a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 17, 2013

  2013/04/17
Superintendencia investiga posibles incumplimientos de HidroAysén en su resolución ambiental

Chile

El Servicio de Evaluación Ambiental entregó a la entidad un serie de denuncias que apuntan al plan de relocalización de las familias directamente afectadas por la inundación de sus propiedades.

Miércoles 17 de Abril de 2013.- El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Aysén, remitió a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) una serie de denuncias por posibles incumplimientos de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) en el proyecto HidroAysén, impulsado por Endesa Chile (51%) y Colbún (49%).

El fundamento de estas denuncias, según indicó la organización ambientalista y opositora al proyecto, Coalición Aysén Reserva de Vida, se refiere al plan de relocalización de las familias directamente afectadas por la inundación de sus propiedades.
   
Al respecto, la SMA informó que se ha iniciado una investigación de los hechos denunciados, "a objeto de determinar la existencia de un eventual incumplimiento de la RCA del proyecto que amerite el ejercicio de nuestras potestades fiscalizadoras y sancionadoras".

Finalmente indicó que el resultado de dicho proceso se comunicará oportunamente a través del Sistema Nacional de Información Ambiental (Snifa).

El proyecto HidroAysén, contempla la construcción y operación de cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, en la Región de Aysén, que suman un total de 2.750 MW, el cual se conectará al Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece de energía eléctrica a más del 90% de la población del país.

La energía generada por las cinco centrales será conducida por un sistema trifásico de enlace de doble circuito, en 500 kV y una longitud de 180 Kms hasta una estación conversora en corriente continua.

El inicio de la construcción de las centrales ya cuenta con su autorización ambiental correspondiente y se encuentra a la espera de que el Comité de Ministros resuelva las reclamaciones interpuestas en torno al proyecto, para lo que no existe una fecha definida por el momento.

En tanto, la tramitación ambiental de la línea de transmisión se encuentra suspendida, después de que Colbún, enviara un hecho esencial en el que sugería a su socio Endesa paralizar esta parte del proyecto, por considerar que no están dadas las condiciones en el país para desarrollar proyectos de esta envergadura en materia de energía.

Emol

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Casi 500 observaciones ciudadanas recibió proyecto Andina de Codelco

Chile

Este lunes 15 de abril, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) culminó el proceso de recolección de las observaciones, que por ley recibe de la ciudadanía, respecto al proyecto de expansión de Andina 244 de Codelco.

Miércoles 17 de Abril de 2013.- Finalmente la iniciativa de la empresa estatal recibió 495 requerimientos, donde destacan preocupaciones respecto a la eliminación de glaciales en el límite de la Región Metropolitana y de Valparaíso, además de la contaminación ambiental y del agua que implicaría este proyecto.

Preocupación de diferentes organizaciones vecinales, ambientales y de algunas municipalidades que en Codelco aseguran que analizarán para mejorar un proyecto vital para el futuro de la corporación.
"Nuestra responsabilidad es recoger esas observaciones paras seguir mejorando este proyecto tan importante para Codelco y para Chile", aseguró el presidente Ejecutivo de la estatal, Thomas Keller.

Respecto a los impactos ambientales manifestados por diferentes organizaciones, Keller aseguró que "pusimos especial cuidado en minimizar el impacto sobre los glaciales. Los glaciales impactados son mínimos en relación a la masa glacial que hay en la zona central, 37 hectáreas afectadas de un total de 45 mil hectáreas".

"Puedo asegurar que no hay ningún impacto sobre el recurso hídrico de la Región Metropolitana", aseguró la autoridad de la mayor empresa de cobre del mundo. "Estamos muy tranquilos con la proximación que le hemos dado al proyecto en toda su dimensión medioambiental y comunitaria", agregó.

Desde el gobierno, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, destacó la importancia de los proyectos estructurales de Codelco, pero que estos deben cumplir con la institucionalidad medioambiental del país.
"La industria minera es un tema importante para el país, los aportes que hacen son importante, lo que no significa que los proyecto tengan que hacerse mal, sino que tiene que hacerse bien, dentro de la institucionalidad medioambiental vigente", concluyó.

Terra

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Hoy se inaugura Seminario sobre Minería de Clase Mundial en la U. de Santiago

Chile

Miércoles 17 de Abril de 2013.- Ramón Blasco Sánchez, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, y Leopoldo Contreras Caroca, Presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, invitan al Seminario “Educación Minera de Clase Mundial", encuentro donde se discutirá entre las distintas escuelas de Ingeniería en Minas, temas de Docencia y formación de los profesionales que trabajan en el campo de la Minería.

Se trata de un trabajo conjunto de las distintas Escuelas de Ingeniería En Minas a nivel nacional, las que se reunirán en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago, durante los días jueves 18 y viernes 19 de Abril y donde expondrán, entre otros, María Verónica Bravo, de Codelco Chile; Ricardo López, gerente de operaciones de Lumina Copper y Gerda Bianchini, de Antofagasta Minerals.

Este evento se inaugurará hoy jueves a las 10.30 horas, con la presencia del rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, en el Salón de Honor de dicha casa de estudios (Casa Central – Segundo Piso), ubicada en Alameda 3363. (Interior Campus)

USACH

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Expertos están preocupados por alza en los costos de producción del cobre

Chile

Esto se suma a la baja y volatilidad del precio del metal rojo durante este año. El presidente del Consejo Minero dijo que incluso muchas empresas piensan paralizar sus proyectos en el país.

Miércoles 17 de Abril de 2013.- La baja y la volatilidad en el precio del cobre durante este año se ve agravada por el alza en los costos de producción que vive la industria según lo dijeron a Cooperativa el ex ministro de Minería, Santiago González, y el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.

El ex ministro de Minería expresó que los efectos de la volatilidad en nuestra economía "son tremendamente significativos, casi el 20 por ciento de los ingresos de la nación provienen de este sector económico, por lo tanto, hay una relación directa con la baja del precio"

Sin embargo, a juicio de González, "hay un tema más relevante y más preocupante: los costos de producción de nuestro país han subido considerablemente en el último tiempo".

En la misma línea, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, que reúne a todas las empresas del sector, Joaquín Villarino, recalcó que "China crece unas pocas décimas menos de lo proyectado y cae el precio del cobre automáticamente un 5 por ciento y eso quiere decir que es un mercado más inestable".

Villarino agregó que "el hecho de que los costos en general, no sólo en mano de obra, sino también de energía, de agua, la baja de los minerales, la ley del mineral, llevan a que exista un análisis de mejor postergar algunos proyectos".

La Federación de Trabajadores del Cobre se reunió por casi dos horas durante este martes con el Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien se comprometió a establecer una mesa de trabajo junto a las autoridades de la empresa con el fin de buscar una solución a las demandas laborales.

Cooperativa

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Empresa antofagastina inaugura moderna planta en La Negra

Chile

La compañía realizó una inversión de más de 2.000 millones de pesos para construir su nuevo “Centro de Reconstrucción de Equipos Mineros”.

Miércoles 17 de Abril de 2013.- Luego de una inversión que superó los 2 mil millones de pesos, la empresa antofagastina Mecamin Ltda., inaugurará el próximo jueves 18 de abril a las 19 horas, su nueva planta en el sector La Negra, al sur de la capital regional.

En la cita se realizará una ceremonia que contará con diversos invitados de todo el rubro minero, esto para efectuar un lanzamiento de gran factura y que refleja la labor de esta compañía y su importancia en la zona, al presentar el nuevo “Centro de Reconstrucción de Equipos Mineros de Mecamin”.

Serán más de seis mil metros cuadrados que esta compañía presentará en sociedad, con la intención de atreverse en grande a ampliar sus proyectos y fortalecer los servicios de mantención y reparación de equipos para la minería, industria y construcción.

Mecamin en su nuevo Centro de Reconstrucción contará con los más altos estándares, procedimientos y horarios de atención, que abarcan las 24 horas del día y los 365 días del año, avalados por un personal altamente capacitado para reparar todo tipo de equipos, especialmente la línea de cargadores frontales, camiones de extracción de alto tonelaje, perforadoras y equipos de apoyo, entre otros.

Según explicó Luis Varas, Gerente General de Mecamin LTDA, este trabajo “refleja una avance cuantitativo en nuestra labor diaria. Con más de 11 años y 300  trabajadores entre la primera y tercera región la nueva inversión de más de dos mil millones de pesos, cumple con la necesidad de responder de manera precisa a nuestros clientes”.

“Estamos capacitados para reparar los equipos más grandes de la industria minera con estándares de clase mundial, con certificación de seguridad, calidad y medio ambiente y con la capacidad de poder albergar a cuatro máquinas de forma simultánea, cuadruplicando lo que hoy ofrece el mediano mercado”, agregó Varas.

El centro industrial tendrá 1.300 metros de nave de mantenimiento y 1.500m de construcción, todo esto en un espacio libre de contaminación, buscando liderar el mercado regional.

EMPRESA

Sobre la empresa independiente, ésta fue creada por antofagastinos hace 11 años para una dar respuesta a la creciente necesidad de servicios de calidad superior en el rubro minero.

Su principal misión es responder con excelencia todas las expectativas de sus clientes a través de una Política de Gestión Integrada, todo esto fortalecido a través de las más prestigiosas certificaciones internacionales que avalan la experiencia y preocupación por entregar un servicio especializado y adaptado a las necesidades reales de la Zona Norte de Chile y también con el cuidado del medio ambiente.

Elnortero.cl

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Japonesas apuntalan su cartera minera a Chile

Chile

Mientras los trabajadores en la estatal chilena Codelco, el mayor productor mundial de cobre, protagonizaban un paro de 24 horas la semana pasada, ejecutivos de firmas como Mitsui y Marubeni se reunían en el vestíbulo de un hotel en Santiago donde se llevaba a cabo la conferencia de sectorial CESCO/CRU.

Miércoles 17 de Abril de 2013.- Comercializadoras japonesas con abundante efectivo buscan en Chile activos para apuntalar su sólida cartera minera y les basta con mantenerse como inversionistas silenciosos, tras cerrar recientemente una serie de compras en algunos de los mayores proyectos de cobre en el mundo.

Mientras los trabajadores en la estatal chilena Codelco, el mayor productor mundial de cobre, protagonizaban un paro de 24 horas la semana pasada, ejecutivos de firmas como Mitsui y Marubeni se reunían en el vestíbulo de un hotel en Santiago donde se llevaba a cabo la conferencia de sectorial CESCO/CRU.

"Los inversionistas se están volviendo un poco más asertivos porque ya no quedan muchos buenos proyectos, pero el estilo no ha cambiado. Queremos seguir en Chile y queremos seguir como inversionistas pasivos", dijo un ejecutivo de una de las cinco principales comercializadoras de Japón.

"Queremos tener una participación mayor (en proyectos mineros), quizá de un 15 por ciento en lugar de un 10 por ciento", agregó el ejecutivo, que prefirió que no se mencionara su nombre porque no está autorizado a hablar con periodistas.

Inversiones en carbón, hierro y cobre, entre otras materias primas, han dado una sólida base a las ganancias a las casas comerciales.

Estas se han transformado en la principal demanda por participaciones en recursos naturales del mundo, en momentos en que las compras chinas de metales presionan a las mineras, que se pelean por los últimos depósitos de cobre prometedoras que quedan por explotar.

Y los japoneses son los socios preferidos de las mineras globales con proyectos en Chile; son conservadores y confiables y tienen el efectivo, dicen analistas y ejecutivos de la industria.

"Son excelente socios", dijo el presidente ejecutivo de KGHM, Herbert Wirth, sobre Sumitomo, su aliada en el proyecto de 3.900 millones de dólares Sierra Gorda en el desierto chileno de Atacama. La polaca KGHM es la segunda mayor productora de cobre de Europa.

INVERSIONISTAS SILENCIOSOS

También es bueno para las carteras de las casas comerciales. Si bien analistas han pronosticado un superávit del metal y un crecimiento limitado del consumo de cobre de China en los próximos dos años, la demanda posiblemente repuntará en 2015/2016.

Sierra Gorda, en el que KGHM es dueña del 55 por ciento, es uno de los mayores proyectos de cobre del mundo y está en camino a iniciar su producción en el segundo trimestre del 2014.

"Las comercializadoras no pueden operar el negocio por si mismas, de manera que básicamente son inversionistas minoritarios con tenencias de un 20-30 por ciento por ejemplo", dijo Yasuhiro Narita, analista de Nomura Securities.

Absorben las ganancias a través de sus participaciones y venden producción a su país, y a China e India, entre otros, agregó.

Chile todavía es por lejos el mayor productor mundial de cobre, con sólidas instituciones y una fuerte expansión, pese a menores grados del mineral, crecientes costos y una fuerza laboral inquieta.

En el país sudamericano hay planes de inversión minera por más de 100.000 millones de dólares y se busca impulsar la producción anual de cobre en más de un 30 por ciento a más de 7 millones de toneladas hacia el 2020.

Se mantiene entre los preferidos por las comercializadoras japonesas cuando se trata de cobre, mientras otros inversionistas más aventurados se enfocan cada vez más en Africa, rica en recursos naturales pero más riesgosa.

"La falta de mano de obra es un problema mundial, no sólo de Chile; los costos de operación son altos en todos lados", dijo el primer ejecutivo japonés.

"De manera que para el cobre, todavía nos gusta Chile; es transparente y a diferencia de los chinos preferimos inversiones de bajo riesgo. ¿Si miraríamos a Africa? En mi humilde opinión, no", agregó.

Reuters

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Congo prohíbe exportaciones de concentrados de cobre y cobalto

Chile

Miércoles 17 de Abril de 2013.- La República Democrática del Congo prohibió las exportaciones de concentrados de cobre y cobalto para estimular más la producción con valor agregado, según una orden del Ministerio de Minas obtenida el miércoles por Reuters.

La orden, fechada el 5 de abril y firmada por el ministro de Minas, Martin Kabwelulu, le da a las compañías 90 días para agotar sus existencias antes de que entre en vigencia la prohibición.
Sin embargo, se espera que no afecte al mayor productor de cobre del Congo, Freeport McMoRan, que ya procesa el metal en el país.

"Teniendo en cuenta la política del Gobierno de fomentar los productos minerales de valor agregado, esta orden interministerial prohíbe la exportación de cobre y cobalto", dijo el documento.
Congo produce alrededor de 500.000 toneladas de cobre al año, aunque no estaba inmediatamente claro cuánto de eso se exporta sin procesar como concentrado.

El proyecto Tenke Fungurume de Freeport McMoRan produjo 158.000 toneladas de cobre en el 2012 y cerca de 12.000 toneladas de cobalto.

"Poco a poco, dentro de los próximos tres meses, necesitamos no exportar más concentrados", dijo a Reuters Kabwelulu en un mensaje de texto.

Reuters

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Caleranos pueden participar de cursos de capacitación en el área de la minería

Chile

Miércoles 17 de Abril de 2013.- La Oficina Municipal de Intermediación Laboral, OMIL de La Calera, está invitando a los trabajadores de la comuna a capacitarse en diversas especialidades de la industria minera.

Se trata de del programa Formación para el Trabajo del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, entidad que está convocando a las oficinas de colocación a difundir esta posibilidad.

Algunos de los cursos disponibles mediante esta iniciativa son: mantenimiento mecánico en operaciones mineras, operación de camión de alto tonelaje, mantenimiento eléctrico, mantenimiento mecánico de equipos y operación de equipos planta concentradora.

Para participar de estos cursos el solicitante debe tener entre 18 y 40 años de edad, acreditar salud compatible con los oficios, tener una ficha de protección social con un puntaje igual o inferior a 11.734, y tener enseñanza media completa.

Las postulaciones se pueden hacer a través del sitio web del Servicio de Capacitación: triple doble vé punto SENCE punto cl o solicitar mayor información en la OMIL de La Calera, ubicada en avenida Lizasoaín número 405, en horas de oficina.

Fotoquinta.cl

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Realizan primer seminario en minería y contratos de explotación en RD

República Dominicana

La Universidad Autónoma de Santo Domingo, Recinto San Francisco de Macorís, fue el escenario donde se realizó el primer seminario sobre Minería y los Contratos de Explotación en República Dominicana.

Miércoles 17 de Abril de 2013.- El evento se realizó el sábado 13 de abril del 2013, las palabras de apertura estuvieron a cargo del Director del General del Recinto, maestro Rafael Álvarez Castillo, quien valoró la importancia del mismo, al señalar que la UASD, Recinto San Francisco de Macorís se siente orgullosa al realizar una actividad de tal magnitud y tener una gran representación de la sociedad dominicana que lucha por equilibrio del Medio Ambiente y por la no explotación de los Recursos Naturales.

El académico al hacer énfasis en la importancia del mismo, dijo que la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), siempre ha velado por la defensa de la integridad del ecosistema, la defensa del patrimonio nacional y en el caso del Recinto San Francisco Macorís, ha estado de frente en esta problemática, en Cotuí, en un acto contra la Barrick Gold y en la misma entrada de la Loma Miranda, donde se han llevado a cabo presentaciones artísticas y culturales, alusiva a la preservación de los Recursos Naturales.

Mientras que el licenciado Miguel Medina, encargado de extensión cultural, en su intervención explicó el procedimiento y motivo de la actividad.

Destacó que el problema de la minería en el país es asunto del presente y el porvenir, que se debe enfrentarse con gallardía, conciencia, firmeza, pero con apego al conocimiento científico, de ahí la importancia de tener en el mismo a una autoridad en la materia, el Ing. Ramón Alburquerque, una persona bastante acreditada para ilustrar a los presentes sobre la problemática.

En tal sentido, expresó que la UASD debe seguir fortaleciendo la conciencia crítica, continuar asumiendo su responsabilidad histórica, defender con firmeza nuestros Recursos Naturales.

El Ing. Ramón Alburquerque expositor principal del seminario, inició su intervención haciendo un recuento del proceso de explotación de minas en la República Dominicana, citó el caso de la mina de Pueblo Viejo, Cotuí, por parte de la Rosario Dominicana desde el año 1975.

Alburquerque explicó algunos detalles técnicos de la industria minera, como los términos: Mina, Yacimiento Minero.

Se refirió además, a la rentabilidad en materia económica para la explotación, al decir que si no es rentable es un yacimiento o una mineralización.

Expresó que al contenido de un determinado metal por tonelada de rocas en la minería se le llama Ley.

En tal sentido, dijo que la Ley Minera en Pueblo Viejo es 3.4 de Oro por toneladas promedio, pues hay algunas de 20 gramos de Oro por toneladas, pero otras tienen menos, por lo que el promedio es de 3.4 a 3.7.

La Ley Minera para la Plata es de 18 por toneladas de mineral, tierra y rocas.

Sobre la rentabilidad de explotación manifestó que es buena debido al alto precio del Oro, pero que, por el mineral que existe en Pueblo Viejo en mayoría, la mina es Zinc, seguida del Cobre, Plomo, Plata y en último lugar el Oro.

Finalmente, Alburquerque exhortó a los presentes en la actividad a exigir del gobierno dominicano la Nacionalización de la Barrick Gold, postura con la que coincidieron los demás expositores; Scarlet Gutierrez, de Comité de Defensa de Loma Miranda, Maritza Ruiz y el maestro Fernando Peña, miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la UASD, también expositores del seminario.

La actividad contó con la presencia además de las referidas personas de los vicerrectores Jorje Asjana David, Docente, Francisco Vegazo Ramirez, Investigación y Post Grado, la Subdirectora del Recinto, maestra Celeste Jiménez y la licenciada Antonia Santana, miembro del Comité Local y Nacional Contra la Mega Minería, quien ofreció las palabras de gracias.

En el evento participaron además representantes de otras instituciones como los licenciados Francisco Cornelio, docente de la Universidad Católica Nordestana y Diógenes Rodríguez de la Comisión Medioambiental de la Alcaldía de San Francisco de Macorís.

Los sacerdotes Ramón Alejo, Nino Ramos y Leonardo Adames. Así como, Fabio Quezada del Comité de Defensa de Cotuí, el dirigente Político del Partido Revolucionario Dominicano, Prof. Marino Collado y el Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, filial Provincia Duarte Francisco de León.

Eljaya.com

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Codelco realizará cambios en gerencias de tres divisiones del Distrito Norte

Chile

Miércoles 17 de Abril de 2013.- Tres cambios realizaría Codelco Chile en el Distrito Norte de la minera estatal, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral, cambios que en esta semana se concretarán tras la confirmación del Directorio de la empresa.

Los cambios serían los siguientes según confirmó una fuente de la empresa a El América y que confirmaron dirigentes sindicales de la FTC.

En la División Gabriela Mistral asumirá  el actual gerente de la Concentradora de Chuquicamata Oscar Jimenez Medina.

División Ministro Hales asume  el actual gerente de Gabriela Mistral  Claudio Olguín Valdivia y en Radomiro Tomic asumirá Juan Medel Fernández.

Estops cambos para la empresa son estratégicos, luego de la renuncia del actual gerente general de Radomiro Tomic tras el conflcito con los trabajadores que le significó millonarias perdidas a la em`presa por la paralización de sus faenas por la muerte del palero Nelson Barría.

El América

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Grupo Enersis eleva en US$2.273 millones la inversión para la región

Chile

Miércoles 17 de Abril de 2013.- En Chile la compañía planea destinar US$3.329 millones a crecimiento orgánico, mientras que los restantes US$5.723 millones se utilizarán en Argentina, Brasil, Colombia y Perú. Un fuerte aumento de su inversión en Latinoamérica acaba de anunciar Enersis para los próximos cinco años.

El gerente general de la compañía, Ignacio Antoñanzas, informó, en el marco de la junta de accionistas, que el grupo desembolsará US$9.052 millones en la región durante el quinquenio 2013-2017.

Este monto representa un aumento de US$2.273 millones respecto de los US$6.779 millones que anunció la compañía para el período 2012-2016.

En cuanto al detalle de los dineros, Antoñanzas señaló que US$3.329 millones se destinarán a crecimiento orgánico del holding eléctrico en Chile, mientras que los restantes US$5.723 millones se utilizarán para la expansión de la firma en Brasil, Colombia, Perú y Argentina.

"De los US$9.052 millones, US$5.500 millones corresponden a capex recurrente de la compañía que hay que hacer para el negocio de distribución y generación, y US$3.500 millones son para expansión. En el caso de este último monto, la mayor cantidad será para Chile con cerca de US$2.500 millones que estarán concentrados fundamentalmente en los proyectos de Los Cóndores (150 MW) y Neltume (490 MW), y algún otro que tenemos en cartera", afirmó el ejecutivo.

Además, Antoñanzas precisó que los cerca de US$2.400 millones que recaudó Enersis en dinero con el aumento de capital no están incluidos dentro de este plan de expansión.

Respecto de este último monto, el gerente general señaló que serán utilizados para compra de participaciones de minoritarios donde Enersis ya tiene presencia, además de la adquisición de otras compañías en la región.

"El acuerdo que hay con los inversores, y para eso fue importante todo el proceso de road show , es que tenemos un plazo de dos años para invertir dichos fondos. Nosotros estamos analizando las diferentes oportunidades y eso evidentemente ya ha comenzado", afirmó.

Cambio en directorio
En la junta de ayer también se concretó el ingreso al directorio del presidente de Endesa España, Borja Prado, y el director de administración, finanzas y control de Enel, Luigi Ferraris. Ambos entraron en reemplazo del sociólogo Eugenio Tironi y el presidente de la Fundación Endesa España, Rafael Miranda.

Prado destacó la importancia que tiene Enersis para Enel, señalando que ejemplo de ello es su llegada y la de Ferraris al directorio de la eléctrica nacional.

"Es la demostración de un compromiso con Enersis que tenemos como grupo y para lo cual hemos trabajado duro. Por eso hemos tomado la decisión de incorporarnos al directorio (...) para estar todavía más cerca de Enersis", dijo Prado.

HidroAysén no está paralizado Uno de los temas que estuvieron presentes en la junta de accionistas de Enersis fue el futuro que tendrá el proyecto HidroAysén, que impulsa Endesa Chile junto con Colbún.

Sobre la iniciativa, el presidente del directorio de Enersis, Pablo Yrarrázaval, afirmó que el proyecto no se encuentra detenido y que seguirán adelante con él. "Durante las últimas semanas hemos visto cómo el proyecto HidroAysén ha vuelto a estar en el debate. En este punto quiero ser claro, para que no se malinterpreten nuestras declaraciones: mantenemos la firme convicción de que HidroAysén debe ser entendido como un proyecto esencial para el país, y que Chile no puede darse el lujo de desechar un recurso como el agua: limpio, autóctono, renovable y de bajo costo de operación", afirmó el presidente de la empresa.

Junto con lo anterior, Yrarrázaval agregó: "Seguimos trabajando. Seguimos a la espera de las definiciones relativas al proyecto de ley de Carretera Eléctrica, que se encuentra en tramitación en el Congreso, y más aún, la definición del Comité de Ministros, que debe resolver los recursos presentados tanto por HidroAysén como por organizaciones ambientales en contra de la Resolución de Calificación Ambiental, otorgada de manera favorable al proyecto de generación a mediados de 2011".

Emol

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
AES Gener Comenzó Construcción de Termoeléctrica Cochrane

Chile

Generadora cerró el financiamiento del proyecto bajo la estructura “project finance” el pasado mes de marzo.

Miércoles 17 de Abril de 2013.- El proyecto termoeléctrico Cochrane ha tenido un rápido desarrollo y ya comienza a tomar forma de cara a su puesta en marcha prevista para el 2016. AES Gener informó en su memoria 2012 que este mes de abril comenzó la construcción de la central que agregará 532 MW de potencia al SING.

El inicio de las obras se dio rápidamente tras el cierre del plan de financiamiento, el cual se concretó el pasado mes de marzo bajo la estructura “Project Finance”. De acuerdo a la empresa, el avance del proyecto se logró –además– en base a los contratos de largo plazo firmados con clientes mineros durante 2012 para la venta del 100% de su energía, los que habían quedado sujetos precisamente al cierre del financiamiento del proyecto.

AES Gener declaró que a diciembre de 2012 ha invertido unos US$20 millones en el proyecto, lo cual incluye estudios ambientales, de ingeniería y las ordenes de proceder limitadas al contratista Posco E&C, misma empresa que desarrolló la vecina termoeléctrica Angamos.

Cochrane constará de dos unidades de generación a carbón de 266 MW brutos cada una con un costo cercano a los US$1.300 millones. Estará ubicada en Mejillones, Segunda Región, a un costado de la termoeléctrica Angamos de AES Gener. La propiedad de la futura central la comparten AES Gener y Mitsubishi Corporation, con un 60% y 40%, respectivamente.

Estrategia

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Empresarios plantean necesidad de reforma laboral tras paralizaciones

Chile

Miércoles 17 de Abril de 2013.- La preocupación continúa en el sector privado, por el precedente que podrían sentar las paralizaciones ocurridas en el sector portuario y minero durante las últimas semanas.

Ayer, en un desayuno organizado por Icare, empresarios de distintos sectores productivos discutieron sobre los cambios que consideran necesarios para abordar el clima actual, coincidiendo en la relevancia de avanzar en una reforma laboral. Si bien criticaron que las últimas movilizaciones tuvieron un carácter sectorial y, por ende, al margen del proceso de negociación colectiva al interior de la empresa reglado por ley, reconocieron que deben mejorar el diálogo con los trabajadores y afirmaron que hay aspectos del Código Laboral a perfeccionar.

“Tenemos un Código Laboral obsoleto, que fue concebido para un trabajador urbano, hombre e industrial (...) Necesitamos un código  que recoja distintas realidades y que alinee incentivos”, señaló Alfonso Swett, director ejecutivo de Forus y consejero de la Sofofa.

El empresario añadió que considera necesario modificar el actual sistema de gratificaciones. Actualmente, la ley contempla que todas las empresas con fines de lucro y que generan utilidades o excedentes deben pagar gratificaciones a sus trabajadores. Esto puede ser repartiendo el 30% de la utilidad líquida entre todos los trabajadores (en proporción a las remuneraciones percibidas por cada uno) o pagando al trabajador el 25% de la remuneraciones devengadas durante el año (independiente de la utilidad de la empresa), con un tope equivalente a 4,75 ingresos mínimos mensuales. 

“Creo que en las gratificaciones tenemos un tremendo problema (...) el 97% de las empresas pagan el 4,75 y el 3% se acoge al régimen de reparto de utilidades. Claramente  aquí hay una oportunidad de involucrar más a los trabajadores”, aseguró Swett. Para ello, propuso reducir el 30% a 10% “u otro monto”, que incentive ese mecanismo de reparto.  “El Código Laboral trata de regular dos actores, en vez de buscar objetivos comunes y hacerlos socios”, insistió el empresario de Forus, asegurando que el ámbito laboral ha sido un “tema pendiente”.

Swett también agregó que se debe retomar el acuerdo de voluntades, firmado entre la Confederación de la Producción y del Comercio y la Central Unitaria de Trabajadores, además de mejorar el sistema de capacitación. “En los temas laborales lo peor es reaccionar. Hay que trabajar anticipándose”, advirtió.

Más diálogo

Por su parte, y durante su exposición, Sandro Solari, gerente de Falabella, afirmó que es necesario “formar escuela sindical que esté a la altura de poder negociar”. Esto, con el objetivo de reforzar y hacer más eficiente y efectivo el diálogo. Además, puntualizó que también se debe avanzar en materia de flexibilidad laboral, para poder resolver los bolsones de desempleo existentes y alcanzar un crecimiento económico sostenido. 

Pablo Bosch, presidente de B. Bosch, concordó en la relevancia de lograr mayor cercanía con los trabajadores a través del diálogo. Sin embargo, en cuanto a los cambios necesarios de aplicar al mercado laboral, se refirió a los desafíos en materia de migración. “Sé que la ministra Matthei no quiere abrir la puerta para forzar todavía más el empleo extranjero, pero creo que no hay manera de impedir que la gente llegue, sobre todo si nos convertimos en un país más desarrollado que nuestros vecinos”, dijo.

Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, aseguró que la solución a los problemas vistos no son “más palos ni más policía, es más diálogo y más conversación”. Puntualizó que actualmente es difícil llevar adelante una discusión entre empresarios y trabajadores, debido a “liderazgos espontáneos y transitorios que dificultan el respeto de los acuerdos. Esto está pasando en todos los sectores… No se sabe con quién llegar a  acuerdo, porque sus interlocutores cambian tan rápido como las circunstancias o la situaciones”, dijo. Además, producto de la cercanía al pleno empleo, detectó que hoy los trabajadores tienen mayores exigencias y menor temor a perder la estabilidad laboral. En cuanto a los cambios legales necesarios , añadió que se debe incentivar la incorporación de la mujer al mercado laboral y mejorar la capacitación. 

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Mainstream Renewable Power Chile apuesta por la venta de energía eólica en el mercado spot

Chile

La compañía chileno-irlandesa pondrá en marcha en octubre próximo su primer parque eólico en el país, cuyo financiamiento fue cerrado sin un contrato de compra de energía.

Miércoles 17 de Abril de 2013.- En octubre próximo Mainstream Renewable Power Chile, que se especializa en el desarrollo y construcción de plantas eólicas y solares, iniciará la operación de su primer proyecto energético en el país. Se trata del parque eólico Cuel, ubicado en la VIII Región, y que tendrá una potencia instalada de 33 megawatts.

La inversión total bordea los US$75 millones, los que fueron financiados en parte con un crédito de US$52 millones del Banco de Desarrollo Chino, que fue cerrado sin un contrato de compraventa de energía, por lo que ésta será vendida directamente en el mercado spot. Es ésa la característica que la compañía destaca del proyecto, ya que aseguran se trata del primer parque eólico financiado de esta forma en el país.

"Es un proceso que nos tomó bastante años en convencer –no sólo a los que aportan el capital, sino también a los bancos que financian esto– de que nosotros creemos firmemente que la tecnología eólica, y este proyecto va a ser el primero en demostrarlo, es una tecnología competitiva desde el punto de vista económico", explica José Ignacio Escobar, gerente general de la compañía.

Además de la competitividad, Escobar agrega que de acuerdo a las proyecciones, dado la dificultad que ha tenido el sector convencional para desarrollarse y los problemas sociales que arrastra, los precios de energía del mercado spot  van a "seguir en niveles razonablemente altos al menos en los próximos ocho a diez años", lo que "nos permite financiar estos proyectos vendiendo la energía al mercado sin contrato".

En ese sentido, asegura que esperan que esto sea una "ejemplo" para que la banca local empiece a "tomar en serio" el financiamiento al mercado spot, ya que es "la forma de gatillar inversiones mucho más aceleradas".

Según Escobar, la principal barrera del por qué el financiamiento contra proyecto no ocurre en la industria eólica, tiene que ver con "la percepción de los bancos frente a los riesgos que están incurriendo en ese modelo de negocios". Hasta ahora la banca local ha financiado, ejemplifica, centrales hidráulicas de pasada con venta directa al mercado spot, porque "el banco tiene mucho más historial con la tecnología".

Mientras que en el caso de la energía eólica es "una tecnología nueva y por lo tanto para los bancos no les resulta fácil entender los riesgos y darles una justa valorización". Entonces, a su juicio, lo que falta es "un proceso de sincerar y educar tanto a la banca como al desarrollador respecto qué es lo que se requiere para poder llegar a cerrar un financiamiento en esas características".

MÁS PROYECTOS

Mainstream Renewable Power Chile –que se fundó en 2008 como una inversión conjunta entre la compañía local Andes Energy y la irlandesa Mainstream Renewable Power– tiene una cartera de proyectos por 3.200 megawatts, de los cuales 460MW corresponde a plantas solares y 915MW a parques eólicos.

Para 2015 la meta de la compañía es tener 600MW instalados con una inversión de US$1.200 millones. A la fecha ya cuentan con 1.200MW en etapa avanzada, lo que significa, explica Escobar, que ya tienen su aprobación ambiental y que ya deberían entrar en las etapas finales de financiamiento.

"Esperamos ojala partir la construcción de al menos uno o dos proyectos más hacia fines de este año, lo cual nos debería permitir llegar al año 2015 con nuestra meta", detalla. ¿Cuál será el próximo? "El que logra superar las otras barreras", responde.

A la fecha se encuentran buscando alternativas de financiamiento o comercialización de energía para los distintos proyectos: "Nuestra expectativa es que al menos uno de esos proyectos puedan tener alguna viabilidad comercial y financiera durante los próximos meses, y estamos convencidos que lo logremos".

Lograr un modelo de financiamiento similar al del parque éolico Cuel Negrete es algo que les interesa. "Siempre estamos buscando formas de financiamiento que no necesariamente implican y exijan un contrato para poder gatillar, porque al final tú le das demasiado poder al comprador y básicamente dependes de él para poder hacer tu proyecto", dice.

Ahora, destaca que también es imporante desde el punto de vista del área comercial buscar un mix interesante entre contratos y mercados spot que "nos den una relación de riesgo y retorno un poco más equilibrada". Por lo que en este momento, asegura, es difícil predecir lo que va a pasar en los próximos meses: "Lo que si puedo garantizar que estamos buscando activamente ambas alternativas".

Panorama energético del país
"Complicado", ve José Ignacio Escobar el panorama energético de Chile, si bien asegura que no hay que ser alarmista y tampoco significa que estemos ad portas de que se vaya a cortar la luz, cree que "estamos en una situación prácticamente al borde de caer nuevamente en una crisis donde tengamos que crecer en base a diésel como única alternativa a corto plazo".

De allí, que los desafíos de las energías renovables no convencionales (ERNC) es poder "no ser solamente una solución sustentable y competitiva, sino que también ser una solución de escala suficiente para poder de alguna forma suplir ese vacío que están dejando las centrales térmicas convencionales o las centrales de embalses convencionales que no van a poder cumplir".

Para Escobar, quien además es vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), la industria renovable va a seguir creciendo a un ritmo importante. "En 2012 la generación ERNC creció en más de un 50% respecto del año anterior, yo creo que este año vamos a tener de nuevo un crecimiento en esos rangos de escala, pero que son todavía en un números absolutos muy pocos".

Y asegura que el salto debe ser "exponencial", para ello es fundamental el apoyo del gobierno:
"Por mucho esfuerzo que los privados hagamos por sacar adelante los proyectos no vamos a poder hacerlo al ritmo que el país necesita. La única forma que podamos tomar la velocidad de la ejecución de los proyectos es que realmente haya un impulso adicional con un marco regulatorio un poco más benévolo y un poco más igualador de cancha a las fuentes convencionales".

PULSO

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Barrick suma al ex presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Marcelo Awad, para reforzar Pascua Lama

Chile

El ejecutivo deberá reportar directamente al CEO de la compañía, Jamie Sokalsky. Además se sumó Eduardo Flores Zelaya como vicepresidente senior encargado de las relaciones con las autoridades locales y nacionales.

Miércoles 17 de Abril de 2013.- Barrick anunció la incorporación de dos nuevos ejecutivos a la directiva de su proyecto Pascua Lama en Chile, uno de ellos, el ex presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Marcelo Awad.

Además, la empresa anunció la incorporación de Eduardo Flores Zelaya como vicepresidente senior para Pascua-Lama, nuevo cargo en el proyecto para ser el interlocutor de la compañía ante autoridades nacionales y locales en Chile.

Según informó la empresa, Marcelo Awad se incorporará como director adjunto Barrick Chile, reportándole directamente al CEO de la compañía, Jamie Sokalsky, y en forma funcional, con interacción de día a día, al vicepresidente ejecutivo senior, Kelvin Dushnisky.

Awad trabajó durante 18 años en Codelco-Chile y en Codelco-Londres, y, a lo largo de 16 años, en Antofagasta Minerals. Recientemente, la Revista Harvard Business Review lo eligió en el lugar 85 del mundo entre los CEO más exitosos de 5.000 analizados, para lo que consideraron varios indicadores de gestión.

La empresa informpo que adicionalmente Awad aconsejará a la compañía en temas vinculados a aspectos regulatorios y de relacionamiento gubernamental en Chile, entre otros ámbitos relacionados.

Respecto de Eduardo Flores, Barrick comunicó que "liderará todas las áreas que permitan asegurar el cumplimiento de las obligaciones de Barrick en el país. Además, participará activamente en todas las otras facetas del proyecto que aseguren su puesta en marcha con base en los objetivos de la compañía".

Hasta ahora, Flores se desempeñaba como gerente general del proyecto El Morro. Con anterioridad fue vicepresidente regional, con sede en Ecuador, de Kinross Gold Corporation; asesor del directorio y director gerente de Tethyan Copper Company (un joint venture entre Barrick y Antofagasta Minerals); CFO corporativo de Antofagasta Minerals, y diversas otras posiciones en Exxon Coal and Minerals.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Keller, “Siempre anticipamos que sería un año con alta volatilidad”

Chile

Presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, se reunió con presidente Piñera en La Moneda.

Miércoles 17 de Abril de 2013.- ?Luego de que el lunes recién pasado el cobre cayera casi 5% tras conocerse los datos del crecimiento de China, bajo lo esperado, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, llamó a la calma.

Señaló que los valores actuales se encuentran dentro de los escenarios posibles que analiza la minera estatal, y que en el largo plazo no se prevén cambios en esa tendencia. “Siempre anticipamos que iba a ser un año con alta volatilidad, y este negocio no lo proyectamos con una perspectiva de corto plazo”, afirmó.

Por lo mismo, a pesar de que la industria se encuentra en un escenario de costos crecientes, el ejecutivo le restó dramatismo a esta baja en el mercado. “A pesar de que los costos es un tema que nos preocupa, y que se encuentra en el centro de nuestra estrategia para este año, lo que hemos visto esta semana no es una gran sorpresa”, comentó Keller, quien además señaló que en estos momentos “es muy prematuro pensar en un cambio de tendencia y esta trayectoria del precio todavía se inserta dentro de lo esperable”.

Reunión en La Moneda?

Por cerca de una hora estuvo reunido ayer el Presidente de La República, Sebastián Piñera con el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza.

Tras la cita, el representante de los trabajadores afirmó que ellos siempre han tenido la disposición de buscar acuerdos. “Es por ello que ahora el presidente de la República tiene que  ingresar (en la negociación) y los ejecutivos de Codelco tienen que sentarse a conversar en forma seria y no en un diálogo de sordos”, señaló Espinoza, quien adelantó que habrá una segunda reunión con el primer mandatario.

Respecto a las movilizaciones, el dirigente afirmó que éstas no se encuentran estancadas, sino que están iniciando un proceso de conversación en el que, de momento, no son necesarias. “Pero si las conversaciones no reflejan lo que está acordado, obviamente que nos vamos a movilizar, eso siempre ha sido la temática del movimiento sindical: si no nos escuchan, nos movilizamos”, comentó.

Por otro lado, en relación al proyecto Andina 244, la estatal señaló que sus efectos en glaciares serán sólo en seis de roca, mienras que el impacto sobre el Río Blanco será de hasta 1,3 litros por segundo. Como compensación, Codelco propone entregar 2,6 litros por segundo durante toda la vida útil del yacimiento”.

DF

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
“En EEUU vemos a Chile como la próxima potencia de energías renovables”
Labels: ernc, chile, n_secundaria

Chile

La autoridad aseguró que el gobierno estadounidense espera que las conversaciones por el TransPacific Partnership (TPP) concluyan en octubre de este año.

Miércoles 17 de Abril de 2013.- En el año 2011, los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de EEUU, Barack Obama, firmaron un acuerdo en el que se comprometieron a compartir información y promover el comercio en apoyo a los desafíos energéticos de nuestro país.

Precisamente, en el marco del seguimiento de este acuerdo es que desde el lunes pasado la secretaria adjunta de Comercio de EEUU, Nicole Lamb-Hale, se encuentra en Santiago.

El mismo lunes, la alta funcionaria estadounidense mantuvo encuentros con representantes del gobierno y parlamentarios chilenos, mientras que ayer asistió a una mesa redonda sobre energías renovables, organizada por la Cámara de Comercio Chileno-Norteamericana (Amcham).

En ese contexto, y pese a su intensa agenda, Lamb-Hale conversó en exclusiva con DF para detallar las proyecciones de la alianza entre ambos países en materia comercial y energética. A su juicio, Chile y EEUU tienen “una gran oportunidad; todos los desafíos podemos lograrlos, abordando los problemas medioambientales que debemos enfrentar hoy, aprovechando la gran capacidad energética que ofrecen las alternativas sustentables”.

- ¿Cuál es el objetivo de reunirse con las empresas eléctricas de Chile?
?- Como ustedes saben tenemos un Tratado de Libre Comercio desde 2004 y una de las razones principales por las cuales estamos acá es porque Chile ofrece muchísimas oportunidades para colaborar en conjunto con EEUU en lo que respecta las energías renovables. La verdad es que nosotros vemos a Chile como la próxima potencia de energías renovables. Hay muchas oportunidades en el ámbito de la energía solar, geotérmica, eólica e hidroeléctrica. La idea es hacer partners para colaborar con empresas chilenas en el desarrollo de estas tecnologías. Estamos aquí con catorce empresas de eficiencia en energías renovables, de las cuales tres al menos, ya tienen inversiones en Chile.

- La delicada situación energética de Chile, ¿les genera una oportunidad a las empresas que vienen?
?- Con el escenario que está viviendo Chile creo que hay muchas oportunidades para las empresas estadounidenses, ya que mientras más y más tecnología de punta llegue al país, más podemos ayudar a Chile en términos tanto de generación como distribución de la energía eléctrica.

- ¿En qué tipo de energía ve mayor potencialidad?
?- Dados los recursos naturales que tiene Chile son varias las oportunidades, hay empresas que se centran en la energía geotérmica, tecnologías solares y todo el espectro de la energía renovable. Creo que el país está realmente bendecido, ya que tiene una amplia gama de este tipo de recursos. Tanto el gobierno de EEUU como las empresas que nos acompañan en esta misión estamos muy entusiasmados de aliarnos con Chile para desarrollar y aprovechar esos recursos.

- ¿Qué recomendaciones le daría a Chile para resolver la escasez energética y enfrentar el rechazo ciudadano a los proyectos?
?- Creo que educar a los ciudadanos es una parte muy importante para que puedan entender los beneficios de las energías renovables y creo que el gobierno en Chile está haciendo un trabajo en asegurarse de que las empresas aseguren energías renovables sustentables. Por lo tanto, creo que eso hay que seguir comunicándolo. A través de este proceso (educación y comunicación), yo creo que los ciudadanos verán que hay un equilibrio posible entre la seguridad energética y el cuidado y protección del medio ambiente.

Vigorosa relación comercial?

- Antes de viajar a Chile se mostró entusiasmada en torno a “las perspectivas de ampliar la ya vigorosa relación comercial entre ambos países” ¿A qué se refería específicamente?
?- Como mencionaba anteriormente, desde que entró en vigencia el acuerdo de libre comercio entre Chile y EEUU el comercio se ha cuadriplicado, en 2012 llegó a US$ 28.000 millones. EEUU es el tercer importador más grande de servicios y productos chilenos y nosotros realmente vemos que el sector de las energías renovables tiene espacios que nos pueden ayudar a seguir creciendo en nuestra relación comercial.

- ¿Cómo avanza la relación bilateral en el marco de las negociaciones del TPP??
- Estamos muy contentos de que Chile sea parte del TPP y realmente esperamos que las negociaciones puedan concluir, como expresaron los líderes, para el otoño del norte (desde septiembre). Cualquier cosa que Chile pueda hacer al respecto va a ser muy apreciado.

DF

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Nuevo presidente ejecutivo de Rio Tinto fija plan de reducción de costos
Labels: rio, tinto, ceo, n_secundaria

Internacional

Miércoles 17 de Abril de 2013.- Rio Tinto iniciará importantes medidas de reducción de costos bajo la dirección de su nuevo presidente ejecutivo, Sam Walsh, en momentos en que la minera anglo-australiana combate una fuerte caída en la demanda de materias primas industriales.

“Mi estructura simplificada de comité ejecutivo ya está en marcha y exigiendo objetivos ambiciosos para 2013, incluidos los de ahorros de costos en efectivo”, dijo Walsh en un comunicado, sin dar detalles.

Walsh asumió en enero después de que Rio Tinto reportara la primera pérdida anual de su historia.

DF

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Gasco proyecta inversiones por cerca US$ 207 millones este año

Chile

Aumentarán la densificación y construirán una nueva planta GLP.

Miércoles 17 de Abril de 2013.- Durante la junta de accionistas de Gasco, Gerardo Cood, gerente general de la compañía señaló que para este año proyectan inversiones cercanas a los US$207 millones.

Un 60% de ese monto corresponderá a los negocios de gas natural y el 40% restante para GLP. “Los principales proyectos apuntan a aumentar la densificación y penetración del gas natural, la construcción de un nuevo estanque de regasificación en terminal de Gasmar y la construcción de una planta Gasco GLP en la VIII Región”, dijo el ejecutivo.

Sobre la operación de la compañía en Colombia, a través de las marcas Vidagas y Unigas, Cood explicó que ahora están enfocados en consolidar la operación teniendo en cuenta que además el año pasado adquirieron el 33% de Montagas, empresa que comercializa en el departamento de Nariño, en la zona oeste del país.

Cood señaló que el mercado colombiano además de presentar buenas cifras de crecimiento tiene un consumo de gas estable durante el año lo que lo hace muy atractivo. 

DF

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
CGE espera vender proyectos greenfield en próximos tres meses

Chile

El grupo está esperando que el gigante chino Three Gorges Coporation retome las conversaciones.

Miércoles 17 de Abril de 2013.- ?A la espera de una respuesta concreta por parte de la gigante china Three Gorges Corporation se encuentra el grupo CGE para la venta de sus proyectos greenfield agrupados en su filial Enerplus. Según cuentan cercanos, durante la enajenación de otras centrales que realizó el año pasado, que se las adjudicó Duke, los asiáticos fueron los que entregaron la mejor oferta, pero como no era vinculante, ahora deben esperar la decisión de éstos a ver si siguen interesados y cuánto es lo que estarían dispuestos a ofrecer finalmente.

La espera se ha prolongado producto del año nuevo chino y de la serie de autorizaciones que deben conseguir con su gobierno. En todo caso, si es que los asiáticos decidieran no ir en esta instancia, en CGE cuentan que hay una “larga lista de interesados” esperando a que se despeje la incógnita.

En todo caso, fuentes de CGE cuentan que antes de que termine el primer semestre se debería resolver el asunto.

Respecto del precio que se pagaría, éste podría variar, pero en el proceso anterior se ofreció desde US$ 70 millones hasta US$ 140 millones por los proyectos greenfield, lo que no es mandatorio que se ofrezca ahora, por no ser ofertas vinculantes, dicen cercanos.

En todo caso, una de las ideas que ya fue descartada por la mesa era la posibldiad de asociarse.

Entre los proyectos greenfield que tiene CGE en el área de generación se encuentran la central hidroeléctrica Ñuble, que demandaría unos US$ 300 millones y otros seis proyectos con estudios de prefactiblidad, los que estarían valuados por CGE en unos US$ 20 millones, dentro de los cuales está la central Tinguiririca.

Para Ñuble, la compañía maneja dos escenarios de desarrollo: una central de 30 MW -lo que agrada más a parte del directorio de la filial- u otra de 60 MW.

DF

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Materias primas, precios de los metales se salvan de proyección bajista del FMI

Internacional

El Organismo prevé que el petróleo y los alimentos retrocedan más de 2%.

Miércoles 17 de Abril de 2013.- Luego de que China informara una desaceleración en el PIB del primer trimestre, los precios de las materias primas sufrieron fuertes caídas el lunes. Pero los signos de debilidad continuaron sintiéndose ayer en los metales preciosos y en el petróleo. Tras retroceder 8,53% el lunes -en su mayor corrección en 30 años-, el oro volvió a caer 2,68% ayer en la Bolsa de Metales de Londres, a ?US$ 1.378 la onza.

La plata, que había declinado 14,09% el lunes, sumó ayer una baja de 0,30% hasta las ?US$ 23,47 por onza.

Distinto fue el panorama para el cobre, que ayer trepó 1,38% para cerrar en ?US$ 3,27 la libra, luego de haber caído 5,19% el lunes.

Pero más allá del impacto inmediato provocado por las cifras de China, detrás de los últimos declives se encontraría un cambio de tendencia de largo plazo. Así lo señala el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su reporte de Panorama Económico Mundial de abril, publicado ayer. En el informe la entidad estimó que los precios de las materias primas en su conjunto caerán 2% (año sobre año) debido a las mejoras en el lado de la oferta.

El indicador del FMI para los commodities ha caído 9% desde un máximo anotado en abril de 2011. El organismo multilateral detalló que los precios de la energía probablemente cederán casi 3% y los valores de los alimentos declinarán más de 2%.

Sólo los metales, señala el organismo, verían un alza, con incrementos anuales de 3% en los precios. Aunque la demanda en China tenderá a moderarse en los próximos años, el organismo basado en Washington prevé que seguirá creciendo. “China todavía tiene grandes proyectos de infraestructura, que conducirán los riesgos alcistas en los precios”, señaló.

El jefe del departamento de estudios de ForexChile, Sergio Tricio, también ve un cambio de rumbo en el oro y la plata.

“Especialmente en los metales preciosos estamos viendo un cambio significativo, el cual no es comparable con otros metales”, dijo el experto.

Tricio afirmó que, entre los factores está el cambio de discurso de la Fed, ya no tan a favor de las compras de activos a futuro, entre otros. “Eso el mercado lo está anticipando y ha gatillado las ventas”, graficó.

Credit Suisse indicó en un informe que prevé que las ventas de oro podrían continuar en las próximas sesiones.

“El súper ciclo se acabó”?

El mercado, por otra parte, se encuentra dividido frente a la posibilidad de que el súper ciclo de las materias primas siga o haya llegado a su fin. Citi Group viene advirtiendo desde noviembre de 2012 que el ciclo se acabó. A esta posición se sumó recientemente UBS que a principios de abril argumentó que el súper ciclo probablemente terminó, según informó Bloomberg.

Por su parte, JPMorgan entró ayer al debate con un punto de vista contrario. La firma aseguró que al súper ciclo le queda todavía una década, y que la última baja obedece a una “pausa a mitad del ciclo”, que duraría unos doce meses.

DF

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
De Solminihac, cobre arroja "señales" de una eventual estabilización
Last changed: abr 17, 2013 05:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, cobre, cu, bml, lme, solminihac, precio, keller

Chile

El ministro de Minería sostuvo que existe volatilidad producto de ciertas circunstancias financieras, especialmente de China, Estados Unidos y Europa.

Miércoles 17 de Abril de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac-, explicó el martes que la caída del precio de los commodities de los últimos días responde a las noticias surgidas en otros mercados -como el menor crecimiento de China-, pero indicó que se observan señales positivas que llevan a pensar en una estabilización de los mismos.

"El crecimiento de China fue más lento de lo esperado (7,7% en el primer trimestre) y, por lo tanto, eso hizo reaccionar al mercado y hubo una baja significativa en el precio del cobre", dijo el ministro.

Agregó que, "sin embargo, hoy día puede apreciarse un pequeño repunte, prácticamente a US$ 3,27 la libra, producto de señales positivas del mercado como es el aumento en un 7% de construcción de casas nuevas en Estados Unidos, el crecimiento más alto desde el año 2008".

Consultado sobre la volatilidad de los precios del cobre y la tendencia que se espera durante el año, el ministro afirmó que "el mercado tiene unos fundamentos relativamente estables, pero existe volatilidad producto de ciertas circunstancias financieras, especialmente de China, Estados Unidos y lo que conocemos de Europa".

"Los commodities en general reaccionan a distintas circunstancias del mercado, y el caso (de la baja del precio del oro) de ayer también fue producto de las mismas circunstancias, el crecimiento más lento mostrado por China", indicó y añadió que "esperamos que eso se recupere (el crecimiento de China) y eso afecte a los precios en commodities en el mediano plazo".

El ministro de Minería advirtió también que "igual hay que prepararse, porque estamos en los ciclos altos de los precios, y hay que ser más eficientes en costos y en la forma en que se trabaja para estar más preparados cuando el ciclo alto vuelva a la normalidad".
   
En este sentido, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, afirmó que "vamos a seguir viviendo turbulencias en los mercados financieros del mundo y eso se va a traducir en una alta volatilidad en el precio del cobre".
   
"Va a ser un año en que las noticias en el contexto macroeconómico mundial van a tener impacto y que esperamos que sea siempre en corto plazo y que no afecte a los fundamentos sólidos que tenemos en nuestra industria", sostuvo Keller.
   
Respecto al impacto de la caída en el precio del oro, el ministro De Solminihac afirmó que "es una situación importante para la gente que usa el oro como metal de resguardo, pero lo importante es pensar que los mercados tienen estas señales producto de las circunstancias que presentan los distintos países".

"Esperamos que China retome el crecimiento esperado y el Gobierno comience las inversiones que están programadas y se estabilice el mercado de las commodities", concluyó. VF

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Diputados votará proyecto sobre minería de gran porte en México

México

Miércoles 17 de Abril de 2013.- El plenario de la Cámara de Diputados votará este miércoles el proyecto de ley de minería de gran porte, con los votos del Frente Amplio (FA), del Partido Independiente, del Partido Colorado y de Unidad Nacional.

El texto define como minería del gran porte a aquella minería metálica que suponga una inversión superior a cien millones de dólares, o una producción anual mayor a los cien millones o una afectación territorial de más de 400 hectáreas.

También considera minería de gran porte aquella que utilice sustancias químicas potencialmente tóxicas.

El proyecto establece además de la obligación del pago de un canon del 5% de las ganancias y el pago del Irae, un impuesto adicional fuertemente relacionado con el precio internacional del mineral extraído, dijo a El Espectador el diputado de Asamblea Uruguay, Alfredo Asti.

Asimismo indicó que se establece que los emprendimientos de explotación deben presentar un plan de cierre para el momento en que finalicen las extracciones.

Los planes pueden ir desde la generación de espacios turísticos hasta la implementación de mecanismos de contención de agua, señaló.

Por su parte el diputado de Alianza Nacional, Miguel Otegui, dijo a El Espectador que no fue respetado el acuerdo interpartidario y que se introdujeron cambios de último momento que llevan a que su sector no vote el proyecto.

En referencia al proceso que desembocó en este texto, Astri relató:

“En todo el proceso todos los partidos aportaron, muchas fueron aceptadas y ahora estamos teniendo una articulado que refleja el acuerdo partidario de 2011, todas las opiniones, por lo que parece extraño que luego por temas políticos haya votos en contra de un proyecto que fuimos construyendo entre todos algo que esta regulando más de lo que está ahora”.

Un aspecto central del proyecto es la creación de un Fondo Intergeneracional, creado a partir de las ganancias del Estado:

“Lo que se plantea es un cambio de un activo in-explotado que teníamos por el cambio de otro activo, que es ingreso, que esta destinado a las generaciones futuras. Por eso se crea ese Fondo para compartir ese activo entre las generaciones presentes y futuras dando desarrollo a un país que va a cambiar su matriz productiva”.

Con ese Fondo se podrán hacer muchas cosas, entre otras, pagar deuda del Estado, pero recién dentro de 15 años:

“Dentro de los usos posibles, uno de ellos es el pago de la deuda. Se establece que para vencimientos posteriores a 15 años de creado el fondo se pueda decidir de que es más rentable para las generaciones futuras en vez de tener un activo depositado en determinado tipo de inversiones, cancelar deuda que tendrían que pagar generaciones futuras con tasas del entorno del 5%. Ponerlo en esta ley es que no se puede pagar deudas de esta generación sino deudas de cara al futuro”.

Desde el punto de vista económico, Asti se refirió a los beneficios:

“En lo económico hablamos de ingresos importantes si se dan una serie de elementos de precios internacionales que permitan tener alta rentabilidad a las empresas mineras y eso le dejara al estado porcentajes de ganancia de hasta 60% o mas. Hay que pensar en el canon del Estado, el impuesto empresarial, el impuesto a la distribución de dividendos y un impuesto adicional que es una tasa progresiva para rentabilidades muy altas”.

Este miércoles votarán en contra del proyecto los diputados de Alianza Nacional y de Aire Fresco, del Partido Nacional. El diputado aliancista, Miguel Otegui, señaló a El Espectador algunos de los reparos que tienen con referencia al texto:

“El superficiario pasa a ser un socio minero y modificarle el cannon creemos que no es de recibo, mas ahora cuando existe el IRPF y el IRAE a los que el superficiario aporta. Tenemos el otro aspecto que tiene que ver con el Fondo Soberano Intergeneracional con el cual estamos de acuerdo pero creemos que no se debe usar para pagar deuda externa”.

Otro asunto que cuestionado por Otegui es el referido a la distinción entre suelo rural y suelo natural:

“Se establece una diferenciación entre suelo rural y el rural natural. El natural son las áreas protegidas pero con el criterio de suelo rural podríamos hacer minería en los mejores suelos. Cuando hablamos de Uruguay Natural nos parece que el Ministerio de Ganadería debería haber tenido una mayor participación”.

Por su parte el especialista en temas ambientales, Raúl Viñas, manifestó a El Espectador algunos puntos críticos del proyecto:

“En general el tema principal del proyecto de ley es que el proyecto no se atiene a lo que se había acordado en la multipartidaria. El Acuerdo de 2011 era bastante amplio, lamentablemente el proyecto así incluye ahora cosas que no estaban dentro de ese acuerdo, por ejemplo que las empresas mineras podrán recuperar de su IRAE todo los costos de las inversiones que hayan hecho para las etapas de prospección y exploración, algo que en un inicio se dijo no sería así”.

Un asunto central, para Viñas, es la duración de la explotación minera:

“En el caso del hierro, Aratirí por ejemplo indicó en sus estudios que tiene detectadas unos 600 millones de toneladas, su expectativa es definir mil millones. Ellos al ritmo de 18 millones de toneladas anuales tienen para entre 12 a 18 años de explotación. Plantear que se lleve todo el recurso de hierro en esa zona en tan poco tiempo es algo bastante complicado, máximo si uno ve la velocidad con que la ley se lo permite en Brasil a esta misma empresa”, sentenció.

Espectador.com

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Chilena Enersis invertirá más de US$9.000 millones próximos 5 años en Sudamérica

Chile

Miércoles 17 de Abril de 2013.- La chilena Enersis, el mayor grupo energético privado de América Latina, invertirá 9.052 millones de dólares en los próximos cinco años en negocios de generación, transmisión y distribución eléctrica en Sudamérica.

Poco más de un tercio de ese monto se focalizará en Chile y el resto en sus unidades en Argentina, Brasil, Colombia y Perú, dijo el martes el gerente general de Enersis, Ignacio Antoñanzas.

"En inversión recurrente serían 5.500 millones de dólares y 3.500 millones de dólares son para expansión", dijo Antoñanzas a periodistas, tras la junta anual de accionistas de la empresa.

Explicó que el nuevo plan de inversiones 2013-2017 supone un alza del 33,5 por ciento, o unos 2.273 millones de dólares, respecto del plan 2012-2016.

SECTORES

De los desembolsos recurrentes, 1.000 millones de dólares se destinarán al negocio de generación, tanto en mantenimiento de las centrales como limpieza, detalló Antoñanzas, mientras que 4.500 millones serán usados para la construcción de nuevas líneas de transmisión.

"Cada año son 400.000 clientes nuevos, las redes están saturadas, hay que invertir mucho, por eso hay una cifra tan importante para las distribuidoras", explicó.

Más de 2.000 millones de dólares de los recursos de expansión estarán concentrados en Chile, fundamentalmente en los proyectos de generación Los Cóndores y Neltume.

Unos 1.000 millones se destinarán a la terminación de nuevas plantas en Colombia, mientras que unos 500 millones se gastarán en Perú para el proyecto hidroeléctrico Curibamba.

ADQUISICIONES

Los millonarios desembolsos que prevé Enersis, controlada por la española Endesa, se conocen semanas después de que la empresa concretó un enorme aumento de capital por equivalente a unos 6.000 millones de dólares.

Antoñanzas aseguró que los 2.400 millones de dólares que obtuvo la empresa en efectivo con la ampliación de capital -en la que su controladora Endesa aportó sólo activos- estarán dirigidos a compra de participaciones minoritarias en empresas en que ya participan y en compras o fusiones.

"El crecimiento orgánico se financia con el balance que tiene la compañía, que es muy sano", destacó.

Reuters

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minera Xstrata destaca normal ejecución de planes de inversión

Argentina

Miércoles 17 de Abril de 2013.- La empresa minera Xtrata confirmó  "la normal ejecución de los planes de inversión en la Argentina" para sus tres emprendimientos de explotación de cobre en las provincias de Catamarca y San Juan.

El secretario de Minería, Jorge Mayoral, recibió hoy a los directivos de la empresa con sede central en suiza encabezados por el Vicepresidente de Xstrata en Argentina, Julián Rooneyse, informó el organismo.

Durante el encuentro se analizó el desarrollo de los proyectos de cobre que la empresa opera en el país y al respecto Rooney aseguró que Xstrata desarrolla con normal ejecución los planes de inversión en Argentina.

Las inversiones previstas alcanzan tanto al proyecto productivo de cobre Alumbrera, ubicado en Catamarca, como para los mega emprendimientos cupríferos en etapa exploratoria, Pachón en la provincia de San Juan, y Agua Rica en Catamarca.

En el encuentro se informó que el proyecto Alumbrera alcanzó una producción anual de 521.000 toneladas de cobre, en tanto que Agua Rica posee reservas por 731 millones de toneladas, y Pachón cuenta con 3.300 millones de toneladas de cobre.

Xstrata es uno de los cinco productores mundiales de cobre, carbón, zinc y níquel, entre otros minerales y posee un fuerte desarrollo minero en el país.

Telam

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Codelco aclara errores de nota de TVN sobre proyecto Andina 244

Chile

Es completamente falso que se impactarán “26 glaciares, removiendo 500 mil metros cuadrados y cubriendo otro millón (de metros cuadrados) con estériles,” como dice la crónica. La Corporación reitera su invitación a TVN para que visite la zona del proyecto, para que pueda conocer los glaciares de roca y tomar imágenes del actual yacimiento de Andina, que es el que se pretende ampliar.

Miércoles 17 de Abril de 2013.- Codelco tiene el deber de aclarar la crónica del periodista Claudio Fariña emitida anoche en el noticiero central de Televisión Nacional de Chile. Esta nota contiene información errónea e incompleta sobre el proyecto Expansión Andina 244, lo que genera una visión distorsionada y desinforma a la ciudadanía.

Más allá de la línea editorial que cada medio tiene el derecho a mantener sobre la minería o cualquier otro tema, parte importante de las equivocaciones se habrían evitado si el periodista hubiese visitado la página web de Codelco, donde existe amplia información sobre la expansión de Andina, incluyendo videos aéreos del yacimiento que se pretende ampliar y que opera en el lugar desde 1970. Estos antecedentes también están disponibles en la web del Sistema de Evaluación Ambiental, donde incluso está completo el EIA.

En primer lugar, el periodista se equivoca al sostener que el proyecto provocará “la pérdida de millones de litros de agua que constituyen las reservas de Santiago y Valparaíso”, supuestamente a través de un daño a glaciares. Codelco ha informado, de forma transparente y responsable, que modificó la planificación y diseño del proyecto minero de manera de no intervenir ningún glaciar blanco y minimizar al máximo los efectos sobre los glaciares de roca.

De hecho, durante los próximos 35 años, Andina 244 afectará al 0,08% de los glaciares del sector, acotando su impacto a 6 glaciares de roca: 1 que se cubre con material estéril y 5 que se intervienen parcialmente en sus puntas con la ampliación de la mina. El proyecto ha cuantificado el impacto sobre el Río Blanco, en la V región, en hasta 1,3 litros por segundo. Como compensación, Codelco propone entregar 2,6 litros por segundo durante toda la vida útil del yacimiento, focalizados en los meses en que el agua es más necesaria para las actividades productivas de la zona.

En este sentido, es completamente falso que se impactará a “26 glaciares, removiendo 500 mil metros cuadrados y cubriendo otro millón (de metros cuadrados) con estériles” como dice el periodista. Además, en 7 ocasiones muestra imágenes de alta cordillera y glaciares blancos, los que no van a ser afectado por la extensión del rajo. En su nota, TVN no usa imágenes de la División Andina, que es una operación minera existente desde hace 40 años y, en su lugar, emplea tomas que corresponden a otras zonas geográficas, sin advertir que son imágenes de archivo.

Otra confusión frecuente de la nota es la envergadura que tendrá Andina 244. En tres oportunidades se dice que será más grande que el histórico rajo de Chuquicamata. Si el periodista hubiese visitado la web de Codelco, sabría que Andina 244 nunca estará ni siquiera cerca de alcanzar las dimensiones del centenario yacimiento del norte de Chile, aunque será más productiva.

Los errores son múltiples. El periodista confunde la capacidad del proyecto, aumentando al infinito su producción: “244 mil toneladas de cobre por día”, dice. Esto implicaría que, en un año, Andina 244 lograría producir, sin ayuda, más que toda la industria minera en Chile. También menciona el depósito de “escombros” (se refiere así a los estériles, que es muy distinto), de relaves y de concentrados como si se tratara de una actividad rudimentaria, desconociendo que cada una de ellas requiere de una infraestructura y operación sofisticadas, las que se rigen por normas y estándares ambientales de clase mundial, fiscalizados por las autoridades.

La crónica de TVN insiste en apoyar la tesis, levantada de manera interesada por algunos alcaldes, vecinos y representantes de organismos ambientalistas, de que la expansión de Andina tendrá efectos sobre la Región Metropolitana. De hecho, el titular del reportaje es “¿Se quedará Santiago sin agua?”, pregunta que permanece como leyenda expuesta en pantalla a través del generador de caracteres en el 25% de la nota. Toda la operación de extracción minera del proyecto ocurre en la V región, salvo una pequeña franja de 400 metros en la comuna de Lo Barnechea, sobre el actual rajo de la mina Los Bronces (Anglo American). Por lo tanto, no tiene efectos sobre Santiago ni sobre sus recursos hídricos, como no los ha tenido División Andina durante más de 40 años de operación.

Codelco reitera su invitación a TVN para que visite la zona del proyecto, para que pueda conocer los glaciares de roca y tomar imágenes del actual yacimiento de Andina, el que se pretende ampliar. Ayer recibimos sólo una petición de “cuña” sobre las “observaciones que entregaron los vecinos de Lo Barnechea”, las cuales no conocemos todavía. Precisamente, Codelco está a la espera de recibir el documento oficial que consolida el proceso de participación ciudadana, para entregar respuestas y seguir mejorando el proyecto.

Lamentablemente, este tipo de errores periodísticos lo único que provocan es aumentar el desconocimiento sobre la actividad minera. Para que Codelco pueda seguir aportando recursos que van en beneficio de todos los chilenos, tiene el deber de construir proyectos como Andina 244, que en los primeros 15 años generará recursos suficientes para construir, por ejemplo,  más de mil liceos o 200 grandes hospitales públicos.

Codelco

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Enel Green Power se adjudica planta eólica de 130 MW en Chile

Chile

La planta, denominada Sierra Gorda Este, se suma a los 6,4 gigavatios (GW) que la compañía tenía instalados en el país al cierre de 2012.

Miércoles 17 de Abril de 2013.- Enel Green Power, filial de renovables del grupo energético italiano Enel, se ha adjudicado una planta eólica en Chile de 130 megavatios (MW) de potencia instalada, según ha informado hoy el consejero delegado de la compañía, Francesco Starace.

Starace ha explicado durante la presentación ante analistas del plan estratégico de Enel Green Power (EGP) 2013-2017 que esta adjudicación encaja dentro de la estrategia de diversificación del grupo, que prevé expandirse en los mercados emergentes.

La planta, denominada Sierra Gorda Este, se suma a los 6,4 gigavatios (GW) que la compañía tenía instalados en Chile al cierre de 2012 y forma parte del objetivo de alcanzar los 11,3 GW en 2020.

Chile forma parte, junto a Brasil y México, del grupo de países emergentes en los que EGP ha invertido en los últimos años, al considerar que cuentan con un destacado potencial de crecimiento.

Starace ha subrayado que estos países cuentan con un "factor clave", que es un esperado crecimiento de la demanda que, en su opinión, tendrá que cubrirse en parte con renovables con el objetivo de "diversificar las fuentes de generación".

Estas mismas condiciones se dan en los cinco países emergentes en los que el plan prevé inversiones para los próximos años -Colombia, Marruecos, Perú, Sudáfrica y Turquía-.
Starace ha destacado que el grupo ha crecido "sin comprometer la seguridad" financiera, lo que le ha permitido obtener recursos de diversas fuentes.

El consejero delegado ha subrayado la intención del grupo de diversificarse -tanto por países y tecnologías como por fuentes de financiación- para reducir su exposición a mercados concretos.

Además, ha abogado por realizar entradas "tempranas" en los países con el objetivo de aprovechar los mejores recursos gracias a la experiencia acumulada en otros mercados, como han hecho en Brasil y Rumanía.

"El proceso de internacionalización (de las renovables) es un hecho", ha asegurado Starace, quien ha añadido que "Enel Green Power quiere ser un protagonista de este hecho" y aprovechar la "ventaja" de su experiencia.

En el mismo sentido se ha pronunciado el consejero delegado del grupo Enel, Fulvio Conti, ha destacado la apuesta por tecnologías "innovadoras", que colocan a la compañía "a la vanguardia y en primera fila para aprovechar la oportunidad de utilizar los recursos naturales".

La eléctrica española Endesa está participada en un 92% por Enel.

EFE

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Barrick incorpora dos nuevos altos ejecutivos a su proyecto Pascua-Lama

Chile

Marcelo Awad, reconocido profesional con 34 años de experiencia en minería, se suma como director adjunto, mientras que Eduardo Flores Zelaya, hasta ahora gerente general del proyecto El Morro, se integra como vicepresidente senior.

Miércoles 17 de Abril de 2013.- En línea con los anuncios que Barrick ha venido dando durante los últimos meses en materia de cambios en la estructura y en la alta gerencia de Pascua-Lama, para los efectos de redefinir funciones y asegurar que la compañía da todos los pasos necesarios para avanzar en forma apropiada en el lado chileno del proyecto, la subsidiaria chilena de la empresa anunció hoy que dos nuevos integrantes del más alto nivel se acaban de incorporar a esta iniciativa, prioridad global número uno para Barrick.

Marcelo Awad, quien cuenta con 34 años de experiencia en varias posiciones ejecutivas en las industrias del cobre y el oro, se ha incorporado como director adjunto Barrick Chile, reportándole directamente al CEO de la compañía, Jamie Sokalsky, y en forma funcional, con una estrecha interacción de día a día, al Vicepresidente Ejecutivo Senior, Kelvin Dushnisky.

Marcelo se desempeñó durante 18 años en Codelco-Chile y en Codelco-Londres, y, a lo largo de 16 años, en Antofagasta Minerals. Entre sus muchos logros, lideró el diseño e implementación de un nuevo esquema de gobierno corporativo, con el objetivo de apoyar los procesos de crecimiento e internacionalización. Marcelo también es un reconocido profesional por haber liderado la integración de los tres ejes fundamentales de una empresa moderna, el económico, el social y el ambiental, en todas las políticas y estrategias de las compañías en las que se ha desempeñado, incorporándolos a los niveles más altos de la toma de decisión. Recientemente, la Revista Harvard Business Review lo eligió en el lugar 85 del mundo entre los CEO más exitosos de 5.000 analizados, para lo que consideraron varios indicadores de gestión.

Adicionalmente a sus otras actividades profesionales, como director adjunto para Barrick Marcelo aconsejará a la Compañía en temas vinculados a aspectos regulatorios y de relacionamiento gubernamental en Chile, entre otros ámbitos relacionados.

Barrick también anunció la incorporación de Eduardo Flores Zelaya como vicepresidente senior para Pascua-Lama, nuevo cargo en el proyecto. El ejecutivo reportará de manera directa al presidente y CEO de Barrick, Jamie Sokalsky.

Eduardo será el interlocutor de la Compañía ante autoridades nacionales y locales en Chile y liderará todas las áreas que permitan asegurar el cumplimiento de las obligaciones de Barrick en el país. Además, participará activamente en todas las otras facetas del proyecto que aseguren su puesta en marcha con base en los objetivos de la compañía.

Eduardo es un profesional con vasta experiencia en minería, que se ha desempeñado en varios países (Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Australia y Pakistán) y ha liderado exitosamente múltiples proyectos de manera integral, desde sus dimensiones técnicas hasta las áreas sociales, comunitarias y ambientales. Su experiencia abarca desde proyectos green field hasta operaciones consolidadas, lo que incluye negociaciones y vinculación con comunidades, relacionamiento con autoridades y accionistas, adquisiciones y tomas de control, estudios de pre-factibilidad y factibilidad, financiamiento de proyectos y construcción de proyectos, entre otros.

Hasta ahora, Eduardo se desempeñaba como gerente general del proyecto El Morro. Con anterioridad fue vicepresidente regional, con sede en Ecuador, de Kinross Gold Corporation; asesor del directorio y director gerente de Tethyan Copper Company (un joint venture entre Barrick y Antofagasta Minerals); CFO corporativo de Antofagasta Minerals, y diversas otras posiciones en Exxon Coal and Minerals.

Barrick

Portal Minero
Posted at abr 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2013
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

abr 18, 2013
abr 16, 2013

Recientemente Actualizado

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}