujeres, en las áreas de Mina y Planta. Terminada la primera etapa, las participantes fueron certificadas por su preparación teórica y en marzo 2013, luego de una evaluación psicolaboral, 17 mujeres comenzaron sus prácticas en faena, por un periodo de seis meses.
Elboyaldia.cl
Portal Minero
Mujeres “excavan” el mundo machista en faenas mineras de Chile
Chile
Viernes 19 de Abril de 2013.- Las chilenas ocupan un lugar cada vez más importante en la minería, un sector básico de la economía nacional en el que hasta hace poco más de una década les era negada su sola presencia por prejuicios y supersticiones.
La cantidad de mujeres que trabajan en la minería llega hoy a 18 mil, equivalente a 7.2 por ciento del personal, y se proyecta que para 2015 alcance el 10 por ciento.
Pero la estatal Corporación del Cobre (Codelco), la mayor productora mundial de este metal, tiene sus propios objetivos: que este año uno de cada cinco contratos laborales corresponda a una mujer.
Para ello se incluirán medidas como programas de conciliación familia-trabajo, adecuación de instalaciones y capacitación laboral.
“Hace poco más de 10 años a las mujeres no se les permitía siquiera entrar a una mina. Y no es que fuera una posibilidad, simplemente no se les dejaba porque estaba asociado a la mala suerte” en un trabajo que conlleva muchos riesgos, explicó Andrés León, gerente de recursos humanos de la división El Teniente.
Pero los tiempos han cambiado. “Tenemos un proyecto ambicioso por el cual pretendemos llegar a 20 por ciento de mujeres en nuestra fuerza laboral, ya sea en la operativa, jefaturas de secciones y en cargos directivos y de soporte del negocio”, señaló León a IPS/Cimacnoticias.
Algunas divisiones de Codelco están muy cerca de lograrlo. En la mina Gabriela Mistral, a mil 350 kilómetros al norte de Santiago, trabajan 104 mujeres, que representan 18.2 por ciento de la plantilla.
“Hay divisiones que van más atrás, como nosotros en El Teniente, donde tenemos aún sólo seis por ciento. Pero queremos llegar al menos a 20 por ciento”, afirmó León.
“Estamos convencidos del aporte que significan las mujeres al trabajo, específicamente en el caso de la minería. Más allá del ámbito profesional, ellas aportan al clima laboral, al trato y a la formación de un equipo multidisciplinario”, sostuvo.
La minería es uno de los sectores fundamentales de la economía chilena. Aportó 17.6 por ciento del Producto Interno Bruto en 2012, cuando las exportaciones totalizaron 46 mil 986 millones de dólares. Hoy ocupa de modo directo e indirecto a casi un millón de los 7.1 millones de trabajadores y trabajadoras del país.
El cobre es el líder del sector y ha colocado al país como el mayor exportador mundial de ese mineral, con 42 mil 722 millones de dólares el año pasado. En este marco, Codelco alcanzó en el mismo periodo el tercer excedente más alto de su historia y aportó al Estado 7 mil 518 millones de dólares.
El impulso de Codelco por integrar a más mujeres permitió que, de apenas cinco en cargos ejecutivos y 121 profesionales en 1998, este año pasara a contar con 26 y 690, respectivamente.
PRESENCIA FEMENINA EN SINDICATOS
De modo paralelo, también se observa un avance femenino en cargos de dirección en los sindicatos.
Millaray Farías, jefa de proceso de la planta de chancado (triturado) de la mina Pipa Norte, uno de los ocho yacimientos que componen El Teniente, admitió a IPS/Cimacnoticias que no es fácil trabajar dentro de la mina subterránea más grande del mundo.
“Es un desafío por las condiciones en las que se trabaja, por el polvo, el ruido”, precisó.
En un recorrido por la planta de chancado, IPS/Cimacnoticias pudo constatar el abundante polvo en suspensión que emite el proceso de reducción del material extraído y los fuertes ruidos de la máquina trituradora.
A esto se suma el peso del equipo que cada minero debe portar: casco, lámpara, cinturón con diferentes artículos de seguridad y emergencia, y botas de protección con punta de hierro.
Farías, quien llegó a la mina hace cuatro años, se desplaza por los túneles ubicados a un kilómetro y medio de la superficie. “Si bien hay dificultades, tenemos mucho apoyo de la gente y de los mismos ‘viejos’”, señaló a IPS/Cimacnoticias, utilizando la expresión de la jerga minera para quienes trabajan dentro de los yacimientos.
Sin embargo, al ser el ambiente dominado por hombres, “es muy machista” y a veces “les cuesta tener una jefa mujer”, admitió. “Pero también nos cuidan y somos bastante regalonas (consentidas)”, aseveró.
“CUIDADO MASCULINO”
En el área de fundiciones, la situación es más difícil. El superintendente Juan Bobadilla indicó que en la división trabajan 17 mujeres y que, por las altas temperaturas, no se incorporan aún a los trabajos de la planta y hornos. “Las cuidamos mucho”, dijo a IPS/Cimacnoticias.
León opinó que “ese cuidado que hay con las mujeres es muy rico, genera un lazo muy fuerte y, al mismo tiempo, modera también los excesos masculinos, por ejemplo en el lenguaje”.
Hoy “tenemos un número importante de mujeres que son operadoras de camiones o retroexcavadoras, o de maquinaria relacionada con las operaciones, sacando el cobre de la tierra y procesándolo en las plantas para convertirlo en los cátodos que nosotros vendemos y exportamos”, aseguró.
En el afán de sumar a más mujeres, Codelco y el gobierno implementaron un sistema de preparación a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).
El programa “Mujer Minera” ya capacitó en operaciones de equipos para procesos mineros a 14 trabajadoras de la región de Arica y Parinacota, en el extremo norte del país, limítrofe con Perú y Bolivia.
“Muchas de las mujeres que hoy son operadoras, además de sentir orgullo por llegar a la mayor productora de cobre del mundo, también logran generar un ingreso económico que para ellas llegó a ser cinco veces lo que ganaban en otro empleo”, apuntó León.
“Tenemos a muchas mujeres que son jefas de hogar, con hijos que dependen de su único ingreso, y aquí en Codelco tienen posibilidades de llevar adelante a su familia con mayor facilidad”, añadió.
Por ahora, en El Teniente y en las otras divisiones de la minera estatal, se trabaja para implementar medidas de apoyo a la labor de las mujeres y su rol multifuncional.
“Hemos partido desde lo más básico como temas de infraestructura, baños, cuartos, buzos para mujeres. Vamos de menos a más”, sostuvo León.
Pero lo importante, destacó, es que haya mayor capacitación, para que se genere más oferta, ya que la contratación de mujeres significa “ganar por todos lados”.
IPS
Portal Minero
Trabajadores impidieron acceso a la Mina Invierno bloqueando la ruta
Chile
Un bus con carabineros de Fuerzas Especiales llegó al lugar, pero no intervinieron, porque a última hora de la tarde dejaron pasar vehículos.
Viernes 19 de Abril de 2013.- Asumiendo acciones y posturas mucho más extremas, los trabajadores del Sindicato Empresa Transportes Río Verde Limitada, se tomaron ayer el camino público de acceso a la Mina Invierno.
La protesta fue comunicada en la mañana y alrededor de las 13 horas ya estaba bloqueado el acceso.
Esto motivó que Carabineros se movilizara al lugar con el bus institucional, llevando a los funcionarios de fuerzas especiales.
Miguel Bravo, presidente del Sindicato de Trabajadores de Transportes de la Mina Invierno, acompañado de medio centenar de trabajadores, se tomaron el camino de acceso a la mina, protestando por las diferencias salariales que tienen con los trabajadores traídos desde otras partes del país.
Bravo dijo al móvil de Pingüino Multimedia que “es una provocación que la barcaza esté resguardada por la Armada con un significativo contingente, equipados para un enfrentamiento, siendo que nos hemos manifestado en distintas oportunidades, así que no sé cómo la administración cree que nos vamos a tomar la barcaza”.
Por la tarde, cuando los trabajadores impidieron el paso de todo tipo de vehículos, incluso de estancieros, se le solicitó a Carabineros el desalojo, pero finalmente ello no prosperó porque los mismos manifestantes se trasladaron momentáneamente a otro punto, en las mismas cercanías, donde no dificultaron el paso.
Esto porque el capitán de Carabineros, Álvaro Muñoz, habló con el dirigente y le informó que la plana ejecutiva de la mina había solicitado el desalojo, con el uso de la fuerza pública. Los trabajadores, que durante todo el día se habían manifestado en forma pacífica, acogieron la petición.
Además, a Miguel Bravo se le informó que la minera interpuso una denuncia en la fiscalía de Punta Arenas por el bloqueo caminero.
La minera continuó sus labores ayer, con una dotación menor, pero sin paralizar faenas.
El día anterior un grupo de trabajadores había iniciado manifestaciones, que partieron frente a la sede de Mina Invierno en Punta Arenas y luego marcharon hacia la Plaza Benjamín Muñoz Gamero, siempre en demanda de mejoras salariales. Piensan mantener la movilización hasta que la empresa acceda a lo que están exigiendo. Para el presidente del sindicato, la adhesión ha sido importante y en las próximas horas podrían sumarse más trabajadores.
Durante la toma del camino esperaban la presencia de funcionarios de Sernageomin, a quienes esperaban hacerle entrega de algunos documentos y pedirles que hagan una fiscalización a fondo de la mina.
Elpinguino.com/
Portal Minero
Precios de las materias primas de Bolivia caen desde 2011
Bolivia
El bajo crecimiento en China y la crisis europea afectan las cotizaciones. El desplome afecta a los principales minerales (oro, plata, estaño y zinc). También desciende el precio del gas por una menor cotización del petróleo.

Viernes 19 de Abril de 2013.- El precio de las principales materias primas de exportación del país, como los minerales y el gas natural, tiende a la baja desde hace dos años, pero en los últimos días la caída fue más pronunciada.
La cotización de los minerales en el mercado de Londres (referencia para Bolivia) continuó ayer a la baja: por ejemplo, el precio del estaño registró un descenso del 22%, en comparación con el promedio de 2011 (ver infografía).
El precio del plomo en este período descendió un 17%, el del zinc un 17%, el de la plata un 34% y el del oro un 12%.
El ex ministro de Minería Dionisio Garzón afirmó que si el precio del oro cae el efecto se reflejará también en el resto de los minerales, en especial en la plata.
Los descensos en los precios están vinculados con el contexto económico global y con las oscilaciones de la oferta y la demanda de materias primas o commodities en los mercados internacionales. Esta semana el FMI redujo en dos décimas su previsión del crecimiento global, hasta 3,3%, debido a que las medidas anticrisis en Europa no han dado los resultados esperados.
También incide el menor crecimiento de China, uno de los principales compradores de materias primas, en el primer trimestre del año, con respecto al 7,9% registrado el último trimestre de 2012.
Garzón explicó que el dólar está fuerte, lo cual baja el precio de los commodities. Cuando la divisa estaba débil, los inversionistas apostaban por el oro, lo cual elevaba el precio de este metal.
Pero no sólo la cotización de los minerales desciende, sino también la del gas; las exportaciones de estos dos rubros representan el 82% de las ventas externas nacionales.
Para el trimestre abril-junio, el precio del energético que se vende a Brasil disminuyó en 0,89% con respecto al primer trimestre del año; el gas que se vende a Argentina cayó un 0,8% en el mismo periodo.
El experto en comercio exterior Julio Alvarado afirmó que la caída del precio de los minerales obedece al decrecimiento en China, ya que es el principal importador, y a la volatilidad del precio del petróleo.
“Obviamente, para Bolivia esto es determinante porque el precio del gas depende del barril de petróleo, que cayó en 10%; estaba en 97 dólares y ahora en 88 dólares. Nosotros veremos el resultado final en el segundo trimestre de este año”, dijo.
Según el analista Henry Oporto, la baja generalizada del precio de los minerales en las últimas semanas crea un escenario “preocupante y potencialmente crítico” para la minería.
“Si ya con los impuestos actuales (superiores a los de América Latina) la minería boliviana es poco competitiva, hay que imaginarse lo que sería si además se soporta una carga impositiva adicional, tal como pretende la nueva Ley Minera”, afirmó.
En 2012, las exportaciones mineras sumaron 2.772 millones de dólares, un 15,2% menos que en 2011 (sin tomar en cuenta desperdicios ni amalgamas de oro).
Las ventas de hidrocarburos en 2012 llegaron a 5.741 millones de dólares, un monto superior a los 4.114 millones de dólares de 2011, según el IBCE.
Brasil y Argentina pagarán menos por el gas
Entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2013, el precio del gas exportado a Argentina tendrá un precio de 10,51 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica), lo que equivale a un 0,8% por debajo de los 10,59 dólares del primer trimestre de este año.
Brasil pagará 8,92 dólares por millón de BTU o un 0,89% menos con respecto a los nueve dólares pagados hasta marzo, reportó el portal hidrocarburosbolivia.com. Se trata de un cálculo preliminar que se deberá confirmar con los volúmenes oficialmente exportados entre abril y junio de 2013.
Si el país vecino importa 16 millones de metros cúbicos diarios (MMCD), cancelará 8,31 dólares, pero si su demanda sube a 27,5 MMCD deberá pagar 9,78 dólares.
“La baja generalizada de los precios de minerales en las últimas semanas crea un escenario preocupante y crítico para la minería ”: Henry Oporto.
Página Siete / La Paz
Portal Minero
Cámara de Diputados sigue indagatorias sobre explotación de oro en Pueblo Viejo
República Dominicana
Viernes 19 de Abril de 2013.- La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados sigue las investigaciones en torno a las exportaciones que realiza desde República Dominicana la minera canadiense Barrick Gold, empresa que explota en el país la mina de oro de Pueblo Viejo, Cotuí. Los legisladores invitaron al exdirector de minería del Ministerio de Industria y Comercio, ingeniero Miguel Peña, en la continuación de las indagaciones sobre las operaciones de la Barrick Gold en el país.
El diputado Marino Collante, presidente de la Comisión de Hacienda, agradeció al ingeniero Peña su colaboración y afirmó que el objetivo es conocer cuáles son las implicaciones para el país del contrato entre el Estado dominicano y la Barrick Gold para la explotación de la mina de Pueblo viejo.
Manifestó que la Cámara de Diputados quiere determinar si el contrato aludido cumple con el mandato de la Constitución y las leyes dominicanas.
Recordó que la Cámara de Diputados aprobó una resolución sometida por el congresista Manuel Orlando Espinosa, que dispone investigar si el consorcio minero realiza sus operaciones con la transparencia que establecen las leyes dominicanas.
El ingeniero Miguel Peña dijo que se siente honrado de colaborar con sus conocimientos a esclarecer el tema de las operaciones de la Barrick Gold en el país.
Peña consideró extraordinarias las ganancias de la Barrick Gold y afirmó que, en los próximo cinco años, las mismas crecerán a más de 3,000 millones de pesos, de los cuales, el Estado sólo recibiría RD$300 millones.
En ese sentido, calificó de atinada la decisión del presidente Danilo Medina, revelada en su discurso del 27 de febrero de este año, de gravar las ganancias de la compañía extranjera.
En el encuentro participaron los diputados Rubén Maldonado, Ramón Cabrera, Alberto Atallah, Miguel Ángel Jazmín, Luisín Mejía, Alfredo Martínez, Ramón Dilepcio Núñez, José Santana, Víctor Bisonó (Ito), Cristian Paredes, Manuel Orlando Espinosa y Pedro Carrera.
Todos interactuaron con el ingeniero Peña y preguntaron si el gobierno puede aplicarle un impuesto a las ganancias que está obteniendo la Empresa Barrick como lo plantó Medina en su discurso del 27 de Febrero.
Elnuevodiario.com.do/
Portal Minero
Piden reversión de mina La Solución en La Paz
Bolivia
Viernes 19 de Abril de 2013.- Trabajadores de la mina La Solución pidieron el jueves la reversión al Estado de ese yacimiento, ubicado al norte del departamento de La Paz, al argumentar que los ejecutivos de la empresa que administra esa cantera de plomo y zinc, no les pagan sus salarios hace más de dos meses.
El representante de los trabajadores de La Solución, Juan Choque, explicó que ya se presentó la denuncia respectiva a los ministerios de Trabajo y Minería sobre las irregularidades en ese yacimiento y dijo que esperan reunirse mañana con las autoridades de esos despachos, para analizar sus demandas.
"Estamos movilizados porque no nos han pagado los sueldos de más de dos meses y si los empresarios no pueden, que se revierta para el Estado. La demanda ya está realizada ante el Ministerio de Minería y el Ministerio de Trabajo, para el día de mañana tenemos una audiencia con el empresario, con el sindicato y con esos ministerios", indicó en un contacto con los medios.
Asimismo, Choque denunció también que en los últimos días, se despidieron "irregularmente" a 19 trabajadores que trabajaban en esa mina y apuntó que teme por más retiros.
Los mineros movilizados anunciaron que en las próximas horas se dirigirán hasta las viviendas de los dueños de empresa minera La Solución, ubicadas en la zona de Irpavi, al sur de la ciudad de La Paz.
ABI
Portal Minero
Ocho empresas participan en el concurso de minería metálica de la Junta en Huelva y Sevilla
España
Viernes 19 de Abril de 2013.- Un total de ocho empresas especializadas en prospecciones y extracción de minerales han presentado solicitudes para obtener alguno de los derechos mineros que la Junta de Andalucía sacó a concurso a finales del pasado mes de enero en terrenos de las provincias de Huelva y Sevilla.
Según han informado a Europa Press fuentes de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, justo dos meses después, la Consejería ha celebrado sendas mesas de apertura de solicitudes en las delegaciones territoriales de Huelva y Sevilla, donde se han abierto las propuestas formuladas por las distintas empresas que concurren a este concurso, cuya incidencia se cierne sobre un total de casi 81.000 hectáreas en ambas provincias, una superficie equivalente al 4,6 por ciento del territorio ocupado por la Faja Pirítica Ibérica en la comunidad autónoma.
Empresas de Huelva
En lo que respecta a la provincia de Huelva, han sido seis las empresas que han solicitado una cuantía total de 27 derechos, esto es, Minas Aguas Teñidas SA, Corporación de Recursos Iberia SL, Emed Tartessus SLA, QBIS Resources SL, Minera de la Faja Pirítica SL, y Cambridge Minería Española SL.
La compañía Minas Aguas Teñidas SA cuenta con varias concesiones mineras en explotación, conformando el Grupo Minero Aguas Teñidas- Herrerito, que cuenta con una mina en explotación subterránea en la provincia de Huelva, así como con varios permisos de investigación en actividad. La entidad es una filial de Iberian Minerals Corporation, entidad perteneciente a la multinacional Trafigura.
Corporación de Recursos Iberia SL. es ya titular de varias concesiones mineras, conformando el Grupo Minero Lomero y Otras, que se encuentra actualmente en preparación para el reinicio de la actividad en la mina subterránea Lomero-Poyatos, también en Huelva. En 2011, la empresa fue incorporada a Petaquilla Minerals.
Con respecto a Emed Tartessus, se encuentra actualmente pendiente de la tramitación de los derechos mineros de Minas de Riotinto SA, y es propietaria del complejo industrial de Minas de Riotinto. La compañía pertenece a la matriz Emed Mining Public Limited, entidad que surge de la adquisición de la compañía chipriota Eastern Mediterranean Minerals Limited y sus accionistas principales son de origen australiano.
Cambridge Minería Española SL, otra de las solicitantes, no cuenta actualmente con ningún derecho minero en tramitación, ni tampoco como titular. Es filial de Cambridge Mineral Resources, compañía de exploración mineral fundada en 1992 que cuenta con más de 2.400 accionistas individuales e institucionales.
QBIS Resources SL también se encuentra actualmente pendiente de la tramitación de un permiso de investigación en la provincia de Sevilla. La empresa está ubicada en Granada y fue constituida en 2011. Finalmente, Minera de la Faja Pirítica tiene su sede en Sevilla y es de reciente constitución.
Empresas de Sevilla
Por lo que respecta a los datos de la provincia de Sevilla, se han recibido nueve solicitudes promovidas por las empresas Cobre Las Cruces SA, QBIS Resources SL y Río Narcea Nikel SA.
El grupo Río Narcea los conforman las empresas Río Narcea Corporativa SL, Río Narcea Golde Mines SA, Río Narcea logística SA, Río Narcea Nikel SA, Río Nancea Recursos SA, Exploraciones Mineras del Cantábrico SL, y Naraval Gold SL. Tiene su sede en Cayés (Asturias).
Finalmente, Cobre Las Cruces SA es titular de un complejo minero de extracción de cobre a cielo abierto y tratamiento por hidrometalurgia que está situado entre los términos municipales de Gerena, Guillena y Salteras (Sevilla). Su accionista total es First Quantum, compañía minera canadiense con sede en Vancouver.
20minutos.es
Portal Minero
Un 68 % más de energía necesita Chile al 2020 para el desarrollo minero
Chile

Viernes 19 de Abril de 2013.- "Nosotros estimamos que con los proyectos que están en carpeta, con una inversión de UD$104.000 millones, tanto en su consumo eléctrico (directo) más el que se requiere para el uso de agua de mar, hasta el año 2020 necesitamos un 68 % más de energía que la que hoy día consume la minería", dijo Hernán De Solminihac, Ministro de Minería de Chile
Las declaraciones las hizo De Solminihac tras participar, junto al Ministro de Energía, Jorge Bunster, y al CEO de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) Alberto Salas, en el seminario de Minería & Energía, que se desarrollo en la II Feria Internacional de Tecnologías Energéticas (ITF Energy 2013.
En Chile, según datos oficiales, los costos operacionales de la energía en minería suponen cerca del 14 % del coste total de producción, equivalente a 0,27 dólares por libra del metal, su máximo desde el año 2000.
En los últimos veinte años, el país austral ha triplicado su producción de cobre de mina hasta llegar a las 5,4 millones de toneladas el año pasado (en los mercados internacionales se negocia también cobre procedente de chatarra fundida).
"El consumo de energía en la minería del cobre ha tenido un incremento en los últimos diez años de prácticamente un 60 %", señaló el titular de minería durante el seminario.
Entre los factores más importantes de este incremento del consumo están el aumento en la producción y el envejecimiento de los yacimientos, lo que supone una disminución de las leyes (concentración del mineral), una mayor dureza del mineral y mayores distancias en el transporte.
Por su parte, el Ministro de energía, Jorge Bunster, explicó que en los últimos quince años la matriz energética chilena pasó de "tener una composición de 65 % hidroeléctrico en el año 96, hasta 34 % hidroeléctrico en el año 2012".
Según Bunster, la actual matriz, con preponderancia de la generación térmica, "es más segura", ya que "inmuniza frente a los ciclos hidrológicos", pero a la vez tiene inconvenientes como "las emisiones (contaminantes)" y la "dependencia energética" de proveedores externos.
En tanto, el presidente de la Sonami Alberto Salas fue tajante a la hora de abordar la importancia de esta materia: "Sin energía no hay minería".
"Esta materia es de la más alta importancia para la Minería y constituye uno de los principales desafíos para el desarrollo futuro de este sector productivo", sostuvo Salas ante el auditorio.
Entre 2006 y 2012, la Minería generó el 15,7 % del producto interior bruto (PIB) y el 64 % de las exportaciones del país transandino.
"Si Chile quiere alcanzar el umbral de desarrollo en los próximos diez años necesariamente requiere duplicar su capacidad de generación", sentenció el presidente de la Sonami (Apoyo Agencias).
Portal Minero
|
|