a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 16, 2013

  2013/04/16
Inversionistas japoneses buscan activos en Chile para aumentar su cartera minera

Chile

Inversiones en carbón, hierro y cobre, entre otras materias primas, han dado una sólida base a las ganancias a las casas comerciales.

Martes 16 de Abril de 2013.- Comercializadoras japonesas con abundante efectivo buscan en Chile activos para apuntalar su sólida cartera minera y les basta con mantenerse como inversionistas silenciosos, tras cerrar recientemente una serie de compras en algunos de los mayores proyectos de cobre en el mundo.

Mientras los trabajadores en la estatal chilena Codelco, el mayor productor mundial de cobre, protagonizaban un paro de 24 horas la semana pasada, ejecutivos de firmas como Mitsui y Marubeni se reunían en un hotel en Santiago donde se llevaba a cabo la conferencia de sectorial CESCO/CRU.

"Los inversionistas se están volviendo un poco más asertivos porque ya no quedan muchos buenos proyectos, pero el estilo no ha cambiado. Queremos seguir en Chile y queremos seguir como inversionistas pasivos", dijo un ejecutivo de una de las cinco principales comercializadoras de Japón.

"Queremos tener una participación mayor (en proyectos mineros), quizá de un 15% en lugar de un 10%", agregó el ejecutivo, que prefirió que no se mencionara su nombre porque no está autorizado a hablar con periodistas.

Inversiones en carbón, hierro y cobre, entre otras materias primas, han dado una sólida base a las ganancias a las casas comerciales.

Estas se han transformado en la principal demanda por participaciones en recursos naturales del mundo, en momentos en que las compras chinas de metales presionan a las mineras, que se pelean por los últimos depósitos de cobre prometedoras que quedan por explotar.

Y los japoneses son los socios preferidos de las mineras globales con proyectos en Chile; son conservadores y confiables y tienen el efectivo, dicen analistas y ejecutivos de la industria.

"Son excelente socios", dijo el presidente ejecutivo de KGHM, Herbert Wirth, sobre Sumitomo, su aliada en el proyecto de US$3.900 millones Sierra Gorda en el desierto de Atacama. La polaca KGHM es la segunda mayor productora de cobre de Europa.

INVERSIONISTAS SILENCIOSOS

También es bueno para las carteras de las casas comerciales. Si bien analistas han pronosticado un superávit del metal y un crecimiento limitado del consumo de cobre de China en los próximos dos años, la demanda posiblemente repuntará en 2015/2016.

Sierra Gorda, en el que KGHM es dueña del 55%, es uno de los mayores proyectos de cobre del mundo y está en camino a iniciar su producción en el segundo trimestre del 2014.

"Las comercializadoras no pueden operar el negocio por si Mismas, de manera que básicamente son inversionistas minoritarios con tenencias de un 20%−30% por ejemplo", dijo Yasuhiro Narita, analista de Nomura Securities.

Absorben las ganancias a través de sus participaciones y venden producción a su país, y a China e India, entre otros, agregó.

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ministro de Minería, "Los fundamentos del mercado del cobre están relativamente estables"

Chile

Hernán de Solminihac precisó que, pese a ello, "existe cierta volatilidad producto de circunstancias que hemos estado viendo, algunas son económicas, otras financieras y especialmente de China".

Martes 16 de Abril de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, sostuvo que este martes que pese a la fuerte volatilidad experimentada por el precio del cobre en los últimos días los fundamentos del mercado permanecen "relativamente estables".

De Solminihac precisó que, pese a ello, "existe cierta volatilidad producto de circunstancias que hemos estado viendo, algunas son económicas, otras financieras y especialmente de China".

El precio del cobre recobró terreno en la sesión de este martes y cerró con un alza de 1,38% en la Bolsa de Metales de Londres por las esperanzas de mejoras en los próximos meses en el panorama del crecimiento y la demanda en el principal consumidor, China, lo que impulsó algo de actividad de cobertura de posiciones cortas, tras fuertes caídas del día anterior.

El metal se desplomó un 5,19% el lunes a US$3,22 la libra, su menor nivel desde octubre de 2011, luego que se reportara que la economía china se desaceleró inesperadamente en los tres primeros meses del 2013, cuando registró una tasa de crecimiento interanual de un 7,7% desde el 7,9% del último trimestre del año pasado.

Al respecto de Solminihac sostuvo que "hay que recordar que nosotros hicimos al inicio de este mes una presentación con la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) donde dimos a conocer el mercado del cobre y la tendencia que tenía y las distintas influencias que podían existir y una de ellas era el mercado chino y justamente ayer tuvimos la noticia que el crecimiento de China fue más lento que lo esperado y eso hizo reaccionar al mercado y hubo una baja en el precio del cobre. Pero hoy día hemos tenido un pequeño repunte producto también de algunas señales positivas del mercado".

Asimismo sostuvo que espera que la economía china muestre una recuperación en los próximos meses y que ello eso se refleje en los precios de las materias primas a mediano plazo.

Sin embargo, advirtió que "hay que prepararse porque estamos en un ciclo alto de precios y eso no va a durar por siempre, por ello hay que ser más eficiente en los costos, en cómo se trabaja para cuando el ciclo de los precios altos vuelva a la normalidad".

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Productos de cobre chileno la rompieron en feria de Milán

Chile

Los proyectos fueron desarrollados durante el primer y segundo semestre de 2012 en el taller de cobre, supervisado por los profesores Jorge Prieto, reciente ganador de la Bienal Iberoamericana de Diseño y Hernán Díaz, Coordinador de Extensión de la Facultad en Concepción.

Martes 16 de Abril de 2013.- 11 manufacturas hechas por estudiantes de diseño provocaron la admiración en Italia, donde empresarios de ese país tomaron contacto para comprar masivamente lo exhibido.
Martes 16 de abril de 2013| por Nación.cl - foto: Archivo

Una excelente prueba cumplió la promoción de productos de cobre en Europa, con la exposición del diseño de productos fabricados con el metal rojo chileno, los que fueron presentados en la ciudad italiana de Milán.

La originalidad de lo mostrado llevó a empresarios italianos a iniciar los contactos para comprar grandes partidas de productos, como la silla hecha con mallas de cobre y otras manufacturas que también han llamado la atención en Brasil, Argentina, México, Francia e Inglaterra.

Todo comenzó el año pasado, cuando la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo creó un taller de innovación y experimentación en cobre, para valorar y destacar las cualidades estéticas y funcionales de este material y cuyos resultados serían expuestos en el Salón Satélite de Milán 2013.

INTERÉS

"A nuestros alumnos ya se les han acercado influyentes empresas y personas para adquirir sus productos o bien producirlos a nivel masivo. Algunos casos son el de José Chandía, que su Silla Atacama ha causado tal impacto, que la directora de Elle Decoration quiere comprarla para su uso. Otro ejemplo es el de Lisette Godoy, que su proyecto Tramalis, quería ser producido para ser diseñado en los asientos por Mercedes Benz", destacan en la casa de estudios.

En total, fueron 11 los productos exhibidos en Milán, creados por alumnos de tercer y cuarto año de la mención de  ambientes y objetos de Santiago y Concepción, y que comprenden luminarias, objetos decorativos y funcionales.

La decana de la Facultad de Diseño, Alejandra Amenábar, explicó que estar presente por segunda vez en este evento es un tremendo orgullo. “Somos la única Facultad de Diseño en Chile que ha expuesto los proyectos de sus alumnos en este evento. Además hemos cumplido un sueño al diseñar objetos que le dan un valor agregado al cobre más allá de ser nuestra materia prima exportable por excelencia”.

TALLER

Los proyectos fueron desarrollados durante el primer y segundo semestre de 2012 en el taller de cobre, supervisado por los profesores Jorge Prieto, reciente ganador de la Bienal Iberoamericana de Diseño y Hernán Díaz, Coordinador de Extensión de la Facultad en Concepción.

Fueron 25 alumnos en Santiago y 16 en Concepción quiénes desarrollaron sus proyectos. De ellos, luego de una curatoría, fueron seleccionados 6 y 5 de cada ciudad, respectivamente

La Nación

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Espinoza, "El Presidente Piñera entregó un compromiso para revalidar la mesa de diálogo en temas Codelco"

Chile

El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, se reunió esta tarde con el Madatario para abordar las demandas de los sindicatos de la estatal.

Martes 16 de Abril de 2013.- El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, calificó como positivo el encuentro que sostuvo esta tarde con el Presidente Sebastián Piñera, para abordar las demandas de los mineros.

"Fue una reunión bastante positiva con el Presidente, estuvimos reunidos por cerca de una hora y media conversando los temas que nos afectan y el Presidente entregó un compromiso bastante serio para revalidar una mesa de diálogo distinta a la que teníamos anteriormente y nosotros estamos dispuestos a eso, en los temas Codelco", señaló Espinoza.

La semana pasada los trabajadores de todas las divisiones y Casa Matriz de Codelco, agrupados en la Federación de Trabajadores del Cobre, realizaron un paro de 24 horas, en demanda por mejoras en las condiciones previsionales, de seguridad y el fin de la tercerización, entre otras.

Según Espinoza respecto a los temas relativos al sistema de pensiones el mandatario "concordó que hay un problema a nivel de las AFP y que ellos están dispuestos a estudiar el sistema". 

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Codelco y Gobierno llaman a la calma por caída del precio del cobre

Chile

Por su parte, el secretario de Estado puntualizó que "los fundamentos del mercado del cobre están relativamente estables, pero existe volatilidad producto de ciertas circunstancias" como pueden ser las noticias financieras o económicas.

Martes 16 de Abril de 2013.- Luego que durante este lunes el precio internacional del cobre sufriera un duro revés cayendo un 5%, debido a un crecimiento menor a lo esperado de la economía China, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac y el presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, hicieron un llamado a la calma respecto al valor del "sueldo de Chile".

Por su parte, el secretario de Estado puntualizó que "los fundamentos del mercado del cobre están relativamente estables, pero existe volatilidad producto de ciertas circunstancias" como pueden ser las noticias financieras o económicas.

De hecho, De Solminihac destacó que durante esta jornada el precio vivió un "leve" repunte, llevando la libra del metal rojo a US$3,27 de la mano del aumento de la construcción de casa nuevas en Estados Unidos.

Desde Codelco, Thomas Keller indicó que las turbulencias de la economía mundial producirán, durante todo el año, una "alta volatilidad en el precio del cobre". "La trayectoria que ha tenido el precio en las últimas semanas no es muy distinta a la que tenemos en nuestros planes, en el contexto de volatilidad, así que seguimos optimistas con el precio de cobre", clarificó la autoridad de la Estatal.

El presidente Ejecutivo de la mayor empresa de cobre del mundo aseguró que es "prematuro" hablar de una desaceleración de la economía China, ya que el gigante asiático sigue con cifras "muy importantes" (7,8%).

Reunión con trabajadores en La Moneda

A una semana del paro que congeló las operaciones de Codelco, la Federación de Trabajadores del Cobre, representados por su presidente Raymundo Espinoza se reunirá hoy con el Presidente Sebastián Piñera, frente a esta cita el presidente de Codelco, Thomas Keller, aseguró que ellos están reanudando las conversaciones.

"Es una reunión entre el Presidente y uno de los sindicatos más importante de Chile, me parece razonable que el Presidente los reciba, pero no tengo más opinión sobre eso", concluyó la autoridad.

En tanto, el ministro de Minería, Hernán De Solminihac, quien participará en la reunión planteó que "espera poder escuchar los planteamientos que tienen que hacer y hemos estado abiertos al dialogo, para ir avanzando en los temas que han estado planteando".

Terra

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Nación recibe $39.000 millones adicionales por acuerdo con Cerro Matoso

Colombia

Desde octubre del año pasado las regiones reciben un punto adicional en las regalías que paga la empresa.

Martes 16 de Abril de 2013.- Desde octubre pasado el país empezó a recibir recursos adicionales por el incremento pactado con la minera Cerro Matoso de un punto adicional en el porcentaje de regalías que pasó de un 12% a un 13%.
La Agencia Nacional de Minería reportó que en cumplimiento de este acuerdo, el pasado enero la minera internacional pagó 35 mil millones de pesos.

Dice un comunicado de prensa que desde octubre pasado el país empezó a recibir recursos adicionales por el incremento pactado en un punto adicional en el porcentaje de regalías que paga Cerro Matoso S.A, el cual pasó de un 12% a un 13% así como un aumento en la producción.

Los recursos por regalías están atados a los niveles de producción, ya que por su naturaleza, tienen el fin de compensar al Estado por la explotación de recursos no renovables.

Dice un comunicado de prensa de la agencia que dentro de las nuevas condiciones, el Estado logra además un incremento en la capacidad de procesamiento de la planta de mínimo 50% frente a lo que se procesa hoy en Cerro Matoso. Dicho porcentaje se estableció a través del análisis de una serie de variables económicas, financieras y técnicas para fijar una condición objetiva en el contrato. Con ello, se asegura una mayor producción y, por ende, más recursos de regalías. No obstante, con las inversiones que está realizando Cerro Matoso se espera cumplir con el mínimo de procesamiento adicional e incluso superarlo paulatinamente.

Es importante precisar que con el aumento en la capacidad de procesamiento, los recursos recibidos por regalías tendrán un incremento adicional. Asimismo, lo tendrán en un punto adicional hasta llegar a un 14% entre 2029 y 2044, como parte de los acuerdos en la actualización del contrato 051

Elespectador.com

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Industria minera mexicana se opone a iniciativa para gravar al sector

México

Martes 16 de Abril de 2013.- La Cámara Minera de México (Camimex) se opone a la iniciativa que existe para gravar al sector a partir del análisis que sólo toma en cuenta el último ciclo positivo y considera que la iniciativa propuesta afectará la inversión, la generación de empleo y la competitividad, elementos esenciales del Pacto por México.

Señala que no existe un análisis exhaustivo de una industria fundamental para México, que requiere de fuertes inversiones de largo plazo, que genera miles de empleos de calidad y genera infraestructura básica y social en todo el país.

"La minería es una industria de ciclos y los precios internacionales de los metales empiezan a caer estrepitosamente", señala.

Lacronica.com

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Arenas dice que Rajoy apuesta por sacar al sector minero del "callejón sin salida" tras la "herencia" socialista

España

Martes 16 de Abril de 2013.- El vicesecretario de Política Autonómica y Local del PP, Javier Arenas, ha asegurado este martes que el Gobierno y el partido apuestan por "sacar al sector minero del callejón sin salida al que se ha visto abocado" por la gestión del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Arenas, que se ha reunido en la sede del PP con alcaldes 'populares' de la provincia de León para analizar la situación del sector minero, ha coincidido con los regidores que la situación de la minería es una "realidad heredada" de la época del Gobierno del Partido Socialista.

Arenas ha subrayado la importancia que el Partido Popular otorga al sector minero tanto por su función económica como por su función social, al tiempo que ha destacado el papel de los primeros ediles de las comarcas mineras en el diseño del futuro Plan del Carbón.

La minería supone en la provincia de León 2.000 empleos directos y alrededor de 12.000 indirectos a través de empresas subcontratadas, y en algunas comarcas supone el 100 por 100 de la actividad económica, según ha informado el PP en un comunicado.

A este encuentro han acudido los regidores de Bembibre, La Robla y Matallana, Manuel Otero, Ángel Suárez e Iván Donoso, respectivamente. También estaban presentes el secretario ejecutivo de Política Local, Manuel Cobo; el secretario de Administraciones Territoriales, Antonio Sanz; los senadores del PP Luis Aznar y Silvia Franco; y el portavoz del Grupo Popular en la Diputación de León, Jaime González. 

Diariosigloxxi.com

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Glencore venderá participación en Las Bambas para fusionarse con Xstrata

Perú

La firma tranzará su propiedad a un comprador aprobado por el Ministerio de Comercio de China para el 15 de septiembre de 2014. El proceso iniciará en tres meses.

Martes 16 de Abril de 2013.- El operador de materias primas Glencore anunció que venderá su participación en el proyecto de cobre Las Bambas en Perú de Xstrata, luego que compre a la minera, cumpliendo así con las exigencias de los reguladores chinos para aprobar la unión de ambas compañías.

Cumplido este requisito, el Ministerio de Comercio de China aseguró que aprobaría la fusión más grande en la historia de la minería de US$ 35,000 millones, sin antes mencionar que cada año hasta el 2020 Glencore debería entregar determinadas cantidades de concentrados de cobre, zinc y plomo a clientes chinos.

Glencore había dicho que completaría la adquisición al 2 de mayo si obtenía la aprobación china esta semana y anunció que venderá la participación a un comprador aprobado por el la referido portafolio chino para el 15 de septiembre de 2014.

El proceso de venta de los activos de Las Bambas se iniciaría en un plazo de tres meses.

La compañía anunció también que el presidente ejecutivo de Xstrata, Mick Davies, dejaría la minera una vez que la fusión se complete.

Gestión

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Fusión más grande en la historia de la minería entre Glencore y Xstrata supera último escollo

Internacional

El ministerio de Comercio de China dio el visto bueno a la operación tras solicitar la venta de activos de una de ellas en una mina en Perú.

Martes 16 de Abril de 2013.- Glencore y Xstrata superaron el martes el último escollo en su prolongado plan para fusionarse, cuando el Ministerio de Comercio de China respaldó con condiciones la operación de US$ 35.000 millones.

El ministerio dijo que aprobaría la fusión más grande en la historia de la minería a condición de que la nueva compañía vendiera activos en su mina de cobre Las Bambas en Perú en un plazo de tres meses, la que fue aceptada por Glencore.

Glencore y Xstrata habían esperado durante meses que China, el principal comprador de las materias primas comercializadas y extraídas por las compañías, dé su aprobación. Glencore había dicho que completaría la adquisición al 2 de mayo si obtenía la aprobación china esta semana.

En una declaración en su sitio de internet, el Ministerio dijo también que cada año hasta el 2020 Glencore debería entregar determinadas cantidades de concentrados de cobre, zinc y plomo a clientes chinos.

Glencore dijo el martes que comenzaría el proceso de la venta de Las Bambas, una mina de Xstrata que comenzaría a operar en el 2015, produciendo más de 400.000 toneladas de cobre por año por al menos los cinco primeros años.

Para obtener la aprobación de la compra de Xstrata en Europa, Glencore ya había aceptado deshacer un acuerdo exclusivo de venta de zinc con la minera Nyrstar. El martes, Nyrstar dijo que Glencore le pagaría 44.900 millones de euros por el fin del acuerdo.

Por otro lado, Xstrata dijo que varios altos ejecutivos dejarían la compañía antes de la adquisición, entre ellos, el jefe de cobre Charlie Sartain y el jefe de níquel Ian Pearce.

Reuters

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
El peor derrumbe del precio del oro en 30 años da razón a recomendación de Goldman Sachs de vender

Internacional

A pesar de las fuertes pérdidas de las últimas semanas, hay operadores y hedge funds que siguen apostando a que la baja es temporal. El mercado ya entró oficialmente en terreno "bajista" la semana pasada.

Martes 16 de Abril de 2013.- Un dia negro para el oro. Ayer tuvo su peor caída en treinta años, cayendo 10 % como parte del derrumbe generalizado de las materias primas luego de las decepcionantes cifras de crecimiento chinas.

El metal acumula pérdidas de 19 % este año luego de subir por 12 años consecutivos. Ya la semana pasada Goldman Sachs recomendaba vender, pues advirtió que el retroceso se está acelerando tras la racha de aumentos más larga en nueve décadas.

A pesar de la caída, hay fondos de cobertura y otros especuladores que se siguen sumando a las apuestas alcistas al oro en tanto el metal cayó en un mercado bajista.

La baja del oro ocurre en medio de especulación que Chipre tendrá que vender su stock para levantar fondos para ayudar a financiar su rescate. También se teme que la Reserva Federal comenzará más pronto de lo que se esperaba a retirar los estímulos monetarios de la economía, lo que enfría las expectativas de inflación.

Los inversores aumentaron las posiciones largas netas en un 19 por ciento, a 56.084 futuros y opciones, en la semana que terminó el 9 de abril, primer aumento en tres semanas, muestran los datos de la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas. Esto contrasta con una caída de 7,9 por ciento en las apuestas alcistas en las 18 materias primas que se negocian en los EE.UU., que cayeron al nivel más bajo en cinco semanas de 431.581 contratos. Las carteras de agricultura descendieron al nivel más bajo desde septiembre de 2006.

El giro en el ciclo del oro se está acelerando y los inversores deberían vender el metal, dijo Goldman Sachs en una recomendación del 10 de abril que rindió 5,4 por ciento en tres días. El oro retrocedió en tanto el Índice Standar Poor’s GSCI de 24 productos primarios cayó al nivel más bajo en nueve meses, extendiendo un descenso que, según Citigroup Inc., marca la “campanada final” del superciclo, o un período de aumento de precios más largo que el promedio. Las acciones mundiales avanzaron al nivel más alto desde junio de 2008 en tanto los papeles estadounidenses llegaron a un récord.

“Todo el que haya hecho alguna compra antes de esta gran caída probablemente esté sufriendo”, señaló Donald Selkin, que colabora en la administración de unos US$ 3.000 millones de activos como jefe de estrategas de mercado de National Securities Corp. de Nueva York. “La impresión es que el oro en realidad no es necesario como refugio seguro. La gente está poniendo los ojos en el mercado de valores y está sorprendida, y no hay inflación. Por eso dice ‘¿Para qué necesitamos el oro?”


Seis pares

El oro de contado cayó 6,2 por ciento, a US$ 1.483 la onza, la semana pasada, la mayor baja desde diciembre de 2011. El S&P GSCI retrocedió 0,8 por ciento, llegando a su nivel más bajo desde julio. El Índice MSCI All-Country World de acciones trepó 2,5 por ciento y el dólar bajó 0,2 por ciento frente a una canasta de seis pares. Los bonos del Tesoro de los EE.UU. perdieron 0,2 por ciento, muestra un índice de Bank of America Corp.

Una evaluación de la deuda elaborada por la Comisión Europea con fecha 9 de abril dijo que Chipre se había comprometido a vender unos 400 millones de euros (US$ 524 millones) de reservas de oro “excedentes”. El banco central chipriota indicó no haber estudiado tales planes. Chipre posee 13,9 toneladas de reservas, lo que lo coloca en el puesto 61 en el mundo con una cantidad igual a alrededor del 2 por ciento de la negociación diaria en el mercado de Londres.

Goldman recortó su meta de tres meses de US$ 1.615 la onza a US$ 1.530 y rebajó el pronóstico de doce meses de US$ 1.550 a US$ 1.390, dijeron los analistas Damien Courvalin y Jeffrey Currie en un informe del 10 de abril. El oro es una “burbuja”, opinó Société Générale SA el 2 de abril. Los activos del SPDR Gold Trust, el mayor fondo que cotiza en bolsa respaldado por lingotes, llegaron a 1.158,6 toneladas el 12 de abril, el nivel más bajo desde fines de abril de 2010.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Empresa española anuncia proyecto eléctrico por US$700 millones

Chile

Martes 16 de Abril de 2013.- Planea asociarse con inversionistas chilenos para desarrollar iniciativa. Central entraría en operaciones en 2016 y abastecería de energía a compañías mineras. Una nueva compañía multinacional entrará al mercado eléctrico chileno durante los próximos meses. Se trata de la española Enerstar, que acaba de anunciar la construcción de un proyecto solar termoeléctrico en la zona norte del país.

Según Antonio Castilla, socio de Acender Consultores -firma que está asesorando a los ibéricos en su arribo al país-, el proyecto contempla el levantamiento de una unidad de 240 MW en la que se conjugan paneles solares y respaldo a gas natural.

La iniciativa demandará una inversión que va entre los US$650 millones y los US$700 millones, y la idea es que se ponga en operaciones a mediados de 2016.

Castilla explica que en los próximos cuatro meses los ejecutivos de Enerstar se dedicarán a buscar un socio estratégico en Chile para que los acompañe en el desarrollo del proyecto y su financiamiento.

El plan establece que de aquí a fin de año se presente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del complejo. Este utilizará unas 600 hectáreas de terreno para la instalación de los paneles solares y el respaldo a gas natural.

Castilla dice que con la combinación entre el hidrocarburo y la ERNC se puede generar energía limpia y segura durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

"El modelo se basa en la hibridación de la energía termosolar con gas natural, gas natural licuado, o biometal. Esta no solo capta, concentra y transforma la radiación solar en calor, sino que también calienta sales minerales que producen vapor para generar energía. La combinación con el gas permite mantener esta energía por más de seis horas. Porque cuando llega la noche, se sigue entregando energía a tus clientes", afirma el socio de Acender Consultores.

En cuanto a la locación que tendrá el proyecto, Castilla asegura que se barajan varias opciones, entre las que se encuentran Copiapó, Antofagasta, Diego de Almagro y Tarapacá. Pese a lo anterior, el socio de Acender señala que también podrían alcanzar un acuerdo directo con una compañía minera para abastecer sus operaciones.

Entre las razones del interés de Enerstar en Chile, figuran las condiciones de radiación del desierto para fines de generación y la inmensa necesidad de energía competitiva por parte de las mineras. A su vez, la firma pretende usar a Chile como plataforma para expandirse a Perú.

Emol

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Enersis cambia a dos de sus directores y Enel eleva su influencia dentro de la firma eléctrica

Chile

Martes 16 de Abril de 2013.- El presidente de Endesa España, Borja Prado, y el director de administración y finanzas de la compañía italiana, Luigi Ferraris, ingresan a la mesa. Eugenio Tironi y Rafael Miranda abandonan la testera. Altísima fue la exposición pública que tuvieron los directores de Enersis durante el segundo semestre de 2012.

El histórico aumento de capital propuesto por el controlador de la eléctrica chilena, Endesa España, puso en el ojo del huracán a los siete miembros de la testera de la compañía, luego de conocerse que seis de ellos -salvo Rafael Fernández, miembro de la mesa designado con los votos de las AFP- habían decidido no someter a revisión del directorio la capitalización por hasta US$8.020 millones que había anunciado la firma ibérica.

Pese al duro conflicto desatado entre las AFP y Endesa España, el aumento de capital en Enersis fue aprobado meses después. Sin embargo, dicho desenlace trajo consigo una capitalización menor a la inicial y el desgaste de un directorio altamente cuestionado por su actuar.

Esto último habría motivado a Endesa España a cambiar a dos miembros de la mesa, lo que será anunciado hoy en la junta de accionistas de Enersis.

Así, se concretará el ingreso a la testera del presidente de Endesa España, Borja Prado, y del director de administración y finanzas y control de la italiana Enel, Luigi Ferraris.

Por su parte, quienes dejarán el directorio de la eléctrica serán el sociólogo Eugenio Tironi y el presidente de la Fundación Endesa España y ex máximo ejecutivo de la eléctrica ibérica, Rafael Miranda.

Según explican fuentes de la industria, las críticas que realizó Tironi a la forma en que Endesa España presentó inicialmente el aumento de capital no fueron muy bien recibidas por parte de los ejecutivos de la compañía hispana.

Por otra parte, la llegada de otro hombre de confianza del grupo Enel a la mesa de Enersis -se suma a Andrea Brentan, vicepresidente del directorio de la firma italiana- viene a confirmar la decisión de la controladora de Endesa España de aumentar su influencia en la compañía latinoamericana.

A dichos nombres se suman Paolo Bondi y Francesco Buresti, ejecutivos ligados a Enel, que hoy ocupan cargos en el directorio de Endesa Chile, firma controlada por Enersis.

En cuanto al futuro de los demás miembros del directorio de la eléctrica chilena, Pablo Yrarrázaval, Leonidas Vial, Andrea Brentan y Hernán Somerville, serán ratificados en sus puestos por un año más con los votos del controlador. Esto, pese al fuerte cuestionamiento que recibieron durante el proceso del aumento de capital.

Finalmente, el último de los directores que será confirmado en su puesto será Rafael Fernández, quien contaría nuevamente con los votos de las AFP.

Según fuentes de la industria, su actuación durante el aumento de capital fue bien evaluada por los administradores de los fondos de pensiones. Fernández fue el único de la mesa que solicitó que se revisara la propuesta de capitalización que presentó en un inicio Endesa España, además de criticar en varias ocasiones el actuar de sus pares por no defender el interés de todos los accionistas de la compañía.


Cifras

US$8.020 millones
fue el monto máximo inicial que propuso Endesa España para capitalizar Enersis.

US$6 mil millones
fue el monto final del aumento de capital que fue aprobado.

13,66%
es la participación que tienen las AFP en la propiedad de Enersis. Tienen derecho a un director.

92,06%
es la participación que tiene Enel en Endesa España. Esta última compañía es la controladora de Enersis.

2000
Año en que Eugenio Tironi entra a la mesa de Enersis.

Emol

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Endesa, HidroAysén no está paralizado y espera pronta decisión del gobierno

Chile

El gerente de la eléctrica dijo que el proyecto debe contar con la aprobación del Comité de Ministros. Presidente de eléctrica dijo que recibieron la señal de que el tema se resuelve en 60 días.

Martes 16 de Abril de 2013.- “Nosotros creemos que es un proyecto muy importante para el país (HidroAysén). Estamos trabajando, pero no con la misma velocidad que quisiéramos si estuviera todo esto resuelto. No hemos paralizado el proyecto, y esperamos que el gobierno dé los pasos establecidos”. Así graficó el gerente general de Endesa, Joaquín Galindo, la situación en que se encuentra hoy el proyecto HidroAysén. Agregó que los socios -Colbún y Endesa- esperan que en breve plazo el Comité de Ministros decida sobre las reclamaciones presentadas hace 20 meses.

Ayer en la junta de accionistas de la empresa eléctrica, Galindo indicó que los temas relacionados con el sector energético son urgentes para el país, por lo que esperan que el tema se resuelva pronto: “El proyecto HidroAysén tiene licencia ambiental, lo que falta es la resolución de los recursos de reclamación ante el Comité de Ministros y eso es lo que estamos impulsando para que se produzca en el más breve plazo. No tenemos planteado en ningún momento conseguir la autorización de un proyecto tan importante para este país, como lo es HidroAysén, por la vía del silencio administrativo”, dijo.

En este sentido, el presidente de Endesa, Jorge Rosenblut, señaló que la firma había recibido indicios de que la situación se podría resolver dentro de los próximos 30 a 60 días, aunque no dio mayores detalles.

Respecto de las señales que pidió públicamente el gobierno como demostración del real interés de los inversionistas por llevar adelante el proyecto -como retirar el hecho esencial enviado por Colbún a mediados del año pasado, cuando anunció la paralización del estudio de transmisión hasta la definición de la carretera eléctrica, Galindo indicó que Endesa ha sido clara al respecto: “Más señal de la dedicación que hemos tenidos todos estos años, y la dedicación que hemos realizado, el impulso que estamos dando, y todas las declaraciones que hacemos, yo creo que es difícil”, dijo.

Puntualizó que este se llevaría a cabo solo si se logra un consenso a nivel país para impulsarlo.

“Este proyecto será una realidad en tanto y cuanto este país lo quiera. Evidentemente un proyecto de esta envergadura requiere el apoyo del gobierno y de un país, y no solo de una o dos empresas que apostamos por su desarrollo”.

En otro plano, Galindo anunció que Endesa realizará inversiones por unos US$ 4.750 millones en los próximos cinco años en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. Indicó que a fines de 2014 comenzarán a operar un gasoducto virtual para suministrar gas a clientes industriales, y así aprovechar la capacidad instalada en el terminal de GNL de Quintero, del cual son socios junto a Enap y Metrogas.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Líderes sindicales de Codelco van hoy a La Moneda y se reunen con Piñera

Chile

Cita se produce en medio de un quiebre entre los trabajadores y la administración, que derivó en la realización de un paro.

Martes 16 de Abril de 2013.- Hasta él mismísimo palacio de gobierno escaló el conflicto sindical en Codelco, el que fue iniciado por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), entidad que reúne al personal de planta de la cuprífera estatal, para corregir algunos puntos tanto de la legislación como de la coyuntura de la empresa.

La directiva de la Federación, encabezada por su presidente e integrante del directorio de Codelco, Raimundo Espinoza, recibió una invitación a reunirse con el Presidente de la República, Sebastián Piñera, para abordar los planteamientos del movimiento sindical e intentar dar respuesta a sus inquietudes, agrupadas en un petitorio que suma requerimientos de nivel nacional (como la reforma al sistema de AFP y la renacionalización del cobre) como aspectos internos de la minera.

Respecto a los temas que están fuera de la "agenda país", que es como la denominan, la FTC recibió una carta de presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, quien planteó, en un tono conciliador, que la empresa está abierta a discutir todos los temas que incumben a la marcha de la cuprera.

La misiva tuvo una buena acogida por parte de la dirigencia sindical, que ve la como un punto de partida positivo para generar un diálogo con la administración de Codelco.

Sin embargo, y por razones obvias, la estatal no está en condiciones de responder el petitorio nacional. Por ello es que se espera que el Presidente Piñera aborde estos puntos con los líderes sindicales.  La directiva de la FTC aceptó la proposición, que se concretará esta tarde, a la 13.00 horas, en el palacio de gobierno, y donde esperan salir con respuestas.

Los tres "temas país" incluidos en el petitorio de la FTC son: modificar el actual sistema de pensiones, renacionalización del cobre y una reforma al Código del Trabajo, tema en el que la FTC ha logrado sumar a otras asociaciones de trabajadores, como la minería privada, la industria, la energía y el transporte, todo ello en coordinación con la CUT.

A ello se suma la situación de tercerización de servicios, tema más bien transversal entre ambas agendas.


MISIVA

En una carta, publicada en la página web de la Federación, su presidente Raimundo Espinoza señaló que la movilización ha contado con el apoyo "en un 100%" por parte de las bases, a lo que suma un respaldo muy importante a ella de los sindicatos afiliados a la Federación Minera de Chile,  "la cual ha sido convocada por demandas claras justas y con legitimidad".

Si bien, inicialmente en Codelco se tomó la escalada de movilizaciones de la FTC como un tema más bien político en año de elecciones, con el correr de los días, y dada la inusitada fuerza que tomó el movimiento (con una paralización en todas las divisiones, que le costó a la estatal del orden de US$35 millones), la administración ha cedido y ha invitado a una mesa a la plana mayor de la FTC.

En la Memoria 2012 de Codelco, su presidente ejecutivo, Thomas Keller dijo estar  consciente de que los cambios laborales requeridos en Codelco pueden "tensionar las relaciones laborales". Por lo mismo, se comprometió a conversarlos directamente con los representantes de los trabajadores en forma "franca, abierta y constructiva" y respetando los convenios colectivos vigentes.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Las operaciones que dividen a Julio Ponce y Moneda
Labels: sqm, svs, moneda, n_secundaria

Chile

El Ministerio Público ya solicitó diligencias a la SVS para verificar si realmente Moneda se hizo de 1.500 millones de acciones en la cascada sobre SQM.

Martes 16 de Abril de 2013.- El Ministerio Público ya está encima del caso que envuelve a Julio Ponce -como controlador de las sociedades cascada sobre SQM- y a Moneda, una de las más connotadas administradoras de fondos de inversión y, al mismo tiempo, accionistas minoritarios en una estructura societaria cuya fragmentación les despierta rechazo.

El fiscal Gonzalo De la Cerda, el mismo que investiga si hubo delito en el “perdonazo” tributario a Johnson’s y el que tuvo a su cargo el caso que involucró a los ex corredores Francisco Montaner y Roberto Guzmán por acusaciones de uso indebido de custodias e información privilegiada tras su paso por EuroAmerica; ya solicitó diligencias a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), con tal de identificar las operaciones con las que Moneda se habría hecho de una mayor participación en la cascada, pese a haber manifestado el congelamiento de sus inversiones en la estructura que controla Julio Ponce.

Consultado De la Cerda, dijo que el caso “está en términos absolutamente preliminares”. No así el detalle de las presuntas operaciones que efectuó la administradora.

LAS PRESUNTAS COMPRAS DE MONEDA

Según la querella que interpuso Ponce, Moneda efectuó una serie de compras y sólo una operación de venta en los títulos de Norte Grande y Oro Blanco.

En la primera sociedad, se expresa que la corredora de bolsa de Moneda poseía al 2 de mayo de 2012 una cantidad de 2.090 millones de acciones, una cifra que se incrementa hasta en 181.406 títulos al cierre de agosto.

En el mismo período, el fondo Moneda Retorno Absoluto poseía 41 millones de acciones y habría pasado a 778.042.986 papeles.Y mediante el vehículo Moneda Absolute Return Fund Ltda., la participación de la administradora habría crecido con más fuerza. “Al 2 de mayo de 2012, (el fondo) poseía 20.488.413 acciones de Norte Grande. En tanto, al día 31 de agosto de 2012 esa posición accionaria se habría incrementado sustancialmente, pues a esa fecha el fondo en cuestión era dueño de 579.159.363 acciones”, se afirma en el documento presentado ala Fiscalía Centro Oriente.

En Oro Blanco fue donde se produjo la única venta que habría hecho Moneda. Esta fue a través de su corredora que pasó de tener -siempre en el mismo lapso- 1.305.110.345 acciones a 1.289.787.146. El resto, sin embargo, también habrían sido sólo compras.

El fondo Moneda Renta Variable Chile  se habría hecho de 7.571.786 acciones para alcanzar un total de 95 millones. Moneda Retorno Absoluto habría adquirido 93.226.701 títulos totalizando más de 122 millones y a través del vehículo Moneda Aboslute Return Fund Ltda., la exposición habría pasado desde las 8.124.593 hasta 85.026.853.

ADMINISTRADORA CERTIFICA NO HABER MOVIDO LAS ACCIONES

Las operaciones presentadas en la querella no se condicen con algunos antecedentes provistos por los estados financieros de Norte Grande y Moneda. En la primera, la corredora de bolsa de la administradora mantuvo idéntica su participación en 2,62% entre junio y diciembre del año pasado; lo mismo en el fondo Pionero, que se mantuvo en 1,94%, aunque de éste no se habla en la acusación.

En Oro Blanco, este último fondo tampoco varía del 2,47%, aunque en la corredora sí existe una disminución del 1,24% al 1,22%. En ambas sociedades, la participación de Moneda -considerando dichos vehículos- no cambia al primer trimestre de 2013.

La ausencia de movimientos de la participación de Moneda en la cascada, explica, en parte, la posición de la administradora. “Todo lo que dice la querella es absolutamente falso. Moneda AFI (Administradora de Fondos de Inversión) ni ninguno de sus fondos ha comprado ni una sola acción de Norte Grande u Oro Blanco desde mediados de abril de 2012 a la fecha”, afirma el director y abogado de Moneda, Pedro Pablo Gutiérrez.

El ejecutivo explica que “las variaciones de saldos en el Depósito Central de Valores se originan en el alzamiento de garantías a favor de las bolsas que caucionaban operaciones de hedging. La acusación de hacer bajar los precios es absurda, pues Moneda AFI tiene muchas acciones de Norte Grande y Oro Blanco por lo que presionar sus precios a la baja es inverosímil. Moneda rechaza terminantemente haber entregado información falsa al mercado”.

Gutiérrez agrega que tras conocerse la querella de Ponce, ya tienen certificados que acreditan que la administradora no ha movido sus acciones. Dichos documentos se hicieron con la intermediaria Valores Security y LarrainVial, los que evidenciarían que el saldo de acciones de la administradora no se han movido desde el 17 de abril pasado.

Lo anterior, según afirma Gutiérrez, pese a la ausencia de obligatoriedad por parte de la administradora por comprar o enajenar títulos de la cascada. Pues, la decisión por no transar en dichas compañías fue interna.

Cifras

1.466 Millones de acciones habría comprado Moneda en Norte Grande y Oro Blanco. Adquisiciones que, según la querella de Ponce, se hicieron mediante la corredora y otros tres fondos de inversión.

2,62% es la participación que tiene el fondo Pionero en Norte Grande, cifra que no se ha movido desde junio hasta marzo de 2013. En Oro Blanco, su participación no varía del 2,47%. Sólo en la corredora de Moneda se vio un descenso de 1,24% a 1,22% en Oro Blanco. Esto, según las cifras de los principales accionistas de ambas sociedades.


Una relación que partió con Calichera

La relación entre Julio Ponce y Moneda terminó por romperse el año pasado, cuando en distintas instancias la administradora hizo ver su desacuerdo en el manejo de las sociedades cascada, cuyo descuento por acción fue en aumento. Ello motivó el interés tanto de ésta como de otros minoritarios por solicitar la fusión de dichas sociedades, compuestas por Norte Grande, Oro Blanco y Calichera.

Sin embargo, en el entorno de Ponce la tesis que se maneja, y que se planteó en la querella, es que luego de hacerse del 5% en Calichera, Moneda cambió su estrategia en 2008 para intensificar sus compras en Oro Blanco y Norte Grande, decisiones que no habrían arrojado retornos esperados. Este, según se afirma en el documento, habría sido el origen de lo que denominan la campaña orquestada en contra de las firmas que conforman la cadena de control sobre SQM.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Gener consigue permiso clave y Alto Maipo parte este año

Chile

Proyecto obtuvo la concesión eléctrica en diciembre pasado, por lo que salvo temas menores, está en condiciones de iniciar obras. Empresa ya ha invertido US$73 millones.

Martes 16 de Abril de 2013.- El Proyecto Hidroléctrico Alto Maipo (PHAM, como se le denomina al interior de AES Gener), está en condiciones de comenzar este año con sus obras definitivas.

A pesar de que recibió su autorización ambiental en 2009 -y en 2010 para la línea de transmisión- recién ahora ha terminado de recibir los principales permisos sectoriales, quedando sólo trámites menores.

Según informó la compañía, en diciembre pasado se recibió la concesión eléctrica definitiva, el que era el último gran permiso que necesitaba para comenzar a construir. Inicialmente, AES Gener tenía en vista partir el año pasado, pero esto no fue posible precisamente por la carencia de esta licencia.

Así lo señaló el gerente general de la empresa controlada por AES Corp, Andrés Glusky, quien en carta a los accionistas precisó lo que se está haciendo en torno al desarrollo del PHAM.

“En diciembre de 2012 recibió la autorización de la concesión eléctrica por parte de la autoridad. Durante el 2012, la compañía avanzó en el desarrollo de obras preliminares y se concretaron tres contratos de construcción requeridos para las obras principales de suministro, montaje, equipamiento de generación de las dos centrales, obras civiles y subterráneas”, señaló el personero en la Memoria 2012 de AES Gener.

No obstante, un punto que se debe soslayar, y en lo que se está avanzando, es en la estructura de financiamiento del proyecto, que según se ha definido, se hará mediante un project finance, modelo que ya ha sido utilizado por la generadora eléctrica. “Se ha trabajado fuertemente en el análisis de la estructura óptima de financiamiento para su implementación. El financiamiento de dichos proyectos sería estructurado bajo la modalidad de project finance, sin recurso para la compañía. La estructura de project finance ha sido utilizada de manera exitosa como esquema de financiamiento de Nueva Ventanas y Angamos. Cabe destacar que en marzo de 2013 se concretó el financiamiento del proyecto Cochrane bajo esta modalidad”, explicó la compañía.


INVERSIONES

Si bien no hay una actualización de la cifra de inversión (que se mantiene “en torno”a los US$1.500 millones), Gener sí reveló lo que se ha invertido hasta ahora en la iniciativa, y que alcanza los US$73 millones. Esto incluye  las obras preliminares, servidumbres voluntarias y estudios ambientales y de ingeniería, geología y topografía, según comentó la eléctrica.

Hasta ahora, la razón principal de la demora había sido, precisamente, la carencia de este permiso, el que tardó más de la cuenta en ser entregado. Así lo reconocía hace un año el ahora ex gerente y “cerebro” de PHAM, Carlos Mathiesen, desvinculado a fines del año pasado.

“Tal como le ha sucedido a otros proyectos,  la principal razón que ha dilatado el inicio de las obras del PHAM fue la demora que enfrentamos en el momento de tramitar la concesión eléctrica y los permisos sectoriales, por ejemplo, en la DGA. La tramitación duró más tiempo que lo estimado inicialmente”, señaló hace un año el ex ejecutivo de Gener.

Otro punto en el que se avanzó fue en el de las licitaciones a contratistas, las que favorecieron a Voith Hydro, que proveerá el suministro, montaje y equipamiento de generación del proyecto, Strabag, que ejecutará todas las obras civiles subterráneas que se desarrollen por el valle del río Colorado, y Hochtief/CMC, que hará lo mismo, pero en los valles de los ríos Yeso y Volcán.


Base de datos

531 MW es la potencia instalada de diseño del proyecto Alto Maipo, mediante dos centrales hidroeléctricas.

US$1.600 millones es la última estimación de costos del proyecto Alto Maipo informada por AES Gener en 2012.

90% de las obras de Alto Maipo serán subterráneas, de acuerdo con el diseño de la iniciativa. Se intervendrán dos zonas: Río Colorado y los valles de los ríos Yeso y Volcán.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Gas Natural insiste en su interés de ingresar al mercado chileno

Chile

La firma destacó el crecimiento que ha experimentado en la región y apuntó nuevas operaciones 'en breve plazo' en Brasil.

Martes 16 de Abril de 2013.- Gas Natural Fenosa estudia operaciones en Brasil y aumentará este año sus inversiones en Latinoamérica, una región que, sumada a las operaciones internacionales de comercialización de gas, está sustentando la mejora de resultados de la compañía. Asimismo, insistió en que mira con interés el ingreso a mercados como el de Chile.

En rueda de prensa con motivo de la Junta General Ordinaria de Accionistas de la compañía, su presidente, Salvador Gabarró, ha destacado el crecimiento de Gas Natural Fenosa en la región, y ha apuntado que había "expectativas de alguna operación en breve plazo en Brasil".

No obstante, a preguntas de los periodistas, el presidente de la compañía ha matizado luego que Gas Natural Fenosa estudia "oportunidades" en ese país, pero que no hay "nada concreto" a la vista.

Rafael Villaseca, CEO de la firma, insistió en el interés de Gas Natural por países como Perú o Chile, aunque no ha precisado cuándo podría estar presente en esos mercados.

En total, Latinoamérica absorbió en 2012 un total de 372 millones de euros de inversión, frente a los 329 millones de 2011; de hecho, la compañía ha empezado la construcción en México de su primer parque eólico en América Latina, que tendrá una potencia instalada de 234 megavatios.

La compañía está inmersa en la actualización de su plan estratégico para 2013 y 2015, que se da por supuesto que potenciará las inversiones internacionales.

Estrategia

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Endesa, “En los próximos 30 a 60 días podríamos tener novedades con HidroAysén”

Chile

Ejecutivos de la firma emplazaron nuevamente al gobierno a cumplir los plazos de revisión que tiene el Comité de Ministros.

Martes 16 de Abril de 2013.- “Tenemos la sensación de que efectivamente hay un movimiento (...) de que se están acelerando ciertos pasos y creemos que en los próximos treinta a sesenta días podríamos tener novedades” respecto de HidroAysén, fue la estimación que hizo el presidente de Endesa Chile, Jorge Rosenblut, sobre la marcha del proyecto que está a la espera de la revisión de las reclamaciones que hay ante el Comité de Ministros.

Rosenblut, que hizo las declaraciones durante la junta anual de accionistas de la generadora, dijo que no sabía cuáles eran estos movimientos.

Durante la presentación, el presidente de la eléctrica repitió el mensaje enviado en su carta a los accionistas en la Memoria 2012, señalado que esperan “que luego de casi 20 meses el Comité de Ministros pueda reunirse a la brevedad para adoptar una resolución sobre las reclamaciones”.

Ayer, en todo caso, Rosenblut reafirmó el punto, señalando que la ventaja de una institucionalidad fuerte demanda la existencia de plazos “que tienen que ser cumplidos por todos sin distinción. Esos plazos, insisto, hay que cumplirlos”.

El gerente general de Endesa, Joaquín Galindo, explicó que tampoco sabía de qué pasos eran a los que hacía mención Rosenblut, aunque añadió que a su juicio los 20 meses que ha demorado revisar el proyecto es un plazo muy largo. “Nos gustaría que fueran 60 días (...). Esperamos que la resolución de todas las reclamaciones sea en un breve plazo”, dijo el ejecutivo.

Galindo también explicó durante su presentación a la junta que “se requiere que la sociedad, el país y sus autoridades hagan lo suyo. Es necesario seguir avanzado, generando los consensos precisos para que Chile cuente con la energía que requiere para llegar al desarrollo”, señaló.

Respecto de las señales que pedía el gobierno del compromiso de los socios con HidroAysén, Galindo indicó: “Más señal de la dedicación que hemos tenido todos estos años, toda la inversión que hemos realizado y el impulso que estamos dando y las declaraciones que hacemos, creo que es difícil”.

Galindo también se refirió a las declaraciones de Fulvio Conti, CEO de Enel, quien dijo que si no había apoyo del gobierno no seguirían adelante con HidroAysén, señalando que “evidentemente un proyecto de esta envergadura requiere el apoyo del gobierno y un consenso a nivel país o una empresa o dos empresas por sí solas no pueden acometerlo”.

En todo caso, sobre la decisión de reinvertir en otra área lo que está destinado a HidroAysén, Galindo señaló que “esa decisión no se ha tomado. Hoy por hoy, apostamos por el desarrollo del proyecto”, dijo. Así, dijo el ejecutivo, el proyecto sigue marchando, aunque a una velocidad menor.


Proyectos de la firma?

Durante la junta, Galindo reafirmó el deseo de la compañía de ingresar al negocio de vender GNL a clientes industriales. Además, explicó que usarán la capacidad de regasificación que tienen en el terminal de GNL Quintero. Según el ejecutivo, partirían a fines de este año con la venta, de una forma lenta y gradual. En este caso, destinarían unos 250 mil m3 día para este proyecto, en un inicio.

La inversión inicial en tanto, de este “gaseoducto virtual”, como le han llamado, llegaría a unos US$ 20 millones.

Respecto de los recursos judiciales contra Punta Alcalde, dijo esperan “que se resuelvan favorablemente”.

Sobre la marcha de la compañía, Rosenblut explicó escuetamente que “el primer trimestre ha sido mejor que el del año pasado”.

El ejecutivo dijo que en los próximos cinco años invertirían US$ 4.700 millones en la región, sin dar más detalles.

CGE-d: 1,7 millón de clientes

Otra eléctrica que realizó su junta de accionistas ayer fue CGE Distribución (CGE-D), que aprobó la fusión de Emel Sur dentro de CGE-D y se espera que el proceso finalice dentro de unos doce meses, lo que podría incluir cambio de marcas.

El gerente general de CGE-D, Cristian Saphores, dijo que las firmas fusionadas ya están siendo consolidadas y están llegando a casi 1,7 millón de clientes, con lo que quedarían "un poco por encima sobre Chilectra", en cuanto número de clientes.

La firma espera expandirse entre 5% y 6%; mientras que la tasa de crecimiento de sus clientes va entre 3% y 3,2%. Para este año, tiene planeado invertir unos $ 25 mil millones.

DF

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minera canadiense Bear Creek logra luz verde de comunidades para plan en Perú

Perú

Bear Creek acordó destinar 1,6 millones de dólares anuales por 23 años a un fideicomiso para el distrito de Corani, pagos que hará incluso si se caen los precios de los metales. Para este pacto se tomó como ejemplo un trato de la productora de oro peruana IRL, que dará una participación del 5 por ciento a las comunidades.

Martes 16 de Abril de 2013.- Bear Creek Mining logró el visto bueno de las comunidades aledañas a su mina Corani en el sur de Perú, con lo que la firma canadiense podrá avanzar el proyecto de plata de 700 millones de dólares, dijo su presidente ejecutivo, Andrew Swarthout.

Unos 800 residentes de las cinco comunidades que conforman el distrito Corani expresaron el viernes su conformidad con el plan minero, en la última de una serie de audiencias públicas en las que se discutió el proyecto en lengua quechua.

Obtener el beneplácito de las comunidades -lo que se conoce como licencia social- es un gran desafío para las empresas mineras que operan en Perú, donde el Gobierno central intenta apagar decenas de disputas a lo largo y ancho del país en medio de temores ambientales y reclamos de mayores beneficios.

Para aplacar los conflictos que retrasarían inversiones por más de 50.000 millones de dólares, el Gobierno ha endurecido los estándares ambientales, descentralizado la distribución de los impuestos y exigido a las empresas que logren el apoyo explícito de las comunidades en sus planes en Perú, un importante productor mundial de metales.

Cada vez es más común ver que algunas mineras también sellan acuerdos de distribución de ingresos con las comunidades para ayudarlas a financiar proyectos de infraestructura o educativos.

Bear Creek acordó destinar 1,6 millones de dólares anuales por 23 años a un fideicomiso para el distrito de Corani, pagos que hará incluso si se caen los precios de los metales.

Para este pacto se tomó como ejemplo un trato de la productora de oro peruana IRL, que dará una participación del 5 por ciento a las comunidades.

"Fue muy exitosa", afirmó Swarthout sobre la última reunión pública realizada en Corani.

"Alcanzar acuerdos respecto a los pagos voluntarios y el reparto de ingresos es algo crucial para obtener el apoyo de la gente", dijo en una entrevista con Reuters la noche del domingo.

La audiencia pública fue monitorizada por funcionarios del Ministerio de Energía y Minas de Perú.

"Todas las familias dieron su licencia social" para el proyecto, dijo Edmundo Cáceres, alcalde de Corani, al diario local Los Andes.

La "licencia social" es parte de la revisión ambiental del plan. El Gobierno, por su parte, debe aprobar o pronunciarse en los próximos 90 días sobre el estudio de impacto ambiental presentado por la empresa en diciembre.

Bear Creek espera tener las aprobaciones necesarias antes de fin de año y pasar a la etapa de financiamiento y construcción de la mina hasta el 2014, para ponerla en marcha en el 2015.

La empresa ha dicho que Corani produciría un promedio de 8 millones de onzas de plata al año, que lo convierte en uno de los mayores depósitos del metal precioso sin desarrollar en todo el mundo.


¿REVISANDO PROYECTO SANTA ANA?

El presidente Ollanta Humala ha buscado desesperadamente apaciguar los conflictos sociales en la minería desde las violentas protestas contra el proyecto de oro Conga, de 5.000 millones de dólares, de la estadounidense Newmont Mining, que provocaron el cambio de su gabinete dos veces.

Similares protestas paralizaron en el 2011 el proyecto Santa Ana de Bear Creek en la región aymara de Puno -cerca de la frontera con Bolivia- durante los últimos días del Gobierno del ex presidente Alan García, que inicialmente apoyó a la minera.

Luego García canceló el permiso a Santa Ana, golpeando el precio de su acción, ahora en 2,31 dólares canadienses. La compañía ha demandado judicialmente al Gobierno para que el decreto de García sea anulado y pueda continuar con el plan.

Swarthout dijo que espera ganar una sentencia de una impugnación constitucional que la empresa ha presentado.

Además podría potencialmente recurrir al arbitraje basado en el acuerdo de libre comercio entre Perú y Canadá si el asunto no es resuelto por las cortes locales, afirmó.

"Creo que ahora, que nosotros hemos superado esta particular traba en Corani, empezaremos a ver más valor", afirmó refiriéndose al precio de la acción.

"Es una situación muy particular en la que nosotros estamos tratando de obtener un proyecto autorizado por el Gobierno y tratando de resolver una disputa con el Gobierno por otro lado", agregó Swarthout.
Bear Creek tenía planeado comenzar a producir plata a inicios del 2012 en Santa Ana, ubicada en el sureste de Perú. La mina tiene reservas por 63,2 millones de onzas de plata.

La revista local Caretas reportó en el 2011 que los mineros ilegales participaron en las protestas contra Santa Ana, quienes creían que la concesión tenía depósitos de oro además de plata.

Desde que el proyecto Conga de Newmont fue retrasado, el Gobierno ha tratado repetidamente de calmar las preocupaciones de los inversionistas frente a la oposición de las comunidades a la minería mencionando que los grandes proyectos que tienen todos los permisos necesarios están construyéndose o avanzando.

Estos incluyen al proyecto de cobre Constancia de Hudbay Minerals de 1.500 millones de dólares, Toromocho de la china Chinalco de 3.500 millones de dólares, Las Bambas de Xstrata de 5.200 millones de dólares y Quellaveco de Anglo American por 3.300 millones de dólares, aunque esta firma dijo que revisará los costos de Quellaveco.

"Creo que hay mucha presión en el Gobierno de los inversionistas para obtener un éxito", dijo Swarthout. "El Gobierno necesita una victoria para calmar a los inversionistas extranjeros", agregó.

Terra

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Jujuy prepara agenda para celebrar el Día de la Minería

Argentina

Martes 16 de Abril de 2013.- El Presidente de la Cámara Minera de Jujuy, Ing. Nilo Carrión, adelantó las actividades que realizarán el próximo 7 de mayo para conmemorar el  Día de la Minería, evento que este año será aun más relevante por conmemorarse los 200 años de la primera ley de promoción minera. Asimismo, detalló las acciones que se concretarán a lo largo del año en materia de comunicación institucional y participación en ferias internacionales.

Según expresó Carrión las actividades de este año van a ser intensas, tal es así que “desde ya nos estamos preparando para festejar el día de la minería y este año de una manera muy especial ya que se celebran los 200 años de la primera ley de promoción minera promulgada a través de la Asamblea del año 13. Si bien no hemos planificado actividades en especial, siempre trabajamos en conjunto con la escuela de Minas y la UNJu para celebrar este día con aquellos que se están formando en la materia. No obstante esto, vamos a participar en los actos centrales que se van a realizar en Buenos Aires, a través de la Cámara Argentina de empresarios Mineros, donde seguramente vamos a participar con nuestra delegación, como siempre, tratando de revalorizar la actividad minera de Jujuy teniendo en cuanta que es la capital nacional de la Minería”.

Por otra parte adelantó que continuarán trabajando en la comunicación de lo que es la minería, como se trabaja, que cosas se hacen en la provincia y en la zona respeto a esta actividad. También –dijo-, seguirán apoyando al gobierno en políticas de promoción del sector y la posibilidad de generar mayor valor agregado. “En esto nos pareció muy oportuno, tanto desde el Ministerio de educación como desde la Secretaría de Ciencia y tecnología, que se trabaje en la formación de técnicos para pode sacarle el máximo provecho a los recursos naturales”.

Finalmente aseguró que participarán en algunas ferias internacionales tales como “la Expo que se realiza en Chile donde habrá una importante presencia de la actividad minera regional; además de un seminario de litio que se concretará en junio y en el cual pretendemos tener una actuación, en fin una serie de acciones que vamos a desarrollar con el objeto de contar que es lo que hace el sector minero de la provincia”.

Diariojujuy.com

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La tierra del níquel

Guatemala

El potencial minero de Izabal atrae a mempresas extranjeras.

Martes 16 de Abril de 2013.- La franja ubicada entre el sur de Petén y el norte de Izabal podría convertirse en un gran complejo minero para la explotación de níquel, pues se estima que en el área existe una de las reservas más grandes del mundo de este metal.

La aplicación más común del níquel es para fabricar acero, pero la industria le ha dado otros usos como las monedas, las baterías recargables y la aviación.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) estima que aunque el área de Izabal cuenta actualmente con pequeños proyectos, en los próximos años se contará con un complejo minero ya que existen grandes reservas del mineral, que ubicarían a Guatemala entre los cinco mayores productores del mundo.

Fernando Castellanos, director de Minería del MEM, explicó que se tiene pendiente la autorización de una licencia de explotación en  Izabal. Hasta ahora solo la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN) opera el proyecto Fénix, antes Exploraciones y Exportaciones Mineras Izabal (Exmibal), en el cual el Estado de Guatemala tiene una participación del 1.6 por ciento de las acciones.

Dmitriy Kudryakov, presidente de CGN, anunció recientemente inversiones por US$1.5 millardos para el proyecto Niquegua, Montúfar II que recibió este mes la licencia de explotación para buscar níquel, cobalto, hierro y magnesio.

Kudryakov dijo que Niquegua Montúfar II, en Los Amates, Izabal, se ubicará frente al proyecto Fénix, en El Estor, del mismo departamento, del cual ya se exporta mena de la que extraen níquel, pero para julio esperan realizar la instalación de una planta para procesar el mineral y exportar el metal.

No se alcanzarán los 10 millones de toneladas anuales que produce Indonesia, pero se podría llegar a 30 mil toneladas anuales, refirió el empresario. Indonesia posee yacimientos de níquel, particularmente en las Célebes, Molucas y Papúa, y sus reservas equivalen al ocho por ciento del total mundial.

Además de CGN, las empresas Nicromet y Mayaníquel poseen licencias para explorar en la zona de Izabal. Fuentes del sector minero aseguran que Mayaníquel ya ha cumplido con los requisitos para obtener la licencia de explotación, y solo está a la espera de que el MEM resuelva si se las otorga.

Acciones

En conjunto el MEM y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales preparan las guías técnico-ambientales para crear manuales de buenas prácticas que se aplicarían para esta industria que se prevé tendrá una fuerte expansión en los próximos años.

Castellanos indicó que entre los temas que se trabajan están el uso de las aguas industriales, el manejo de la tierra fértil que se obtiene dentro de la mina y el plan de cierre técnico de las operaciones mineras.

Estamos en una fase para hacer complementarios los requisitos necesarios para los Estudios de Impacto Ambiental y los que exige el MEM para eliminar la duplicidad, agregó el funcionario.

En la Bolsa de Metales de Londres la cotización del níquel alcanza los US$7 mil 200 por tonelada, y entre los mayores productores mundial, están las minas de Nueva Caledonia, las localizadas en Canadá y Rusia. En América Latina producen Cuba, Bolivia y Colombia. 

Elperiodico.com.gt

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Rio Tinto establece objetivos de recortes de costos bajo nuevo CEO

Chile

Martes 16 de Abril de 2013.- Rio Tinto iniciará importantes medidas de reducción de costos bajo su nuevo presidente ejecutivo en momentos en que la minera anglo-australiana combate una fuerte caída en la demanda de materias primas industriales.

Para los proyectos iniciados durante el auge ya agotado de la minería, los costos no controlados se han convertido en una prioridad número uno en las compañías de recursos que enfrentan un cliente menos robusto en China, el mayor importador mundial de mineral de hierro, cobre y otros productos básicos industriales.

"Mi estructura simplificada de comité ejecutivo ya está en marcha y exigiendo objetivos ambiciosos para el 2013, incluidos los de ahorros de costos en efectivo", dijo el CEO Sam Walsh en un comunicado.

Walsh fue nombrado presidente ejecutivo en enero como parte de un reorganización de alto nivel después de que una serie de inversiones desastrosas condujo a Rio Tinto a la primera pérdida anual de su historia.
No se ofrecieron detalles de las metas de la firma en el comunicado.

El énfasis de Rio Tinto en los recortes viene después del anuncio de China el lunes de que su economía creció un 7,7 por ciento en el primer trimestre en comparación con un año atrás, un revés que golpeó a los mercados mundiales y obligó a los analistas a recortar las previsiones de crecimiento para todo el año en el país.

Bajo Walsh, Rio Tinto ya ha recortado cientos de puestos de trabajo y marcado activos de bajo rendimiento de cobre, carbón y aluminio para su venta o cierre.

La segunda mayor minera de hierro del mundo después de la brasileña Vale dijo en su reporte trimestral que sigue encaminada a aumentar la producción del material usado en la fabricación de acero a 265 millones de toneladas este año bajo un plan de expansión multimillonario.

La producción de mineral de hierro en el primer trimestre fue un 5 por ciento menor que el cuarto trimestre del 2012 después de que tres ciclones tropicales interrumpieron la carga de buques.

Terra

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Conoce las ventajas de estudiar una carrera técnica

Chile

Áreas como salud, economía y minería son algunos de los nichos que requieren de personal técnico calificado y con conocimientos actualizados.

Martes 16 de Abril de 2013.- Ante la alta demanda de profesionales calificados para un importante sector de la industria y la economía nacional, las carreras técnicas se han convertido en una excelente opción para quienes buscan estudiar en menos tiempo y arriesgando un menor endeudamiento.


Rentabilidad

Las bajas tasas de desempleo en la industria minera, han demostrado el positivo panorama para aquellos estudiantes que cursan carreras cortas y que generan mayor rentabilidad en comparación a las carreras universitarias. Es por ello que autoridades laborales y de educación han destacado esta tendencia, poniendo a disposición de los futuros estudiantes importantes datos, como las carreras más rentables y con mejores proyecciones.

Sin embargo, no todas las ofertas académicas son 100% rentables. En el sitio Mifuturo.cl, a través del buscador de empleabilidad e ingresos, se puede comparar qué programas ofrecen la posibilidad de encontrar trabajo al primer año de egreso, así como contrastar el sueldo promedio con el arancel de la carrera.

Es muy importante tener en cuenta dónde estudiar. El prestigio y la tradición de la institución elegida sonfactores que las empresas también evalúan a la hora de contratar a sus empleados. Algunos expertos, sostienen que si se elige bien la carrera y establecimiento, la inversión del arancel se puede recuperar en sólo dos años.

Expectativas

De acuerdo a datos del Observatorio de la Inversión de la SOFOFA de octubre del 2012,  la Educación Media Técnica Profesional y Técnica Superior concentrarán el 82% de la demanda laboral.

De los resultados obtenidos, destaca la gran cantidad de trabajadores que se necesitarán en los sectores deMinería y Comercio. Así, de los 550.629 nuevos puestos de trabajo catastrados en Fase de Construcción y Operación, 142.280 estarán asociados a proyectos del rubro minero y 124.557 al rubro del comercio, demandando entre ambos el 48,5% del total de la dotación requerida. Por otra parte, una vez que los proyectos entren en régimen operacional, los sectores con mayores vacantes serán Comercio (con 86.593 nuevas contrataciones) Minería (41.267) y Servicios (39.794).

Capacitación constante

En el proyecto Fondecyt “Gestión Directiva de Liceos de Enseñanza Media Técnico-Profesional y logro de objetivos académicos: Diagnóstico y propuesta de sistema de estrategias de gestión, innovadoras e inclusivas (2010 - 2013)”, de Berta Servat, investigadora y académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se planteó la búsqueda del mejoramiento de la calidad de educación que reciben los alumnos en la etapa escolar.

Por medio de estrategias colaborativas con Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, los escolares recién egresados contarían con una mejor base de conocimiento técnico y, al continuar estudios podrían validar algunas asignaturas, reduciendo el plan de estudios y el costo financiero.

Por otra parte, el Ministerio de Educación (Mineduc) también ha incentivado el perfeccionamiento de los trabajadores a través del Programa Técnicos Para Chile, el cual financia pasantías en prestigiosos centros de formación internacionales.

Asimismo, dominar otros idiomas siempre será un plus para los trabajadores, lo que se traduce enmayores posibilidades si se trabaja con maquinarias y tecnologías modernas con aplicaciones en inglés, por ejemplo. Es por eso que varias instituciones están introduciendo el idioma de inglés en sus mallas curriculares para fortalecer la formación técnico profesional.

Unas de las mayores ventajas son la posibilidad de movilidad y altas pretensiones de renta, así como también la posibilidad de proyectarse hacia el extranjero.

Becas para carreras técnicas

Contar con ayudas estudiantiles es otro impulso para ingresar a la educación superior. Actualmente, elEstado entrega diversas becas y apoyos para alivianar el gasto de los alumnos con menos recursos, especialmente destinadas a la educación técnico profesional:
 
 
 

Universia

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
COLOMBIA, "No se puede establecer cuánto se explota"

Colombia

Martes 16 de Abril de 2013.- Después de la muerte del zar de las esmeraldas, Víctor Carranza, muchas dudas han surgido sobre cuál es el papel que desempeña el Estado en la verificación y auditoría de ese negocio. Sorprende que uno de los pilares de la economía actual para el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, como lo es la minería, presente una ausencia de control tan preocupante. El Espectador habló con María Constanza García, directora de la Agencia Nacional de Minería, sobre cuáles son los mecanismos que se están empezando a utilizar para controlar el sector minero en el país.

¿Cómo ha venido controlando el Estado colombiano las minas de esmeraldas en Boyacá?
En el país hay alrededor de 344 títulos mineros de esmeraldas no sólo en Boyacá, sino en todo el país. En principio no había ningún tipo de fiscalización, ésta se empezó a dar con la Ley de Regalías, ahí se empezó a poner orden. Hoy, en la Agencia Nacional de Minería, estamos fiscalizando en compañía de empresas tan prestigiosas como Boureau Veritas, hacemos una revisión integral de que efectivamente se esté pagando lo que le corresponde al Estado. Pero, asimismo, que cumplan con la normatividad ambiental y con las reglas laborales.

¿Por cuánto tiempo se otorga un título minero?
Originalmente era un contrato en virtud de aportes que establecía el derecho a la explotación por 30 años sin derecho a prórroga. En 2001 surgió la posibilidad de que esos contratos tuvieran el derecho a hacerlo.

¿Cuántas veces se puede prorrogar un título? ¿Puede entonces una misma familia tener de por vida el derecho a explotar una porción de tierra?
Depende del régimen jurídico aplicado. Actualmente, en la ley puede haber múltiples prórrogas. Después de haber prorrogado una vez, por el mismo tiempo ya adjudicado lo que adquiere la empresa es un derecho preferente.

¿Qué tipo de contrato tienen los títulos mineros que pertenecían a Víctor Carranza y las grandes familias de las esmeraldas en Boyacá? ¿Qué régimen jurídico les aplica?
Estos contratos vienen desde principios de los años 70 y han sido objeto de renovaciones permanentes. Muchos de los títulos fueron el resultado de procesos de paz y fue una manera de agrupar los bandos que existían en la época.

¿Cuál es el estatus de esos títulos al día de hoy?
Están vigentes, se renovaron en 1995. Algunos tienen cláusula de prórroga y otros no. Como las partes podían de mutuo acuerdo pactar los plazos de las prórrogas, en algunos casos se pactaron 15 años y en otros 30.

¿Podemos decir que esta gente en su momento se apoderó de esas tierras y ante la imposibilidad del Estado de hacer algo las legalizaron?
No. Cuando había un hallazgo de una beta productora llegaban 500 mineros y se apoderaban de la zona. Como no había autoridad minera no había forma de controlarlo. Cuando se crearon las autoridades mineras empezó el control, porque comenzó a adjudicarse el derecho a explorar y explotar una zona mediante contratos. Los contratos que tienen estas familias hoy son producto del orden que se ha venido poniendo a través de las diferentes regulaciones.

Si todo está tan controlado en Boyacá, en el sector de las esmeraldas, ¿por qué se habla de que con la muerte de Víctor Carranza se podría desatar nuevamente una guerra en la zona?
La minería, y las esmeraldas en especial, es un sector que se ha visto sometido a presiones de grupos al margen de la ley. Como reacción a ello se ha manejado el respeto por los patrones que ejercen una fuerza de defensa y que no deja que a estas zonas entren estos grupos. El temor es que se debilite esa figura de gran patrón y entren los grupos ilegales.

¿Con eso entonces se confirma que con los ejércitos que conformaban estos grandes patrones es que se defendían las zonas?
No, no se puede hablar de un ejército. Lo que sucede es que en el negocio de las esmeraldas la fuerza más importante, más que la mano de obra, son la seguridad y la vigilancia. Más que un ejército y un tema de guerra, es la vigilancia que se requiere para este tipo de negocio.

¿Cómo funciona el pago de regalías de las esmeraldas?
Depende de la modalidad contractual. Hay contratos que deben pagar dependiendo la cantidad de producción. Ahí se estableció que por una esmeralda en bruto se debe pagar el 1,5% del valar por concepto de regalías.

¿Cómo hacen para saber cuántas esmeraldas se sacan, si en las mismas minas sus propios dueños tienen un andamiaje de seguridad enorme para controlar que eso pase?
No hay forma de establecer cuántas esmeraldas se van a sacar y esto no sólo pasa en ese sector, sino en el de todos los minerales. No tenemos forma de saber exactamente cuánto se extrae. Por constitución se establece que son ellos los que están obligados a declarar lo que se extrae.

¿Es decir que estamos sometidos a la buena fe de lo que quieran declarar las empresas mineras en Colombia?
Sí. Nosotros estamos buscando mejorar los mecanismos para no tener que someternos solamente a creer lo que dicen estas empresas, porque fe solamente en Dios. Cuando uno es autoridad no se puede quedar solamente en la buena fe y estamos implementando mecanismos para poder hacer la inspección y comprobación de que lo que nos están diciendo es cierto.

¿Cuánta plata ha recibido el Estado colombiano por cuenta de la explotación de esmeraldas?
Podríamos estar hablando que en los últimos diez años se han pagado por concepto de contraprestación económica unos $10.000 millones. La dificultad de hacer esa fiscalización hizo que en algún momento el Estado grabara la explotación con unas contraprestaciones fijas. Más percibe el Estado con esas contraprestaciones fijas que por concepto de regalías.

¿Tenemos familias que se han enriquecido por cuenta de la explotación de esmeraldas y hablamos sólo de $10.000 millones en diez años?
Sí, pero esto también ha dado lugar a unos regímenes asociativos en donde no es una sola familia, sino que son varias. Además, ya el negocio de las esmeraldas no es como hace años. Estas familias que han diversificado sus negocios no dependen solamente de las esmeraldas, porque ya el negocio no es tan boyante, porque tenemos una gran competencia en el ámbito mundial.

¿Todavía no me queda claro cuánto recibe el Estado colombiano por la explotación de esmeraldas?
Por ejemplo, un área otorgada de 50 hectáreas tiene que pagar alrededor de $1.000 millones al año por concepto de contraprestaciones, sin incluir las regalías.

¿Qué pasa con aquellas empresas que incumplen con los pagos que exige la ley por concepto de explotación y que no declaran todo lo que sacan?
Esa es una causal de caducidad, en todos los procesos de control que estamos haciendo. El incumplimiento del pago es subsanable, pero si al final no se paga, se retira el derecho de explotación.

¿Cuántos contratos han caducado a la fecha?
Hemos caducado alrededor de 30 contratos en el sector de las esmeraldas, por el incumplimiento de las contraprestaciones contractuales.

¿Se ha encontrado alguna vez que una empresa no reporta lo que realmente explotó en la mina?
No, porque no tenemos forma de darnos cuenta. Ni poniendo un policía en cada frente podríamos saberlo.

¿Y no se ha creado ningún sistema para poder controlarlo y así no estar sometidos a lo que le quieran declarar los mineros?
Sí. Creamos Glucon, que es un certificado de origen que estamos promoviendo para que todo aquel que vaya a comercializar una esmeralda tenga que demostrar cuál es su origen y tener un documento que la respalde.

Hace pocos días anunciaba usted una multa de $4.000 millones a las empresas adjudicatarias del contrato de fiscalización, entre ellas Bureau Veritas, ¿por qué?
Por la demora en la entrega de informes. Hay un problema que enfrenta Colombia y el mundo, y es que no hay disponibilidad de ingenieros de minas y geólogos. El proceso que ha adelantado el Fonade exige que las visitas a las minas sean firmadas, sólo por uno de estos dos especialistas. Y las empresas han encontrado esta limitante para realizar su trabajo. Se pudo haber mirado mejor esto a la hora de hacer las reglas de condiciones.

¿Cómo hicieron estas empresas para que se les adjudicaran los contratos?
No tenían que tener todo el personal listo. Además, estas empresas tenían unos tiempos para completar sus equipos. Esos tiempos son los que se les están cumpliendo, porque ellos tienen que presentar a Fonade sus equipos, las hojas de vida, su experiencia y demás, y eso es lo que no ha sucedido. Por eso hemos flexibilizado las condiciones.

¿Eso no es cambiar las condiciones a las reglas de participación?
No las hemos cambiado, sólo estamos evaluando si podemos flexibilizar los requisitos de profesionales. Por ejemplo, podemos permitir que un ingeniero civil haga inspecciones. Estamos siendo muy cuidadosos es en qué se puede flexibilizar, manteniendo las condiciones generales en las cuales se abrió y se adjudicó el proceso.
?Las minas están funcionando bien'

Con la falta de personal que explica, estas empresas ya empezaron a hacer visitas en las minas para verificar la situación de las mismas?
Sí. Ellos ya nos han entregado hasta 1.700 informes completos, aquí hacemos un análisis juicioso y de ahí es donde tenemos la información para las multas y sanciones.

¿Usted puede dar fe que esas empresas que se ganaron el contrato para realizar la fiscalización minera están funcionando bien?
Inicialmente hubo una dificultad en el arranque, pero hoy están trabajando bien. Ya están operando en forma, aunque me parece importante aclararle que estas demoras no se han dado en los proyectos de interés nacional como el Cerrejón, Cerro Matoso y demás, esos informes se han entregado a satisfacción.


Lo ambiental lo hacen empresas extranjeras

El contrato se estipuló por dos años, ¿qué pasa si no se cumplen los tiempos?
Hay una restricción en tiempos y es que los contratos no pueden exceder el período presidencial.

¿Qué pasa entonces con la plata?
Los recursos no se pierden, vuelven al Tesoro, además aquí se paga por informe aprobado.

¿Los informes tienen contemplado lo ambiental?
Dentro de nuestras competencias, aunque el control ambiental es inherente a la actividad minera, por supuesto que es un punto de los reportes entregados.

¿Me suena a que entonces delegamos la función de fiscalización a unos privados?
No, ellos son una herramienta y un apoyo para hacer esa tarea, que dadas las condiciones de donde veníamos no había gente ni presupuesto para hacerlo, tener ahora esta infraestructura con empresas independientes con un gran nombre del orden internacional nos da tranquilidad.

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Teme ‘vacas flacas’ el sector minero, caen precios de metales

México

6.3% desplome que sufrió el precio del oro: cerró ayer cerca de los mil 400 dólares la onza.

Martes 16 de Abril de 2013.- El sector minero de México debe de prepararse para una época de malos tiempos, y los cambios que se vayan a llevar a cabo en su régimen fiscal deben pensar en que los ciclos de buenos precios podrían terminar pronto, dijo Sergio Almazán, director de la Cámara Minera de México (Camimex).

En entrevista, explicó que “hubo un derrumbe en el precio de los metales preciosos y, en especial, los precios del oro fueron los más afectados en los últimos días con una pérdida de más de 2 dólares”.

Los cambios en las cotizaciones son el aviso de que se necesita tener mucha seguridad en los pasos a seguir, hasta ahora han sido 10 años de relativa calma en el sector con precios positivos, pero ahora se necesita reforzar la seguridad jurídica y fiscal de los mineros en México, dijo.

Lunes negro

El sector minero tuvo un mal día en los mercados, con su mayor caída en 18 meses, y llegó a su nivel más bajo, en dos años, provocado por los malos datos económicos de China, que no crecería en este 2013 como se esperaba, y es el mayor consumidor mundial.

El director de la Camimex dijo que los cambios al régimen fiscal deben tomar en cuenta que la minería es una industria con largos periodos de maduración y necesita de esquemas fiscales de ese tipo para dar certidumbre a los inversionistas y que puedan llevar a cabo sus proyectos.

El precio del oro se redujo en 6.3% y terminó sobre los mil 400 dólares la onza. China provocó ventas de pánico en el mercado que le pegaron a los metales preciosos. La plata cayó 10% a 23.27 dólares la onza; el platino a la baja con 3%, a mil 439.99 dólares la onza; y el paladio bajo 6%, a 665.75 dólares.

Desde el punto de vista de la Camimex, los cambios que se deben de hacer en el régimen fiscal deben tomar en cuenta la necesidad de convertir a México en un captador de inversión extranjera.

Además se necesita mantener un esquema fiscal predictible donde haya seguridad sobre lo que se está haciendo, pero debe ser acompañado de medidas que sirvan para abatir los altos costos de energía que hay en México y revisar los derechos de agua.

Las firmas mineras en México invirtieron en los últimos tres años, 16 mil 500 millones de dólares y sus proyectos en 2013 suman otros 8 mil millones de dólares.

Vanguardia.com.mx

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Presidente de Endesa Chile llama a Comité de Ministros a resolver el tema de Hidroaysén

Chile

Además, pidió al Ejecutivo y al Legislativo "hacer lo suyo" para que el país avance en la seguridad y fortalecimiento de su matriz energética. Agregó que en año de elecciones la peor tentación es el "inmovilismo".

Martes 16 de Abril de 2013.- El presidente de Endesa Chile, Jorge Rosenblut, hizo un llamado hoy a todos los actores involucrados en el sector energético, a "hacer lo suyo" para que el país avance en forma decidida hacia la seguridad y el fortalecimiento de la matriz energética y a no dejarse tentar por el "inmobilismo" dado el panorama electoral de este año.

"Sé lo que Chile puede lograr y sé cuál es el esfuerzo que habrá que hacer. Por ello, cómo pedir que todos hagan lo suyo, las empresas, los distintos actores sociales, pero sobre todo el Poder Ejecutivo y el Legislativo, para que el país avance decididamente en la seguridad y fortalecimiento de su matriz energética", dijo Rosenblut.

En clara referencia al proyecto Hidroaysén, el ejecutivo destacó que se debe aprovechar "a plenitud las energías primarias con que (el país) ha sido dotado, recursos energéticos competitivos, abundantes, limpios  y locales". "Si ellos se hacen eco de este llamado, las empresas chilenas estaremos a la altura de la tarea de convertir leyes en más capacidad instalada y en más y mejores líneas de transmisión", agregó.

Rosenblut insistió en que, de darse las condiciones normativas y regulatorias, "estaremos a la altura para llevar a cabo los proyectos como Hidroaysén y otros, que sirvan para contribuir al bienestar de todos los chilenos (...) Esperamos que luego de casi 20 meses este Comité de Ministros pueda reunirse a la brevedad para adoptar una resolución sobre las reclamaciones que se han presentado sobre el proyecto HidroAysén", dijo.

Por último, en su discurso pronunciado frente a los accionistas, expresó que en este año "marcado por los procesos electorales", las decisiones que se deben tomar en torno al desarrollo energético "no pueden esperar". Así, "la peor de las tentaciones es que la coyuntura política nos lleve al inmovilismo", advirtió.

Despejar las "diversas trabas"

En tanto, Joaquín Galindo, gerente general de la compañía, aprovechó para explicar que Endesa Chile tiene en cartera proyectos por 5.433 MW para Chile, y puso énfasis en que esperan que para el presente año se despejen "las diversas trabas" que hasta ahora han impedido que se concreten esos proyectos. "Chile tiene la posibilidad de aprovechar al máximo una abundante fuente energética como es la hidroelectricidad de la Patagonia. Fuente que es además limpia, competitiva y que ayudará a que nuestra matriz sea menos dependiente", comentó.

Emol

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Barrick le aseguró a De Vido que en 2013 invertirá $9300 millones

Argentina

La minera dejará un total de $8.700 millones en San Juan, Argentina.

Martes 16 de Abril de 2013.- La minera candadiense Barrick Gold le manifestaron al ministro de Planificación, Julio De Vido, que este año dejará en el país una inversión de 9300 millones de pesos, de los cuales 8700 será para el proyecto Lama, en la provincia de San Juan, que sufrió un traspié del lado chileno la semana pasada luego de que la justicia de ese país paralizara las obras.

La ratificación de la inversión fue durante una reunión con el titular de Planificación, donde se analizaron los proyectos de la  minera tiene en la Argentina.

El encuentro tuvo lugar con el antecedente de la ida de Vale, la empresa de capitales brasileños que por ahora desistió de continuar con el proyecto Potasio Río Colorado, en el límite entre Mendoza y Neuquén.

Los directivos le comunicaron a De Vido que en 2012 Barrick invirtió en Argentina 5.999 millones de pesos, y que tiene proyectado durante este año una inversión total en el país de 9.300 millones de pesos, de los cuales 8.700 se destinarán a la construcción de Lama y 600 en la operación de Veladero, en la provincia de San Juan.

El Ministro De Vido estuvo acompañado por el Secretario de Minería, Jorge Mayoral, y por parte de la compañía canadiense, participaron su presidente regional, Guillermo Caló, y su vicepresidente, Rodrigo Jiménez.

Entre los millonarios emprendimientos en marcha se repasaron detalles de la mina Veladero, en la provincia de San Juan, que representa el 34% del producto bruto de la provincia, y el de Lama en la misma jurisdicción, respecto del cual se analizaron los avances del emprendimiento en construcción.

El proyecto Lama en el lado argentino -donde emplea a 13.000 trabajadores- es parte del primer emprendimiento minero binacional del mundo que tiene su contraparte chilena denominado Pascua, y que esta semana fue suspendido por una medida judicial de la justicia del departamento de Copiapó, en el vecino país.

Energypress.com.ar

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Chile: 1 de cada 5 dólares lo origina minería del cobre
Last changed: abr 16, 2013 10:53 by Webmaster
Labels: n_principal, cobre, cu, bml, lme, estudio, meller

Chile

El cobre empujó las exportaciones de Chile para que aumentaran 11 veces entre 1990 y 2011 y que el aporte del mineral al fisco se haya multiplicado por 12 en 20 años...

Martes 16 de Abril de 2013.- Uno de cada cinco dólares que obtiene el erario nacional proviene de la minería del cobre, explotada por privados y las empresas estatales Codelco y Enami, dijo un estudio sobre el impacto del mineral en el país divulgado en la víspera.

El cobre empujó las exportaciones de Chile para que  aumentaran 11 veces entre 1990 y 2011 y que el aporte del mineral al fisco se haya multiplicado por 12 en 20 años, explica el documento elaborado por Patricio Meller, investigador del Centro de Estudios Cieplan y experto en temas cupríferos.

Según el economista, al efecto del boom del metal rojo se suman la estabilidad macroeconómica y política del país, los tratados comerciales y los flujos de inversión, entre otros factores.
"Todos los chilenos saben que el cobre es importante, pero nadie dimensiona en cuánto", dijo.

De acuerdo con Meller, cada obrero minero produce 60 millones de dólares al año, mientras su similar de la banca genera una cuarta parte de ese monto, 15 millones, y los de los retail, 10 millones de dólares.

A su juicio, los macroeconomistas no creen que el metal rojo sea tan beneficioso para Chile y esto se debe a la desmedida influencia de la tesis de la "maldición de los recursos minerales" del economista Jeffrey Sachs. Explicó que otra tesis en boga, que le ha jugado en contra a la reputación del mineral, es la noción de que deteriora los términos de intercambio.

"No es cierto que el cobre sea malo para el país, al contrario, el cobre ha sido clave en su crecimiento", aseguró. Dijo que Chile dispone de más ingresos gracias al cobre, el Estado es más rico, "pasó de ser un deudor a un prestamista internacional gracias a él" y el fisco tiene ahorros por esta bonanza.

"El cobre ha aumentado el nivel de bienestar de la sociedad chilena. Nos ha acostumbrado a gastar más y tener con qué pagar", dijo Meller, destacando que este mineral genera un cambio brutal en cómo funciona la economía chilena y "ahora es muchísimo más importante de lo que jamás fue antes". Puso como ejemplo que Chile pasó de representar 17 por ciento en 1990 de la producción mundial de cobre, al 32 por ciento en 2011.

"Chile es más importante en cobre de lo que Arabia Saudita lo es en petróleo en el mundo", comparó. No obstante, al investigador advirtió que el período de gran bonanza que le dio al país el metal rojo tiene un límite. "El salto de 11 veces en el crecimiento de las exportaciones en 2011 no es repetible", consideró, aunque "en los próximos cinco años al menos no bajará el precio, debemos identificar estrategias de desarrollo para el futuro".Uno de los capítulos más polémicos es el vinculado con las regiones mineras. El estudio indica que las zonas mineras del norte chileno (Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo) tienen un PIB por habitante 163 por ciento mayor que las regiones no mineras (todas menos la Región Metropolitana de Santiago) y los sueldos son un 60 por ciento superiores en ellas que en las restantes.

COBRE SE DESPLOMA

Si había alguna duda de los dependiente que es la economía chilena a lo que pasa en China, ayer esas dudas deberían haberse disipado.

Durante la noche se publicaron los datos de crecimiento del primer trimestre y fueron una fuerte decepción. China creció 7,7% en los primeros tres meses del año, menos que el 7,9% que creció en el último trimestre de 2012 y por debajo de las proyecciones del mercado, que esperaban un aumento del PIB de 8%.

La reacción de los mercados de materias primas fue violenta, en especial el precio del cobre. Hoy el metal rojo se derrumbó más de 5% y cerró a su nivel más bajo en 17 meses.

El peso tuvo una suerte similar. Tuvo su peor día del año, cayendo 0,5% en medio de la sesión antes de cerrar con pérdidas de 0,3%. En los últimos cinco días el peso chileno ha caído 1% frente al dólar.

China es el mayor consumidor de cobre del mundo y el metal representa casi la mitad de todas las exportaciones chilenas.

 

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Fernando Allendes,"La Región de O`Higgins y toda la zona de la cordillera volcánica debería tener muy buenos reservorios geotérmicos"

Chile

Uno de los principales obstáculos en Chile que impiden un mayor desarrollo de esta fuente energética es que aún no existen seguros de perforación fallida que resguarden al inversionista

Martes 16 de Abril de 2013.- La semana pasada se realizó en Santiago el II Congreso Internacional de Geotermia, ocasión en la que diversas autoridades de gobierno, académicos y actores de la industria se reunieron para analizar de qué manera Chile debe encaminarse a desarrollar este recurso, ya que tiene mucho potencial de desarrollo de la energía geotérmica.
De hecho, a juicio de Fernando Allendes, presidente de la Asociación Chilena de Energía Geotérmica (Achegeo), la Región de O`Higgins tendría gran potencial generador para explotar el recurso en la zona.
Por otra parte, Allendes hizo hincapié en que el país debe avanzar pronto en otorgar herramientas económicas que atraiga a inversionistas extranjeros tanto a Chile y la región, para dar un salto en la explotación de este tipo de energía renovable no convencional.

En el caso de la Región del libertador, ¿hay exploración en la zona y cuál es el potencial de desarrollo de la geotermia en la zona?
"Efectivamente se están llevando a cabo exploraciones en el sector, no tengo información de cuáles han sido los primeros resultados, pero tenemos que entender que, fuera del desierto volcánico que tenemos desde la Tercera Región hasta la Región Metropolitana, el resto de Chile tiene un gran potencial geotérmico, porque tenemos una cordillera volcánica que nos ofrece una cantidad de reservorios geotérmicos muy importantes. Entonces, si no ha habido exploraciones avanzadas en algunas zonas, no se puede descartar ningún potencial. En principio, la Región de O`Higgins y toda la zona de la cordillera volcánica, excepto la que le mencione antes, es potencial y debería tener muy buenos reservorios geotérmicos".

¿Qué desafíos tenemos cómo país para desplegar este potencial geotérmico que posee Chile?
"El Estado debe dar la prioridad que corresponde a la energía geotérmica que es una de las energías renovables no convencionales endógenas que tenemos en Chile, con mayor potencial. Además es una energía limpia, con impacto ambiental bajo, con factor de planta muy alto, con capacidad de generar altas potencias por cada proyecto y cuyo recurso está distribuido a lo largo de todo Chile. Para lograr realmente dar el salto que necesitamos en el desarrollo de esta energía geotérmica, el Estado tiene que tomar conciencia y poner los instrumentos de incentivos en los lugares que corresponda y para eso debemos aprender de las experiencias extranjeras, en Nueva Zelanda, Islandia, México, Filipinas, California en Estados Unidos, Turquía, Alemania y Francia, están haciendo importantes esfuerzos para desarrollar la geotermia en sus países.

INCENTIVOS ECONÓMICOS
¿Cuáles son las medidas que el Estado debiera impulsar?
"Uno de los aspectos centrales que nuestro país debe impulsar es un seguro de perforación fallida. Porque en las exploraciones para determinar las reservas geotérmicas de un terreno hay que perforar y hay que hacerlo en varios pozos para obtener la información necesaria. Y eso significa altas inversiones, es decir, hasta que un proyecto pueda llegar a ser financiable y atractivo para el inversionista, estamos hablando que en la primera etapa un desarrollador puede invertir hasta 50 millones de dólares. Esa es una de las barreras, porque hoy  no se cuenta con instrumentos de incentivos para mitigar este riesgo de inversión para los desarrolladores. Hoy la barrera económica es lo que nos está frenando en cierto modo a dar el salto a desplegar este tipo de energía en el país. Por eso insisto en que el Estado tiene mucho que decir en ese sentido y la instalación de un instrumento financiero que mitigue el riesgo en las fases exploratorios es esencial para el despegue definitivo de la geotermia en Chile".

¿Qué potencial  de mega watts tiene Chile para generar a partir de la geotermia?
"Hay una estimación que podría llegar hasta los 16 mil mega watts y luego hay que ver la factibilidad económica de distribuir esa energía. En cualquier caso estamos hablando de grandes cantidades de mega watts que de energía. Si pudiéramos aprovechar todo el potencial que tenemos en el país, podríamos duplicar la matriz energética de Chile, por eso queda mucho por hacer".

ANÁLISIS INTEGRAL
¿Qué importancia tiene para el país realizar este tipo de seminarios de geotermia?
"Es trascendental, porque este es un punto de reunión de los actores interesados en desarrollar la geotermia en Chile. Es importante poder reunir a parlamentarios, autoridades de gobierno, del Ministerio de Energía, gente de la industria, académicos, para analizar el tema. Este tipo de encuentros son enriquecedores porque nos permite compartir diversas visiones y experiencias de cómo ir desarrollando esta energía tan valiosa para Chile. La forma para poder impulsarla definitivamente es hacer acuerdos entre estos diferentes estamentos. Además es muy importante la relación con las comunidades que es algo que hemos analizado y además poder impulsar un marco regulatorio en el tema".

16.1.2
"El desafío para Chile está en pasar de la potencialidad a la realidad de una generación por geotermia que tiene una serie de atributos positivos, con emisiones contaminantes muy bajas", afirmó René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile.

Diariolibertador.com

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ecologistas objetan un proyecto de Codelco en Chile por impacto en los glaciares

Chile

Greenpeace se opone a la construcción del yacimiento de oro de Pascua Lama, propiedad de la canadiense Barrick Gold, que la semana pasada fue paralizada de forma temporal por un tribunal chileno por su impacto sobre los glaciares de Los Andes.

Martes 16 de Abril de 2013.- Diversas organizaciones ecologistas entregaron hoy en Santiago de Chile una serie de observaciones sobre el proyecto de ampliación de una mina de Codelco, la mayor productora mundial de cobre, por el posible impacto que éste pueda tener en glaciares de Los Andes.

Se trata de la División Andina, situada a unos 80 kilómetros al noreste de la capital, cuyo proyecto de ampliación, con una inversión prevista de 6.800 millones de dólares, busca incrementar su producción de cobre fino desde 250.000 hasta 600.000 toneladas por año y extender su vida útil en 65 años a partir de 2020.

Según señala en su página web, Codelco sostuvo a lo largo de dos años más de un centenar de encuentros con servicios públicos, municipalidades y comunidades para elaborar el estudio de impacto ambiental (EIA), que ingresó a trámite el pasado 4 de enero.

En el último día de plazo para la "participación ciudadana" dentro de ese proceso de estudio, Greenpeace entregó hoy una veintena de observaciones en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), según informó en un comunicado.

"Nuestras observaciones tienen relación con el efecto que las nubes de polvo y el material en suspensión tendrá sobre los glaciares acelerando su derretimiento", señaló el coordinador de Campañas de Greenpeace Chile, Samuel Leiva, citado en el texto.

La organización ecologista considera además que existen errores en las mediciones y en la estimación de los volúmenes glaciares y su área de influencia, así como en los efectos en la hidrología del ecosistema, especialmente durante periodos de sequía.

En tanto, la denominada Coordinadora Alerta Andina, que reúne al Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y a otras organizaciones ecologistas y vecinales, presentó también hoy unas 450 objeciones, según dijeron a Efe fuentes del OLCA.

Esta coordinadora rechaza el proyecto porque, denuncian, supondrá "la extracción de aguas del ya reseco Valle de Aconcagua, la destrucción de 26 glaciares y la contaminación de la cuenca de Santiago en la naciente".

Codelco asegura en su página web que ha ajustado la planificación y el diseño del proyecto para que no intervenga ningún glaciar blanco, al mismo tiempo que genere los menores efectos posibles sobre glaciares de roca.

Por eso, señala, el rajo de la mina se extiende hacia el norte, y no hacia el sur.

La compañía indica además que el proyecto involucra, en un periodo de 30 años, a una mínima proporción de la superficie de seis glaciares de roca de la cuenca del río Blanco.

"La magnitud de esta intervención se compensará para siempre con derechos de agua que posee la División Andina", añade.

Así, para la región de Valparaíso, el proyecto entregará en la cuenca del río Blanco 2,6 litros por segundo durante seis meses al año, en primavera y verano, período en el cual el balance hídrico es deficitario, resalta la empresa.

Greenpeace y OLCA también se oponen a la construcción del yacimiento de oro de Pascua Lama, propiedad de la canadiense Barrick Gold, que la semana pasada fue paralizada de forma temporal por un tribunal chileno por su impacto sobre los glaciares de Los Andes.

Aguasdigital.com

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Especialistas proyectan que precio del cobre se mantendrá volátil en los próximos meses

Chile

Pese al fuerte retroceso registrado en esta jornada, el profesor y director del Centro de Minería de la PUC, Gustavo Lagos cree que el precio promediará US3,5 la libra este año, mientras el director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, proyecta un valor de entre US$3,6 y $3,9.

Martes 16 de Abril de 2013.- Un escenario de volatilidad pronostican expertos para el precio de cobre los próximos meses ante la inestabilidad que aún persiste en las mayores economías del mundo y el incremento en los inventarios.

El precio contado del cobre se desplomó este lunes un 5,19% en la Bolsa de Metales de Londres (BML), cerrando en US$3,2298 la libra, alcanzando así su más bajo valor desde el 21 de octubre de 2011.

El derrumbe del metal rojo se evidenció, luego que China reportara una cifra más débil de crecimiento correspondiente al primer trimestre. El gigante asiático se expandió un 7,7% entre enero- marzo, cifra inferior al 8% que esperaban analistas y al 7,9% del último trimestre de 2012. 

Gustavo Lagos, profesor del Centro de Minería de la Universidad Católica, estima que se está entrando en un momento más complejo del precio del cobre, el que seguirá siendo afectado por las señales dispares sobre la trayectoria de las principales economías mundiales, y debido a que se están acercando a un rango de precios un poco más sensible, cercano a la barrera de los US$3 la libra.

“Me parece difícil que el cobre en este momento se acerque a los US$4 la libra. Creo que vamos a tener un cobre más cerca de la barrera de los US$3 la libra que de los US$4 la libra. Ahora, no necesariamente estoy diciendo que vaya a bajar de los US$3  la libra en el próximo tiempo, pero vamos a estar más nerviosos”, señaló Lagos a La Tercera.

Lagos argumenta que “los inventarios están bastantes altos y van a crecer más” agregando que  todo dependerá de “cómo se comporten las tres economías importantes del mundo que son China, Estados Unidos y Europa”.

Explicó que “han aparecido inventarios que no estaban declarados y todavía hay más inventarios que no están declarados y que pueden aparecer en los mercados. Son inventarios que están guardados por inversionistas o especuladores. Hay una serie de temas financieros asociados a la  existencia de inventarios que no tienen que ver con la producción real actual de cobre”.

Asimismo, aclaró que no prevé que el precio pudiera sostenerse bajo de los US$3 la libra, porque la curva de costos se encuentra alta, lo cual obligaría a las mineras a reducir su producción.

“Bajo US$3 la libra, el reciclado disminuye terriblemente, se hace poco económico, por ejemplo. Entonces, tampoco puede bajar por eso .Hay una serie de factores estructurales, por lo cuales no debería bajar en el corto plazo, a pesar de estos altos inventarios”, agregó.

En tanto el director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, señaló a La Tercera que se ha instalado en el mercado la percepción de que este año habrá superávit, principalmente por una mayor producción en grandes minas que están recuperando sus niveles respecto de años anteriores, como Collahuasi o Escondida.

A juicio de Guajardo “si a diferencia de otros años la producción efectivamente aumenta de manera significativa, habrá presión sobre los precios. Si por el contrario, se reiteran los problemas en la mayoría de las compañías mineras y que han resultado en niveles de producción más bajos que los esperados, el mercado estará más ajustado y con ello los niveles de precio se mantendrán favorables”.

En ese contexto, Lagos si bien ve un impacto en la pequeña minería, éste no sería tan alto, porque  todavía no se ubica bajo US$3 la libra.

De igual forma,  Guajardo considera que los costos de producción están altos y aún con tendencia a aumentar.

“Un precio de US$3 la libra o menos, comenzará a afectar a compañías y operaciones de alto costo, dentro de las cuales se ubican la mayoría de las pequeñas y medianas”, afirmó.

En cuanto a la proyección del precio del cobre para este año, Guajardo estima que se ubicará entre el rango de US$ 3,6 la libra a US$ 3,9 la libra libra como promedio anual.

“Si se consolida un escenario con menor crecimiento en China y mayor producción, el promedio podría estar bajo este rango, pero es necesario esperar para ver qué tendencia se consolida”, acotó.

En tanto, Lagos prevé los valores del metal rojo en torno a los US$3,5 la libra como promedio para el año.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La caída del oro afecta las acciones de empresas mineras

Internacional

Martes 16 de Abril de 2013.- Las acciones de compañías mineras de oro registraron fuertes pérdidas el lunes luego que el precio a la vista del metal precioso se desplomara por segunda sesión consecutiva, lo que ha generado preocupación de que los márgenes de ganancias de las mineras se verán afectados a medida que el costo de extraer el metal sigue aumentando.

El índice NYSE Arca Gold Bugs —que sigue 16 de las mayores mineras de oro, incluyendo a la canadiense Barrick Gold Corp., ABX.T -11.51% la más grande del mundo, y la sudafricana AngloGold Ashanti Ltd ANG.JO -7.26% — cayó 9,3% mientras que el precio del lingote descendió 7,9% a US$1.363,40 la onza troy a media tarde en Europa.

En el índice FTSE 100 del Reino Unido, la rusa Polyus Gold International Ltd., PGIL.LN -5.15% el productor de oro de África Occidental Randgold Resources Ltd., GOLD -8.28% y la rusa Polymetal International POLY.LN -13.15% PLC, cayeron 12,6%, 8,3% y 5,4%, respectivamente.

Las acciones de compañías auríferas tienden a tener un desempeño inferior al de los precios del oro cuando los costos de la minería suben debido a las ventas de los inversionistas por el temor de que ganarán menos con acciones de compañías mineras de oro que simplemente por tener lingotes. Las mineras de oro enfrentan crecientes costos a medida que se ven forzadas a mantener los niveles de producción y se ven obligadas a extraer mineral de menor calidad para mantener los niveles de producción. Muchas mineras auríferas también enfrentan mayores costos laborales y de energía.

El viernes, el oro entró oficialmente en un mercado bajista, al declinar bajo US$1.500 la onza troy por primera vez en casi dos años, luego que las preocupaciones de que EE.UU. podría acortar su programa de estímulo y las noticias de que Chipre vendería una porción de sus reservas de oro para financiar parte de su programa de rescate generaron una liquidación masiva. Una recomendación de Goldman Sachs GS -1.78% la semana pasada de tomar posiciones al descubierto en el oro -vender contratos en anticipo a una caída de los precios- también limitó el atractivo del metal.

La percepción sobre el metal precioso declinó aún más el lunes, luego de las cifras por debajo de lo esperado del crecimiento del producto interno bruto de China, el segundo mayor comprador de oro. El oro tiende a comprarse como refugio de riqueza en China y un menor crecimiento puede afectar la demanda por el metal.

La reciente caída en el precio del oro a la vista ha llevado a algunos analistas a rebajar sus proyecciones para el precio del oro y también las recomendaciones y precios indicativos de las acciones relacionadas con el metal precioso.

"Tenemos la percepción de que los precios del oro tendrán problemas para mantener los actuales niveles en el segundo semestre de este año, dado que parecen haber pocos riesgos a corto o mediano plazo, y los temores sobre la inflación se postergan cada vez más hacia el futuro, mientras que las bajas tasas de interés y la creciente liquidez han tendido a favorecer otras clases de activos como las acciones por sobre el oro", según Citi.

Wsj.com

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
María Chappuis, "Quizás Conga no reabra, pero por factores económicos y no sociales"

Perú

“Durante el boom del precio de los metales se explotaron los yacimientos de las zonas más ricas. Ahora las leyes (el contenido de metal por tonelada) están bajando. Quizás Conga no reabra, pero por razones económicas y no sociales”

Martes 16 de Abril de 2013.- Se avizoran tiempos difíciles. El sector minero no solo es afectado por los conflictos sociales, sino por el alza de los insumos, el agotamiento de las reservas y la caída del precio de los metales a nivel internacional, advirtió María Chappuis, exdirectora general de Minería del MEM.

“Durante el boom del precio de los metales se explotaron los yacimientos de las zonas más ricas. Ahora las leyes (el contenido de metal por tonelada) están bajando. Quizás Conga no reabra, pero por razones económicas y no sociales”, aseveró.

La experta recordó que Conga era “prácticamente” una ampliación de Yanacocha, con una ley de 0.38 de cobre, cuando en el mundo se explota en promedio yacimientos de 0.95. “Era una ley muy baja, pero la infraestructura ya instalada por Newmont sostenía la rentabilidad proyecto, que nunca fue muy alta”, acotó.

Frente al alza de costos y la caída de los metales, explicó, solo las ampliaciones mineras mantienen su rentabilidad porque incorporan costos hundidos: líneas eléctricas, carreteras, entre otros.

Otro proyecto que podría resultar no rentable –alertó- es Cañariaco, pues registra una ley de entre 0.41 y 0.43, y debe construirse toda su infraestructura.

Además, el gerente de cobre de Anglo American declaró que están revisando los costos del proyecto Quellaveco. “No está definido lo que va a pasar”, acotó.

Otro factor que incrementa los costos de producción para la minería –remarcó la especialista- es la depreciación del dólar, pues las empresas reciben sus ingresos en dólares y pagan salarios en soles. “El tipo de cambio se ha deteriorado. La energía y el petróleo también han subido, así como los explosivos, las llantas, etc”, añadió.

PASIVOS AMBIENTALES

Para Chuppuis, el mayor riesgo frente a esta situación es el futuro de minería ilegal, pues ya no verán atractiva la extracción de oro, y en consecuencia destinarán sus recursos a otras actividades que dejarán más pasivos ambientales.

”Ellos abandonarán la minería y se dedicarán al contrabando, la siembra de coca, la tala de árboles u otros, en busca de mayor rentabilidad”, advirtió.

DATO

Según datos de Bloomberg, los precios del oro y el cobre bajaron en el último mes 6.74% y 3.27, respectivamente

Inforegion.pe

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Emed recibe condiciones finales para transmisión de derechos de mina Riotinto

España

Martes 16 de Abril de 2013.- La empresa EMED Tartessus, propietaria y promotora del proyecto de reapertura de la mina de Riotinto (Huelva) ha recibido los condicionantes definitivos para la aprobación administrativa de los derechos mineros por parte de la Junta de Andalucía.

La Administración autonómica delimita así los pasos para la obtención del principal permiso minero y que la empresa ha de cumplir en tres meses, lo que permitiría el comienzo de los trabajos de reconstrucción y modernización en paralelo con la tramitación del resto de permisos de operación, según ha informado la compañía en un comunicado.

Esta notificación se produce una vez que la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, organismo sustantivo en el proceso, haya confirmado la capacidad legal, técnica y económica de EMED Tartessus para poner en marcha el Proyecto.

Entre los condicionantes expresados por la Administración destaca la necesidad de que el Proyecto obtenga la Autorización Ambiental Unificada por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, que se encuentra actualmente en fase muy avanzada tras superar el trámite de información pública.

Otra de las condiciones es el informe positivo por parte del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) que confirme la idoneidad de los planes para la gestión de estériles presentados por la minera, incluyendo los aspectos geológicos, geotécnicos e hidráulicos, todo ello basado en los trabajos realizados en los últimos meses.

Así, se dará cobertura a las soluciones técnicas planteadas por la empresa que permiten, entre otros aspectos, el no recrecimiento de los muros de presa más allá de los límites ya aprobados, la deposición de estériles de alta densidad, para reducir el agua en la presa, el método de sellado de la instalación al cierre, y la confirmación de la capacidad de almacenamiento en relación con la producción.

Ideal.es

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Las mineras y las acereras sufren en bolsa el menor crecimiento de China

Internacional

Martes 16 de Abril de 2013.- El efecto placebo de las políticas monetarias expansivas en las materias primas encontró ayer un fuerte escollo: China. El gigante asiático presentó ayer unos datos macroeconómicos peores de lo esperado tanto de producción industrial como de crecimiento de su economía -ver página 43-, lo que provocó el desplome de las materias primas y por defecto de las compañías ligadas a la evolución de estos activos como las mineras y acereras.

El sector de los recursos básicos -seguido de la automoción por el efecto que tiene el acero en el negocio- fue ayer el más penalizado en Europa al desplomarse un 4,8 por ciento con las británicas Fresnillo, Polymetal, Kazakhmys, Randgold y Lonmin como las compañías más bajistas al acumular descensos que oscilaron entre el 15 y el 8 por ciento. El riesgo de una nueva ralentización del crecimiento mundial, tras los datos del gigante asiático, se tradujo en números rojos atenuados en Europa: el italiano Ftse Mib y el británico Ftse 100 cedieron un 0,96 y un 0,64 por ciento, respectivamente, mientras que el Ibex perdió un 0,33 por ciento, hasta los 8.014 puntos, con ArcelorMittal en el farolillo rojo, que cayó un 3,38 por ciento -Acerinox se dejó un 0,49 por ciento-.

Y es que como asegura el equipo de análisis de Sabadell, "la variable más determinante en valores como ArcelorMittal es el crecimiento del PIB mundial. En concreto, el crecimiento en China, que determina el precio del acero y las materias primas globalmente". Y es en este sentido donde la economía ha dado ya visos de preocupación. "Los emergentes crecen menos de lo esperado y dentro de los países desarrollados tenemos a EEUU y Japón creciendo gracias a la respiración asistida de sus bancos centrales, pero la hiperventilación no puede durar de por vida, mientras que Europa, sigue empecinada en políticas de austeridad que retrasarán más la salida de la crisis", asegura Miguel Ángel Paz, director de la unidad de gestión de Unicorp.

Sus beneficios, ¿cuestionados?

Las decepcionantes cifras en China pueden poner ahora en cuarentena el optimismo de las casas de análisis con los resultados de estas compañías. Y es que además de ser un negocio con muy pocas recomendaciones de venta por parte de los expertos, las previsiones del consenso de mercado recogido por FactSet apuntaban a que las diez grandes compañías mineras, del acero y metales preciosos mundiales iban a ser capaces de abrir un nuevo ciclo y cerrar 2013 con un beneficio neto de 44.360 millones de euros, el doble de lo obtenido el año pasado (aproximadamente unos 21.950 millones).

Los expertos barajaban incluso que tres de estas compañías solventaran los números rojos de 2012 y comenzaran a ganar otra vez dinero -ver gráfico-. Algo que también se espera en ArcelorMittal, donde se estima que su beneficio alcance este año los 803 millones frente a las pérdidas de alrededor de 2.800 millones del pasado año, y en Acerinox -valor Eco10-. Los expertos prevén que esta acerera cotizada en el índice español deje atrás las pérdidas de 18 milones para alcanzar un beneficio de 50 millones.

Se agrava la caída en EEUU

Las ventas vistas en la renta variable de Europa tuvieron ayer continuidad en Wall Street, donde los principales índices sufrieron caídas superiores al 2 por ciento, agravadas tras las explosiones registradas en Boston (ver página 52).

El más penalizado fue el S&P 500, que obvió el hecho de que Goldman Sachs estimara ayer para el índice una subida del 20 por ciento hasta 2015, y perdió un 2,3 por ciento con Freeport Mcmoran (compañía dedicada a la minería de cobre, oro y molibdano) y Fluor (construcción) perdiendo más de un 8 por ciento. El Nasdaq 100 se dejó otro 2 por ciento con Randgold (ofrece servicios de minería) como valor más bajista. Y el Dow Jones cedió un 1,79 por ciento por las pérdidas de las compañías del sector petrolero y Caterpillar.

Eleconomista.es

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La manifestación minera reclama apoyo social porque es un "problema de todos"

España

Martes 16 de Abril de 2013.- Los sindicatos UGT y Comisiones Obreras han realizado hoy un llamamiento a "toda la sociedad" leonesa para que apoye la manifestación del sector de la minería convocada para el próximo miércoles, mediante la que se retoma de forma oficial el calendario de la "lucha minera", porque es un "problema de todos".

El secretario provincial de CCOO en León, Ignacio Fernández, ha explicado hoy en rueda de prensa que es necesario el apoyo de todos los leoneses en esa marcha, que partirá a las 20 horas de la sede de los sindicatos, por el "convencimiento de la relevancia y el entronque de este sector en el alma de la provincia".

"Puede que no queden más manifestaciones si no somos contundentes en la respuesta", ha advertido Fernández.

Por su parte, el secretario provincial de UGT en León, Arturo Fernández, ha recordado que el cierre de la minería en Sabero hace 21 años convirtió la cuenca en una "zona fantasma" por donde "daba miedo pasar" y donde "no quedó nada" después de desaparecer la actividad para 1.200 mineros.

"Acabar con ellos es acabar con la vida del territorio, es la estocada final, por eso hay que luchar con uñas y dientes y con toda la seriedad para salvar lo poco que queda", ha indicado Fernández, que ha resaltado, sin embargo, el "potencial económico enorme del que nadie se ha preocupado".

Por todo ello, ha señalado que la provincia de León vive una "situación crítica" que "no se aguanta más" y que supone la "muerte segura de las comarcas", por lo que espera que la manifestación de este miércoles sea "un clamor más" en León para garantizar la "supervivencia de la provincia".

Al respecto, el representante de FITAG-UGT, José Manuel Álvarez Maestro, ha insistido en exigir al Gobierno el pago de las ayudas a las empresas mineras correspondientes al año 2012, por valor de 111 millones de euros, así como que se establezcan las subvenciones para este 2013, por valor de 153 millones.

También ha vuelto a reivindicar que se establezca una reserva de carbón autóctono y que las eléctricas continúen quemando el mineral con "contratos a largo plazo".

Álvarez Maestro ha asegurado también que esa lucha minera se retoma ahora porque "ha llegado el momento" en el que "el tiempo apremia más", sin que haya aparecido "ni un solo euro" del comprometido.

"Tenemos a un montón, casi todos, de trabajadores en ERE. No lo vamos a permitir de ninguna manera y exigimos que todos los trabajadores vuelvan a los puestos de trabajo en las mismas condiciones en las que se marcharon".

Además, el secretario de Industrias Extractivas de CCOO en Castilla y León, Jesús Magadán, ha reconocido que a las reuniones celebradas durante el mes de marzo, después de que el Gobierno retomara el diálogo, los sindicatos acudían con "ilusión", aunque "a día de hoy los ERE continúan".

Por eso, considera que esta situación no sólo afecta al entorno de la minería, sino que los cuatro grupos térmicos de la Comunidad "si no hay carbón" verán cómo también quedan afectados por la pérdida de puestos de trabajo.

"Vamos a seguir peleando. La gentes está gastada y cansada, pero todo lo que ha sacado este sector ha sido a través de la lucha y de la movilización", ha indicado Magadán.

Finanzas.com

Portal Minero
Posted at abr 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2013
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

abr 17, 2013
abr 15, 2013

Recientemente Actualizado

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}